Filosofía IMP
Filosofía IMP
Filosofía IMP
Contenido
Presentación 3
Antes de comenzar 4
Introducción 5
Bloque I. Del pensamiento prefilosófico a la filosofía clásica. 6
Bloque II. El paso de la filosofía medieval al renacimiento. 23
Bloque III. La filosofía moderna y algunas posturas filosóficas contrarias al proyecto moderno. 36
Bloque IV. Filosofías del siglo XX. 48
Créditos 61
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020
3
Presentación
Al personal docente:
Asimismo, es necesario resaltar que a pesar de que este material está dirigido al estudiantado,
el papel que el personal docente tiene en este proceso es fundamental, ya que fungirá como
agente activo en el aprendizaje autónomo de las y los jóvenes y será de vital importancia para
que se alcancen los propósitos anteriormente referidos.
Cabe aclarar que esta Guía Pedagógica no es de uso obligatorio, sino una sugerencia en busca
de garantizar el adecuado desarrollo y tránsito del estudiantado de Educación Media Superior,
sin embargo, será el personal docente, su creatividad y experiencia quien en todo momento
buscará el abordaje de la totalidad de los programas de estudio vigentes.
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020
4
Antes de comenzar
Para el estudiantado:
Esta situación ha provocado que todos y todas adoptemos nuevas formas de comunicación e
interacción, tanto con familiares, como con docentes y amistades.
Específicamente en el contexto escolar, hay quienes han mantenido comunicación con sus
docentes por medio de diferentes plataformas digitales: correo electrónico, WhatsApp, Facebook,
mensajes de texto o llamadas telefónicas. Sin embargo, existen estudiantes que no han podido
establecer una comunicación con sus maestras o maestros por alguna de estas vías.
Ante este panorama, la Dirección General del Bachillerato en colaboración con un gran equipo
de maestras y maestros, ha diseñado este material que tienes frente a ti; una “Guía Pedagógica
para el desarrollo de Aprendizajes Esperados”.
Esta Guía es una herramienta que te ayudará a estudiar cada una de las asignaturas que estarás
cursando durante este semestre. Se fomentará tu aprendizaje y tránsito por la Educación Media
Superior, a través de una serie de actividades y fuentes de consulta, que pueden ser materiales
de la biblioteca de tu plantel o de manera electrónica; tomando en cuenta las adecuaciones
realizadas por tus profesores/as de acuerdo con las características de la localidad en la que te
encuentras.
Por ello, se te sugiere que atiendas a las indicaciones de cada una de las actividades propuestas,
con la finalidad de que logres el mayor aprendizaje posible. Ante cualquier duda, podrás acercarte
a tu maestra o maestro para que te brinde la orientación necesaria.
Finalmente te damos las siguientes recomendaciones para llevar a cabo el estudio de manera
autónoma:
¡Mucho éxito!
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020
5
Introducción
Esta guía está pensada para los alumnos y alumnas del bachillerato, nuestra intención es
proporcionar actividades e información que te resulte accesible. El material que te brindamos es
resultado de un trabajo colaborativo entre profesoras y profesores.
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020
6
Bloque I
BLOQUE I. Del pensamiento prefilosófico a la filosofía clásica
Aprendizajes Esperados:
Propósito: en esta actividad podrás comparar las perspectivas del conocimiento mítico, religioso
y científico en relación con la Filosofía, y notar progresivamente cómo cada forma de explicación
es valiosa dentro del sistema de creencias en el que se crea.
Instrucciones:
● ¿Qué es el mito?
● ¿Qué características tiene el mito?
● ¿Por qué el mito es asombroso?
● ¿Cuál mito conocido tienes como referencia en tu comunidad?
● ¿Qué funciones comparte el mito con la Filosofía?
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020
7
● ¿Por qué el mito y la razón se muestran como dos caras de una misma
moneda?
● ¿La Filosofía y la religión se oponen, se incluyen una a la otra, o se
relacionan de otra manera?
● ¿Qué importancia tiene la creencia en la religión?
● ¿Cómo se vinculan las características de la religión y el mito?
● ¿En qué coinciden la ciencia y la Filosofía?
● ¿Qué posturas existen respecto a la relación entre ciencia y Filosofía?
3. Aplica la estrategia SQA, la cual consiste en comparar lo que SÉ, lo que QUIERO saber
y lo que APRENDÍ. Esta táctica permitirá que analices algunos de los conocimientos
sobre el tema, que identifiques asociaciones entre estos y los que estás a punto de
adquirir, que plantees preguntas a partir del texto que se te ofrece y que dirijas tu
atención hacia el aprendizaje.
6. Elabora una conclusión de 100 a 150 palabras donde respondas de forma argumentada
a la pregunta ¿Cómo me sirvió esta actividad para expresar mis ideas y respetar la
diversidad de opiniones? ¿Cómo relaciono la concepción previa que tenía del mito con
los aspectos ahora aprendido?
Evaluación:
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020
8
desarrolles y que arrojen una evidencia, mismos que deberás guardar (trabajos escritos, cuadros,
gráficas, cuestionarios, notas, glosarios, entre otros). Para esta actividad son: la tabla SQA y la
conclusión de la actividad uno (instrucción seis).
La palabra mito suele tener definiciones distintas, pero todas ellas se relacionan de una u otra
forma. Algunos lo definen como una historia maravillosa que se narra más allá del tiempo
histórico; otros la definen como una narración ficticia que representa aspectos universales del ser
humano; otros tantos refieren que el mito es aquello que está rodeado de cualidades y elementos
reales admirables o falsos. El mito en cada caso es la base de la acción creadora del ser humano
en la narración, y la acción creadora de lo divino en el mundo (hierofanía). Originalmente el mito
estaba más asociado a lo sagrado que a su significado actual de mentira. El mito se refuerza
constantemente en la práctica del rito el cual confirma un ejemplo a seguir y su respectiva
repetición (paradigma). El mito representa de forma alegórica los aspectos más profundos de la
cultura en la que surge y en ellos recae su actividad simbólica (creatividad). El mito es narrado
fuera del tiempo cronológico en el que vivimos, esta cualidad le permite reproducirlo una y otra
vez, sin atarlo a un momento histórico o a una persona en especial. Este tiempo eterno le da
sentido a un mito que se puede recrear las veces que sea necesario, porque es universal
(pancronía).
Si se comparan estas acepciones es posible ver qué algunas tienen en común las preguntas
relacionadas con aspectos que se refieren a los principios del mundo o del universo, aspectos
que se vinculan con el sentido de la existencia de la humanidad. La Filosofía, la ciencia, la religión
y el mito compartirán algunas de estas dudas y por supuesto en ocasiones convergen en las
respuestas que brindan. El siguiente cuadro te dará un panorama general de los puntos de
diferenciación y semejanzas. Ve a la sección de Saber más para detalles sobre cada uno.
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020
9
Propósito: en esta actividad podrás conocer cómo surgen las diversas disciplinas filosóficas a
partir de la madre Filosofía, sus problemas y respectivas especializaciones. Asimismo,
relacionarás algunas de las situaciones cotidianas con las disciplinas que las desarrollan.
Instrucciones:
1. Revisa la siguiente tabla y date cuenta cómo las temáticas, enfoques y orientaciones
de cada disciplina son aspectos que los seres humanos se plantean históricamente,
se retoman en diferentes momentos, y se pueden rastrear hasta periodos muy
antiguos de la Filosofía.
¿Por qué consideras que estos problemas son constantes a lo largo de la historia?
2. Al ser un esquema muy sencillo se sugiere que revises la sección de Para saber más,
así como las Fuentes de consulta para detallar la información relativa a las corrientes
filosóficas, ya que la división de las disciplinas no es un fenómeno que se dio de forma
ordenada y determinada, sino que progresivamente se exploraron cuestionamientos
relativos a un mismo tema que fueron decantando en una reflexión racional más
específica.
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020
10
Evaluación:
Instrucciones:
1. Lee el texto sugerido en el ANEXO 1 “La filosofía presocrática” y contesta con dos
secuencias de respuesta. Se le llama secuencia de respuesta a plantear el porqué de
la respuesta inicial que diste; en este caso en dos ocasiones consecutivas. La
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020
11
secuencia de respuesta te permitirá darte cuenta de las razones que tienes para
afirmar tu contestación, así como hacerte consciente de la falta de razones, si es el
caso.
Es importante que la redacción esté en tus palabras, pues la comprensión del contenido es
esencial para la evaluación. Puedes realizarlo en formato ampliado para que la extensión no
sea un obstáculo, utiliza tu creatividad.
Temas clave Virtud y conocimiento Teoría de las ideas y Teoría de las 4 causas
Alegoría de la caverna
Explicación
Importancia
Forma de divulgación
Aplicabilidad actual
Dudas surgidas
Evaluación:
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020
12
Fuentes de consulta
Anexos
ANEXO 1
Las primeras aspiraciones de la filosofía florecen en la costa del Mediterráneo, región donde
convergen civilizaciones, ideas y formas de pensamiento distintas. Sin embargo, los primeros
filósofos coinciden en la búsqueda de un principio de la naturaleza, en una cosmología
preocupada por el elemento originario del universo. Inicialmente buscaron en la materia la
constante de todos los entes, así como el motor de generación y la razón de su fin. Filósofos
como Tales, Anaximandro, Anaxímenes y Empédocles intentaron explicar el mundo a través de
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020
13
Heráclito de Éfeso explicaba la realidad a través de la dualidad y oposición constante que crea
una tensión perfecta en el universo. Postulaba en el logos un principio que gobernaba los
opuestos, que en su alternancia le daban sentido al Uno. La identificación del fuego se
relacionaba con el constante cambio que manifiesta el mundo, el devenir. Su forma de expresión
era a través de aforismos en los cuales planteaba su perspectiva respecto a la divergencia y
convergencia de las cosas. Mondolfo, R. en Heráclito: Textos y problemas de su interpretación
ofrece los siguientes fragmentos dignos de reflexionar y tratar de seguir en su razonamiento.
“No es posible ingresar dos veces en el mismo río, según Heráclito, ni tocar dos veces una
sustancia mortal en el mismo estado; sino que por la vivacidad y rapidez de su cambio, se esparce
y de nuevo se recoge; antes bien, ni de nuevo ni sucesivamente, sino que al mismo tiempo se
compone y se disuelve, y viene y se va.” (fragmento 91)
“Porque muerte de la tierra es convertirse en agua, y muerte del agua es convertirse en aire, y
del aire convertirse en fuego, e inversamente”. (fragmento 76)
Heráclito expresa que hay un cambio constante, por lo cual toda experiencia es única, ya que
está en constante transformación, aunque la materia en sí sigue siendo la misma.
