AGUIRRE, O - Hechos Historicos
AGUIRRE, O - Hechos Historicos
AGUIRRE, O - Hechos Historicos
PRESENCIA EN CORRIENTES
El reemplazo del gobernador de Corrientes Dr. Antonio B. Gallino, (por “renuncia
forzosa”), por el vicegobernador Ángel Soto, se produjo en los primeros días del mes de abril
de 1882. Ambos pertenecían al Partido Autonomista Nacional, cuyo jefe era el presidente de
la República, Gral. Julio Argentino Roca.
Según Federico Palma en “Historia Argentina Contemporánea (1862-1930) Historia
de las Provincias y sus Pueblos”, editada por la Academia Nacional de la Historia, en el
Capítulo V: “Corrientes 1862-1930” (Pág. 289): “…Gallino fue derrocado por un curioso
motín realizado en la noche del 2 de abril de 1882, en cuyo logro desempeñó el papel
principal la fuerza nacional que, al mando del coronel Rudecindo Roca, estaba en la capital.
Los soldados, vestidos de paisanos, dieron colorido popular a ese infeliz suceso. Gallino fue
llevado a una isla del Paraná, donde por fuerza se le obligó a firmar su renuncia. Ángel Soto,
vicegobernador de la provincia, concluyó el período...”
El gobernador del Territorio Nacional de Misiones, Coronel Rudecindo Roca -
hermano del Presidente- necesitaba la cesión del floreciente pueblo de Posadas y sus 632
kilómetros cuadrados para destinarlos a ser la Capital de ese Territorio. Como, el entonces
gobernador de Corrientes Dr. Antonio B. Gallino, se oponía a ceder más territorio del que ya
había perdido con motivo de la federalización de Misiones, se decidió su reemplazo. El que
apoyaba en Corrientes esta solución era el ex gobernador, Dr. Manuel Derqui, hombre de
-2-
confianza del Presidente Roca. A este efecto Derqui consiguió el apoyo del vicegobernador
Ángel Soto.
La presencia del Gral. Roca en Corrientes, avaló la nueva situación política e
institucional, sumando la provincia a la coalición política que sustentaba su poder.
Eduardo Rial Seijo en su articulo: “La noche que en Corrientes raptaron al
gobernador… y el día que la provincia perdió la ciudad de Posadas”, publicado en
Anales de la Junta de Historia de la Provincia de Corrientes N° 1 (año 1999), Pág. 105,
dice: “El general Roca, a pesar de estar perfectamente informado de la real situación en
Corrientes, ya que su servicio de inteligencia saturaba las líneas del Telégrafo Nacional,
para mayor tranquilidad de la Nación toda, toma la decisión de viajar a la conflictiva
provincia...”Continúe diciendo: “Para demostrar que la más completa paz reinaba en
Corrientes, el ahora órgano oficialista “La Verdad” publica en su tirada del 18 de abril, que
en la noche del 14 de abril el Presidente de los argentinos fue agasajado en el Club Social y
que en determinado momento se encontraba en la Sala jugando carambolas con el ex
gobernador Gallino”. Las características más sobresalientes de Julio A. Roca, eran las de
sugerir, disuadir y convencer.
A raíz de este encuentro el Dr. Antonio B. Gallino aceptó la postulación que lo
llevaría luego a ser elegido Senador Nacional por Corrientes.
El nuevo gobernador Ángel Soto designó Ministro de Gobierno al Dr. Manuel
Derqui e Inspector General de Armas al Teniente Coronel José de Toledo. El 22 de agosto de
1882, tanto la Cámara de Diputados como la de Senadores de Corrientes, sancionan la Ley de
donación del territorio de Posadas para que sea incorporado como Capital de Misiones.
-2-
Entre la correspondencia recibida por el Gral. Julio A. Roca que obra en el Archivo
General de la Nación, se encuentra la misiva enviada el 27 de marzo de 1882 por los Sres.
Aymini y Boggio en la que le hacen llegar una vista fotográfica del molino y destilería a
vapor establecido en la Colonia Nacional Resistencia. Le detallan además las características
del emprendimiento y le informan que han plantado veinte hectáreas de caña de azúcar. Con
esto confirmamos el interés de Roca de visitar la Colonia para conocer sus progresos, dado
que él siempre sostenía que Argentina era un país en el que abundaba la tierra y escaseaba el
capital y la mano de obra.
-3-
fangales, bien dicen que no se debe exclamar de esas aguas no he de beber. Ya me llegaría el
turno de beberlas por toneladas”. Como sabemos, el General Fotheringham fue primero
gobernador del Chaco Central y Austral por un año y luego fue el primer gobernador del
Territorio Nacional de Formosa desde 1884 hasta 1891.
La Villa y Colonia Formosa en abril de 1882 era la Capital del Territorio Nacional
del Chaco, desempeñándose como gobernador el Coronel Francisco Basiliano Bosch y como
secretario de la gobernación el Teniente Coronel Luis Jorge Fontana. En la Villa también
funcionaba una comisión municipal, integrada por: Amadeo Moyano, Mario Garón,
Ambrosio Lischetti, Domingo Bibolini, Antonio Delmás, Luis Zambrini y su presidente era el
Juez de Paz Pío Urtubey.
En el informe anual del Ministro del Interior al Congreso de la Nación
correspondiente a 1882 dice: “La antigua delineación de Villa Formosa y su Colonia ha sido
corregida y adelanta con rapidez sus construcciones. Se ha fundado una Colonia particular
(Colonia Aquino) a siete leguas al Sud de Formosa, tiene ya sembradas seis hectáreas de
caña de azúcar, sesenta de maíz, dos de mandioca, una de tabaco y dos de legumbres. La
Villa y la Colonia Formosa tienen 505 habitantes, 6.125 hectáreas concedidas, 415 hectáreas
cultivadas y 8 obrajes en funcionamiento. La Villa Formosa ha adquirido durante el año
transcurrido mayor importancia para la navegación y el comercio, reclamando la
construcción de un muelle y la realización de mejoras en el puerto. Se le ha provisto de una
Subprefectura marítima”.
Héctor Borrini, en su trabajo “Evolución del sistema urbano de la Provincia de
Formosa”, (1879-1915), publicado en el XIX Encuentro de Geohistoria Regional, pág. 107,
dice: “En los primeros años subsiguientes a la instalación de las autoridades y al arribo de
los primeros colonos, la población se ubicaba mayoritariamente sobre las barrancas
adyacentes al río. Hacia 1882 la población se componía de aproximadamente 78 familias que
sumaban un total de 441 personas. El origen o nacionalidad de las mismas eran los
siguientes: 213 austríacos, 196 italianos, 38 argentinos, 8 franceses y 6 españoles”.
En la memoria anual del gobernador del Chaco, Coronel Francisco Basiliano Bosch,
correspondiente al año 1882, refiriéndose a la Villa Formosa dice: “En Formosa se ha
construido una capilla provisoria, terminándose un cuerpo del edificio para cuartel y se ha
dado comienzo a la importante obra del puerto y muelle de desembarque”.
“En este mismo año se estableció la Subprefectura marítima, urgentemente reclamada por el
desenvolvimiento que había tomado la navegación y el comercio”.
“El nuevo receptor de Rentas tomó posesión de su empleo y lo desempeña de una manera
satisfactoria”.
“Por lo que respecta a las Colonias establecidas en el territorio del Gran Chaco, puede
notarse en todas y cada una de ellas visibles signos de prosperidad”.
“Este halagüeño resultado estimula a los capitalistas, avivando el espíritu de empresa”.
“Es por esto, que se puede consignar con agrado la reciente creación de varios
establecimientos agrícolas, industriales, pastoriles y de la Colonia particular “Aquino””.
El Territorio Nacional del Chaco contaba con cinco Colonias oficiales: Formosa,
Resistencia, Ocampo, Avellaneda y Las Toscas.
En la ya citada memoria del gobernador del Chaco correspondiente al año 1882,
presentada al Ministro del Interior el 28 de febrero de 1883, no se ha encontrado ninguna
referencia a las visitas del Presidente Roca a las Colonias Resistencia y Formosa. Tampoco se
-4-
ha encontrado referencia alguna al tema en el Libro Copiador de Notas de la gobernación del
Coronel Bosch del año 1882.
En el periódico “La Tribuna Nacional” del día 20 de abril de 1882 se publica: “El
Presidente Roca viene bien impresionado sobre los Territorios del Chaco, situados sobre el
río Paraguay. Se propone dictar muy pronto medidas que fomenten una gran afluencia de
inmigración a las colonias establecidas y fundar otras sobre bases más ventajosas. El vapor
Maipú aguas arriba andaba a catorce millas por hora y aguas abajo a dieciocho millas por
hora”.
Roca, en su viaje de regreso, se detuvo en los puertos de Paraná y Santa Fe donde
recibió el saludo de las autoridades y vecinos, desembarcando finalmente en el puerto de
Campana, Buenos Aires y desde allí regresó en un tren expreso a la Ciudad de Buenos Aires.
El General Manuel Obligado, desde Reconquista, le escribe al Gral. Roca una carta
fechada el 20 de abril de 1882 -es parte de la correspondencia obrante en el Archivo General
de la Nación- lamentando que el Presidente no haya podido visitar dicha Colonia con motivo
de su viaje a Resistencia y a Formosa.
El 6 de mayo de 1882 el Presidente de la República lee su mensaje anual ante el
Congreso de la Nación y en referencia al mismo, dice: “El Territorio del Chaco cuatro o
cinco veces más grande que el de Misiones, está, sin embargo, menos poblado. Tiene una
vegetación menos exuberante y lujosa, pero es igualmente apropiado a las necesidades del
hombre. Está cubierto de bosques extensos y se halla dotado de praderas con pastos
abundantes y agua permanente. En las inmediaciones de las Colonias Formosa y Resistencia
se ha iniciado con éxito el cultivo de la caña de azúcar, el tabaco y el café. El naranjo y el
banano son casi espontáneos. El maíz, cereal rival del trigo y que algunos ponen en primer
término por sus mayores aplicaciones a los usos de la vida, se da dos veces al año. Además
de las cinco Colonias que hay en este Territorio, contando dos de empresas particulares, se
encuentran diez y ocho establecimientos destinados al corte de maderas y escalonados en una
extensión de ciento cincuenta leguas a lo largo de los ríos Paraná y Uruguay. El Chaco y
Misiones son depósitos inmensos de maderas y apenas se nota la explotación que de ellas se
hace al presente, pero conviene reglamentar el corte y beneficio de los árboles evitando la
extinción de plantas útiles. El Chaco es también objeto de investigaciones científicas que el
Poder Ejecutivo fomenta en la esfera de sus atribuciones. El secretario de aquélla
gobernación realizó una expedición al Sud del Bermejo, levantando planos que han sido
publicados juntamente con informes prolijos y detallados. Poco tiempo después el Teniente
Coronel Solá recorrió la parte comprendida entre Dragones y Formosa y actualmente
cooperamos a los estudios que un atrevido explorador francés, mister Crevaux, hace en el
Pilcomayo” (Extraído del Mensaje del Presidente de la República en la Apertura de las
Sesiones Ordinarias del Congreso Argentino -Editorial Tribuna Nacional, 1882, obrante en la
Biblioteca del Congreso Nacional).
CONCLUSIONES:
La presencia del Presidente Roca en el Nordeste argentino sirve para afirmar que fue
uno de los mandatarios que más conoció el interior de Argentina y que, además de su
capacidad de observación y planificación de la acción de gobierno, tomaba las decisiones
previo conocimiento de la situación.
