Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Aplicación de Las Excepciones de Procedimiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN LEGISLACIÓN DE TIERRAS

APLICACIÓN DE LAS EXCEPCIONES DE PROCEDIMIENTO POR


ANTE EL TRIBUNAL DE JURISDICCIÓN ORIGINAL DE PUERTO
PLATA, CONFORME A LA LEY 108-05, EN EL PERÍODO MAYO 2011-
MAYO 2012.

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA


OPTAR POR EL TÍTULO DE MAGÍSTER EN LEGISLACIÓN DE TIERRAS

POR

GLENDY ESTHER RAMIREZ CASTILLO


NIDELY MARIA MARTINEZ BATISTA

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS


REPÚBLICA DOMINICANA
Diciembre, 2012
ÍNDICE GENERAL
Pág.

DEDICATORIA I
AGRADECIMIENTOS IV
COMPENDIO V

CAPÍTULO I
INTRODUCCION

1.1 Antecedentes de la Investigación 2


1.2 Planteamiento del Problema 3
1.2.1 Formulación del Problema 5
1.2.2 Preguntas Específicas 5
1.3 Objetivos de la Investigación 6
1.3.1 Objetivo General 6
1.3.2 Objetivos Específicos 6
1.4 Justificación 7
1.5 Delimitación 9
1.6 Limitaciones 9

CAPÍTULO II
MARCO TEORICO

2.1 Aspectos Generales de la Provincia de Puerto Plata 11


2.1.1 Historia 11
2.1.2 Aspectos Geográficos 13
2.1.3 Aspectos Económicos 14
2.1.4 Turismo 14
2.2 Aspectos Generales de la Jurisdicción de Puerto Plata 15
2.2.1 Origen del Tribunal de Tierras de Jurisdicción Original de 16
Puerto Plata
2.2.2 Conformación del Tribunal de Tierras de Jurisdicción Original 16
de Puerto Plata
2.2.3 Forma en que Opera el Tribunal de Tierras de Jurisdicción 17
Original de Puerto Plata
2.3 Excepciones de Procedimiento 18
2.3.1 Concepto de Excepción de Procedimiento 19
2.4 Clasificación de las excepciones 20
2.4.1 Las Excepciones de Incompetencia 20
2.4.2 Las Excepciones de Litispendencia y Conexidad 27
2.4.3 Las Excepciones de Nulidad 33
2.4.4 Las Excepciones Dilatorias 37
2.4.5 La Excepción Judicatum Solvi o Fianza del Extranjero 40
2.4.6 La Excepción Prejudicial 41

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño de la Investigación 44


3.2 Tipo de Investigación 44
3.3 Métodos 45
3.4 Técnicas e Instrumentos 45
3.5 Población y Muestra 45
3.6 Procedimiento de Recolección de Datos 47
3.7 Procedimiento de Análisis de los Datos 47
3.8 Confiabilidad y Validez de los Datos 47
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

4.1 Resultados de la encuesta aplicada a los Abogados 49


4.2. Resultados del la entrevista aplicada al Juez 57

CAPÍTULO V
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

5.1 Análisis de los Resultados 60

CONCLUSIONES 64
RECOMENDACIONES 69
BIBLIOGRAFÍA 71
APÉNDICES 75
COMPENDIO

En la presente investigación se analiza la aplicación dada a las excepciones de


procedimiento por ante el Tribunal de Jurisdicción Original Puerto Plata a la luz de la
ley 108-05 y sus reglamentos. En el plano procesal inmobiliario las excepciones del
procedimiento son medios de defensa o contestaciones temporales planteadas
generalmente por el demandado, al procedimiento llevado a cabo en un proceso
inmobiliario, cuyo efectos tiende a suspender, extinguir, declarar irregular o retardar el
proceso.