“Podemos afirmar, lo primero, que el ser es único. No puede haber dos seres; no puede haber
más que un solo ser. Porque supongamos que haya dos seres; pues entonces, lo que distingue
al uno del otro "es" en el uno, pero "no es" en el otro. Más si en el otro no es lo que en el uno es,
entonces llegamos al absurdo lógico de que el ser del uno no es en el otro. Absolutamente
tomado, llegamos al absurdo contradictorio de afirmar el no ser del ser. Dicho de otro modo: si
hay dos seres ¿qué hay entre ellos? El no ser. Pero decir que hay el no ser, es decir que el no
ser, es. Y esto es contradictorio; esto es absurdo, no cabe en la cabeza: esa proposición es
contraria al principio de identidad.
Por tanto, podemos afirmar que el ser es único, uno. Pero además, podemos afirmar que es
eterno. Si no lo fuera, tendría principio y tendría fin. Si tiene principio es que antes de principiar
el ser, había el no ser. Pero ¿cómo podemos admitir que haya el no ser? Admitir que hay no ser,
es admitir que el no ser, es. Y admitir que el no ser, es, es tan absurdo como admitir que este
cristal es verde y no verde. El ser, es, y el no ser, no es. Por consiguiente, antes de que el ser
fuese, había también el ser; es decir, que el ser no tiene principio. Por la misma razón no tiene
fin; porque si tiene fin, es que llega un momento en que el ser deja de ser. Y después de haber
dejado de ser ¿qué hay? El no ser. Pero entonces tenemos que afirmar el ser del no ser, y esto
es absurdo. Por consiguiente, el ser es, además de único, eterno.
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020
14
Pero no queda ahí. Además de eterno, el ser es inmutable. El ser no puede cambiar, porque todo
cambio del ser implica el ser del no ser, puesto que todo cambio es dejar de ser lo que era, para
ser lo que no era; y tanto en el dejar de ser como en el llegar a ser, va implícito el ser del no ser,
lo cual es contradictorio.
Pero además de inmutable, el ser es ilimitado, infinito. No tiene límites, o dicho de otro modo, no
está en ninguna parte. Estar en una parte es encontrarse en algo más extenso, y por consiguiente,
tener límites. Pero el ser no puede tener límites, porque si tiene límites, lleguemos hasta esos
límites, y supongámonos en esos límites. ¿Qué hay allende el límite? El no ser. Pero entonces
tenemos que suponer el ser del no ser, allende el ser. Por consiguiente, el ser no puede tener
límites; y si no puede tener límites, no está en ninguna parte y es ilimitado.
Pero hay más, y ya llegamos a lo último. El ser es inmóvil no puede moverse, porque moverse es
dejar de estar en un lugar para estar en otro. Pero ¿cómo puede predicarse del ser-el cual, como
acabamos de ver, es ilimitado e inmutable- el estar en un lugar? Estar en un lugar supone que el
lugar en donde está es más amplio, más extenso, que aquello que está en el lugar. Por
consiguiente, el ser, que es lo más extenso, lo más amplio que hay, no puede estar en ningún
lugar; y si no puede estar en ningún lugar, no puede dejar de estar en el lugar; ahora bien, el
movimiento consiste en estar estando, en dejar de estar en un lugar, para estar en otro lugar.
Luego el ser es inmóvil.
Si resumimos todos estos predicados que Parménides pone al ser, nos encontramos con que el
ser es único, eterno, inmutable, ilimitado e inmóvil.”
ANEXO 2
Sócrates
La ignorancia socrática
“Yo soy más sabio que él. En efecto, cada uno de nosotros cae en el peligro de no distinguir lo
bello y lo bueno, pero mientras él cree saberlo, yo sé que no lo sé, ni creo poder lograr saberlo.
Por este motivo me parece que soy, en algo, más sabio que él” (Apol. 21)
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020
15
adquirir conciencia de tu fin y de tus faltas reales es la primera sabiduría verdadera Para Sócrates,
ponerse a sí mismo como problema, es decir examinarse y tener conocimiento de sí mismo, es
base propedéutica para una indagación y propicia un programa filosófico por excelencia que
impulsa al hombre a buscar su formación personal bajo una perspectiva ética que garantiza el
auténtico saber.
Con esto, Sócrates pone de manifiesto que la primera condición de todo filosofar es la conciencia
de la propia ignorancia y deja abierto el camino hacia el fecundo aprendizaje.
La moral socrática
Mientras los presocráticos colocaban al ser humano dentro del sistema de coordenadas del
cosmos, Sócrates desplaza el cosmos al sistema de coordenadas del hombre a fin de encontrar
la unidad en la multiplicidad. La investigación socrática se refiere a la vida humana y en torno a
ella girarán las conversaciones, indagando sobre la piedad, la justicia, la belleza, el bien, la
felicidad. El conocimiento de estos temas no tenía un afán contemplativo ni especulativo, sino
que buscaba el perfeccionamiento moral de las personas.
Para Sócrates la verdad se identifica con el bien moral, esto significa que quien conozca la verdad
no podrá menos que practicar el bien. Saber y virtud coinciden por lo tanto quien conoce lo recto
actuará con rectitud y el que hace el mal es por ignorancia. A esta doctrina socrática, de carácter
racionalista, se le ha denominado “intelectualismo moral”.
a) Felicidad: (eudaimonia) Para Sócrates la felicidad es el último bien del hombre y se logra con
la práctica de la virtud. No se trata de la felicidad lograda de los placeres sensibles y fugaces,
sino aquella serena y estable que proviene de la contemplación de la verdad y que se logra con
la práctica de la virtud.
c) Ciencia: Es saber, pero un saber obrar bien. La virtud y la felicidad son una misma cosa y la
virtud en el hombre consiste en no ser más que lo que hace que el alma sea lo que debe ser, es
decir, buena y perfecta. Ambas, virtud y felicidad, constituyen el auténtico fin que el hombre
persigue y estas sólo pueden ser alcanzadas mediante el verdadero conocimiento, que es el
autoexamen, la autocomprensión que constata la propia ignorancia elevando al hombre a una
renovada conciencia de la propia limitación en un proceso sucesivo de permanente
perfeccionamiento.
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020
16
Platón
El mito de la caverna de Platón es una alegoría sobre la realidad de nuestro conocimiento. Platón
crea el mito de la caverna para mostrar en sentido figurativo que nos encontramos encadenados
dentro de una caverna, desde que nacemos, y cómo las sombras que vemos reflejadas en la
pared componen aquello que consideramos real.
Platón (428 a. de C.-347 a. de C.) también usa esta alegoría para explicar cómo es para el filósofo
y maestro guiar a las personas al conocimiento (educación), intentando liberarlas de las ataduras
de la realidad de la caverna. Según este filósofo, la gente llega a sentirse cómoda en su ignorancia
y puede oponerse, incluso violentamente, a quienes intentan ayudarles a cambiar.
El mito de la caverna se encuentra en el libro VII de la obra República de Platón, escrita hacia el
año 380 a. de C. La importancia general de la obra República radica en la exposición de
conceptos y teorías que nos llevan a los cuestionamientos sobre el origen del conocimiento, el
problema de la representación de las cosas y la naturaleza de la propia realidad.
En este diálogo, Sócrates pide a Glaucón que imagine a un grupo de prisioneros que se
encuentran encadenados desde su infancia detrás de un muro, dentro de una caverna. Allí, un
fuego ilumina al otro lado del muro, y los prisioneros ven las sombras proyectadas por objetos
que se encuentran sobre este muro, los cuales son manipulados por otras personas que pasan
por detrás.
Sócrates dice a Glaucón que los prisioneros creen que aquello que observan es el mundo real,
sin darse cuenta de que son solo las apariencias de las sombras de esos objetos.
Más adelante, uno de los prisioneros consigue liberarse de sus cadenas y comienza a ascender.
Este observa la luz del fuego más allá del muro, cuyo resplandor le ciega y casi le hace volver a
la oscuridad.
Poco a poco, el hombre liberado se acostumbra a la luz del fuego y, con cierta dificultad, decide
avanzar. Sócrates propone que este es un primer paso en la adquisición de conocimiento.
Después, el hombre sale al exterior, en donde observa primero los reflejos y sombras de las cosas
y las personas, para luego verlas directamente.
Finalmente, el hombre observa a las estrellas, a la luna y al sol. Sócrates sugiere que el hombre
aquí razona de forma tal que concibe a ese mundo exterior (mundo de las ideas), como un mundo
superior. El hombre, entonces, regresa para compartir esto con los prisioneros en la caverna, ya
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020
17
Cuando regresa a la caverna por los otros prisioneros, el hombre no puede ver bien, porque se
ha acostumbrado a la luz exterior. Los prisioneros piensan que el viaje le ha dañado y no desean
acompañarle fuera. Platón, a través de Sócrates, afirma que estos prisioneros harían lo posible
por evitar dicha travesía, llegando a matar incluso a quien se atreviera a intentar liberarlos.
● Por un lado, el conocimiento del mundo de las ideas, compuesto por el conocimiento
intelectual y el conocimiento discursivo.
● Por otro lado, el conocimiento del mundo sensible, basado en la opinión, y que está
compuesto por la conjetura y la creencia.
El conocimiento verdadero
El mundo de las ideas es un mundo de absolutos que son inmutables y que son las esencias de
las cosas del mundo físico y es a través de la razón que se puede acceder a este conocimiento.
Fuera de la caverna, el preso liberado observa los reflejos de las cosas, lo que Platón utiliza como
una metáfora del conocimiento matemático o discursivo.
El conocimiento propiamente dicho, que es de las ideas, con la idea del Bien como la más
importante, se obtiene a través del uso de la razón. El alma tiene acceso a este a través del
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020
18
recuerdo, ya que alguna vez formó parte de este mundo de las ideas.
El conocimiento sensible
En cuanto al mundo sensible, este es un mundo que está en cambio constante. Ello hace
imposible que este pueda ser origen de conocimiento en un sentido universal.
El mundo sensible ofrece un tipo de conocimiento que está basado en los objetos físicos y en las
imágenes y apariencias. Esto hace que no sea más que un conocimiento individual, en el que los
objetos visibles no ofrecen más que un entendimiento de la realidad basado en la opinión o doxa,
por lo que se trata de un conocimiento subjetivo.
Platón considera que este tipo de conocimiento se divide en dos partes: la conjetura o eikasía y
la creencia o pistis.
La conjetura (eikasía) se basa en la imaginación y suposición, siendo sus objetos las imágenes
con una calidad fugaz, y se encuentra presente en la realidad visible.
Por ejemplo, en el mito de la caverna, Platón sugiere que los reflejos y las sombras, y otro tipo
de imágenes, ofrecen un conocimiento inmediato que da forma a nuestra perspectiva y
convicciones sobre el mundo. Pero dicho conocimiento, es fugaz y no sobre las esencias de las
cosas.
En el caso de la creencia (pistis), esta se basa en la observación, siendo sus objetos aquellas
cosas materiales que se encuentran en la realidad visible. Además, su naturaleza es transitoria
(sus objetos son cambiantes y corruptibles), aunque no tan fugaz como en el caso de la conjetura.