-5-
En Corrientes afirmó su autoridad política integrando la provincia al “orden roquista”
de paz y administración a partir del liderazgo autonomista del Dr. Manuel Derqui, elegido
gobernador de Corrientes en 1883.
Sirvió para solucionar el problema de la falta de una ciudad adecuada para capital del
Territorio Nacional de Misiones, creado en 1881, con la decisión del gobierno de Corrientes
de donar a la Nación las 632 hectáreas que constituían la ciudad de Posadas, que a partir de
agosto de 1882, pasó a ser la capital del entonces Territorio Nacional de Misiones.
Sirvió también para tomar una decisión con respecto al Territorio Nacional del
Chaco, compuesto por la parte Central y Austral, dado que, en su mensaje anual ante el
Congreso de la Nación pronunciado en mayo de 1883 dijo: “La inmensa superficie del Chaco
exige la reforma de su actual organización administrativa. Las colonias establecidas en él la
reclaman también, pues por recomendable que sea el celo del funcionario que gobierna aquél
territorio, no puede atender eficazmente una jurisdicción tan extendida”.
Consecuentemente, al enviar el proyecto de creación, división y administración de
los Territorios Nacionales, al Chaco Central le correspondió el Territorio Nacional de
Formosa y al Chaco Austral el Territorio Nacional del Chaco.
Sirvió para reconocer que la política de colonización del Territorio del Chaco
necesitaba de exploraciones militares y científicas para posteriormente radicar colonias de
inmigrantes. En ese sentido, desde el gobierno nacional se organizaron las expediciones del
General Manuel Obligado, del Comandante Rudecindo Ibazeta y del Coronel Francisco
Basiliano Bosch, todas realizadas en el año 1883. Culminando la exploración del Chaco
Austral con la expedición que, al mando del Ministro de Guerra y Marina Gral. Benjamín
Victorica se realizara en 1884, estableciendo el límite norte de los Fortines en el río Bermejo.
En su mensaje anual ante el Congreso de la Nación, pronunciado en mayo de 1884,
decía el Presidente Roca: “... espero no terminar el período de mi administración contando
con vuestro concurso, sin que el Chaco esté abierto completamente a la población y la
industria y sin que los ríos Bermejo y Pilcomayo sean vías practicadas de navegación regular
hasta donde lo permitan sus condiciones. Las fuerzas que guarnecen el Chaco han
emprendido de nuevo activas operaciones para alejar los indios de las Colonias que se
multiplican avanzando al interior y para fijar los puntos de ocupación y de dominio de
aquellos vastos territorios”.
Entre 1880 y 1886 transcurrieron los años formativos del régimen roquista. Durante
ese período, por otra parte, se consolidó definitivamente la unidad territorial del país. La
ocupación del Chaco Central (actual Formosa) se explica por “… la necesidad de ampliar las
fronteras productivas…” 1
“…La evolución histórica de Formosa es la de una zona periférica de
incorporación tardía a un país capitalista dependiente como la Argentina del siglo XIX…” 2.
“…Las fértiles tierras del húmedo este formoseño irán a parar pronto a manos
latifundistas que la dedican a la especulación, la ganadería territoriana se integrará en
forma dependiente a la próspera ganadería pampeana y los montes y bosques formoseños
proveerán insumos para el mercado mundial…”3
1 Prieto, Antonio H. (1990) “Para comprender a Formosa- Una Aproximación a la historia provincial“ Formosa Pág.. 30
2 Prieto, Antonio H. (1990) “Para comprender a Formosa- Una Aproximación a la historia provincial“ Formosa Pág. 112
3 Ídem 1
-6-
2.- JUAN D. PERON EN FORMOSA EN 1931
En 1931 Juan Domingo Perón era Capitán del Ejército Argentino y se desempeñaba
como Profesor Titular de Historia Militar en la Escuela Superior de Guerra.
-7-
acompañará en el recorrido de la frontera con Bolivia. Una vez en La Quiaca se dividirá la
Comisión en dos; una partirá rumbo a Sococha, Salitre, Mecoya y Bermejo y la otra al Jefe
de Estado Mayor que nos acompaña. Cada una llevará un auxiliar y un ordenanza fuera del
personal de troperos y escolta. Teniendo en cuanta esta distribución consultada ya con la
superioridad, el personal que integran las comisiones es el siguiente: auxiliares Mauricio
Salick y Miguel A Cullen, mayordomo Ventura Donato, ordenanzas Benjamín Cobos y
Antonio A Spina”. La División Límites Internacionales había dispuesto que el Plan de la
Comisión se llevara a cabo entre el 28 de abril y el 14 de junio.
Según Joseph A Page, en “Perón, una biografía”: “...el joven capitán debió
participar durante dos meses como integrante de una comisión, en la investigación de
denuncias sobre penetración extranjera de las fronteras del norte de la Argentina...”
Jorge Crespo, en su libro “El Coronel”, manifiesta que“...a principios de 1931,
Perón fue puesto en comisión en el Estado Mayor General del Ejército y entre marzo y junio
enviado a la “frontera norte”, para misiones y trabajos de marcación de límites
internacionales…”
En “La novela de Perón”, su autor Tomás Eloy Martínez hace decir a Perón: “... me
declararon en comisión. Y para que no permaneciera de brazos cruzados, me inventaron un
trabajo de reconocimiento geográfico en el extremo norte. Involuntariamente me hacían un
favor…”
A esta altura, se hace imperioso precisar el término “reservado” de la comisión del
Capitán Perón.
Durante muchos años se mantuvo oculta la ayuda militar y económica que Argentina
daba al Paraguay durante la guerra de esta nación con Bolivia por el Chaco Boreal.
Según comenta el historiador paraguayo Ángel Ríos, en su libro: “La defensa del
Chaco, verdades y mentiras de una victoria”, nuestro país tuvo mucho que ver en la
creación de la Escuela Superior de Guerra del Paraguay: “...se iniciaron los cursos en marzo
de 1931. Una brillante pléyade de jefes de Estado Mayor, enviados gentilmente por la
República Argentina, tuvo a su cargo la dirección y enseñanza en la flamante escuela. Como
jefe de la misión militar argentina, venía un destacado jefe de Estado Mayor, el Teniente
Coronel Abraham Schwitzer”.
La escritora paraguaya Julia Velilla de Arréllaga, en su trabajo: “La ayuda
argentina al Paraguay en la guerra del Chaco”, publicado en el N° 206, año 1984, de la
Revista “Todo es Historia”, hace una reseña de opiniones e investigaciones realizadas sobre
el tema por historiadores paraguayos, a saber:
• Vicente Rivarola: “El Paraguay en el litigio de límites con Bolivia. La guerra del
Chaco”, Tomo III: “Misión en la Argentina”, Editorial Ayacucho (Buenos Aires, 1957).
• Vicente Rivarola Coello: “Cartas diplomáticas, guerra del Chaco”, reproduce la
correspondencia intercambiada por su padre (a cargo de la Embajada Paraguaya en Buenos
Aires durante el conflicto) y el Presidente Eusebio Ayala (Buenos Aires, 1982).
• Félix Paiva Alcorta: “La paz del Chaco” (Asunción, 1983).
• Lorenzo Livieres Guggiari: “El financiamiento de la guerra del Chaco. Un desafío al
liberalismo” (Asunción, 1983).
-8-
• Carlos Pastore: “Diplomacia epistolar”, artículo publicado en el Suplemento Cultural del
diario “ABC” de la ciudad de Asunción, República del Paraguay, el 15 de mayo de 1983.
Comenta el proceso que llevó a la colaboración de Argentina durante la guerra.
A su vez, el diario “Clarín” del 24 de septiembre del 2000, en el Suplemento
“Zona”, publica un artículo de Rogelio García Lupo, titulado “Secretos en la guerra del
Chaco”, en el que afirma: “...la guerra fue diseñada a la distancia, desde Buenos Aires por el
Estado Mayor del Ejército Argentino, que además planificó las necesidades de armamentos
del Paraguay, organizó las líneas de crédito para que el gobierno de Asunción pudiera
comprarlas, suministró las bodegas para transportarlas y abasteció de alimentos a los
combatientes ...”
Esta verdad histórica encuentra sus fundamentos en los libros de los Rivarola -padre
e hijo- más arriba citados.
Es preciso señalar que tanto Bolivia como Paraguay venían preparándose para la
guerra desde varios años antes y ello era observado por la Sociedad de las Naciones, a través
de la cual se instrumentó la formación de la comisión de los países neutrales -de la que
desertó la Argentina- durante la segunda presidencia de Hipólito Irigoyen.
Como corroborando esta política, el entonces Presidente Provisional de la Argentina,
General José Félix Uriburu, viajó a Formosa en el Yate “Techara” y el 18 de febrero de 1931,
se trasladó en ferrocarril Ramal C-25 desde la estación Formosa hasta Las Lomitas. Desde allí
inauguró oficialmente el nuevo tramo que llegaba hasta Embarcación, Salta. Aunque de paso
estuvo en la zona adyacente al conflicto, afirmando el interés nacional.
El Capitán Juan Domingo Perón llegó a Formosa en los últimos días del mes de abril
de 1931 para cumplir con la denominada
“comisión reservada”.
En esos días ocupaba la Gobernación
del Territorio Nacional de Formosa el Coronel
Benjamín González.
El Capitán Perón se alojó en el
Regimiento de Infantería de Línea en Las
Lomitas en un edificio demolido hace unos
años y desde allí, junto a los integrantes de la
Comisión, procedió a realizar el trabajo
encomendado. (El extinto líder peronista de Las
Lomitas, Don Modesto Meza, tenía en su poder
una fotografía del Capitán Perón junto a su
padre, quien colaboró con la misión y que
entregó tiempo después al ex Interventor
Federal de Formosa Dr. Juan Carlos Beni,
según comentario que el propio Meza le hizo al
autor de este libro).
-9-
Después se internó en las costas del Río Pilcomayo, “cuya zona se caracteriza por
estar cubierta de un espeso monte de características xerófilas, de fuerte ramaje, excepto en
las márgenes del río, donde pueden encontrarse, además de bosquecillos de palo bobo y
vegetación de tipo herbácea, constituyendo barreras tupidas, fácilmente franqueables
presionando con los pies o abriendo picadas con elementos cortantes. Alternando con las
áreas pobladas de vegetación, aparecen claros, generalmente bajos y cubiertos con agua y/o
hierbas, pequeñas o desprotegidas del tapiz vegetal en su piso”.4 Hasta el presente no se
conocen todos los detalles de la operación pero podemos deducir, por las afirmaciones de Don
Horacio Rivarola, Embajador paraguayo en Buenos Aires, en su correspondencia con el
Presidente de su país, Dr. Eusebio Ayala dados a conocer bastante tiempo después, que las
tareas de Perón en Formosa y en la zona Norte fronteriza con Paraguay y Bolivia tenían que
ver con la inteligencia militar argentina de apoyo al Paraguay.
Tanto puede ser así, que justamente Las Lomitas fue elegida como Base Aérea
Frontera Norte a partir de octubre de 1932 y fue asiento de una escuadrilla de aviones de
guerra argentinos que realizaban funciones de observación aérea y vigilancia de los
movimientos de tropa que le fueron encomendadas, tal como dice Antonio M. Biedma en el
artículo “Misión en Frontera Norte”, en el N° 5 de la Revista “Todo es Historia”. En el
mismo sitio hoy funciona el aeropuerto de Las Lomitas.