En el Tribunal de Jurisdicción Original del Puerto Plata, es frecuente que


numerosos abogados que litigan en ese escenario judicial, presenten incidentes, los
cuales presentan la naturaleza de excepciones de procedimiento, esto con el fin de
retardar los procesos referentes a litis sobre derechos reales registrados o logra
suspender el curso del mismo, con la intención de cansar al adversario
ocasionándoles mayores gastos innecesarios. Al tratarse de personas en su mayoría
de escasos recursos y otros con poca organización de su tiempo, estos optan por
abandonar el asunto y el reclamo de sus derechos, lo cual además de ocasionar
perjuicios morales y materiales a esos ciudadanos, acrecienta su falta de credibilidad
en la justicia inmobiliaria.

A la problemática indicada se suma el hecho de que la Ley 108-05 sobre


registro inmobiliario no contempla en sus normas una verdadera teoría legal sobre las
excepciones de procedimiento inmobiliario, sus disposiciones al respecto son muy
escasas, remitiendo el legislador al juez de lo inmobiliario al carácter supletorio del
derecho común, a los fines de suplir las lagunas que presenta la ley inmobiliaria
respecto a este tipo de contestaciones incidentales, lo cual acrecienta el problema y
hace más compleja las soluciones de los asuntos, dado que es la norma de la ley 834
la que se aplica y no la prevista por la ley inmobiliaria, demandando esto del juez una
mayor preparación y un cabal conocimiento del área procesal civil.

Otro inconveniente que agrava la problemática, es la incongruencia entre el


artículo 65 de los Reglamentos de los Tribunales y el artículo 31 de la Ley 834 del 15
de Julio del año 1978. Conforme al artículo 65 del Reglamento de los Tribunales de
Tierras, las excepciones de procedimiento tienen que plantearse, a pena de
inadmisilibidad, simultáneamente y antes de toda defensa al fondo. Sin embargo, el
artículo 31 de la Ley 834 sostiene que la excepción de conexidad puede ser propuesta
en todo estado de causa, salvo a ser descartada si ella ha sido promovida tardíamente
con intención dilatoria. Es decir, que el artículo 31 de la Ley 834 plantea una cosa y el
artículo 65 del Reglamento de los Tribunales de Tierras dice otra, lo que evidencia que
existe un conflicto entre ambos.

Entonces, hay que sopesar la jerarquía de la ley frente al reglamento, aún


sabiendo que la misma Ley 108-05 remite el procedimiento a la Ley 834; no obstante,
muchas veces en la práctica esto no sucede así, ya que se han observado casos en
que los jueces toman más en consideración el reglamento que la ley, violando así su
jerarquía, trayendo como consecuencia graves perjuicios, ya que con esta actuación
se lesiona el derecho de defensa y los intereses particulares de las partes envueltas,
porque ningún reglamento puede estar por encima de una ley.

En un futuro inmediato, debe entenderse que de seguirse esta práctica serían


muchos los ciudadanos que verían afectados sus derechos de propiedad y que
quedarían desprotegidos de la seguridad jurídica que debe brindar el Estado a través
del Poder Judicial, lo que, en última instancia afectaría la buena imagen del poder
judicial y la confianza que tiene el ciudadano sobre el mismo. Por consiguiente en vista
de lo expuesto se ha planteado el siguiente problema.

La presente investigación fue realizada en la ciudad de Puerto Plata, la cual


está localizada en el litoral norte de la isla de santo Domingo, lugar escogido por
Cristóbal Colón. Descubre San Felipe de Puerto Plata en su primer viaje, el 12 de
enero del año 1493 y llamó a la montaña (actual Loma Isabel de Torres) Monte de
Plata porque en su cima hay nubes que la hacen aparecer como de plata. De ella
toma el nombre la ciudad Puerto de Plata, por el aspecto glacial que dan las nubes a
su cima.
La presente investigación fue realizada en la ciudad de Puerto Plata, la cual
está localizada en el litoral norte de la isla de santo Domingo, lugar escogido por
Cristóbal Colón. Descubre San Felipe de Puerto Plata en su primer viaje, el 12 de
enero del año 1493 y llamó a la montaña (actual Loma Isabel de Torres) Monte de
Plata porque en su cima hay nubes que la hacen aparecer como de plata. De ella
toma el nombre la ciudad Puerto de Plata, por el aspecto glacial que dan las nubes a
su cima.