Aquí, los objetos que se experimentan, como el propio cuerpo, son objetos físicos y corruptibles.
Aristóteles
Las causas
El tercer capítulo del libro II de la Física está dedicado al estudio de las causas entendidas como
el segundo elemento que debe ser tratado en el estudio de la ciencia física para poder obtener
un conocimiento suficiente sobre el mundo natural. Aristóteles defiende la existencia de cuatro
tipos de causas capaces de dar razón de los movimientos y estados experimentados por la
naturaleza física ofreciendo, en el libro primero de la Metafísica, una genealogía del origen de las
consideraciones acerca de cada una de ellas en el pensamiento de los filósofos que le
precedieron.
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020
19
Causa material
La primera es la causa material definida como “el constitutivo interno de lo que algo está hecho”.
Esta causa fue, según se señala el Estagirita (Met. I 3, 938b5-30), la primera en ser considerada
por los filósofos más antiguos que pensaron, en su mayoría, que los principios de la naturaleza
eran exclusivamente materiales. La materia era considerada como lo primero a partir de lo cual
se generan las cosas y lo último en lo cual éstas se descomponen, permaneciendo siempre en la
entidad a pesar de que esta experimentará cambios en sus cualidades.
Sea lo que sea aquello que pueda ocurrirle a un cuerpo físico –un cambio de temperatura, de
coloración, de tamaño o de localización en el espacio– lo que jamás desaparece, mientras dicho
cuerpo existe, es su constitución material que actúa como la base de todas sus posibles
transformaciones.
Ejemplo de la defensa de un principio material como causa primera de todas las cosas fue la
Filosofía de Tales para quien la causa primera explicativa del orden subyacente a todas las
transformaciones era el agua (D-K11 A 12). Anaxímenes y Diógenes afirmaron que el aire era
anterior al agua y que, entre los cuerpos simples o elementos, éste es el principio por antonomasia
(D-K13 A 6). Hipaso y Heráclito tomaron el fuego por primera causa, mientras que Empédocles
añadió la tierra a los tres mencionados, sosteniendo que los cuatro elementos o raíces eran el
aire, el agua, el fuego y la tierra. (D-K31 A 34).
Causa eficiente
La causa material no es, sin embargo, suficiente para explicar los procesos de generación y
descomposición porque la materia, por sí misma, no es causa de todas sus transformaciones. Ni
la madera ni el bronce, por ejemplo, son causa de su transformación en cama o en estatua. No
hay nada en la propia materia que venga a explicar algunos de los cambios que se observan
entre los compuestos mixtos. Este hecho llevó, según Aristóteles, al descubrimiento de un
segundo tipo de causa llamada eficiente o motriz definida como “aquello de donde procede el
inicio del movimiento” (Met.I 3, 984a25).
Causa formal
La maduración del pensamiento filosófico llevó a considerar, en tercer lugar, las entidades en
tanto aquello que son, es decir, en cuanto a su esencia o definición (Met.I 3, 983a25). Según el
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020
20
Estagirita, los pitagóricos fueron los primeros en preguntarse por la causa formal, aunque ello de
una forma simple e incompleta, al considerar que el número es la entidad de todo lo que hay. No
obstante, fue Platón quien, influenciado por el pensamiento de Crátilo y la posición heraclítea
según la cual todas las cosas están en constante devenir, introdujo la teoría de las formas que
sostiene la participación de todos los seres sensibles de una idea común que explica la
pertenencia de cada uno a un género y especie determinadas.
Así, la causa formal debe ser entendida como aquello que designa “la forma o el modelo, esto es,
la definición de la esencia y sus géneros” (Fís.II 3, 194b25) o, lo que es lo mismo, el arquetipo o
razón última que da cuenta de la configuración entitativa de una cosa. La causa formal vendría a
señalar que la naturaleza debe ser explicada también en virtud del modo en el que las partes
materiales se organizan en cada ente específico según un modelo o patrón que permite su
clasificación. Si sólo se tuviera en cuenta el aspecto material de las cosas no se podrían hacer
verdaderas distinciones ya que la materia es común a todo lo que hay. Su configuración y
disposición específica, esto es la forma, es lo que distingue a unos seres de otros.
Para comprender esta idea en términos contemporáneos imaginemos la diferencia entre un tubo
de ensayo que contiene un organismo vivo y otro en el cual estuvieran contenidos todos los
elementos químicos que componen el organismo, pero de forma separada. Si bien en ambos
casos tenemos el mismo tipo y cantidad de materia, en un tubo hay algo vivo y en el otro una
mera mezcla inerte. La diferencia que hay entre los dos es, precisamente, la forma en la que se
relacionan y se organizan los elementos dando lugar a la vida o a algo completamente inanimado.
La forma, por tanto, no es algo despreciable en la organización de lo natural, sino que establece
distinciones tan radicales como la que acabamos de señalar.
Causa final
En lo que respecta al cuarto tipo de causa, Aristóteles señala que ninguno de los filósofos que le
precedieron la trataron con claridad ni explicaron en qué consiste. Algunos hablaron del
Entendimiento, la Amistad o el Bien, pero no especificaron que estos fueran aquello para lo cual
algo es o aquello para lo que se generan las cosas que son (Met.I 7, 988b10-15). La causa final,
determinante para el teleologismo aristotélico es la opuesta a la causa eficiente ya que señala
“aquello para lo cual” o lo que es lo mismo “el fin al que tienden la generación y el movimiento”
(Met.I 3, 983a30). La causa final indica, por tanto, que las cosas también pueden explicarse si
comprendemos aquello para lo cual han sido hechas o existen, su “para qué".
Tomando como ejemplo un objeto artificial, si quisiéramos fabricar una herramienta para cortar
árboles de un determinado grosor y densidad, dicha finalidad orientaría nuestra elección de los
materiales (causa material), la figura que tendría que tener dicho objeto (causa formal) y el tipo
de usuario que podría emplear dicha herramienta (causa eficiente). Sabiendo que queremos crear
algo que sirva “para que un ser humano corte árboles”, sabremos que tiene que ser un objeto que
tenga un filo determinado, hecho por un metal resistente, con una estructura que permita sujetarlo
con firmeza…etc.
Inversamente, si queremos saber qué es una semilla, será una información enormemente útil si,
a lo que sabemos acerca de su composición material, forma y causa eficiente, se añadiera el
conocimiento de que es algo cuya finalidad consiste en convertirse en un árbol de veinte metros.
Esta información, de hecho, no está implícita ni se hace evidente en la mera observación de la
semilla. Alguien que no hubiese visto jamás una semilla transformarse en una planta podría
considerar absolutamente inverosímil que ese pequeño cuerpo se pueda convertir, con el paso
del tiempo, en algo con una forma y unas características tan dispares a su estado actual.
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020
21
Simultaneidad causal
Una vez establecidos y caracterizados los cuatro tipos de causas, Aristóteles analiza los diversos
modos en los que éstas se pueden presentar en las cosas naturales (Fís.II 3, 195a1-195b30). En
primer lugar, señala que una misma cosa puede tener varias causas pero no del mismo modo.
Es decir, de cada especie de causa habrá un referente único en cada caso particular de estudio
pues no es posible hablar de dos cosas distintas que actúen al mismo tiempo en un mismo
individuo, por ejemplo, a modo de sustrato subyacente.
En este sentido, al referirse a varias causas, Aristóteles quiere significar que la configuración de
todo ente natural responde a las cuatro clases de preguntas causales, pero que ofrece, en cada
caso particular, una única respuesta que satisface la explicación. En un objeto artificial, como es
el caso de una estatua, se pueden distinguir el bronce que es causa como materia, el arte del
escultor que es causa eficiente, la figura de Apolo que es su forma y su capacidad decorativa o
de culto como causa final.
Fuente: Minecan, Ana Maria C., Fundamentos de física aristotélica, Antígona, 2018. Recuperado el 5 de
diciembre de 2020 de https://www.anaminecan.com/post/aristoteles-las-cuatro-causas
En las siguientes referencias puedes encontrar información, para profundizar sobre los temas
abordados en el bloque:
Para actividad 1
• Aragón, Luis-Fdo, “La interacción entre ciencia y religión: una actualización sobre el
conflicto”, InterSedes, 18(37), 48-76. https://dx.doi.org/10.15517/isucr.v18i37.28649
• https://www.pucsp.br/cecrei/larelcieyrelig.htm (consultada el 26 de noviembre de 2020
• https://prezi.com/fxcifm3x8dgh/11-conocimiento-pre-filosofico-mito-magia-y-religion/
(consultada el 26 de noviembre de 2020)
Para actividad 2
Para actividad 3
• https://www.cerebriti.com/juegos-de-historia/filosofos-presocraticos--arje (consultada el 5
de diciembre de 2020)
• https://www.anaminecan.com/post/aristoteles-las-cuatro-causas (consultada el 5 de
diciembre de 2020)
Glosario
● Acepción: Como acepción se denomina cada uno de los significados que una palabra o
expresión tiene en función del contexto en que aparezca la palabra, como tal, proviene
del latín acepciones, que significa acción y efecto de aprobar o aceptar. De allí que,
antiguamente, acepción también significa aceptación.
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020
22
● Aforismo: Frase o sentencia breve y doctrinal que se propone como regla en alguna
ciencia o arte “los aforismos de Hipócrates”.
● Arje:Termino griego (también transcrito como “arkhe” y como “arche”) que viene a
significar etimológicamente principio, fundamento, comienzo, y que fue utilizado por los
primeros filósofos para referirse al elemento primordial del que está compuesta y /o del
que deriva toda la realidad material.
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020
23
Bloque I
Aprendizajes Esperados:
● Analiza los argumentos medievales sobre la existencia de Dios, destacando los elementos
racionales para favorecer un diálogo respetuoso con las diversas posturas de la
religiosidad.
● Contrasta el cambio de la visión medieval renacentista, apreciando la dignidad humana
como una expresión del valor que posee intrínsecamente la humanidad, mostrando
interés por la relación entre el aspecto espiritual y racional que conforman lo humano.
● Explica cómo la reforma protestante influye en la religión contemporánea en su contexto
reconociendo y aceptando la diversidad.
Instrucciones:
1. Con la finalidad de activar tus conocimientos e ideas previos, reflexiona acerca de los
siguientes cuestionamientos y escribe las respuestas en tu cuaderno.
a) ¿Qué entiendes por fe?
b) ¿La necesidad de creer en un ser divino, es común en todas las culturas? ¿Por
qué?
c) ¿De qué manera dirías que se relacionan la fe y la razón?
2. Analiza la siguiente línea del tiempo que ubica el período que comprende la Edad Media y
sus principales acontecimientos y filósofos más relevantes.
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020
24
3. Lee el texto del ANEXO 1, respecto a la Filosofía Medieval y sus principales representantes:
San Agustín de Hipona y Santo Tomás de Aquino. Identifica y subraya las ideas principales.