Es conveniente destacar que en Formosa el Coronel Bartolomé Descalzo ocupaba las
funciones de Jefe del Distrito Militar N° 67. Este militar fue amigo y protector de Perón
durante muchos años de la carrera militar del futuro presidente. (Fue padrino del primer
matrimonio de Perón con Aurelia Tizón).
Siguiendo a Horacio Rivarola, trascripto en el citado artículo de “Clarín”, vemos
que en 1932, siendo Juan Domingo Perón Mayor del Ejército, había ascendido en diciembre
de 1931, fue designado como ayudante de campo del Ministro de Guerra Gral. Manuel
Rodríguez y en tal sentido dice el citado Embajador paraguayo: “...al flamante gobernador de
Formosa (Coronel Félix M. Toledo), le parece perfectamente factible la ejecución de las
indicaciones del Mayor Perón, Secretario del Ministro de Guerra…”.
El historiador formoseño, profesor Cirilo Sbardella, refiriéndose al Gobernador del
Territorio Nacional Cnel. Félix M. Toledo, dice -en relación a una expresión del Cónsul
Boliviano Don Arturo Seburo Bonifaz- que: “... los paraguayos pidieron el nombramiento de
un señor Coronel Toledo como mandatario territoriano. Poco tiempo después, el Cnel. Félix
M. Toledo era designado Gobernador de Formosa”. Prosigue Sbardella expresando “... La
política de comunicaciones en cierta medida, tuvo estrecha vinculación con la guerra del
Chaco. En 1931 entraron en funcionamiento las radioestaciones de Puerto Irigoyen situada
sobre el Pilcomayo frente al Fortín boliviano “Linares”. Luego fue habilitada la de alto de
La Sierra, trasladada el año siguiente a “El Desmonte” y posteriormente fue inaugurada la
Radio de Laguna Blanca...”
Es de suponer que la habilitación de estas nuevas fuentes de comunicaciones está
relacionada al hecho de que buena parte de esta zona fue recorrida previamente por la
Comisión de la que formaba parte el Capitán Juan Domingo Perón.
Rogelio García Lupo, en el artículo referenciado, agrega: “…Pero en esa frase
preparatoria se anudaron los compromisos más fuertes entre Buenos Aires y Asunción,
- 10 -
incluyendo acciones encubiertas contra el Ejército boliviano, como la que el Embajador
Paraguayo describe con estas palabras”.“... Podría venir de Asunción la persona o personas
encargadas de realizarlas y comunicarse directamente con Perón, guardando se entiende,
toda la reserva del caso. Opino que nuestro Cónsul -Ramón García- no debe saber nada, ni
ninguna persona extraña al propósito en Formosa. Estoy seguro que con la sola ejecución
feliz del plan, no les quedará a los bolivianos deseos de seguir aprovisionándose de Formosa.
Por otra parte, las fuerzas militares que cubren la frontera no dificultarán la operación ni
molestarán sino para cubrir las apariencias, a sus ejecutores, según me aseguró el Mayor
Perón...”.
No obstante estas previsiones, por Ingeniero Juárez y Puerto Irigoyen, se siguió
abasteciendo al Ejército boliviano hasta 1934, oportunidad en la que el Presidente argentino
Agustín P. Justo, vino a Formosa a verificar el cese de aprovisionamiento al Ejército
boliviano.
La importancia de la presencia en Formosa del Capitán Juan Domingo Perón en 1931
se encuadra entonces en la decisión del Estado Mayor del Ejército Argentino y de los
gobiernos argentinos de Uriburu y fundamentalmente del Gral. Agustín P. Justo, de
colaborar con el Paraguay en la guerra por el Chaco Boreal, dado que Brasil apoyó
abiertamente a Bolivia.
Además, permitió al entonces Capitán Perón conocer la Argentina profunda y sus
necesidades.
- 11 -
3.- ECOS DEL 17 DE OCTUBRE DE 1945 EN FORMOSA
LA RESPUESTA EN FORMOSA
El 29 de octubre de 1945 un grupo de simpatizantes del Cnel. se reunió en la casa de
la calle Saavedra N° 227 de la ciudad de Formosa y resolvieron constituirse como Unión
Cívica Radical Irigoyenista del Territorio Nacional. Cabe señalar que los partidos políticos
que acompañaron a Perón fueron: el Laborista y la Unión Cívica Radical “Junta Renovadora”
liderada por el Dr. Hortensio Quijano.
La Comisión se compuso de la siguiente manera: Presidente Eugenio G. Gramajo,
Vicepresidente Gerónimo Herrera, Secretario General Demóstenes Gómez, Tesorero Luis
Vega, Pro tesorero Pedro P. Pereyra y Vocales: Antonio Mottura, Vicente Ricardo Mancuso,
- 12 -
Francisco Morel, Juan Manuel Matoso, Laureano Lemos, Pedro P. Vallejos, Elodio Martínez,
y Alejandro Sabaj.5
También asistieron a esta Asamblea los señores: Emilio Leliur (Las Lomitas), José
Parici, Vicente Almada, Dr. Gómez Freire Estévez, Neyid R. Laud, Dr. José Vitón Soriano,
Isaido Vera, Lindor Lamuedra, Ismael Soloaga, Ramón C. Vergara, Milcíades Garcete,
Policarpo Cano, Eloy Salgado, Isauro Acosta, Francisco Ferreira, Juan Celano, Eulogio Goiriz
Estigarribia, Jesús M. González, Ezequiel Magno Gómez, Rogelio Romero, Jorge E. Bruno,
Sebastián Rojas, Richard Espinosa, y Amelia Espinosa de Gómez. 6
A partir de esta organización política territorial, comenzó a germinar la semilla del
peronismo en Formosa.
FORMOSA EN 1945
En octubre de 1945 el Territorio Nacional de Formosa cuya población ascendía a
más de 110.000 habitantes era gobernado por el Sr. Luis Rosado, funcionario del Ministerio
de Interior. En el municipio de la ciudad Capital se desempeñaba como Interventor el Sr.
Rogelio Bavio.
Se editaban dos diarios locales: “La voz popular” de Silvio Argentino Godoy y “El
Norte” del Dr. Antenor Polo. También se publicaba el quincenario “Cultura y Deporte” de
Demóstenes Gómez. Se escuchaban las radios de Buenos Aires: “Del Estado”, “El Mundo”,
“Belgrano” y “Splendid”.
Además se recibían diarios de Buenos Aires como “La Nación” que se conseguía en
la agencia de Miguel Anchea, “El Mundo” y “La Vanguardia” en la agencia de Francisco
Quiroga Smith, “La Prensa” en lo de Juan Biscaro y en la agencia Cabrera se compraba “El
Pampero”, a la vez que “Crítica”, “La Época” (único diario peronista), “Noticias
Gráficas” y “Clarín” podían adquirirse en los quioscos “Andi”, “Calabrese”, “Fernández” y
“Calano”. Este material de lectura llegaba a Formosa a través del hidroavión de la Compañía
Corporación Sudamericana de Transporte Aéreo dos veces por semana, los días lunes y
jueves7.
Otros medios de transportes masivo de personas y mercancías eran los buques de
navegación fluvial que llegaban y salían del puerto de Formosa, también el tren Formosa-
Embarcación-Formosa y el ómnibus de la empresa “Godoy”, que demoraba en esa época
muchas horas el viaje entre Formosa y Resistencia, cruzando el río Bermejo a la altura de El
Colorado. En este río todavía se practicaba la navegación fluvial comercial.
“La década de 1940 significó el inicio de importantes cambios en la producción
primaria de Formosa. Se retrajo la explotación forestal, llegó a su máxima expansión el
número de ganado bovino y comenzó la expansión agrícola basada en el cultivo algodonero.
El censo de 1947 reflejó el claro predominio de las actividades primarias. Por entonces el
53,5% de la población trabajaba en la producción básica; el 32 % en servicios y el 13,5 %
restante en industrias. Los extranjeros constituían el 43,3 % de la población activa del
5 Aguirre, Orlando R “1945: Formosa y la lealtad peronista”, publicado en el Diario “La Mañana” el 17 de octubre de 1995.
6 Barrionuevo, Gabriel “Orígenes y desarrollo del peronismo formoseño 1943-1955”. Círculo del Libro Formoseño. 2003.
7 Nucci, María del Carmen “La lectura en Formosa desde 1940 a 1950”. En Revista “Quemar las naves...” N° 3.
- 13 -
Territorio y eran mayoría en las industrias (60%) y en las tareas rurales (50,5 %). Sólo en el
sector terciario, los trabajadores argentinos (63 %) superaban a los inmigrantes”.8
En la ciudad Capital se podía tomar café en el “Richmond Bar”, bailar en “El
Cabildo” y comer los famosos bifes en “Lo de Moggia”.
A todo esto, se debe tener presente que Formosa al ser Territorio Nacional, no
participaba en la elección de las autoridades nacionales y sólo tenían elecciones locales los
municipios de Formosa y de Pozo del Tigre con electores únicamente masculinos.
8 Beck, Hugo Humberto “La etapa peronista en Formosa. Población, economía y política en la transición del territorio a la provincia.”. En Academia Nacional
de la Historia, Año 2001.
- 14 -
4.- EVITA Y LOS TERRITORIOS NACIONALES
Uno de los postulados del Primer Plan Quinquenal del gobierno del Gral. Perón
expresaba la necesidad de llevar a cabo, paulatinamente, la provincialización de los
Territorios Nacionales. La acción tuvo varias facetas: desde la presentación de proyectos en el
Congreso de la Nación hasta la sanción de la Constitución Nacional de 1949 que estableció la
participación de los ciudadanos de los Territorios en las elecciones nacionales.
Eva Perón fue la principal impulsora de esta política en su calidad de esposa del
Presidente de la Nación, creadora de la Fundación de Ayuda Social y Presidenta del Partido
Peronista Femenino.
La primera acción política en
esta dirección fue la realización de un
gran acto en Resistencia, entonces
Territorio Nacional del Chaco, el 02 de
febrero de 1946 durante la campaña
electoral.
Allí estuvieron el Coronel Perón
-candidato a Presidente-, Evita y el Dr. J.
Hortensio Quijano y pese a que los
habitantes de los Territorios Nacionales
no votaban, en sus mensajes se
comprometieron a concretar
gradualmente la provincialización de los
mismos.
Otra expresión de esta política
fue la designación de Don Rolando de
Hertelendy, el 10 de diciembre de 1946
como Gobernador del Territorio Nacional
de Formosa. Hombre proveniente de una
familia colonizadora, pionera de Clorinda
y por lo tanto, comprometido con los
intereses y anhelos territorianos. Fue un
reconocimiento del gobierno peronista a los deseos de la población lugareña de tener un
gobernante local, aunque nacido en Buenos Aires, desde los 20 años vivía en Clorinda.
El 25 de octubre de 1947 se llevó a cabo en Resistencia la 1° Fiesta Nacional del
Algodón con la presencia del Presidente Perón y Evita. Los dirigentes de la Confederación
General de Trabajo del Chaco plantearon a Evita la necesidad de continuar con la política de
provincialización. Relata Felipe Gallardo (primer gobernador constitucional del Chaco) que la
respuesta de la primera dama fue la siguiente: “Todo depende de los chaqueños, en la medida
en que Uds. demuestren que los habitantes la desean y además están en condiciones de lograr
esa conquista. Tengan la seguridad de que yo estaré humildemente prestándoles mi
incondicional y patriótico apoyo”.
El 19 de mayo de 1949, ya sancionada la nueva Constitución, Eva Perón volvió a
Resistencia para inaugurar barrios de viviendas para obreros y desarrollar una intensa acción
- 15 -
social. En esa oportunidad, nuevamente en su discurso recordó la promesa de la
provincialización de los Territorios.