En el marco teórico se presenta de manera detallada todo lo concerniente a las


excepciones del procedimiento. Según lo establece Monición, S. (2010, p. 165), “el
termino incidente nace de la palabra latina incidere, que significa ocurrir o sobrevenir,
es decir, venir en, o durante un asunto principal”.

Según establece Capitant, H (1992), “los incidentes son todas las discusiones o
asesorías que sobrevienen en el curso de un pleito y conciernen a la forma del
procedimiento” (p. 45). El juez o tribunal de la causa, para poder entrar a resolver el
procedimiento principal, deberán ir decidiendo primero todos los incidentes que
puedan surgir, y que pueden ser muy variados. Es una tarea extremadamente difícil
intentar hacer con éxito la historia de los incidentes o artículos.

Salas, J. (1997, p.15) “Es indudable que los incidentes, como la mayoría de las
normas jurídicas, tienen su fuente de concreción en el derecho consuetudinario y
aparecen una vez que el procedimiento alcanza un grado más o menos complejo. Se
hace esta afirmación basada en que su objeto primitivo es hacer más expedito el
procedimiento, permitiendo que cuestiones de menor importancia puedan tramitarse y
resolverse separadamente del asunto fundamental de la litis.
Y esta finalidad sólo es posible cuando el Derecho Procesal pasa a ser una
disciplina jurídica de cierta madurez y se gobierna por sus propias normas o
principios”.

Según lo establecido en la Ley No. 834 del año 1978, en su artículo 1


“Constituye una excepción de procedimiento todo medio que tienda sea a hacer
declarar el procedimiento irregular o extinguido, sea a suspender su curso”.

En este sentido, Monción, S. (2010, p. 315) define “la excepción como el poder
jurídico de que se haya investido el demandado que le habilita para oponerse a la
acción promovida contra el”. De acuerdo a esta definición, todo alegato o medio que
persiga que el Tribunal declare que un procedimiento no cumple con las formalidades
de la Ley es una excepción de procedimiento. Generalmente la excepción es
presentada por el demandado, aunque podría serlo también por el demandante si ello
es posible.

Quien presenta la excepción no pretende llegar al fondo del debate. Al


contrario, lo rehúye, bien sea paralizándolo temporalmente, dilatándolo,
obstaculizándolo e incluso podría liberarse hasta de la condenación si llegase a
demostrar extinguido el proceso.

Estévez Lavandier (2008, p.1), expresa que “las excepciones son los medios de
procedimiento invocados por el demandado como obstáculo temporal a la acción, sin
que el fondo del derecho sea discutido”. En este sentido, Ciprián, (2009, p. 715),
explica que las excepciones, para que puedan prosperar judicialmente, tienen que ser
planteadas in liminis litis, o sea, antes de cualquier defensa al fondo o antes de
cualquier otro medio de inadmisión.

Además, deben presentarse todas las que se quieran invocar de una vez. No
importa que tengan un carácter de orden público. La Ley de Registro Inmobiliario, al
referirse a las excepciones en su artículo 62 lo siguiente: “son medios de defensa para
hacer declarar a una de las partes inadmisible en su acción, sin examen al fondo, por
falta de derecho para actuar en justicia, tales como la falta de calidad, la falta de
interés, la prescripción, el plazo prefijado y la cosa juzgada”. En materia de tierras son
variados los medios de excepciones que se pueden incoar, existiendo también
algunos que fueron excluidos en esta rama. No obstante, sobre este particular se
tratará en forma detallada más adelante, una vez tratadas las excepciones en derecho
común, por la razón de que la Ley de Registro Inmobiliario 108-05, remite a las partes
a éstas disposiciones, es decir, el derecho común es el derecho supletorio o
complementario del derecho inmobiliario.