4. Ahora que ya has identificado la información más relevante en el texto propuesto, registra
esta información en un mapa conceptual, que se integrará a tu portafolio de evidencias.
5. Finalmente, lee los siguientes párrafos, reflexiona acerca de ellos y escribe tu respuesta a
las preguntas dadas. Recuerda integrar la actividad en tu portafolio de evidencias.
Para San Agustín, la búsqueda de la verdad es obra de la razón, facultad natural del ser humano,
que lo dispone para la fe formulando el objeto en que ha de creer y discerniendo, bajo los criterios
del conocimiento, lo razonable para aceptarlo: “intellige ut credas” (entiende, para que creas).
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020
25
“De entre las acciones que el hombre realiza, sólo pueden considerarse propiamente humanas
aquellas que son propias del hombre en cuanto que es hombre. El hombre se diferencia de las
criaturas irracionales en que es dueño de sus actos. (…) El hombre es dueño de sus actos
mediante la razón y la voluntad…
Santo Tomás de Aquino.
(fragmento)
¿Consideras que el hombre es dueño de sus actos porque es un ser racional? Explica tu
respuesta.
Propósito: con esta actividad analizarás el cambio que va de la postura filosófica de la Edad
Media, con la idea de Dios como centro de sus reflexiones; a la postura del Renacimiento,
priorizando al hombre como centro del universo.
Instrucciones:
● Institución que durante la Edad Media contaba con un enorme poder político y controlaba
la cultura y el pensamiento propio de la época.
a) Sócrates y Platón
b) Descartes y Hume
c) San Agustín y Santo Tomás
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020
26
2. Lee el texto del ANEXO 2. Recuerda que es muy importante que identifiques y subrayes las
ideas principales.
3. Una vez identificada la información más importante del texto y retomando la información de
la filosofía medieval, elabora en tu cuaderno el siguiente cuadro comparativo. Finalmente
intégralo a tu portafolio de evidencias.
Ubicación temporal.
Características sociales y
culturales de la época.
Principales filósofos.
4. Por último, observa las siguientes imágenes y contesta las siguientes preguntas acerca de
cada una.
a) ¿A qué período histórico corresponde?
b) ¿Qué ideas filosóficas podrías representar con una de ellas? Explica cuáles
y por qué.
Puedes recortar cada una de las imágenes, pegarlas en tu cuaderno y redactar la explicación
después de cada una de ellas, para que al terminar las integres en tu portafolio de evidencias.
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020
27
Propósito: en esta actividad podrás distinguir cuáles son los principios de la Reforma Protestante
y como ésta generó un cambio en las prácticas religiosas de la iglesia y su impacto en la religión
contemporánea. Recuerda que ante todo es importante mostrar una actitud de tolerancia y
respeto a la diversidad de ideas y creencias.
Instrucciones:
1. Lee con atención el texto del ANEXO 3. La Reforma Protestante de Martín Lutero.
2. Subraya las ideas más importantes y busca el significado de los términos que desconoces.
3. Con base en la lectura que realizaste, a continuación analiza las siguientes tesis de Lutero,
selecciona dos de ellas y escribe ¿qué consideras que quiere explicar su autor con cada
una de ellas?
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020
28
7. Mal y torpemente proceden los sacerdotes que reservan a los moribundos penas
canónicas en el purgatorio.
27. Mera doctrina humana predican aquellos que aseveran que tan pronto suena la
moneda que se echa en la caja, el alma sale volando al paraíso.
28. Cierto es que, cuando al tintinear, la moneda cae en la caja, el lucro y la avaricia
pueden ir en aumento, más la intercesión de la Iglesia depende sólo de la voluntad de
Dios.
43. Hay que instruir a los cristianos que aquel que socorre al pobre o ayuda al indigente,
realiza una obra mayor que si comprase indulgencias. (…)
45. Debe enseñarse a los cristianos que el que ve a un indigente y, sin prestarle atención,
da su dinero para comprar indulgencias, lo que obtiene en verdad es la indignación de
Dios. (…)
4. Con base en lo aprendido, escribe de qué manera consideras que influye aún la Reforma
Protestante en la religión actual.
Fuentes de consulta
• BBC News Mundo. El subversivo diagrama con el que Copérnico cambió para siempre
nuestra idea del cosmos. 11 julio 2020. En https://www.bbc.com/mundo/noticias-
53287133
• BROCK, Stephen L., Tomás de Aquino, en FERNÁNDEZ LABASTIDA, Francisco – MERCADO,
Juan Andrés (editores), Philosophica: Enciclopedia filosófica on line, URL:
http://www.philosophica.info/archivo/2013/voces/aquino/Aquino.html. Consultado el 25 de
noviembre del 2020.
• Enciclopedia de Historia. Reforma protestante. En:
https://enciclopediadehistoria.com/reforma-protestante/. Consultado el 05 de diciembre
del 2020.
• Enciclopedia de Historia. Renacimiento. En:
https://enciclopediadehistoria.com/renacimiento/. Consultado el 04 de diciembre del 2020.
• Giovanni Pico della Mirandola, Discurso sobre la dignidad del hombre, Traducción de
Adolfo Ruiz Díaz, México, UNAM, 2004. En:
http://www.revista.unam.mx/vol.11/num11/art102/art102.pdf
• Gómez Santibáñez, Guillermo. San Agustín: fe y razón. Nicaragua. CIELAC, Centro
Interuniversitario de Estudios Latinoamericanos y Caribeños. 2017. Recuperado de:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Nicaragua/cielac-upoli/20170831090004/San-Agustin-Fe-
y-Razon.pdf
• Infobae. Qué decían las 95 tesis de Martín Lutero que dividieron la iglesia. En:
https://www.infobae.com/sociedad/2016/10/31/que-decian-las-95-tesis-de-martin-lutero-
que-dividieron-la-iglesia/ Consultado el 22 de enero del 2021
• Savater, Fernando. Historia de la Filosofía. Sin temor ni temblor. México, Edit. Planeta,
2010
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020
29
Anexos
ANEXO 1
La filosofía medieval
La Edad Media es la época histórica que ocurre desde la caída del Imperio Romano de Occidente
(476 d.C), hasta el Renacimiento (s. XV). Durante esta época la Iglesia se constituye como el
enlace entre el Imperio que se desploma y los nuevos Estados. De igual manera, surge la filosofía
medieval, la cual marca el fin del pensamiento antiguo y el auge de los filósofos griegos e inicia
el pensamiento centrado en el cristianismo y en sus concepciones de Dios como creador y
ordenador del universo.
En esta época, la filosofía promueve la síntesis entre razón y fe se fue imponiendo gracias a
autores como Agustín de Hipona y Santo Tomás de Aquino, quienes son considerados los
máximos representantes de la filosofía medieval.
San Agustín de Hipona. (354 – 430 d. C.). Marca el apogeo de la filosofía patrística, resucitando
el platonismo, y, cimentando en él la idea cristiana. Las ideas de San Agustín sintetizan la filosofía
griega con la dogmática cristiana. Los conceptos centrales de su pensamiento filosófico son: Dios
y el alma, como los dos grandes conceptos que fue capaz de enlazar.
El platonismo tuvo un gran peso en las ideas de San Agustín, para él, al igual que para Platón, la
existencia tiene un origen divino. De igual forma, ambos hablan de un “mundo de las ideas”;
aunque, para San Agustín Dios creó todas las cosas que existen previamente en su espíritu y las
ideas son los modelos pensados por Dios para dar forma a las cosas. De igual manera, en sus
coincidencias con Platón, concebía al ser humano como un compuesto de cuerpo y alma.
Razón y fe
En cuanto a la verdad, decía que es la medida de todas las cosas y su noción de verdad se
constituye en el eje fundamental de la relación alma-Dios. Él mismo, busca la verdad en su interior
y afirmaba: Dios es la verdad.
Santo Tomás de Aquino (1224 – 1274). Es conocido como el “Aristóteles cristiano”, por la
determinante influencia que tiene de él en su pensamiento.
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020
30
Santo Tomás afirmaba que no hay conflicto entre razón y fe, que ambas son compatibles, aunque
tenían una jerarquía: la fe por encima de la razón. Afirmaba que la razón permite al hombre
conocer la realidad inteligible y la fe es el medio sobrenatural que nos revela a Dios.
De igual manera sostiene que el alma humana, subsiste y es un sujeto de existencia porque es
el sujeto de actividad: la intelectual.
Y aunque atribuía a la fe el conocimiento de Dios, propuso que existen cinco caminos de reflexión
filosófica o vías racionales de la existencia de Dios.
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020
31
Finalmente, es importante reconocer que tanto la filosofía de San Agustín, así como la de Santo
Tomás, contribuyeron al desarrollo del cristianismo y que ambas, al retomar las ideas de Platón
y Aristóteles, respectivamente, hicieron de la doctrina cristiana actual una conjunción de ideas
religiosas y filosóficas.
ANEXO 2
Como ya sabes, en la Edad Media el conocimiento de Dios y los problemas fundamentales entre
fe y razón ocuparon el centro de las reflexiones filosóficas. Asimismo, a través del cristianismo se
estableció la idea de que Dios es el creador del Universo y de que el hombre está creado a su
imagen y semejanza, de manera tal que relaciona a lo humano con lo divino y a la razón con la
fe.
Renacimiento y humanismo
Así, el Renacimiento significó un “renacer del ser humano”, adquiriendo un sentido “humanista”,
en el cual se resaltan las virtudes y valores humanos y resaltando la libertad del hombre de decidir
su conducta y elegir su destino; lo cual supone una exaltación de la libertad individual del ser
humano.
En este cambio de visión medieval a la renacentista, fue impulsada de manera determinante por
dos propuestas: el giro copernicano y la dignidad del hombre.
El giro copernicano
Este término hace referencia a un cambio radical, que nos coloca en un punto opuesto de lo que
concebimos como realidad.
Como su nombre lo refiere, fue Nicolás Copérnico (1473 – 1543) quien dio un giro revolucionario
a las teorías geocéntricas, que afirmaban que la Tierra era el centro del Universo, con la
publicación de su libro "De Revolutionibus Orbium Coelestium" o "Sobre las revoluciones de las
esferas celestiales", publicado en 1543, el año en el que murió su autor en la ciudad de Frombork,
en noreste de Polonia, en la que afirmaba que el Sol era el centro del Universo.
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020
32
Y aunque su propuesta, en su momento fue recibida como una ofensa a todas las creencias
vigentes de la época, contra la religión y contra su concepción que colocaba a Dios como centro
del Universo; posteriormente logró trascender a través de dos grandes astrónomos: Galileo (1564
- 1642) y Kepler (1571 – 1630), quienes, progresivamente a través de las matemáticas y del
desarrollo del método experimental, demostraron el acierto de Copérnico.
