Aplicación de Las Excepciones de Procedimiento
Aplicación de Las Excepciones de Procedimiento
Aplicación de Las Excepciones de Procedimiento
UAPA
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN LEGISLACIÓN DE TIERRAS
POR
DEDICATORIA I
AGRADECIMIENTOS IV
COMPENDIO V
CAPÍTULO I
INTRODUCCION
CAPÍTULO II
MARCO TEORICO
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
CAPÍTULO V
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
CONCLUSIONES 64
RECOMENDACIONES 69
BIBLIOGRAFÍA 71
APÉNDICES 75
COMPENDIO
Según establece Capitant, H (1992), “los incidentes son todas las discusiones o
asesorías que sobrevienen en el curso de un pleito y conciernen a la forma del
procedimiento” (p. 45). El juez o tribunal de la causa, para poder entrar a resolver el
procedimiento principal, deberán ir decidiendo primero todos los incidentes que
puedan surgir, y que pueden ser muy variados. Es una tarea extremadamente difícil
intentar hacer con éxito la historia de los incidentes o artículos.
Salas, J. (1997, p.15) “Es indudable que los incidentes, como la mayoría de las
normas jurídicas, tienen su fuente de concreción en el derecho consuetudinario y
aparecen una vez que el procedimiento alcanza un grado más o menos complejo. Se
hace esta afirmación basada en que su objeto primitivo es hacer más expedito el
procedimiento, permitiendo que cuestiones de menor importancia puedan tramitarse y
resolverse separadamente del asunto fundamental de la litis.
Y esta finalidad sólo es posible cuando el Derecho Procesal pasa a ser una
disciplina jurídica de cierta madurez y se gobierna por sus propias normas o
principios”.
En este sentido, Monción, S. (2010, p. 315) define “la excepción como el poder
jurídico de que se haya investido el demandado que le habilita para oponerse a la
acción promovida contra el”. De acuerdo a esta definición, todo alegato o medio que
persiga que el Tribunal declare que un procedimiento no cumple con las formalidades
de la Ley es una excepción de procedimiento. Generalmente la excepción es
presentada por el demandado, aunque podría serlo también por el demandante si ello
es posible.
Estévez Lavandier (2008, p.1), expresa que “las excepciones son los medios de
procedimiento invocados por el demandado como obstáculo temporal a la acción, sin
que el fondo del derecho sea discutido”. En este sentido, Ciprián, (2009, p. 715),
explica que las excepciones, para que puedan prosperar judicialmente, tienen que ser
planteadas in liminis litis, o sea, antes de cualquier defensa al fondo o antes de
cualquier otro medio de inadmisión.
Además, deben presentarse todas las que se quieran invocar de una vez. No
importa que tengan un carácter de orden público. La Ley de Registro Inmobiliario, al
referirse a las excepciones en su artículo 62 lo siguiente: “son medios de defensa para
hacer declarar a una de las partes inadmisible en su acción, sin examen al fondo, por
falta de derecho para actuar en justicia, tales como la falta de calidad, la falta de
interés, la prescripción, el plazo prefijado y la cosa juzgada”. En materia de tierras son
variados los medios de excepciones que se pueden incoar, existiendo también
algunos que fueron excluidos en esta rama. No obstante, sobre este particular se
tratará en forma detallada más adelante, una vez tratadas las excepciones en derecho
común, por la razón de que la Ley de Registro Inmobiliario 108-05, remite a las partes
a éstas disposiciones, es decir, el derecho común es el derecho supletorio o
complementario del derecho inmobiliario.
Estévez Lavandier (2008, p. 2) establece que “La Ley 834 del 1978 señala los
medios de excepción que se imponen en todos los procesos que se llevan por ante los
tribunales de la Republica. Además, los reglamenta”. Esos medios son: la excepción
de incompetencia, la excepción de nulidad, la excepción de litispendencia, la
excepción de conexidad. Existen otras excepciones, como la excepción judicatum
solvi, que no tiene aplicación en la Jurisdicción de Tierras, entre otros.
Según el juez, los efectos jurídicos que han producido las excepciones de
procedimiento presentadas por ante el tribunal que preside, son: que el procedimiento
sea declarado irregular y XVIIIla extinción de proceso.
Asimismo el 49% de los abogados encuestados dice que el efecto jurídico que
han producido las excepciones de procedimiento presentadas fue declarar el
procedimiento irregular, el 25% dijo que fue declarar el procedimiento extinguido, el
14% dice que ninguno de los efectos señalados y el 11% dijo que fue todos los
anteriores. Por lo que se deduce que el principal efecto de los medios de exención es
declarar el procedimiento irregular.
Según el juez, los efectos jurídicos que han producido las excepciones de
procedimiento presentadas por ante el tribunal que preside, son: que el procedimiento
sea declarado irregular y la extinción de proceso. Asimismo el 49% de los abogados
encuestados dice que el efecto jurídico que han producido las excepciones de
procedimiento presentadas fue declarar el procedimiento irregular, el 25% dijo que fue
declarar el procedimiento extinguido, el 14% dice que ninguno de los efectos
señalados y el 11% dijo que fue todos los anteriores. Por lo que se deduce que el
principal efecto de los medios de exención es declarar el procedimiento irregular.
Por su parte el Juez considera que en cuanto a los abogados litigantes y los
medios de excepción de procedimiento, existe aun mucho desconocimiento sobre las
nuevas herramientas que el legislador ha puesto en de ello, y cita como ejemplo que,
en el Tribunal que preside, los abogados solo conocen lo básico, las excepciones de
incompetencia y de nulidad son las mas conocidas y las mas dominadas por ellos.
Estévez Lavandier, N. R. (2008). Ley 834 de fecha 15 de Julio del año 1978.
Comentada y Anotada. Segunda edición, República Dominicana.
Pérez Méndez, A. (1989). Procedimiento Civil. Tomo II. Santo Domingo, República
Dominicana.
República Dominicana. Ley No. 834 de fecha 15 de Julio del año 1978.
Rodríguez & Monte de Oca Castillo (2009). Las excepciones de Procedimiento ante
el Tribunal de Tierra de Jurisdicción Original del Distrito Judicial de Santiago,
abril 2007- abril 2009. Santiago de los Caballeros. Universidad Abierta para
Adultos.
Salas, J. (1997). Los Recursos en el Proceso Civil. Segunda edición, Chile.
Editorial Jurídica de Chile.
Suprema Corte de Justicia (1925). Boletín Judicial No. 177, del mes de abril, Santo
Domingo, República Dominicana.
Taváres Hijo, F. (1995). Elementos de Derecho Procesal Civil Dominicano. Vol. II.
Octava Edición. Editora Corripio, C. por A., Santo Domingo, República
Dominicana.
INSTRUCCIONES PARA LA CONSULTA DEL TEXTO COMPLETO:
Para consultar el texto completo de esta tesis debe dirigirse a la Sala Digital
del Departamento de Biblioteca de la Universidad Abierta para Adultos,
UAPA.
Dirección
Biblioteca de la Sede – Santiago
Av. Hispanoamericana #100, Thomén, Santiago, República Dominicana
809-724-0266, ext. 276; biblioteca@uapa.edu.do