Estévez Lavandier (2008, p. 2) establece que “La Ley 834 del 1978 señala los
medios de excepción que se imponen en todos los procesos que se llevan por ante los
tribunales de la Republica. Además, los reglamenta”. Esos medios son: la excepción
de incompetencia, la excepción de nulidad, la excepción de litispendencia, la
excepción de conexidad. Existen otras excepciones, como la excepción judicatum
solvi, que no tiene aplicación en la Jurisdicción de Tierras, entre otros.

En el ámbito metodológico, la técnica utilizada fue la encuesta, la cual busca


conocer los fenómenos estudiados a través de la aplicación de un cuestionario, en
este caso aplicado a la cantidad de sujetos informantes en la ciudad de Puerto Plata.
El cuestionario fue diseñado en base a los indicadores extraídos de las variables
objeto de estudio. Este estudio contempla que su diseño es no experimental. Esta
investigación es de tipo documental, de campo y descriptiva.

En este estudio se aplicó el método deductivo, porque el mismo parte de lo


general para llegar a lo particular y de elementos concretos, es decir, que se partirá
del planteamiento del problema, el objetivo general y específicos, hasta llegar a
conclusiones concretas acerca de la problemática a las excepciones del
procedimiento, portando recomendaciones prácticas para reforzar las debilidades que
puedan encontrarse en este estudio.
Dentro de los hallazgos principales del estudio se encuentran:

Con relación a la cantidad de decisiones que han sido evacuadas sobre


excepciones de procedimiento por el Tribunal de Jurisdicción Original de Puerto Plata
conforme a la ley 108-05 y sus reglamentos, en el período mayo 2011- mayo 2012, el
Juez argumenta que de los casos que se han presentando ante dicho tribunal, cerca
del 80% de los mismos se han presentando algún medio de excepción.

Asimismo, el 100% de los encuestados afirma que ha planteado excepciones


por ante Tribunal de Jurisdicción Original de Puerto Plata conforme a la ley 108-05 y
sus reglamentos, en el período mayo 2011- mayo 2012.

Según las consideraciones del Juez entrevistado, las excepciones de


procedimiento que se presentan con más frecuencia en este tribunal, son las de
incompetencia, aunque también, algunos abogados plantean las excepciones de
nulidad y muy pocas veces las excepciones de conexidad. El 43% de los abogados
encuestados aseguran haber interpuesto excepciones de incompetencia, el 30% de
nulidad, un 14% excepciones declinatoria y el 12% dice haber interpuesto excepción de
conexidad. Por lo que se puede decir que las excepciones de incompetencia y nulidad,
son las que se interponen con más frecuencia.

Según el juez, los efectos jurídicos que han producido las excepciones de
procedimiento presentadas por ante el tribunal que preside, son: que el procedimiento
sea declarado irregular y XVIIIla extinción de proceso.
Asimismo el 49% de los abogados encuestados dice que el efecto jurídico que
han producido las excepciones de procedimiento presentadas fue declarar el
procedimiento irregular, el 25% dijo que fue declarar el procedimiento extinguido, el
14% dice que ninguno de los efectos señalados y el 11% dijo que fue todos los
anteriores. Por lo que se deduce que el principal efecto de los medios de exención es
declarar el procedimiento irregular.