Así, la propuesta de Copérnico, significó en su momento una amenaza a los fundamentos del
pensamiento occidental; pero finalmente resultó el inicio de una transformación en las ideas y en
el campo del conocimiento. Con su propuesta “capturó una verdad esencial y hermosa que, hasta
el día de hoy, no hemos mejorado y cambió nuestra comprensión de la naturaleza del Universo y
nuestro lugar en él”.[1]
Ya que con el Renacimiento y el humanismo, el lugar central de las reflexiones filosóficas fue el
hombre y sus capacidades humanas. Tal vez, la mejor expresión de este pensamiento se
encuentra en el Discurso sobre la dignidad del hombre, de Giovanni Pico della Mirandola, quien
nació en Ferrara, Italia el 24 de febrero de 1463 y murió en Florencia el 17 de noviembre de 1494,
probablemente envenenado. Es considerado uno de los máximos exponentes de la filosofía
renacentista y del humanismo.
Por ello, Pico della Mirandola explica que “el hombre no sólo forma parte de la creación divina,
sino que es cierta forma colaborador en ella, como una especie de Dios en miniatura. Y esa
capacidad creadora es la que lo pone por encima de los restantes seres, porque para bien y a
veces para mal tiene la tarea de inventarse a sí mismo”.[2]
[1] BBC News Mundo. “El subversivo diagrama con el que Copérnico cambió para siempre nuestra idea del
cosmos”, 11 de julio 2020. En https://bbc.com/mundo/noticias-53287133
[2] Savater, Fernando. “Historia de la Filosofía. Sin temor ni temblor”. México, Edit. Planeta, 2010, p. 112.
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020
33
ANEXO 3
Recordarás que durante la Edad Media, la Iglesia tenía un gran poder e influencia en todos los
ámbitos de la vida. Sin embargo, ya en el siglo XV, comenzó a perder credibilidad, ya que sus
representantes daban muestra, cada vez más, de sus intereses económicos, comerciando con la
fe, lo cual generó que surgieran críticos de la iglesia, que expresaban la necesidad de renovarla
a través de un regreso a las virtudes cristianas.
Así, el 31 de octubre de 1517, en Alemania, Martín Lutero, un fraile agustino, tuvo la osadía de
desafiar a la Iglesia Católica y al mismo papa, con la publicación de sus “95 tesis”, clavándolas
en las puertas de la iglesia.
En sus tesis Lutero criticaba las prácticas corruptas de la jerarquía eclesiástica, y expresaba su
inconformidad ante la venta de indulgencias que, según la iglesia católica, liberaría las almas del
purgatorio.
● La justificación por la fe. Las personas se salvan solamente por su fe, y no por sus obras.
● El sacerdocio universal. Todos los creyentes pueden interpretar libremente los textos
sagrados.
● El libre examen de la Biblia. Implica el rechazo de la tradición de la iglesia como fuente de
la verdad y como única autoridad en la interpretación bíblica.
● Abolición del celibato sacerdotal obligatorio.
● Reducción de los sacramentos al bautismo, la penitencia y la eucaristía, los cuales son
los únicos que se dan en relación directa con Dios y no requieren la mediación de
sacerdotes.
● Como has de suponer, las ideas de Lutero generaron reacciones y consecuencias
importantes, las cuales posteriormente se conocerían como “Reforma Protestante”, por
su intención de reformar el catolicismo.
En las siguientes referencias puedes encontrar información, para profundizar sobre los temas
abordados en el bloque:
¿Sabías que?
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020
34
Sandro Botticelli (1445-1510): pintor italiano nacido en Florencia. Una de sus obras más
reconocidas es “El nacimiento de Venus”.
Leonardo Da Vinci (1452-1519): pintor, arquitecto, escultor, ingeniero, inventor y destacado por
su conocimiento de la ciencia. Entre sus obras se encuentran “La última cena” y “La Gioconda” o
“Mona Lisa”.
Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564): arquitecto, pintor y escultor italiano. En su obra destaca
las pinturas de la bóveda de la Capilla Sixtina, el diseño de la cúpula de la Basílica de San Pedro
en el Vaticano, las esculturas de “David” y “La Piedad”.
Martín Lutero fue la primera persona que imprimió un libro: la Biblia alemana, la cual tradujo de
un manuscrito sagrado. Para conocer más de él y la reforma protestante, puedes consultar el
vídeo localizado en: https://www.youtube.com/watch?v=V1zdeV-q5u8&t=368s
Glosario:
Dogma: Punto esencial de una relación, una doctrina o un sistema de pensamiento que se tiene
por cierto y que no puede ponerse en duda dentro de su sistema. (conjunto de dogmas).
Humanismo: Movimiento intelectual desarrollado en Europa durante los siglos XIV y XV que,
rompiendo las tradiciones escolásticas medievales y exaltando en su totalidad las cualidades
propias de la naturaleza humana, pretendía descubrir al hombre y dar un sentido racional a la
vida tomando como maestros a los clásicos griegos y latinos.
Libre albedrío: Así, es la libertad es, en esencia, la capacidad de hacer lo que uno desee o
decide hacer, … para Frankfurt, el libre albedrío o voluntad libre es la capacidad de actuar por un
deseo (una voluntad) por uno apruebe o con el cual se identifica, un deseo (una voluntad) por el
que el agente desea ser movido a actuar.
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020
35
Monarquía: Forma de gobierno en la que la jefatura del Estado reside en una persona, un rey o
una reina, cargo habitualmente vitalicio al que se accede por derecho y de forma hereditaria.
Protestante: Es un movimiento religioso que se originó en el siglo XVI para referirse a los
cristianos que se separaron de la iglesia católica tras la reforma protestante impulsada por Martin
Lutero.
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020
36
Bloque I
Examina las ideas sobre el problema del conocimiento en la modernidad, contrastándolas con las
posturas filosóficas que reaccionaron en contra del proyecto moderno, desarrollando su
pensamiento crítico para identificar sus repercusiones en el mundo actual.
Aprendizajes esperados:
Propósito: En esta actividad podrás comparar los pensamientos racionalistas y empiristas que
surgieron en la época moderna, y podrás desarrollar un pensamiento crítico para identificar sus
repercusiones en el mundo actual.
Instrucciones:
Analiza los pensamientos de René Descartes, John Locke y David Hume, poniendo en el cuadro
comparativo las características más importantes del racionalismo y del empirismo.
Evaluación:
Elabora un portafolio de evidencias que permita recolectar los productos obtenidos por ti.
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020
37
Incluye todas las actividades solicitadas que desarrolles durante el bloque. (trabajos escritos,
cuadros, gráficas, cuestionarios, notas, glosarios, entre otros).
Propósito: reconocer los modos de producción y las relaciones sociales dadas por el
Materialismo Histórico vigentes en tu contexto social.
4. De acuerdo al mapa conceptual presentado en los anexos cuales son los cambios
económicos que puedes observar en tu contexto.
5. Elabora un texto con un máximo de 120 palabras sobre el impacto del materialismo
histórico.
Evaluación:
Actividad 3. El existencialismo
Evaluación:
Actividad 4. El vitalismo
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020
38
Instrucciones:
Evaluación:
Fuentes de consulta
Anexos
Introducción
Es necesario retomar el conocimiento de los bloques anteriores para poder comprender las
transformaciones culturales del renacimiento.
Para comprender estos cambios es preciso recordar que la sociedad medieval no había sido
propicia para el desempeño de la vida intelectual ya que prácticamente solo los miembros de la
iglesia católica (clérigos) tenían acceso a la cultura.
Estos conocimientos fueron muy valiosos porque permitieron comprender mejor las
características de su mundo y su universo, así como ubicarlos con un sentido más terrenal y
menos religioso de la existencia.
La imprenta permitió la propagación de ideas por medio de la publicación de las obras de los
grandes pensadores humanistas
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020
39
La Filosofía moderna abarca los comienzos del Renacimiento y la Reforma Protestante hasta los
últimos años del siglo XX. Después de quince siglos de filosofar acerca de cuestiones teológicas,
surge un espíritu de reacción de protesta en contra de la postura tradicional que había adoptado
la filosofía.
La ideología moderna nace como un quiebre del pensamiento establecido en la Edad Media con
la aparición de los humanistas y de los movimientos renacentistas.
El racionalismo
Postura filosófica surgida en el siglo XVII abarcó Francia, Holanda y Alemania. Propone a la razón
como única fuente de la verdad, contrariamente a lo que afirma el dogma de la fe y de lo que nos
revelan los sentidos o imaginación que puede ser dudoso. Ya que por medio de la razón podemos
conocer proposiciones fundamentales que permiten descubrir por deducción la verdad.
Sugiere que las personas han nacido con ideas innatas, verdades que forman parte de nuestra
naturaleza irracional y sólo tenemos que traerlas a la superficie y sacarlas. No se pueden
entender las ideas simples contradiciendo la universalidad de las ideas innatas.
Las leyes o la lógica que describe al mundo no son infalibles ya que pueden estar basadas en
conceptos humanos erróneos, de lo contrario, los científicos no llevarían a cabo experimentos y
sólo se basarían en argumentos lógicos.
Para hallar la verdad es necesario un método que no permita ninguna duda, porque la capacidad
de la mente no alcanza, proponiendo el siguiente:
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020
40
a) Evidencia: no aceptar nada como verdadero, hasta que no que no haya una evidencia
clara. Evitando guiarse por la intuición.
b) Análisis: dividir cada uno de los problemas en sus partes simples para analizarlas.
c) Síntesis: empezando por las partes simples y fáciles del problema e ir ascendiendo por
orden.
Descartes desarrolla un método único para encontrar la verdad universal para todas las ciencias,
el método de la duda. Dudar de todo lo que no tenga evidencia científica, porque no puede confiar
en lo que dicen los sentidos, ya que de lo único que puede estar seguro es de lo que está
pensando.
El hombre posee habilidades innatas que le permiten encontrar una explicación para todas las
cosas.
Las matemáticas pueden ser un método mediante el uso del proceso deductivo, a partir de
axiomas, porque el método matemático garantiza los resultados y no puede haber errores.
Este modo de interpretar la realidad, separa al hombre de la naturaleza y acentúa el abismo entre
él y el mundo.
Para Descartes, la Filosofía es la búsqueda de los principios y abarca todo lo que el hombre
puede saber, y la base es la metafísica.
Su apogeo abarca desde el año 1640 hasta el 1700. Su mayor exponente y también considerado
padre de la filosofía moderna fue René Descartes (1596-1650) cuya frase más famosa es “Pienso,
luego existo”. Otros exponentes del racionalismo son el alemán Gottfried Leibniz (1646-1716) y
el holandés Baruch Spinoza (1632-1677). (J., 2017)
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020
41
El empirismo
Para la Filosofía, el empirismo constituye una teoría relacionada al conocimiento que acentúa el
valor de la experiencia y de la percepción sensorial en el surgimiento de ideas. Para que el
conocimiento sea válido, debe ser probado a través de la experiencia, que de esta forma se
convierte en la base de toda clase de saber.