En 1951 se sancionaron las leyes N° 14.032 de elecciones nacionales y N° 14.037 de
provincialización de los Territorios del Chaco y La Pampa. Por la primera, se disponía la
representación parlamentaria de los Territorios en el Congreso de la Nación, lo que se sumaba
a lo ya instituido por la Constitución de 1949 sobre la participación de sus ciudadanos en la
elección del Presidente y Vice de la Nación.
El 11 de noviembre de 1951 la ciudadanía formoseña (incluyendo a las mujeres)
votaba por primera vez en su vida institucional. Para Presidente y Vice de la Nación se
impuso la fórmula del Partido Peronista (Perón-Quijano) con 18.955 votos contra la fórmula
de la UCR (Balbín-Frondizi) con 7.080 votos. Los candidatos peronistas a delegados
territoriales: Ramón Mariño y Antenor Polo, obtuvieron 18.722 votos contra los candidatos
radicales: Julio César Oromí y Marcelo Tomás Rojas que lograron el voto de 7.717
ciudadanos. Ramón Mariño se desempeñaba como Delegado Regional de la Confederación
General de Trabajo de Formosa y el Dr. Antenor Polo era Director del Diario “Norte” de
Formosa. Desde el 23 de noviembre de 1949 ocupaba la Gobernación del Territorio Nacional
de Formosa el Coronel Arturo Iglesias Paiz.
Después del fallecimiento de Eva Perón (26 de julio de 1952), el gobierno nacional
prosiguió la política de provincialización. Por ley N° 14.249 del 22 de diciembre de 1953 se
provincializó el Territorio Nacional de Misiones.
En las elecciones nacionales del 25 de abril de 1954 fue elegida en Formosa por
primera vez una mujer como Delegada Territorial ante el Congreso Nacional. Se trataba de la
Maestra Normal Etelvina Concepción Barreto.
El Dr. Ernesto Maeder, prestigioso historiador del nordeste argentino y miembro de
la Academia Nacional de la Historia dice: “…puede decirse que las modificaciones de fondo
de la Ley 1532, en materia de provincialización, corresponden casi totalmente a la década
peronista (1946-1955)” “…las elecciones nacionales transcurrían al margen del interés de
un electorado, cuya vocación cívica solo se manifestaba en los comicios municipales y en las
peticiones que ocasionalmente, reclamaban del Ministerio del Interior, la designación de
gobernadores con arraigo local”.9
“…Durante la primera presidencia de Perón, se caracterizó por una mayor
presencia del Estado Nacional en la vida de los Territorios, a través del fomento económico,
planes de edificación escolar y sanitaria, etc.…” “…El segundo momento en 1951 y se
corresponde con el proceso de provincialización del Chaco, La Pampa y Misiones. Para
luego en 1955 cerrar el ciclo con la provincialización de los restantes territorios…” “…Los
gobernadores del Territorio Nacional de Formosa, participaron en reuniones convocadas
por el Ministro del Interior en mayo de 1947, julio de 1949 y junio de 1950. Se buscó
coordinar actividades y medidas de gobierno a su vez la Constitución de 1949 había
determinado en su art. 82, la participación de los ciudadanos de los Territorios Nacionales
en las elecciones presidenciales…”“…los nueve (9) Territorios Nacionales ocupaban el 40 %
9 Meder, Ernesto.”La Política sobre los Territorios Nacionales, durante la etapa peronista 1946-1955”.. pág. 203 y siguientes Publicado en el “Libro del XXI
Congreso de Geohistoria Regional” . 2001. Formosa
- 16 -
de la superficie del país y estaban poblados, según el censo 1947 por el 10% de la población
total de la República”.10
A comienzos de 1955, el formoseño Teniente Coronel Martín Martínez se
desempeñaba como Subsecretario de Asuntos Políticos de la Nación. Dicha circunstancia
sirvió para promover las aspiraciones sobre la provincialización de Formosa. Por ello, en el
Cine Italia de nuestra ciudad, se realizó la primera Asamblea de vecinos que eligió la
Comisión pro - provincialización del Territorio, compuesta por: Vicente Arcadio Salemi, José
Ma. Sandoval Felipe Germán Jordán, Fernando Casals, Laura Martínez de Von Zander,
Arístides Román, Raúl Carlos Facciotti, Tomás Lafuente, Arístides Paulina, José M. Romea,
E. Santos Colman, Carlos Briamonte, Jerónimo Herrera, Etelvina R. de Maglioni, María E.
Almada Acuña, Ofelia Liborsi de Vargas, Elsa Reinaldo Duarte, Zulema Agrelo de Córdova y
José Ma. Roglan.
Por ley N° 14.408 del 15 de junio de 1955 Formosa fue Provincia.
10 Ob.cit.
- 17 -
5.- 1953-2003: 50 AÑOS DE LA VISITA DE PERÓN A FORMOSA
ACLARACIÓN HISTÓRICA
En penúltimo lugar se dirigió a los presentes el Gobernador del Territorio Nacional
Coronel Arturo Iglesias Paiz y entre otros conceptos expresó: “General, en Formosa no hay
problemas”. Durante muchos años hubo quienes criticaron al Gobernador por esas palabras
en la creencia que había dejado pasar la oportunidad de señalar los problemas de Formosa
ante el Presidente de la Nación.
Sin embargo, una investigación histórica que el autor realizó, permite aclarar lo
siguiente: el día anterior, es decir el 1 de octubre de 1953, el Gral. Perón estuvo en Corrientes
donde se realizó un acto popular en el puerto de esa ciudad y durante el discurso del
Presidente, éste fue interrumpido por uno de los asistentes de nombre Mario Moreno, en ese
- 18 -
entonces dirigente gremial, quien denunció un hecho puntual sobre problemas de una familia
campesina de Corrientes.
Como ninguna de las autoridades provinciales que se hallaban en el palco aclaró al
Gral. Perón que se trataba de un problema local y que el citado Moreno era una persona
conocida, se impuso el criterio de la seguridad y el entonces Jefe de la Policía Federal
Argentina Comisario Miguel Gamboa, dijo que podría tratarse de una provocación o un
atentado y el Presidente terminó abruptamente su discurso retirándose al yate “Tecuara”.
Por este hecho sucedido en Corrientes es que el Gobernador Coronel Arturo Iglesias
Paiz le dijo a Perón que en Formosa no había problemas, es decir que el acto se desarrollaba
con orden y en total normalidad.
Palco de las autoridades en el Acto del 2 de octubre de 1953. Se ve a Perón y a su derecha al Gobernador Iglesias Paiz.
A continuación el orador recordó aspectos de una visita efectuada a Formosa hace
unos años y dijo luego:
“Yo agradezco a todos los compañeros trabajadores que esta tarde se han dado cita
aquí, dándome la inmensa satisfacción de saludarlos personalmente. Agradezco a los
maestros, que son puntales diligentes de nuestra patria. Agradezco al Partido Peronista
- 19 -
Femenino, cuya presencia también veo, agradezco al Partido Peronista Masculino y a todos
los ciudadanos de esta hermosa y fecunda Formosa”.
“Yo he conocido Formosa hace treinta años, cuando sólo unas pocas casas
marcaban un jalón de la civilización en el Nordeste argentino. Hoy la veo abrirse pujante su
porvenir y esa felicidad que ha de inflamar el corazón de todos los buenos formoseños
produce la misma sensación que experimento aquí como en todas las regiones donde el
privilegio del trabajo está levantando la nueva argentina que siempre he ambicionad”.
- 20 -
“Yo, como dirigente de este movimiento, no estoy todavía satisfecho con el
“standard” de vida alcanzado por el pueblo argentino. Creo que nuestro pueblo, trabajando
como trabaja, tiene derecho a un mejor “standard” de vida. Pero esto se alcanza sólo
mediante el trabajo primero y la organización después. Nosotros estamos en marcha en
ambas cosas; nuestro pueblo es un pueblo trabajador y estamos ahora organizándolo en
forma de que su propia organización ya nos dé su valorización y el estado, por su parte, ha
de organizar la industria, ha de montar la industria para que las grandes masas urbanas no
sigan viviendo como en el pasado, a costillas de los hombres de campo, que laboran la
grandeza de la Nación”.
“Compañeros formoseños: Todos estos sueños, trazados orgánicamente en un plan
quinquenal, alcanzarán a toda la república. Yo sé del sacrificio y del esfuerzo que ustedes
realizan. Basta llegar hasta acá y ver esta selva interminable, para darse cuenta que en cada
uno de ustedes, está viviendo un conquistador del desierto”.
“Nosotros, los hombres de las ciudades, que vivimos de ustedes, hemos de hacer
nuestra parte. Y a este espíritu de conquistadores que anima a cada uno de ustedes, le hemos
de dar la oportunidad. Casi el 80 por ciento de la tierra de Formosa está todavía en poder
del Estado. Yo he de tomar las medidas para que se le entregue tierra gratuitamente a cada
formoseño que la quiera trabajar. En cuanto llegue a Buenos Aires he de constituir un
organismo para distribuir estas tierras. Y así, cada formoseño que con su esfuerzo y su
abnegación se haya ganado el derecho a la tierra, no ha de quedar burlado por nosotros. Eso
lo hemos de ir extendiendo a toda la República. No queremos latifundios del Estado. El
Estado no puede tener su tierra abandonada para que después de pasar muchos años
tengamos que decir nuevamente: “los latifundios y la tierra inculta”. El gobierno es
responsable y será responsable siempre de la tierra pública que no se trabaje”.
“Formosa, como todos los territorios de esta zona tiene en germen una riqueza y
una grandeza incomparable”.
“Yo he de hacer todo lo que pueda para poner esa riqueza y esa grandeza en manos
de los formoseños porque ellos se han ganado el derecho a materializarla. Yo he de hacer
desde el gobierno todo lo que pueda para que estas, mis palabras, no queden como un
escarnio de la promesa que acabo de hacer”.
“Finalmente, quiero felicitar al Pueblo de Formosa por el orden, por todo cuanto se
ve acá lindo y bien arreglado. Quiero también felicitarlo públicamente al Señor Gobernador,
mi viejo amigo, por lo que veo que está haciendo desde el gobierno, pero más que todo por la
familiaridad, por la humildad que él pone en sus relaciones entre el Gobierno y el pueblo.
Nosotros entendemos así el Gobierno, somos hombres a quienes el pueblo nos paga para que
lo sirvamos”.
“Y después de agradecerles por todo esto, quiero hacerles llegar el agradecimiento
más íntimo de mi corazón, por este momento admirable que he pasado entre ustedes. No lo
olvidaré jamás porque cuando las acciones de los hombres me tocan el corazón se graban
para siempre en mi memoria y en mi vida, recuerdos imborrables”.