Según los resultados de la investigación, el 55% de los abogados encuestados


aseguran que la lentitud del proceso es la mayor consecuencia que se generan cuando
los abogados litigantes plantean las excepciones de procedimiento ante el Tribunal de
Jurisdicción Original de Puerto Plata, mientras que un 10% expresa que es mala
aplicación de la ley, lacera el derecho de defensa si se interpone una antes que otra.
Según el Juez, existen varias consecuencias jurídicas cuando se presentan
excepciones del procedimiento por ante este tribunal, pero las más determinantes son:
la lentitud del proceso y una mala aplicación de la ley, trayendo esto consigo muchas
veces la incompetencia del Tribunal, perjuicio a las partes, que se trate de violentar el
derecho de las partes, retraso del proceso, casi siempre esto por parte de los usuarios
de este nuevo sistema.

Según los resultados de la investigación, el 51% de los abogados expresan que


es bueno su nivel de conocimiento acerca del las excepciones de procedimiento y su
regulación, el 37% dice que es excelente y el 12% dice que es regular. Por su parte el
Juez considera que en cuanto a los abogados litigantes y los medios de excepción de
procedimiento, existe aun mucho desconocimiento sobre las nuevas herramientas que
el legislador ha puesto en de ello, y cita como ejemplo que, en el Tribunal que preside,
los abogados solo conocen lo básico, las excepciones de incompetencia y de nulidad
son las mas conocidas y las mas dominadas por ellos.
CONCLUSIONES

Después de haber analizado cuidadosamente los datos arrojados por los


instrumentos aplicados, se establecen las conclusiones, las cuales para una mejor
organización se presentan por objetivos de la siguiente manera:

Con relación al objetivo específico no. 1. Determinar la cantidad de


decisiones que han sido evacuadas sobre excepciones de procedimiento por el
Tribunal de Jurisdicción Original de Puerto Plata conforme a la ley 108-05 y sus
reglamentos, en el período mayo 2011- mayo 2012, se concluye lo siguiente:

Con relación a la cantidad de decisiones que han sido evacuadas sobre


excepciones de procedimiento por el Tribunal de Jurisdicción Original de Puerto Plata
conforme a la ley 108-05 y sus reglamentos, en el período mayo 2011- mayo 2012, el
Juez argumenta que de los casos que se han presentando ante dicho tribunal, cerca
del 80% de los mismos se han presentando algún medio de excepción. Asimismo, el
100% de los encuestados afirma que ha planteado excepciones por ante Tribunal de
Jurisdicción Original de Puerto Plata conforme a la ley 108-05 y sus reglamentos, en el
período mayo 2011- mayo 2012.

Con relación al objetivo específico no. 2. Identificar los tipos de excepciones


de procedimiento que han sido interpuestas ante el Tribunal de Jurisdicción
Original Puerto Plata, durante el período de estudio, se concluye lo siguiente:

Según las consideraciones del Juez entrevistado, las excepciones de


procedimiento que se presentan con más frecuencia en este tribunal, son las de
incompetencia, aunque también, algunos abogados plantean las excepciones de
nulidad y muy pocas veces las excepciones de conexidad. El 43% de los abogados
encuestados aseguran haber interpuesto excepciones de incompetencia, el 30% de
nulidad, un 14% excepciones declinatoria y el 12% dice haber interpuesto excepción de
conexidad. Por lo que se puede decir que las excepciones de incompetencia y nulidad,
son las que se interponen con más frecuencia.
Con relación al objetivo específico no. 3: Verificar los efectos jurídicos que
han producidos las excepciones de procedimiento presentadas ante el Tribunal
de Jurisdicción Original Puerto Plata durante el período de estudio, se concluye
lo siguiente:

Según el juez, los efectos jurídicos que han producido las excepciones de
procedimiento presentadas por ante el tribunal que preside, son: que el procedimiento
sea declarado irregular y la extinción de proceso. Asimismo el 49% de los abogados
encuestados dice que el efecto jurídico que han producido las excepciones de
procedimiento presentadas fue declarar el procedimiento irregular, el 25% dijo que fue
declarar el procedimiento extinguido, el 14% dice que ninguno de los efectos
señalados y el 11% dijo que fue todos los anteriores. Por lo que se deduce que el
principal efecto de los medios de exención es declarar el procedimiento irregular.