De igual modo, el empirismo en la Filosofía de la ciencia supone que el método científico debe
apelar a hipótesis y teorías probadas mediante la observación del mundo natural. El raciocinio, la
intuición y la revelación quedan subordinados a la experiencia.
El inglés John Locke (1632–1704) fue el primero que formuló de modo explícito la doctrina del
empirismo. Locke consideraba que el cerebro de un recién nacido es como una tabla rasa, en la
cual las vivencias dejan huellas. Por lo tanto, el empirismo considera que los seres humanos
carecen de ideas innatas. Nada puede ser entendible sin alusión a la experiencia.
De esta manera, el empirismo filosófico se opone al racionalismo, que señala que el conocimiento
se obtiene mediante la razón, más allá de los sentidos o de la experiencia.
Locke refuta el argumento de las ideas universales haciéndonos notar, una vez más, que una
simple observación del mundo que nos rodea nos muestra que tales ideas no existen. Defiende
que, incluso si hubiera conceptos, o ideas, comunes a todos los seres humanos, tampoco
podríamos concluir categóricamente que, además de universales, son innatas. Declara que
siempre podríamos hallar otras explicaciones a su universalidad, como, por ejemplo, que se
derivan de la forma más básica en que el hombre experimenta el mundo que le rodea, algo que
todos los seres humanos.
Señala que las observaciones que hacemos acerca de los objetos sensibles externos o acerca
de las operaciones internas de nuestra mente que percibimos y sobre las cuales reflexionamos
nosotros mismos, es lo que provee a nuestro entendimiento de todos los materiales del pensar.
Estas son las dos fuentes del conocimiento de donde emanan todas las ideas que tenemos o que
podemos naturalmente tener.
El hombre es consciente por sí mismo de que piensa, siendo aquello en que su mente se ocupa,
mientras está pensando, las ideas que están ahí, no hay duda de que los hombres tienen en su
mente varias ideas tales las expresadas por las palabras como blancura, dureza, pensar, moción,
hombre, elefante, ejército, ebriedad y otras. Resulta entonces que lo primero que debe
averiguarse es cómo llega a tenerlas.
Es a través de los sentidos que los datos y la información de todo lo que nos rodea llega a nuestras
mentes. Si queremos definir verdades no tiene sentido encerrarnos en nosotros mismos, sino que
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020
42
Locke equipara experiencia y conocimiento, pero para él hay una distinción, decía que la
experiencia proporciona el material del conocimiento, pero no es el conocimiento mismo. El
conocimiento tiene que ver únicamente con ideas, porque el único objeto posible de nuestro
intelecto es la idea, pero no se reduce a las ideas. El conocimiento consiste en percibir un acuerdo
o un desacuerdo de las ideas entre sí. Como tal pueden ser de dos clases: conocimiento intuitivo
y conocimiento demostrativo. El primero es cuando el desacuerdo o acuerdo se percibe
inmediatamente o en virtud de las ideas mismas, sin la intervención de otras ideas. El segundo
conocimiento es cuando el acuerdo o desacuerdo entre dos ideas no es percibido
inmediatamente, sino que se pone en evidencia mediante el empleo de ideas intermedias,
denominadas pruebas. Además, para Locke un conocimiento es verdadero sólo cuando existe
conformidad entre las ideas y la realidad de las cosas.
El filósofo escocés David Hume (1711–1776), por su parte, sumó al empirismo un punto de vista
escéptico que le permitió contrarrestar postulados de Locke y de otros pensadores. Para Hume,
el conocimiento humano se divide en dos categorías: la relación de ideas y la relación de hechos.
Todo nuestro conocimiento se elabora a partir de percepciones, las cuales pueden ser de dos
tipos, dependiendo de su fuerza e intensidad: impresiones e ideas, respectivamente.
Las impresiones son mucho más vivaces y potentes que las ideas porque son anteriores al acto
de percibir que lleva a cabo nuestra mente. Las impresiones son actos inmediatos de la
experiencia, tanto interna como externa, así habrá dos tipos de impresiones: de sensación y de
reflexión. Las impresiones de reflexión nos ofrecen el conocimiento o la experiencia de nuestros
estados de conciencia o estados internos. Las ideas de acuerdo a Hume, son copias de las
impresiones y por esa razón su fuerza es inferior, puesto que no pasan de ser huellas derivadas
de las impresiones. Las ideas no son nunca innatas (a diferencia de lo que afirmaba Descartes),
puesto que derivan de las impresiones, si han de ser verdaderas, o bien son construidas. Las
ideas pueden clasificarse en dos tipos: simples y complejas. Estas últimas se forman por medio
de la asociación de las primeras empleando las leyes de asociación:
El principio de causalidad es uno de los principios fundamentales del entendimiento y como tal
había sido profusamente utilizado por los filósofos anteriores, tanto medievales como antiguos
del que habían extraído lo fundamental de sus concepciones metafísicas. Por ejemplo, Aristóteles
utilizó la teoría de las cuatro causas o el recurso de Santo Tomás al principio de causalidad para
demostrar la existencia de Dios en las cinco vías.
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020
43
El principio de causalidad sólo tiene valor aplicado a la experiencia, aplicado a objetos de los que
tenemos impresiones, y por lo tanto, sólo tiene valor aplicado al pasado, dado que de los
fenómenos que puedan ocurrir en el futuro no tenemos impresión ninguna. Contamos con la
producción de hechos futuros porque aplicamos la inferencia causal; pero esa aplicación es
ilegítima, por lo que nuestra predicción de los hechos futuros no pasa de ser una mera creencia,
por muy razonable que pueda considerarse. Dado que la idea de “conexión necesaria” ha
resultado ser una idea falsa, sólo podemos aplicar el principio de causalidad a aquellos objetos
cuya sucesión hayamos observado.
Ninguno, dirá Hume. En ningún caso podrá ir más allá de la experiencia, lo que le conducirá a la
crítica de los conceptos metafísicos (Dios, mundo, alma) cuyo conocimiento estaba basado en
esa aplicación ilegítima del principio de causalidad.
ANEXO 2
Modo de producción es uno de los conceptos fundamentales del materialismo histórico, siendo la
forma o manera de cómo los hombres de determinada época histórica producen socialmente los
medios de subsistencia, explicando con esto el cambio o devenir histórico, siendo esencial en
cada etapa llamándola también la infraestructura o estructura económica de la sociedad.
Las fuerzas productivas son el elemento material, las materias primas, las herramientas y las
técnicas utilizadas en el proceso de producción, el capital o dinero invertido, el elemento humano
es la fuerza de trabajo, es decir, la energía humana invertida o empleada en el proceso de
producción.
Las relaciones sociales de producción son las relaciones económicas que se establecen entre
los hombres, según la posición que ocupan en el proceso de producción, tanto en lo referido a la
posesión de las fuerzas productivas como en lo referente al reparto de la producción, son
básicamente, las relaciones que se dan entre quienes detentan la posesión de los medios de
producción y entre quienes solamente poseen la fuerza de trabajo.
La clase social es definida como el grupo de individuos que desarrollan un mismo papel o función
y ocupan una misma posición en el proceso de producción. Existen dos clases sociales: la clase
social dominante (clase que posee los medios de producción) y la clase social dominada
(solamente dispone de su fuerza de trabajo). Las relaciones sociales de producción son las
relaciones entre ambas clases y no son relaciones armónicas, son conflictivas ya que se trata de
clases antagónicas, presentándose una lucha de clases.
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020
44
Existe una crisis cuando se produce un desajuste entre las fuerzas productivas y las relaciones
sociales de producción.
El modo de producción sobrevive según Marx, cuando hay una armonía entre sus dos elementos
componentes. Cuando se produce un desajuste se hace mucho más latente la lucha de clases,
produciéndose una revolución social que hace desaparecer el modo de producción existente,
presentándose otro modo de producción más acorde con ese desarrollo de las fuerzas
productivas.
ANEXO 3
La angustia de Kierkegaard
A la angustia se le suele definir como un estado anímico de profundo temor ante una situación
muy difícil de comprender. Los individuos que experimentan la angustia se sienten abandonados
a su propia suerte ante la imposibilidad de predecir las consecuencias de sus decisiones frente a
una amenaza indeterminada. Kierkegaard afirma que en la angustia experimentamos la nada
absoluta.
Considera su propia filosofía como la expresión de la vida individual examinada con intensidad.
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020
45
El conocimiento de la existencia del individuo, de la persona, no puede ser racional porque sólo
en el individuo concreto y no en el concepto, se encuentra la mayor verdad, la cual es subjetiva.
De esta manera establece su filosofía existencial.
El individuo puede elegir entre dos esferas o ámbitos de existencia: la estética y la ética. La
primera busca el placer y el cultivo de la apariencia y de la forma. Por esta vía el individuo recurre
a la variedad y la novedad para evitar el aburrimiento, pero finalmente lo experimenta con
desesperación. En cambio, el tránsito por la vida ética exige un apasionado compromiso con el
deber y las incondicionales obligaciones sociales y religiosas. Aquí el individuo se somete a la
voluntad de Dios y en ello encuentra la auténtica libertad. La angustia se presenta en el momento
de la elección, en el momento en que el individuo decide pasar de un ámbito a otro sin más
certeza que la de su misma elección.
ANEXO 4
Fue uno de los filósofos más importantes y controvertidos de la historia del pensamiento
occidental, nació en Prusia, Alemania en el año de 1844. Se educó en un ambiente religioso.
Estudió filología clásica en las universidades de Bonn y Leipzig, fue filósofo y poeta, docente en
la universidad de Basilea, abandonando la docencia decepcionado por el academicismo
universitario.
La filosofía vitalista tiene como primera distinción de las filosofías tradicionales entender la
realidad como proceso. En lo antropológico la libertad es no sólo característica de la voluntad,
sino esencia del ser hombre, considerando a la razón como vital e histórica.
Hace una crítica a la moral en donde dice que el principal error de la moral tradicional es anti
naturalidad, su ir contra la naturaleza, contra la vida, es una evasión del hombre real, concreto,
para imponer un hombre celestial. Crítica a la religión cristiana. Todas las religiones nacen del
miedo, de la impotencia del hombre frente a sí mismo el concepto de pecado que pretende la
aniquilación de los valores de la vida. Su origen platónico y el concepto de Dios fundamentan la
crítica a la religión. La muerte de Dios es el resumen de las críticas a la moral, al cristianismo y a
la metafísica, es lo que impide al hombre ser hombre. La vida es el principio supremo que destruye
los valores tradicionales de la filosofía occidental y de la religión. La moral cristiana es una moral
esclava, sobre ella debe triunfar la moral de los señores que llenos de vida e identificados con la
tierra se imponen por la fuerza. La llegada del superhombre exige derribar los cimientos de
occidente. (R., 2009).