- 21 -
Perón en la Gobernación de Formosa, actual Museo Histórico Pablo Duffard
- 22 -
6.- LA PROVINCIALIZACION DE FORMOSA EN 1955
En una Asamblea Popular realizada en el local del cine “Italia” de Formosa el día 19
de febrero de 1955, se eligió la Comisión Pro-Provincialización del Territorio de Formosa
integrada de la siguiente manera: Presidente: Vicente Arcadio Salemi -docente y Concejal
electo de la ciudad de Formosa-, Vice-Presidente: José María Sandoval -docente-, Secretario:
Félix Germán Jordán -Gendarme (R)-, Tesorero: Fernando Casals -comerciante y ex
Intendente de Formosa-, Pro Tesorera: Laura Martínez de Van Zander -docente-, Vocales:
Arístides Roldán -docente-, Raúl Carlos Facciotti -empresario-, Tomás Lafuente -abogado-,
Arístides Paulina -médico-, José M. Romea -comerciante-, E. Santos Colman -empleado-,
Carlos Briamonte -gremialista municipal-, Gerónimo Herrera -Suboficial (R)-, Estelvina R. de
Maglioni -docente-, María Esther Almada Acuña -docente-, Ofelia Liborsi de Vargas -
docente-, Elsa Quiroga -docente-, Oscar A. Siam -gremialista de A.T.E.-, Manuel Mercado -
gremialista ferroviario-, Alejandro Castel -comerciante-, Lorenzo Bordón -gremialista de
empleados de comercio y Concejal electo-, Norberto Jofré -empleado-, Reinaldo Duarte -
empleado-, Zulema Agrelo de Córdova -docente- y José María Roglan -hacendado y Concejal
electo-. Posteriormente se constituyeron Sub-comisiones de apoyo en las distintas ciudades y
pueblos del interior.
11 Diario "Hoy" del mes de enero de 1955 que obra en el Archivo Histórico de Formosa.
- 23 -
MANIFIESTO AL PUEBLO DE FORMOSA
La citada Comisión redactó un Manifiesto dirigido al pueblo de Formosa para lograr
la firma de los ciudadanos en apoyo a la provincialización, con el objeto de ser elevado al
gobierno nacional y que textualmente decía:12
“Los vientos del Justicialismo son propicios a la eclosión de nuestros deseos de
ciudadanía desde largo tiempo anhelados. Nuestros recursos, nuestras riquezas, nuestra
instrucción, nuestra capacidad cívica, nuestros sentimientos patrióticos, justifican ya nuestra
autonomía como provincia en el régimen federal.
Así como hemos aprendido que todos somos artífices de nuestro propio destino,
quebremos de una vez la inercia que nos tenía sumidos en el ostracismo y escribamos con
letras de oro a las futuras generaciones que en esta hora presente, por decisión propia,
pletóricos de fe y entusiasmo, bajo la advocación de Dios e inspirados en el ejemplo
magnánimo de aquélla Mártir que inmoló su vida en aras de sus ideales, de su líder, de su
pueblo, que marcó un nuevo rumbo en la ciudadanía, dando valor cívico a las mujeres y
libertad a los oprimidos y animado de un sentimiento profundo de patriotismo y de amor a la
tierra que nos vio nacer o que nos cobijó generosamente, hemos decidido para su bien,
peticionar la provincialización de nuestro territorio.
Y así los vientos del Justicialismo son propicios a nuestras aspiraciones si ya
contamos con espíritu cívico, si ya tenemos conciencia, amor y resolución para dignificarnos
con la investidura de Provincia y si el Presidente de los Argentinos en repetidas ocasiones ha
dicho y cumplido que hará lo que el pueblo quiere, hagamos ostensible nuestro querer en un
movimiento que exhiba al pueblo de Formosa, unificado en el anhelo común de su
provincialización.
Levantemos entonces nuestras voces, para que como clarinada estridente, se
expanda por nuestras dilatadas praderas, resuene en nuestros seculares quebrachales y su
eco se prolongue en el cauce de nuestros ríos, como un mensaje imperioso que sacuda las
fibras dormidas de todos los territorianos y traduzca nuestro sentir, nuestras ansias y les
haga comprender que la hora decisiva ha llegado y que la quietud que nos anima, ha roto ya
de una vez por todas los diques que la contenían y arrollando prejuicios infundados en forma
desbordante e incontenible ha traspasado nuestras fronteras, para llegar así ante nuestro
General, con todo el bagaje de nuestros méritos, para decirle que todos los habitantes de esta
tierra, anhelan como un acto más de justicia, en esta hora de reivindicaciones su completa
autonomía y que la solución justa sería su provincialización.
Formoseños, unámonos en común anhelo en esta decisión improrrogable y pidamos
para Formosa el lugar predominante en el concierto de esta nueva Argentina Justicialista. La
provincialización de Formosa nos daría derecho a constituir nuestras autoridades con los
propios hombres de esta tierra, que nadie como ellos pueden sentir más intensamente sus
necesidades, sus problemas y aspiraciones. Nadie con más sinceridad servirá a los intereses
de nuestro pueblo que los mismos formoseños y los que de largo arraigo participan de sus
ansias e ideales de superación. Pueblo y ciudadanos de Formosa, enrolémonos en este
movimiento, que es un sentimiento popular concorde con los principios federativos de nuestra
Constitución, para que manejando nuestros propios intereses, forjemos nuestra propia
12 Del libro "Cualquier cosa", de Alejandro Casals, obrante en el Archivo Histórico de Formosa.
- 24 -
felicidad en armonía con la de los demás. La Comisión ya da por descontada vuestra
adhesión en la expresión de la unanimidad, porque conocemos que la provincialización es el
ansia común que solo esperaba la oportunidad para mostrarse organizada y eficiente”.
Formoseños reunidos que apoyaron la Provincialización
FINANCIAMIENTO DE LA CAMPAÑA
La Comisión Pro-provincialización no contaba con apoyo oficial -ni del gobierno
nacional ni del territorial- para financiar la campaña, por lo que se debió recurrir a las
contribuciones de empresas, comercios y particulares. La Comisión de Finanzas integrada
por: Fernando Casals, Luis Rosado, Lorenzo Bordón y Laura Martínez de Van Zander, al
finalizar su gestión dieron a conocer la nómina de los contribuyentes, el monto donado y la
fecha en que fue efectuado, que se transcribe textualmente:13
NOMBRE FECHA MONTO DE LA DONACIÓN
Elsa Quiroga 21/02/55 $10
Ofelia Liborsi de Vargas “ $10
María E. Almada de Acuña “ $10
Manuel Mercado “ $10
Zulema A. de Córdova “ $10
Lorenzo Bordón “ $20
Laura M. de Von Zander “ $20
Reynaldo Duarte “ $20
José María Roglán “ $50
Pedro Vallejos “ $20
Vicente Salemi “ $20
Arístides Román “ $20
13 Revista de Información y Difusión Educativa N° 2 del Ministerio de Cultura y Educación de Formosa del mes de junio de 1988, o bran en el Archivo Histórico
de Formosa.
- 25 -
Vicente Canteros “ $10
Raúl Humbert “ $20
Carlos Briamonte “ $25
Fernando Casals “ $100
José María Sandoval “ $20
Felipe Germán Jordán “ $50
Norberto Jofré “ $50
Luis Rosado “ $100
Carlos Raúl Facciotti “ $100
Tomás Lafuente 22/02/55 $100
Alejandro Castel “ $100
Milanese Hnos. 25/02/55 $500
Manuel Alonso “ $100
Carlos Vallejo “ $200
Raúl Nasti “ $500
Iñíguez Hnos y Cía “ $300
Bistolfi Hnos “ $500
Casa Edison “ $100
Aymerich y Cía “ $50
Tienda “La Capital” “ $150
Moisés Saidler “ $300
Benito Perazzo “ $100
Ghebard Staud y Cía. “ $300
Francisco Moncalvo “ $300
Sr. Villa “ $20
Malvestito Hnos. “ $100
Wolf Gañz 26/02/55 $300
Casadei Hnos “ $100
José Ribeiro “ $50
Salomón Rosental “ $100
Samuel Benaroya “ $200
Basilio Kusich “ $50
Ignacio Rodríguez Caeiros 28/02/55 $500
Godo y Tarragó “ $500
Coinort S.R.L. “ $350
Nanjunt y Galente “ $500
Farmacia Rojas 01/03/55 $250
Azar e Hijos “ $100
Casa Néstor “ $100
Julián Dura e Hijos “ $500
Boris Marcos Orquín “ $50
Verdún Zalazar “ $250
Cía. Quebracho marca Formosa 02/03/55 $1000
Miguel Kelly “ $500
Amelio Ferrari “ $200
Agustín y Juan Cilio “ $100
Medina S.R.L. “ $500
Pilades 03/03/55 $200
Etelvina Barreto 04/03/55 $100
Luis Díaz “ $200
José Dacunte “ $350
Juan Duraschi “ $50
Garbulsky Hnos. “ $200
Farmacia San Miguel “ $250
Cantina Colman Facciotti “ $335
Francisco González “ $20
- 26 -
Arnoldo Rébori “ $300
Casa Kratz “ $300
Quebrachales Dubocs “ $500
Anderson Clayton y Cía. 08/03/55 $1000
Tienda La Avenida 09/03/55 $200
Cina S.R.L “ $1000
Cerquan Hnos. “ $100
Ismael Munitz “ $100
Gregorio Hnos. “ $100
Manuel Rodríguez Caeiro “ $250
Mafud Jure “ $100
Victor Ataluf “ $50
Rafael Villafañe e Hijos 11/03/55 $100
Markowicz González y Cía “ $50
Raúl Silva “ $100
Claudio Calviño “ $200
Elías Eidelman “ $200
Jacobo Farach “ $100
Medzovich y Abraham “ $100
Rolando de Hertelendy 15/03/55 $200
Alfredo Vaghi “ $20
Bautista Giusiano “ $100
Primo Castellano “ $50
Rugen Gardel “ $100
Bunge y Born Ltda 16/03/55 $1.000
Comerciantes de Clorinda “ $1.150
Sub-comisión de Clorinda “ $1.000
Juan de Vido 18/03/55 $100
Isidoro González “ $100
El dinero recaudado se empleó para pagar los gastos de las comisiones efectuadas al
interior del Territorio, así como para solventar la impresión de volantes, manifiestos, papeles,
sobres, telegramas, útiles de escritorio, estandartes, etc.
El diario “Hoy”14 de Formosa de marzo de 1955 publica otro artículo editorial sobre
la provincialización de Formosa, en el que se anuncia que una delegación de formoseños se
trasladaría a Buenos Aires para entrevistarse con el Presidente de la Nación Gral. Juan D.
Perón y que, según el Vicepresidente Almte. Teissaire, la audiencia había sido fijada para el
día 5 de abril de 1955.
Mientras se realizaban los preparativos para el viaje de la citada delegación
paralelamente se llevaban a cabo los grandes bailes de carnaval en el Hotel Central,
organizado por el Club Patria con la actuación de la orquesta típica de Julio Pereiro.
- 27 -
El presidente de la Comisión Sr. Vicente Salemi15, se refiere a ese viaje: “Por
nuestros representantes en Buenos Aires, el Sr. Ramón Mariño y el Dr. Antenor Polo, nos
enteramos que se había concertado la audiencia con el Señor Presidente Gral. Juan Domingo
Perón para el día 5 de abril de 1955. No habíamos logrado ningún apoyo económico oficial
en Formosa, de manera que entrevistamos al Sr. Gobernador del Chaco, Felipe Gallardo,
quien financió los pasajes por tren -en segunda clase- a Buenos Aires. Una vez allá nuestra
nutrida delegación se unió a residentes formoseños en Buenos Aires y a una delegación de
Río Negro que aspiraba a lo mismo”.