Con relación al objetivo específico no. 4: Determinar las consecuencias que


se generan cuando los abogados litigantes exponen las excepciones de
procedimiento ante el Tribunal de Jurisdicción Original de Puerto Plata, se
concluye lo siguiente:

Según los resultados de la investigación, el 55% de los abogados encuestados


aseguran que la lentitud del proceso es la mayor consecuencia que se generan
cuando los abogados litigantes plantean las excepciones de procedimiento ante el
Tribunal de Jurisdicción Original de Puerto Plata, mientras que un 10% expresa que es
mala aplicación de la ley, lacera el derecho de defensa si se interpone una antes que
otra. Según el Juez, existen varias consecuencias jurídicas cuando se presentan
excepciones del procedimiento por ante este tribunal, pero las más determinantes son:
la lentitud del proceso y una mala aplicación de la ley, trayendo esto consigo muchas
veces la incompetencia del Tribunal, perjuicio a las partes, que se trate de violentar el
derecho de las partes, retraso del proceso, casi siempre esto por parte de los usuarios
de este nuevo sistema.
Con relación al objetivo específico no. 5: Determinar el nivel de conocimiento
sobre las excepciones de procedimiento y su regulación que tienen los
abogados que ejercen la materia inmobiliaria en el Municipio de Puerto Plata, se
concluye lo siguiente:

Según los resultados de la investigación, el 51% de los abogados expresan que


es bueno su nivel de conocimiento acerca del las excepciones de procedimiento y su
regulación, el 37% dice que es excelente y el 12% dice que es regular.

Por su parte el Juez considera que en cuanto a los abogados litigantes y los
medios de excepción de procedimiento, existe aun mucho desconocimiento sobre las
nuevas herramientas que el legislador ha puesto en de ello, y cita como ejemplo que,
en el Tribunal que preside, los abogados solo conocen lo básico, las excepciones de
incompetencia y de nulidad son las mas conocidas y las mas dominadas por ellos.

Con relación al objetivo general: Analizar la aplicación dada a las


excepciones de procedimiento por ante el Tribunal de Jurisdicción Original de
Puerto Plata conforme a la ley 108-05 y sus reglamentos, en el período mayo
2011- mayo 2012, se concluye lo siguiente:

Al analizar los datos arrojados por la investigación, acerca de la aplicación dada


a las excepciones de procedimiento por ante el Tribunal de Jurisdicción
Original de Puerto Plata conforme a la ley 108-05 y sus reglamentos, en el
período mayo 2011- mayo 2012,, los datos arrojados por la misma indican que existe
un alto nivel de aplicación dada a las mismas, ya que según el Juez, de los casos que
se han presentando ante dicho tribunal en el período señalado, cerca del 80% de los
mismos se han presentando algún medio de excepción.
Los resultados de la investigación demuestran además que las excepciones de
procedimiento que se presentan con más frecuencia en este tribunal, son las de
incompetencia y nulidad. Asimismo se pudo determinar que el principal efecto de los
medios de exención es declarar el procedimiento irregular. Así como las
consecuencias más comunes que se producen cuando se elevan medios de
excepción, que son: lentitud del proceso, mala aplicación de la ley, perjuicio a las
partes y retraso del proceso. Otros datos relevantes que arrojó la investigación, son
los referentes a las causas principales por las cuales las partes interponen un medio
de excepción, las cuales son: para dilatar el proceso o para este sea declarado como
irregular.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Capitant, H. (1992). Vocabulario Jurídico. Traducción al Castellano por Aquiles


Horacio Guanglianone. Ediciones Palmas. Buenos Aires. Argentina.

Ciprián, R. (2009). Tratado de Derecho Inmobiliario: Bases Constitucionales y


Legales, Jurisprudencia, Doctrina y Procedimientos). Adaptada a la Ley 108-
5. 2da. Edición, Volumen II, Editora Alfa y Omega, Santo Domingo, República
Dominicana.