A través de su frase “dios ha muerto” proclama la pérdida de significado existente en los valores
tradicionales, esencialmente los del cristianismo y los de la metafísica socrática, tales valores
representan una moralidad de esclavos, es decir, practicada por personas débiles y resentidas
que invitan a la sumisión y al conformismo.
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020
46
no se trata de que éste posea en mayor grado la verdad sobre el mundo, sino que su forma de
vivirlo contiene mayor valor y capacidad de riesgo.
El vitalismo es una doctrina contraria al racionalismo y sus conceptos más importantes son:
temporalidad, historia, vivencia, instintos, irracionalidad, corporeidad, subjetividad, perspectiva,
valor de lo individual, cambio, enfermedad, muerte finitud.
Todo acto humano se realiza por la voluntad de poder, pero no se trata sólo del poder que se
ejerce sobre otros, sino también y ante todo, del que se ejerce sobre sí mismo. Este poder es la
fuente de la creatividad manifiesta en la autonomía del superhombre.
El hombre o ser humano bueno ideal de la moral cristiana cierra los ojos a una realidad que jamás
hará despertar los instintos de benevolencia. El resultado de esta actitud pesimista del mundo es
el nihilismo, o sea la negación de la vida y de los instintos vitales porque incluyen dolor. (Molera,
2008).
En el siguiente glosario puedes encontrar información, para profundizar sobre los temas
abordados en el bloque:
Glosario:
● Anti naturalidad: Que no es natural, que se opone a las leyes de la naturaleza. Vivir en
ciudades grandes parece antinatural.
● Falacia: Se conoce como falacia al error, engaño, y falsedad para dañar a una persona,
y conseguir algo. El término falacia es de origen latín fallacia”.
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020
47
región que ostenta mayor diversidad lingüística en el mundo, mientras que el continente
europeo se caracteriza por tener la menor diversidad.
● Prejuicio: Un juicio u opinión, generalmente negativo, que se forma sin motivo y sin
conocimiento necesario, supone tener una actitud negativa y hostil hacia una persona que
identificamos como perteneciente a un grupo, por el simple hecho de perecer a ese grupo.
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020
48
Bloque I
Valora la construcción del mundo contemporáneo a partir de algunas perspectivas filosóficas del
siglo XX que cuestionan la realidad y el proceder de la humanidad, para construir su identidad
individual en el contexto local, nacional e internacional en un marco de interdependencia global.
Aprendizajes esperados:
● Descubre diversas perspectivas filosóficas del siglo XX con el objeto de reconocerse como
un ser individual inmerso en una cultura de interdependencia global.
● Construye de manera reflexiva posturas propias retomando elementos de algunas
propuestas filosóficas nacionales e internacionales ante problemas actuales de su
contexto.
Propósito: para la humanidad fue importante construir ideas que sirvieron para darle una
estabilidad como especie, tal es el caso de las ideas como: inteligencia racional, progreso,
avance. Pero, la filosofía contemporánea puso en duda estas ideas.
Con esta actividad recuperarás conocimientos previos sobre las ideas de la modernidad y te darás
cuenta de cómo pueden ser transformadas.
Instrucciones.
1.- Completa el cuadro expositivo que se encuentra ubicado en la siguiente página sobre las
principales ideas que propagó la modernidad filosófica.
2.- En el primer recuadro, redacta con tus propias palabras lo que tú creas que significa.
3.- En el segundo recuadro, anota lo que hayas localizado de alguna fuente. Consulta las
referencias propuestas.
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020
49
Lo que dice la
fuente que
consultaste
Con esto habrás notado que las ideas que construyó la “Modernidad” tienen un tono positivo; es
decir, el ser humano como especie logró una gran confianza en sí mismo, ganó la certeza de que
podía conocer el mundo y la naturaleza hasta sus mínimos detalles y de este modo, podría prever
lo que sucedería. Digamos que el ser humano llegó a una etapa en que tenía la certeza de que
podía controlar todas las cosas gracias a su inteligencia, por eso, fue optimista del futuro, porque
consideró siempre será mejor, es decir, no habría duda del progreso.
Sin embargo, la filosofía del siglo XX se caracteriza por cuestionar las ideas de la “modernidad”.
A este movimiento contemporáneo se le conoce en general como “Posmodernidad” filosófica.
4.- Investiga en alguna fuente o las fuentes propuestas ¿En qué consiste la “posmodernidad”?
5.- Piensa en una idea que hayas creído desde tu niñez, pero cambió, porque ahora, a la edad
que tienes, piensas de un modo distinto, anótala.
Con la siguiente actividad identificarás algunas de las perspectivas del siglo XX, que cuestionan
las ideas de la modernidad.
Instrucciones.
Caso 1
1.- Analiza el siguiente caso y resuelve las preguntas que se te plantean a continuación.
Crear una nueva medicina no ocurre de la noche a la mañana, a veces pasan años antes de que
se pueda producir y comercializar; y se necesita financiamiento.
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020
50
Lo anterior quiere decir que una compañía puede crear una medicina que puede ayudar a muchas
personas, pero como fue realizada y patentada en sus laboratorios, sólo esa empresa puede
explotarla comercialmente, muchas veces a precios que no todas las personas pueden pagar.
2.- ¿Qué opinas sobre que un medicamento de vanguardia no es accesible a todas las personas?
3.- ¿Qué opinas sobre que actualmente muchos de los avances científicos se deben al
financiamiento privado?
Este tipo de problemas fueron analizados por un grupo de filósofos, pensadores e investigadores
que trabajaron en el “Instituto de Investigación Social” en la ciudad de Fráncfort (Frankfurt) en
Alemania. Lo que hizo este grupo de especialistas tuvo repercusión a lo largo de todo el mundo
y se conoció como la “Escuela de Fráncfort (Frankfurt)”.
6.- Con tus propias palabras redacta una interpretación con un mínimo de cuarenta palabras de
la afirmación de Lyotard.
Caso 2
Si reflexionamos sobre la facilidad que hoy existe para comunicarse con cualquier persona en el
mundo; por ejemplo, a través de internet, lo más probable es que pensemos en las diferentes
redes sociales que existen, o las marcas de dispositivos con los que nos conectamos a internet.
Pero ¿qué sucede cuando nos enteramos de una catástrofe o una tragedia que ocurrió muy lejos
de nuestra casa y no podemos hacer gran cosa?
¿Te parece esto algo absurdo? Que dispongamos de tecnología, pero sigan ocurriendo casos
lamentables en el mundo y las personas sean pasivas ante el caso.
2.- Observa la imagen, muestra algo absurdo, porque afirma que existe agua de dieta o para bajar
de peso, cuando el agua por sí misma no genera sobrepeso; al contrario, es esencial para una
vida saludable.
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020
51
a. Según Camus, las personas después de repetir la rutina diaria muchas veces se dan
cuenta que es absurdo repetir siempre lo mismo.
b. ¿Estás de acuerdo, por qué?
c. Investiga en alguna fuente o las propuestas abajo ¿Qué es el suicidio para Camus y por
qué es un tema tan importante?
6.- Con esa información, más el ANEXO 3, elabora un mapa de “telaraña” para presentar las
principales aportaciones de cada filósofo existencialista. Puedes completar la información
localizandola en otras fuentes físicas o virtuales, solicita sugerencias a tu profesor o profesora.
El mapa de telaraña se elabora del siguiente modo: al centro se coloca el tema central
(existencialismo); de éste se desprenden líneas por cada subtema (cuatro, una por cada autor
existencialistas), en cada subtema de modo perpendicular se anotan las características (mínimo
cuatro aportaciones de cada filósofo o filósofa). Consulta el ANEXO 4.
7.- Ahora que conoces las diferentes ideas existencialistas ¿Con cuál de los autores estás de
acuerdo? ¿Por qué?
8.- Elabora una breve reflexión sobre ti, sobre tu existencia, como individuo que está en el mundo
en mínimo ochenta palabras.
Evaluación
Incorpora las dos actividades del primer aprendizaje esperado a tu portafolio de evidencias.
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020
52
Instrucciones:
1.- Desde tu punto de vista y desde lo que conoces, escribe tres características de la personalidad
de un mexicano o mexicana.
2.- Reflexiona sobre las características del pueblo mexicano ¿Las personas mexicanas son
diferentes a las personas de otras naciones? ¿Crees que podríamos hablar de un ser-mexicano?
4.- Elabora un tríptico para exponer las ideas generales sobre el ser mexicano que plantean
Samuel Ramos, Octavio Paz y Miguel León Portilla.
Características del tríptico. Divide una hoja de papel en tres partes. Elabora una portada; utiliza
una cara del tríptico por cada filósofo. Consulta el ANEXO 6.
5.- Finalmente elabora una propuesta para superar los problemas del mexicano que plantean los
autores, incorpora a la cara restante del tríptico. Ilustra y dale color al tríptico para que sea
llamativo a quien se lo puedas compartir. Consulta el ANEXO 6.
Evaluación
Fuentes de consulta
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020
53
Anexos
ANEXO 1
ANEXO 2
El existencialismo es una corriente filosófica que reflexiona y analiza la existencia del ser humano, por
eso también se llama filosofía de la existencia.
En términos generales los existencialistas coinciden en que la existencia humana tiene que ver con el
modo en cómo existimos. La existencia no está decretada, ni acabada; al contrario, la existencia es la
forma en cómo nos relacionamos con las otras personas y con el mundo; de ahí que la existencia se
construye diariamente.
En consecuencia, el existencialismo no se basa en nociones como “esencia”, “conciencia”, “espíritu”,
empleados por filosofías anteriores, porque con esos términos se aceptaría que el ser del ser humano
está determinado y definido para y desde siempre.
A continuación, te presento a grandes rasgos las ideas que distinguen a algunos pensadores y
pensadoras existencialistas.
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020
54
Heidegger fue un filósofo alemán que Considera que el ser humano siempre está vinculado
cuestionó la forma en que la filosofía, anterior con las cosas del mundo, y viceversa, sin este vínculo,
a él, abordó al Ser en general y al ser humano. no podríamos hablar del mundo. Y lo fundamental del
En consecuencia, ni siquiera va a recurrir a las ser humano es que siempre está en acción. De las
palabras “persona” o “ser humano”, él dice que diferentes actividades que emprendemos, la más
el ser humano es un “ser-ahí” (dasein, en relevante para Arendt es la acción que nos lleva a
alemán), porque siempre está en el mundo y en interrelacionarnos con los demás, porque ahí la
una situación específica, pero abierto a pluralidad acontece. Somos distintos, pero podemos
cualquier posibilidad. El “Ser-ahí'', es coexistir en el mismo espacio.
posibilidad. Los gobiernos totalitarios (por ejemplo, el Nazismo)
El “Ser-ahí” habita el mundo cotidianamente y destruyen el verdadero sentido de la política, porque
actúa como “se-dice” debe actuar, en esa quiere eliminar la pluralidad mediante el terror. En este
comodidad difícilmente cuestionamos las tipo de gobiernos existe una estructura burocrática que
cosas; hasta que advertimos la muerte y permite justificar el atentado contra la dignidad
nuestra finitud. La muerte es lo único que humana, incluso el exterminio; es decir, el mal se
cancela nuestra posibilidad de ser. trivializa o banaliza.