Los miembros de la delegación que viajaron por su cuenta fueron los siguientes: José
María Sandoval, Felipe Germán Jordán, Luis Rosado, Fernando Casals, Raúl Facciotti, Tomás
Lafuente, Zulema A. de Córdova, Manuel Mercado, Elsa Quiroga, Alejandro Castel, Rodolfo
Antinori, Santos Colman, Etelvina Barreto, Lorenzo Bordón, Ezequiel Magno Gómez,
Francisco Jacomy, Santiago Beterete, Eduardo Alemán, José L. Rojas, Rosa Saldarini, Emma
de Alemán, Ramón U. Córdova, Olivo Callaba, Martín Gamarra, Miguel A. Gómez, Yolanda
B. de Gómez, Concepción S. de González, Luis Moro, Roger Bravo, María F. de Delgado,
Faustino Valenzuela, Patricia V. de Fernández, Benito Añolé, Emilia S. de Toledo, Eliasev
Toledo, Luis Falcón, Regino Pelozo, Hilario Rodríguez, Telésforo Martínez, Diomar Campos,
Reinaldo Noé, Juan Domínguez, María Almada de Rodríguez, Delia de Kraus, José Dimitrof,
Norberto Jofré, Rolando de Hertelendy, Santiago Zunino y Félix Navarro.
- 28 -
Leonidas Martínez Anadón, Pascual Acuña, Salvador Formosa, Esperanza de Formosa,
Ceferino Mariño, Sofía Quiroga, Felicita de Alarcón, María Escudero, Nélida Bejarano, Juan
Penetti, Juana Quiroga, Antonia Bordón, Rosa A. Riego, Juan J. Puchet, Eugenio Johnson,
Olga G. de Gómez, María Z. Bruno, Hernán Kraus, Ricardo Hernández, Rodolfo Ávila,
Heriberto Mereles, Aníbal Flores, Roberto Olivera, Miguel A. Román, Carlos Vertiz, Rodolfo
González, Esteban Dauggero, Horacio Gorleri, Fidelina Cáceres Liborsi, Santina de Lezcano,
Federico Rodas, Alberto Yaique, Américo Isaías, Emilio Leliur, Edmundo Duarte y Julia de
Moncalvo.
16 Diario "Democracia" de Buenos Aires del 06/04/55, obrante en la Biblioteca Nacional Argentina.
- 29 -
El Presidente Perón expresó: “...Yo he vivido muchos años en los Territorios, de
manera que conozco también mucho los problemas y el sentir de esa gente. Por otra parte
nuestra doctrina asegura por todos los medios y de lados las maneras que los gobiernos sean
gobiernos del pueblo y que como acaba de decir el representante de Río Negro, expresen
realmente esa condición popular, haciendo únicamente lo que el pueblo quiere. Por esa
razón, siendo los nuestros gobiernos populares queremos que los gobiernos de los territorios
también estén en las propias manos de sus habitantes, y por eso siempre hemos propugnado
por todos los medios la provincialización de los territorios. Estas dos insinuaciones que
llegan al Gobierno Central yo las he de pasar a las Cámaras, para que ellas las consideren y
las pongan en ejecución. Yo soy de los que piensan y creen que todos los actuales territorios
deben convertirse en provincias en poco tiempo para que cada uno tome su propio destino en
sus propias manos. Nadie va a trabajar mejor para la patria chica que el que en ella vive”.
Vicente Salemi testimonia 17 lo siguiente sobre el citado encuentro: “…Entramos
ambas delegaciones juntas (Formosa y Río Negro) y nos entrevistamos con el mismo
Presidente Perón a quien acompañaba prácticamente todo su gabinete. A mí me tocó
expresar las aspiraciones formoseñas y vi como Perón me observaba concentrado y
fijamente. Causaba impresión su figura y su mirada penetrante. No recuerdo muy bien lo que
dije pero sí que al terminar, el Presidente se levantó y me estrecho en un abrazo al que sentí
paternal y me conmovió como nunca antes me había ocurrido”.
El diario “Justicia Social” de Formosa de fecha 16 de abril de 195518 dice que Perón
dio franco apoyo para que sean provincializados los Territorios Nacionales de Formosa y Río
Negro y da a conocer parcialmente las palabras pronunciadas por el Presidente de la Nación
en la comentada entrevista.
17 Revista de Información y Difusión Educativa N° 2 del Ministerio de Cultura y Educación de Formosa del mes de junio de 1988, obran en el Archivo Histórico
de Formosa.
18 Diario "Justicia Social" de Formosa del 16/04/55, obrante en el Archivo Histórico de la provincia.
- 30 -
LA PROVINCIALIZACION
El proyecto del P.E. fue considerado en el Senado de la Nación en las Sesiones del 1
y 2 de junio de 1955. El Senador Alberto Graciano -del Partido Peronista de Capital Federal-
fundamentó dicho proyecto sobre provincialización de los Territorios Nacionales. Luego lo
amplió la Senadora De Luca de Soto del Partido Peronista de Corrientes. En la sesión del día
2, el Senado aprobó el proyecto pasando luego a la Cámara de Diputados donde fue
considerado en la sesión del 8 de junio. Fundamentaron el proyecto los siguientes Diputados
del Peronismo: Esther Fadul de Tierra del Fuego, Orlando Parolín de Santa Cruz, San Martín
de Neuquén, Cornejo Linares de Salta y por Formosa habló la Diputada Etelvina Barreto,
quien se refirió a la riqueza que atesora el territorio y a las obras de vialidad realizadas por el
gobierno peronista, agregando entre otros conceptos: “...Los territorios se incorporan
jubilosos a través de esta ley a la familia federal argentina y proclaman su decisión de seguir
trabajando por la grandeza de la patria, guiados por su conductor y bajo el amparo tutelar
de Eva Perón”.
El bloque de la U.C.R. también apoyó el proyecto que resultó aprobado por
unanimidad. En la Cámara de Diputados se le introdujeron modificaciones al proyecto
original por lo que volvió en revisión al Senado, donde -aceptando esas modificaciones- fue
aprobado en la sesión del 15 de junio de 1955 y convertido en Ley N° 14.408 promulgada por
- 31 -
Decreto del P.E. el día 28 de ese mes. Por dicha Ley se provincializaron los Territorios de
Formosa, Río Negro, Neuquén, Chubut y Santa Cruz.
Un historiador formoseño 19 sostiene que la provincialización de Formosa se realizó
en contra de la opinión de los antiguos residentes. Sin embargo, según testimonio brindado al
autor de este artículo por el que fuera en ese entonces Subsecretario del Gobierno Territorial
Don Julio Alberto Pereira 20, la oposición fue minúscula y sin mayor relieve dado que la
provincialización fue impulsada por un sentimiento popular que estaba por sobre los
partidismos y que subyacía en los formoseños el deseo de convertirse en provincia. También
manifestó que el petitorio enviado al gobierno nacional había sido firmado por la gran
mayoría de los habitantes.
- 32 -
7.-LA PROVINCIALIZACION DE FORMOSA EN EL CONGRESO DE LA NACION
AÑO 1955
- 33 -
continuación se expresan: a) Se constituirán tres provincias, que tendrán respectivamente,
los límites de los actuales territorios nacionales de Formosa, Neuquén y Río Negro; b) Se
constituirá otra provincia, limitada al Norte por el paralelo 42; al Este, por el océano
Atlántico; al Oeste, por la línea divisoria con la República de Chile, y al Sur, con el paralelo
46; c) Se constituirá otra provincia, limitada al Norte por el paralelo 46; al Este, por el
océano Atlántico; al Oeste, por la línea divisoria con la República de Chile, y al Sur, con el
Polo, comprendidos Tierra del Fuego, Islas del Sur, Atlántico y Sector Antártico Argentino.
Art.2°) El Poder Ejecutivo Nacional procederá a convocar las convenciones constituyentes en
las ciudades de Formosa, Neuquén, Rawson, Viedma y Río Gallegos, las que serán capitales
provisionales de las nuevas provincias hasta que las autoridades locales establezcan las
definitivas. Art. 3°) La elección de convencionales se efectuará de acuerdo con la ley
nacional de elecciones y sobre la base del Registro Nacional de Electores, y tendrá lugar en
la fecha que determine el Poder Ejecutivo Nacional. Art. 4°) Se elegirán en cada nueva
provincia dieciséis (16) convencionales, conforme al sistema siguiente: los representantes
serán elegidos directamente por el pueblo de la provincia, en distrito único. Cada elector
votará por una lista completa de dieciséis (16) candidatos. Al partido de la minoría que tenga
mayor número de votos se le asignarán cuatro (4) convencionales, siempre que los sufragios
que obtuviera excedieran del treinta y cinco por ciento (35 %) del total. Si sólo excedieran
del veinte por ciento (20 %), se le asignarán dos (2). Carecerá de representación si no
hubiere logrado pasar del veinte por ciento (20 %) del total de sufragios. Los convencionales
restantes serán tomados de la lista de la mayoría. En todo caso se respetará el orden
adjudicado en las respectivas listas. Art. 5°) Para ser convencional se requiere ser argentino
nativo y reunir los demás requisitos y calidades que para ser diputado de la Nación. Los
convencionales gozarán, mientras dure su mandato, de las mismas prerrogativas e
inmunidades que los diputados nacionales, y recibirán en concepto de compensación de
gastos la suma de siete mil pesos moneda nacional ($7.000) por todo el término de su
actuación. Art. 6°) El cargo de convencional es compatible con el de miembro de cualquiera
de los poderes de la Nación. Art. 7°) La convención deberá terminar su cometido dentro de
los noventa días de su instalación y no podrá prorrogar su mandato. Art. 8°) La convención
dictará una constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los
principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional, y que asegure la
administración de justicia, el régimen municipal, la educación primaria y la cooperación
requerida por el gobierno nacional a fin de hacer cumplir la Constitución Nacional y las
leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten. Deberá igualmente asegurar los
derechos, deberes y garantías de la libertad personal, así como los derechos del trabajador,
de la familia, de la ancianidad, y de la educación y la cultura, estableciendo, además, el
carácter de la .función social de la propiedad, del capital y de la actividad económica. Sus
principios no pueden ser contrarios a la Constitución Nacional ni a las declaraciones de las
independencias política y económica. Art. 9°) Toda la legislación vigente en el territorio en el
momento de su admisión como provincia quedará en vigor en el nuevo Estado hasta que sea
derogada o modificada por la respectiva Legislatura, salvo que el cambio o modificación
provenga de la presente ley o de la Constitución de la nueva provincia. Art. 10°) Pasarán al
dominio de las nuevas provincias los bienes que estando situados dentro de los límites
territoriales de las mismas pertenezcan al dominio público de la Nación, así como también
las tierras fiscales -establecida que fuere su perfecta delimitación- y bienes privados de ellas,
excepto aquellas que necesite destinar a un uso público o servicio público nacionales. En este
caso, la excepción respectiva podrá ser establecida por ley de la Nación dentro de los tres
años de promulgada la presente ley. En el caso de que la delimitación a que se alude en este
- 34 -
artículo no se efectuara en el lapso de dieciocho (18) meses a partir de la sanción de la
presente ley, las tierras fiscales pasarán al dominio de las provincias. Art. 11°) Mediante
convenios entre las nuevas provincias y la Nación se determinará cuáles escuelas públicas
pasarán a depender de aquéllas. Art. 12°) Las nuevas provincias procederán a la
organización de su Poder Judicial. Cuando se haya procedido a la organización del Poder
Judicial local, le serán transferidas las causas, tomando en consideración las reglas
generales legales que rijan las jurisdicciones respectivas. Igualmente, le serán transferidos
todos los legajos, registros y actas correspondientes a las causas pendientes. Art. 13°) Una
vez organizada la justicia local, habrá un juez nacional de primera instancia en cada una de
las capitales de las nuevas provincias. Art. 14°) Mientras las nuevas provincias no dicten sus
propias disposiciones tributarias, continuarán en vigencia los impuestos, tasas y
contribuciones que rijan al tiempo de su provincialización. Art. 15°) El gobierno de la Nación
continuará percibiendo todos los impuestos y pagando todos los servicios administrativos con
arreglo al presupuesto del territorio y a las disposiciones que por esta ley se dictan, hasta
seis (6) meses posteriores al día en que se constituyan las autoridades provinciales, sin
perjuicio de las transferencias parciales o totales que pudieran hacerse a las nuevas
provincias antes de la fecha indicada. Este plazo podrá ser prorrogado por acuerdo entre el
Poder Ejecutivo Nacional y los gobiernos provinciales. Una vez que se haya organizado la
nueva administración como asimismo el Poder Judicial, se hará la liquidación
correspondiente a lo cobrado por las diferentes contribuciones. Art. 16°) Los gobiernos de
las nuevas provincias convendrán con el Poder Ejecutivo Nacional las transferencias de los
registros y demás antecedentes relativos a los impuestos por conducto del Ministerio de
Hacienda de la Nación. Art. 17°) El Poder Ejecutivo Nacional efectuará la entrega de los
distintos servicios administrativos con sus derechos y propiedades, créditos, activos y pasivos
que deban pasar a las nuevas provincias por conducto del Ministerio respectivo. A tal fin se
establecerá la forma y oportunidad de la entrega y las obligaciones a que hubiere lugar. Art.