Dobal, C. (1977). Antigüedades, arte y tradición en Santiago de los Caballeros.


Santiago de los Caballeros, UCMM.

Enciclopedia Ilustrada de la República Dominicana, Tomo 4, (2003), santo Domingo:


Corripio.

Estévez Lavandier, N. R. (2008). Ley 834 de fecha 15 de Julio del año 1978.
Comentada y Anotada. Segunda edición, República Dominicana.

Hernández Sampieri, R., et..al (2002). Metodología de la Investigación. 3era.


Edición, México, Editora Alejandra Martínez Ávila.

Hernández y D´Oleo (2000). Metodología y Técnica de la Investigación Científica.


Santo Domingo, República Dominicana, Editora Colofón.

Hernández, F. (2002). Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales.


Santiago, República Dominicana, Ediciones UAPA.

Hinostroza, Alberto. (2000) “Las Excepciones en el Proceso Civil.” Editorial San


Marcos. 3º Edición.
Luperón Vásquez, J. (2001). Compendio de Jurisprudencia de Tierras 1990-2000.

Santo Domingo, República Dominicana.

Marchena Matos, F. N. (2003). Tesis: “Aspectos relevantes de las excepciones de


incompetencia y la impugnación”. Universidad Católica Nordestana (UCNE),
San Francisco de Macorís, República Dominicana.

Monción, S. (2010), La Litis, Los Incidentes y la Demanda en Referimiento en la


Jurisdicción Inmobiliaria, Formularios y Jurisprudencia. Omnimedia, Santo
Domingo.

Monroy, J. (1987) “Temas de Proceso Civil.” Editorial Ausonia. 3º Edición.

Pérez Méndez, A. (1989). Procedimiento Civil. Tomo II. Santo Domingo, República
Dominicana.

República Dominicana (1990). Código Civil. Editora Tiempo. Santo Domingo.

República Dominicana. Ley No. 108-05 de Registro Inmobiliario y sus Reglamentos,


de fecha 23 de marzo del 2005.

República Dominicana. Ley No. 834 de fecha 15 de Julio del año 1978.

Rodríguez & Monte de Oca Castillo (2009). Las excepciones de Procedimiento ante
el Tribunal de Tierra de Jurisdicción Original del Distrito Judicial de Santiago,
abril 2007- abril 2009. Santiago de los Caballeros. Universidad Abierta para

Adultos.
Salas, J. (1997). Los Recursos en el Proceso Civil. Segunda edición, Chile.
Editorial Jurídica de Chile.

Suprema Corte de Justicia (1925). Boletín Judicial No. 177, del mes de abril, Santo
Domingo, República Dominicana.

Taváres Hijo, F. (1995). Elementos de Derecho Procesal Civil Dominicano. Vol. II.
Octava Edición. Editora Corripio, C. por A., Santo Domingo, República
Dominicana.
INSTRUCCIONES PARA LA CONSULTA DEL TEXTO COMPLETO:
Para consultar el texto completo de esta tesis debe dirigirse a la Sala Digital
del Departamento de Biblioteca de la Universidad Abierta para Adultos,
UAPA.

Dirección
Biblioteca de la Sede – Santiago
Av. Hispanoamericana #100, Thomén, Santiago, República Dominicana
809-724-0266, ext. 276; biblioteca@uapa.edu.do

Biblioteca del Recinto Santo Domingo Oriental


Calle 5-W Esq. 2W, Urbanización Lucerna, Santo Domingo Este, República
Dominicana. Tel.: 809-483-0100, ext. 245. biblioteca@uapa.edu.do

Biblioteca del Recinto Cibao Oriental, Nagua


Calle 1ra, Urb Alfonso Alonso, Nagua, República Dominicana.
809-584-7021, ext. 230. biblioteca@uapa.edu.do

También podría gustarte