Es aquí, cuando se abre una elección: O, el Pero, la política bien entendida y el espacio público son
ser-ahí elige tener una existencia inauténtica, fundamentales en la existencia, porque permiten dos
haciendo lo que “se dice” y vivir en la cómoda elementos de la condición humana, lo mundano y lo
cotidianidad. O, elige una existencia auténtica, plural.
cuyo sentido es, precisamente, la muerte que
en cualquier instante puede acontecer.
Sartre fue un filósofo francés y fue pareja de De Beauvoir, además de existencialista, tuvo una
Simone de Beauvoir. perspectiva feminista. Para esta filósofa, el ser humano
Sartre afirmó que “la existencia precede a la es libertad, lo que permite que tracemos proyectos o
esencia”, o, dicho de otro modo: la esencia no fines. Al ser producto de nuestra decisión, se vuelve
precede a la existencia. Significa que el ser concreta la libertad. La libertad no es algo abstracto,
humano nace sin esencia, ya que no existen es tangible en cada fin o proyecto humano elegido
características inmutables que definan de una conscientemente.
vez y para siempre a las personas. No, más La libertad más que definir de antemano a cada
bien, cada uno realiza su existencia a partir de persona, es algo construido, porque se refiere al
sus decisiones y acciones. camino que cada uno se ha dado a sí mismo, es estar
El ser humano “está condenado a ser libre”, es comprometido con el fin que dispusimos, y en eso
decir, nace irremediablemente libre, por lo que radica su valía.
tiene que hacerse cargo y responsable de su Pero, existir libremente conlleva el drama de que cada
existir. Lo cual, para algunos se convierte en un vez que elegimos un proyecto, en ese mismo instante,
gran peso. estamos descartando otros proyectos que podríamos
Libertad, existencia y responsabilidad están realizar y nunca sabremos cuál es el más favorable.
ligadas; y todos estamos en la misma Por eso, cada fin que nos propongamos hay que
condición; de ahí que, para Sartre, cada asumirlo éticamente.
acción, cada decisión que realizamos, tiene
efecto en toda la humanidad.
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020
55
ANEXO 3
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020
56
ANEXO 4
ANEXO 5
En la Filosofía no sólo existen autores extranjeros y principalmente europeos, como has visto a
lo largo del curso de Filosofía; afortunadamente también en Latinoamérica existe pensamiento
filosófico.
En México resaltan los nombres de Samuel Ramos, Octavio Paz y Miguel León Portilla; quienes
profundizaron sobre aquello que nos caracteriza como mexicanos. La intención es reflexionar
sobre una cuestión que podríamos sintetizar en la siguiente pregunta ¿Por qué los mexicanos
somos como somos? Como puedes darte cuenta, estas preguntas son un tema filosófico, porque
se trata de profundizar, analizar y descubrir si puede hablarse de un ser humano mexicano. Lo
cual, se vuelve un tema muy atractivo para nosotros que somos mexicanos. A continuación, te
presento, en resumidas cuentas, qué plantean.
A) Samuel Ramos.
Nació en Zitácuaro, Michoacán en 1897 y murió en 1959. La obra principal para nuestros fines es
El perfil del hombre y la cultura en México de 1934. En este texto, Ramos reflexiona sobre el ser
del mexicano. Él plantea que los mexicanos experimentamos nuestra cultura mexicana, como
algo no genuino, sino como derivada o copiada de otra. Es decir, en el fondo no estamos
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020
57
orgullosos de nuestro mestizaje, sino que lo padecemos, es algo que nos molesta, aunque no lo
admitimos. Por eso, estamos muy atentos a otras culturas, las admiramos, las imitamos; pero,
lamentablemente, poco conocemos de la nuestra.
El especialista Escobar, G. (2009) señala que Samuel Ramos plantea los siguientes tres tipos de
mexicanos.
2. El mexicano de la ciudad. Se trata de las personas que viven en zonas urbanas, si bien poseen
más modales sociales y no son tan explosivas como el pelado, son desconfiadas; en el fondo,
actúan por conveniencia individual y a corto plazo. Este tipo de mexicano no planea, ni se arriesga
a proyectos de largo alcance, porque es más sencillo actuar como se vayan dando las cosas o “a
la buena de Dios”.
3. El burgués mexicano. Se trata de las personas que han accedido a una educación escolar
elevada, tienen modales refinados, es decir, se trata de la clase educada o intelectual. Aunque
en su comportamiento y palabras existan ideas de lo colectivo (como no suele ocurrir en los
primeros tipos), en el fondo, al burgués mexicano le cuesta mucho trabajo admitir que alguien
puede ser superior a él. En consecuencia, tiende a ser ególatra, individualista y muy desconfiado.
Para Ramos, al mexicano, cualquiera que sea el tipo, su realidad le desagrada, pero no asume
las consecuencias, entonces fantasea que vive en otra realidad; por ejemplo, cuántas personas
no quedan endeudadas, con tal de presumir que poseen el teléfono celular más moderno. La
ficción que crea el mexicano se debe a que experimenta un sentimiento de inferioridad y crea
mecanismos de defensa en su personalidad; el pelado es machista y violento, el de la ciudad es
desconfiado; el burgués es presuntuoso.
B) Octavio Paz.
Nació en 1914 y murió en 1998. Fue un notable pensador mexicano que incluso ganó el Premio
Nobel de Literatura. Escribió varios textos, pero donde aborda la naturaleza del mexicano es El
laberinto de la soledad de 1950.
Para Paz el mexicano no está conforme con su cultura y personalidad. Aunque la sociedad
mexicana se caracteriza por ser sociable, festiva y alegre, orgullosa de su patria, esto no es más
que una máscara. En el fondo, cada uno está descontento de provenir de una cultura que perdió
ante el colonizador.
La frase típica de que un mexicano o mexicana “no se raja”, no significa valentía, más bien,
desconfianza y vulnerabilidad, es una actitud machista, que disfraza la pena que sentimos al ser
conscientes que nuestra cultura mexicana es resultado de que el extranjero mancilló nuestro
territorio.
Por eso, para Paz, el mexicano en vez de estar dispuesto a conocer al otro, de abrirse a lo
desconocido, disfraza su inseguridad con el machismo, envolviéndose en sí mismo y experimenta
su soledad con dolor.
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020
58
Paz dice: “El mexicano, según se ha visto en las descripciones anteriores, no trasciende su
soledad. Al contrario, se encierra en ella. (…) Encerrados en nosotros mismos, cuando no
desgarrados y enajenados, apuramos una soledad sin referencias a un más allá redentor o a un
más acá creador” (Paz, 2002, p.70)
Nació en 1926 y murió en el año 2019. Notable conocedor del pensamiento mexicano originario,
le interesó la noción del ser humano en las raíces mesoamericanas, realizó una ardua
investigación y descubrió características del pensamiento náhuatl que expuso en su obra llamada
La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes de 1956.
Uno de los temas reflexionados por los nahuas es sobre los elementos que nos hacen humanos,
o en palabras más sencillas, sobre la personalidad y humanidad de cada uno.
Para los nahuas, por un lado, el día de nuestro nacimiento determina nuestro nombre y qué ser
de la Naturaleza nos acompañará toda la vida; esto indica que cada uno de nosotros tiene una
especie de destino.
Por otro lado, los tlamatinime (sabios y educadores, o filósofos nahuas) se ocuparon de ayudar a
cada uno a moldear el “rostro y corazón”, esto es, a formar y conformar lo que nos hace humanos
según nuestra singularidad, pero, sin olvidar que como seres sociales existe una moral que nos
contextualiza. Esto quiere decir que cuando nacemos todavía no tenemos definido el rostro y el
corazón; entonces, para los nahuas también fue importante la libertad y voluntad, por lo que no
todo lo que hacemos está predestinado.
Sin embargo, el ser humano sólo está de paso en esta tierra, en algún momento morirá, así que,
para sobrellevar esta certeza, los nahuas propusieron el camino estético que ofrece la palabra,
el ser humano puede crear cosas hermosas a través de la palabra. Para los nahuas, por medio
de “flor y canto” (poesía) podemos hablar de las cosas de esta tierra y de las cosas humanas.
Como ejemplo, veamos las siguientes líneas poéticas (flor y canto) que hablan sobre el rostro y
corazón humanos.
El hombre maduro:
un corazón firme como la piedra,
un rostro sabio,
dueño de una cara, un corazón
hábil y comprensivo. (León-Portilla, 1999, p.229)
Para cerrar, habrás notado que el análisis que hicieron, principalmente Ramos y Paz, es crítico;
es decir, al revisar qué constituye el ser del mexicano, encontraron que el mexicano piensa, actúa
y se desenvuelve por detonantes negativos de su personalidad. Mientras que León-Portilla se
ocupó por constatar que el pensamiento náhuatl también tiene componentes filosóficos.
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020
59
ANEXO 6
En las siguientes referencias puedes encontrar información para profundizar sobre los temas
abordados en el bloque.
Glosario
● Contemporáneo: Que existe al mismo tiempo que otra cosa, que pertenece a la misma
época que ella.
● Humanidad: Capacidad para sentir afecto, comprensión o solidaridad hacia las demás
personas.
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020
60
● Ser: Todo lo que es, la ontología es la disciplina que estudia al ser en cuanto tal, la
naturaleza o esencia de las cosas. Como verbo, ser, es el más general del resto.
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020
61
Créditos
Coordinación y Edición:
La Dirección General del Bachillerato en conjunto con los Colegios de Bachilleres Estatales, derivado de la emergencia
sanitaria mundial y con la finalidad de disminuir las brechas de desigualdad, elaboraron las Guías Pedagógicas de
apoyo a la labor docente apegadas a los planes y programas de estudio aprobados para la Educación Media Superior,
las cuales son de creación libre, divulgadas y reproducidas en formatos impresos y digitales.
Este material persigue el noble fin de la divulgación científica, cultural y artística, así como el de la promoción lectora.
Sin embargo, los contenidos están sujetos a la normativa de propiedad intelectual correspondiente. El uso de dichos
materiales es exclusivamente con propósitos académicos, sin fines de lucro y justificada en la demanda del quehacer
educativo responsable y ético. Para lo cual es importante hacer la mención del autor, página y obra citada
correspondiente en todo momento que se utilice esta Guía Pedagógica. Esto con la finalidad de no infringir lo
establecido en la Ley Federal del Derecho de Autor y en la Ley de la Propiedad Industrial, siendo los derechos de los
creadores de los materiales indivisibles, por lo que se prohíbe su venta.
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020
62
FILOSOFÍA DGB/DCA/12-2020