18°) A los funcionarios, empleados y obreros que pasen a depender de la administración de
las nuevas provincias, cualquiera sea el modo de la prestación de sus servicios y la forma de
pago se les reconocerá: a) Identidad de jerarquía y sueldo; b) Aportes realizados; y e)
Término, condiciones y monto jubilatorio. A todos estos efectos, la Nación celebrará con las
nuevas provincias los acuerdos respectivos, debiendo el Poder Ejecutivo Nacional asignar al
personal que no sea incorporado a la administración provincial funciones similares a las
desempeñadas en los ex territorios, con igual sueldo y jerarquía. Art. 19°) Dentro de los
treinta (30) días de promulgada la presente ley, el Poder Ejecutivo Nacional designará
comisionados federales en las nuevas provincias, los que asegurarán la continuidad de los
servicios públicos locales y estructurarán la futura administración provincial, con arreglo a
las disposiciones de esta ley y a las que oportunamente dicte la Convención Constituyente.
Art. 20°) A fin de cumplimentar lo dispuesto en el artículo anterior, los comisionados
instalarán de inmediato los ministerios de Gobierno, Economía y Asuntos Sociales, y
organizarán la administración y la justicia locales con arreglo a las instrucciones que les
impartirá el Poder Ejecutivo Nacional y ulteriormente según las normas que establezca la
Constitución de las nuevas provincias. Someterán a la aprobación del Poder Ejecutivo
Nacional el presupuesto de gastos de las provincias y propondrán, asimismo, la asimilación
por parte de la administración local de todas las oficinas nacionales con asiento en el
territorio, las que deberán transferirse gradualmente a las provincias en todo cuanto no sea
materia de competencia federal. A los fines establecidos en este articulo, los comisionados
quedan autorizados para convenir transferencias con los ministerios respectivos. Art. 21°)
Organizada la administración local, el Poder Ejecutivo Nacional convocará a elecciones
- 35 -
para que las nuevas provincias designen sus autoridades. Una vez constituidas éstas, cesará
toda intervención de los poderes nacionales en los asuntos de orden provincial. Art. 22°) Los
senadores y diputados nacionales se elegirán simultáneamente en el mismo acto en que se
elijan las autoridades provinciales. El Poder Ejecutivo Nacional fijará los límites de las
circunscripciones para ésta elección de diputados. Art. 23°) Los delegados de los territorios
nacionales cesarán al tiempo de la incorporación al Congreso Nacional de los diputados
electos por las nuevas provincias. Art. 24°) Los gastos que demande el cumplimiento de la
presente ley se atenderán de rentas generales, con imputación a la misma. Art. 25°)
Comuníquese al Poder Ejecutivo”.21
Esta Cámara estaba compuesta exclusivamente por Senadores del partido Peronista.
Correspondió informar los fundamentos del proyecto de ley al Senador Alberto Graziano por
Capital Federal. La Senadora Zelmira Luca de Soto por Corrientes, continuó con la misma
argumentación. Pero quien se refirió específicamente a la provincialización de Formosa fue la
Senadora por Santa Fe Hilda Castañeira de Baccaro, quien dijo: “Uno de los territorios que
ésta ley dispone provincializar es Formosa, tierra que fue de las últimas en doblegarse a la
acción conquistadora, debido a la conjunción de dos factores singulares en la característica
telúrica de la zona: hombre y selva. Por su resistencia a la conquista, bien se le llamó
“cementerio de misioneros”. Es que no solo los nativos bravíos impedían el avance del
hombre blanco, sino también la naturaleza hostil, la selva intransitable, la escasez de medios,
las fieras y las alimañas. Puede afirmarse que recién hace sólo setenta años, después de las
campañas militares, que ha podido adentrarse en éste hermoso territorio y empezar a
conocerse sus riquezas naturales.
Pero si fue dura y riesgosa la conquista y civilización de estas tierras, su pródiga
naturaleza devolvió con creces los sacrificios realizados. Hoy día Formosa ostenta, para
orgullo de esta Nueva Argentina de Perón, un adelanto que le acredita con toda justicia el
derecho bien ganado de incorporarse sin esfuerzo, sin ninguna transición violenta a la
sociedad de sus hermanas. Y hay más aún: si nos atenemos a la pujanza y laboriosidad de sus
habitantes, y a las características ecológicas de su suelo, debemos convenir que es una
promesa cierta y evidente del adelantado nivel a que llegará su desarrollo con el gobierno de
sus hijos.
Para comprobar lo que afirmo sólo será necesario que consigne algunas pocas
cifras de su actual situación. Formosa posee una densidad media de población de 2.3
habitantes por kilómetro cuadrado, índice éste que supera al de tres actuales provincias
argentinas, y es mayor también al de todos los territorios que se provincializan por el
despacho que estamos considerando.
Ateniéndonos a los datos consignados en el cuarto censo escolar de 1943,
comprobamos que la concurrencia de los niños a las escuelas evolucionó de esta manera: en
1895 concurría el 22 % de los niños censados; en 1914, el 32 %, y en 1943 el 71 %, es decir,
que entre las dos últimas fechas se superó el 100 % de concurrencia. El analfabetismo entre
los censados de 14 a 21 años de edad es del 14 %. Cifra, como se ve, significativamente
buena si consideramos los elementos, medios y distancias que deben superarse y las
21 Diario de Sesiones del Honorable Senado de la Nación -año 1955- , obrante en el Congreso Nacional.
- 36 -
características adversas de la zona. Conviene agregar que éstos índices han sido
ampliamente mejorados desde 1943 a la fecha debido al singular adelanto experimentado por
la acción del gobierno que dirige nuestro líder, el general Perón.
Y para demostrar lo que afirmo sólo será suficiente dar algunos datos relacionados
con la actual producción agropecuaria de este territorio. En Formosa se hallan actualmente
bajo cultivo cerca de 70.000 hectáreas de tierra, cifra ésta de alto significado si se considera
que una gran extensión de su superficie se halla anegada por grandes esteros y cubierta de
selva impenetrable. La producción anual de éstos cultivos se acerca a las 100.000 toneladas
de productos, entre los que sobresalen el maíz, el algodón, la mandioca, la caña de azúcar, el
arroz, las frutas cítricas, las hortalizas, como la batata, la cebolla, el tomate, el zapallo, etc.
En el territorio de Formosa se encuentran instaladas actualmente más de diez desmotadoras
de algodón. La riqueza ganadera del territorio de Formosa está representada por cerca de
1.700.000 cabezas de ganado vacuno, lanar y porcino, que dan aproximadamente, una
producción anual de carne de 8.000 toneladas, y de alrededor de 250 toneladas de lana.
Cuenta también con curtidurías perfectamente montadas. A esto quiero agregar que
Formosa posee fábricas de tanino, aserraderos y obrajes que elaboran la producción de su
prodigiosa riqueza forestal.
Como puede verse, señor presidente, estas cifras que acabo de dar, y que he
extractado de las últimas estadísticas oficiales, demuestran no sólo -como he dicho- la
pujanza y laboriosidad de los hijos de Formosa, sino también la riqueza efectiva de su suelo.
¿Quién puede negar entonces la capacidad social, económica y cultural que posee
este territorio y que le acredita el justo derecho de incorporarse a la vida política de la
Nación? Negarlo seria cerrar los ojos ante una evidencia incontrastable. Además, nadie
puede oponerse a que el pueblo de Formosa asuma la responsabilidad que le es atribuible en
virtud de su incorporación a la integral actividad política. Nuestra doctrina nacional dice
que el pueblo es la comunidad organizada; y la comunidad organizada constituye el cuerpo y
el alma de la patria. De allí que la justicia social, la independencia económica y la soberanía
política de la República dependen del sentido ético de responsabilidad social que posean
todos y cada uno de los integrantes de la comunidad nacional. Si algo quedara por decir,
todo ello está condensado en aquella maravillosa inspiración y en aquellos hermosos
pensamientos con que fundara su petición al Congreso de 1951 nuestra inolvidable Jefa
Espiritual. En aquella oportunidad Eva Perón solicitaba "no demorar el justo clamor de
aquellos territorios. Han llegado a la mayoría de edad y es necesario de una vez por todas
hacerles justicia. Hay que reparar un olvido de años y años…”22
Por último el Senador por Tucumán Antonio Correa dijo:“...Formosa,
primitivamente integrante del Gran Chaco, que luego se dividió en Chaco y Formosa, es al
igual que aquél, gran exponente de las riquezas del Norte argentino. Tiene una superficie de
74.535 kilómetros cuadrados, alcanzando su población a 169.000 habitantes. En la
actualidad posee 627 establecimientos industriales y 2.000 comerciales…”23
El 2 de junio el senado votó afirmativa y unánimemente el proyecto de ley y pasó a
la Cámara de Diputados en revisión.
22- Diario de Sesiones del Honorable Senado de la Nación -año 1955- , obrante en el Congreso Nacional.
23 Ibiden.
- 37 -
SESIONES DEL 8, 9 Y 10 DE JUNIO EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA
NACIÓN
- 38 -
Informando al respecto al gobernador coronel Lucio V. Mansilla, le explica: “El paraje está
aproximadamente a 33 leguas de Asunción y 61 de la ciudad de Corrientes. Las barrancas se
levantan a 12 metros sobre el nivel del río y los campos en general tienen una altura media
de 236 metros sobre el nivel del mar. En este punto, el Paraguay tiene un ancho de 390
metros, corre a 3 millas por hora y su profundidad varia entre 4 y 28 y medio metros”.
En el aviso “Resguardo”, Fontana se trasladó con jefes, soldados y pobladores,
para fundar la actual ciudad de Formosa, cuya acta de fundación reza: “Previo acuerdo del
Poder Ejecutivo de la Nación y por orden expresa del excelentísimo señor gobernador de los
territorios del Chaco, coronel Lucio Victoria Mansilla, el secretario, comandante Luis Jorge
Fontana, tomó formal posesión de este punto situado en el Chaco central sobre la margen del
río Paraguay y por los 26 grados, 12 minutos, 36 segundos latitud sur, y 60 grados, 25
minutos, 24 segundos de longitud oeste del meridiano de París, paraje denominado Formosa.
Y para que consten en el venidero quienes fueron los empleados civiles, jefes, oficiales,
marineros y soldados que concurrieron al cumplimiento de la citada disposición, se levanta
la presente acta que firmaron conmigo a los 8 días del mes de abril de 1879”. “Los actuales
límites del territorio de Formosa fueron fijados por la ley 1.532, del 16 de octubre de
1884…”24
En la misma sesión habló la delegada territorial de Formosa y Diputada Nacional,
señorita Etelvina Barreto, quien dijo: “Señor presidente: aquel mensaje de nuestra Jefa
Espiritual, allá en 1951, dirigido al Honorable Congreso de la Nación, vibró como clarinada
en todos los ámbitos de la patria; y haciéndose eco maravilloso de ese nítido y argentino
vibrar, hoy los territorios nacionales, conscientes de haber cumplido su proceso institucional,
esperan alborozados, en común anhelo popular, la realidad de su provincialización, realidad
que habrá de hacerse efectiva por fin, hoy, en esa nueva era de paz y de progreso que vive la
Nación Argentina. (Aplausos) Formosa, a quien represento, es, como dijera el excelentísimo
señor presidente de la Nación, en su visita del 2 de octubre de 1953, “un pueblo generoso,
humilde y trabajador”. Sus habitantes llevan en el corazón el influjo benéfico que, a la
distancia, le imprimieran la bondad, la generosidad y el amor de Eva Perón, traducidos en la
alegría de los niños pobres y en la tranquilidad de los hogares humildes. Y lleva también en
sus fibras más íntimas la jerarquía y la virilidad, la decisión y las virtudes que le imprimiera
la fuerza del movimiento justicialista en su avance incontenible por todos los caminos de la
patria.
Por eso ha movilizado ahora todas esas fuerzas: se agitan los corazones en creciente
entusiasmo y fervor, se fortalecen las mentes con los estímulos constructivos que recibió del
Justicialismo y el alma toda del pueblo vibra en la suprema inquietud que lo elevará a la
categoría de provincia de la Nueva Argentina, en cumplimiento del precepto constitucional, y
en cumplimiento de su propio destino.
Los vientos del Justicialismo fueron, así, propicios a la lejana Formosa para su
transición, porque hoy descubre su madurez económica, su madurez social y su madurez
política; hoy tiene conciencia de su gran sentido de responsabilidad en el cumplimiento de
deberes y obligaciones sociales; se siente con fuerzas suficientes para resolver por sí misma
sus necesidades presentes y futuras; ve, con proyecciones magnificas, que está en condiciones
de tomar las riendas de su gobierno propio, porque se puede ser dueño de su destino si se
sabe ser artífice del mismo. Y Formosa vive hoy, para gloria de todos los argentinos, este
momento maravilloso en el que la justicia social, razón de ser de la Nueva Argentina, es
24 Diario de Sesiones de la H. Cámara de Diputados de la Nación, Tomo 1, año 1955, obrante en el Congreso Nacional.
- 39 -
bandera reivindicadora para todos los rincones de la patria. (¡Muy bien! ¡Muy bien!
Aplausos)
Formosa se incorporará al régimen provincial poniendo en movimiento su
formidable riqueza potencial; sus cuantiosos bienes materiales y su incalculable fortaleza
espiritual, todo ello con fe y con pasión peronistas, adecuando la orientación y la acción a la
doctrina nacional -fuente inagotable de sabiduría, de amor y de fe, de poder espiritual, de
paz, de comprensión, de prosperidad y de armonía-, para que la realidad sea pronta y
tangible, y plasmada en los moldes de la verdad y de la justicia, dé al pueblo de Formosa la
auténtica felicidad que le negaran todos los gobiernos anteriores. (¡Muy bien! ¡Muy bien!)
Formosa allá, en el Norte mismo de la patria, tendida como mano fraterna que se
ofrece generosa al gran pueblo hermano, afianza los lazos de hermandad argentino-
paraguaya.
Vasta extensión de selva tropical, poblada de árboles centenarios, surcada por la
corriente rumorosa de largos ríos, que se pierden, desperezándose, en sus esteras, calor y
bochorno en el aire de sus largas siestas de estío. Tibieza en sus primorosos días invernales.
Silencio profundo en la soledad del bosque, quebrado solo por la algarabía de mil pájaros de
múltiples colores, cuya mágica armonía es loa mística al nativo y generoso suelo.
El quebracho, duro y generoso, ofreciendo su carne y su sangre en la madera y en el
tanino; los algodonales, salpicando la selva con la albura de sus capullos tenues; y la
civilización, abriéndose paso en la espesura del bosque, al duro golpe del hacha y del
machete, y empuñando el arado, en el trabajo fecundo del hombre, que ofrece su brazo
solidario para forjar la grandeza, cada vez más próspera, cada vez más firme, cada vez más
pujante de esta Nueva Argentina de Perón y de Eva Perón. (¡Muy bien! Aplausos
prolongados).
Tiene Formosa una vida económica potente. Con una extensión de 74.535 kilómetros
cuadrados, alberga una población de 169.000 almas. Se ha tardado mucho en explotar las
enormes riquezas naturales de su suelo: es que faltaba allí todo lo que pudiera facilitar esa
explotación: puertos, puentes, caminos que al unir el interior del territorio y al ponerlo más
cerca del resto del país, abrieron más amplios horizontes a las actividades agrícolas y
ganaderas e incorporaron a la industria la madera de sus bosques vírgenes. En este sentido
es altamente ponderable la labor que ha realizado el gobierno nacional por intermedio de la
Dirección Nacional de Vialidad en los últimos 10 años disponiendo en nuestro territorio la
construcción de numerosos caminos, algunos vitales y próximos a terminarse, como por
ejemplo la ruta 81, tramo Pirané-Gran Guardia-Puesto Pilagá, que llena una sentida
necesidad de la zona, presupuestada en 7.600.000 pesos. Otras de las rutas favorecidas son
la ruta complementaria a Timbo-Porá, a Colonia Pastoril, Riacho He-He, camino a Tres
Lagunas y Palma Sola.
Durante el presente año se iniciaron trabajos para completar y mejorar las rutas 11,
81, 84 y 86, con una probable inversión en 1955 de un millón y medio de pesos. El total de
sus caminos en 1953 era de 1.912 kilómetros, además de sus 710 kilómetros de líneas férreas.
Esta vasta red de carreteras trae como lógica consecuencia la activación de su economía y el
impulso de su agricultura. Formosa tiene un magnífico suelo para toda clase de cultivos
subtropicales, con una superficie trabajada de unas 61.000 hectáreas. Entre sus principales
cultivos podemos mencionar el algodón, con 44.000 hectáreas, producción que la lleva a
ocupar el segundo lugar en el país; maíz, 6.000 hectáreas; maní, 1/6; tabaco, 24; arroz, 150;
hortalizas, 3.000; mandioca, 1.430; caña de azúcar, 83; alfalfa, 6.400, y frutas cítricas 1.150
hectáreas. Sus centros agrícolas más importantes son Laguna Blanca, Riacho He-He, El
Colorado, Kilómetro 213, Villa Escolar, Herradura, Laishi, Campo Villafañe, Ibarreta y
- 40 -
Pirané. La ganadería también está tomando incremento por la radicación de bovinos de raza.
Existen alrededor de 1.600.000 vacunos, 105.100 equinos, 196.900 ovinos, 71.300 caprinos,
36.900 porcinos y 6.600 mulares. Sus explotaciones agras pecuarias suman un total de 6.635,
dando trabajo a 74.000 obreros. La minería comprende solamente la extracción de arenas
del río Paraguay, que es empleada en la construcción local.
Su potencial industrial radica en el funcionamiento de sus dos fábricas de tanino, de
sus desmotadoras de algodón, que son más de diez, de sus curtidurías, aserraderos y obrajes,
que elaboran su prodigiosa riqueza forestal. Además se halla en construcción una hilandería
de 3.000 husos. Las buenas condiciones económicas de Formosa, con sus cultivos de alto
valor y sus industrias madereras, del tanino y algodonera, atraen importantes contingentes
de pobladores, y si bien es cierto que en los últimos años se han utilizado en forma intensiva
los recursos naturales de Formosa, están aún lejos de ser explotados integralmente. Este
territorio espera aún muchos brazos que trabajen sus bosques y cultiven su suelo con
diversos productos agrícolas de alto valor para la industria. Se estima que existen 627
establecimientos dedicados a las distintas actividades industriales.
Siguiendo los postulados del general Perón en materia de explotación económica, se
han formado 12 cooperativas, que agrupan a todos los sectores de la economía del territorio,
lo que nos indica el alto índice de organización y disciplina del pueblo formoseño. En cuanto
a su comercio, podemos consignar que ha tomado gran incremento, contando con 2.004
establecimientos comerciales que ocupan un total de 5.260 personas. Por el puerto de
Formosa se intercambian al año unas 60.000 toneladas de mercaderías, en su mayor parte
maderas, por valor de unos 28.000.000 de pesos.
En materia educacional es extraordinaria la obra realizada por el gobierno
peronista, que aumentó considerablemente los establecimientos escolares, y que sigue
desarrollando una intensa acción en ese aspecto. Las cifras hablan por si solas. Más de 190
escuelas primarias, colegios secundarios, escuelas técnicas, mono técnicas, industriales, dan
la pauta de la obra realizada. Cabe señalar, en este sentido, que desde el año 1919 al año
1943, o sea en 24 años, solo se habían construido cinco edificios escolares; y que desde 1948
a 1953, o sea en 6 años, el gobierno justicialista ha construido 34 magníficas escuela.
(Aplausos), donde nuestros niños y jóvenes aprenden en un ambiente cómodo, higiénico y
adecuado a ser buenos ciudadanos; que serán mañana los continuadores del justicialismo;
escuelas donde aprenden que todas sus realizaciones serán para el solar donde han nacido:
para esas fértiles tierras nuevas de Formosa, soledades de campo y cielo que se poblarán de
cantos, de rumores de colmena, símbolos del trabajo constructivo del brazo formoseño, que
sabrá abrir el surco y manejar la máquina, y que sabrá transformar en productivo campo de
trabajo (Aplausos). Al referirme a su potencial económico y cultural, no puedo dejar de
rendir mi cálido y emocionado homenaje a los primeros pobladores, a los inmigrantes, que
atraídos por los postulados de nuestra Carta Magna, fueron a ofrecer su brazo generoso
para iniciar y cimentar la riqueza de ese alejado rincón de la patria.
Y también vaya mi emocionado homenaje de admiración y de simpatía al maestro
correntino, pionero de la educación en tierras formoseñas, que con su noble sacrificio,
internado en el corazón de la selva, fue formando las generaciones del porvenir, modelando
en la inmensa masa de los únicos privilegiados, las mujeres y los hombres sanos, puros,
virtuosos y, por sobre todo, buenos, que sostendrán y continuarán la obra del líder para que
jamás en la inmensa extensión de nuestra tierra vuelva a sentirse hambre y sed de justicia
social. (Aplausos) En su condición de Estado autónomo, veremos, los que vivimos en ese
alejado rincón de la patria, que amanece un nuevo ritmo de vida en el fulgor de mañanas
progresistas y venturosas para todos, sin distinción de clases ni banderías políticas; que su
- 41 -
jungla misteriosa, inescrutable, cede a la luz para ofrecer a la industria sus múltiples
variedades forestales; a la luz, la luz que al decir del poeta fue, en la grande, en la inmensa
obra creada, “la hija primogénita de Dios”; que sus inmensas tierras, inteligentemente
subdivididas, dan paso al canto silencioso del arado para brindar la pujanza del oro blanco
de sus algodonales y el incentivo de toda clase de cultivos subtropicales de alto valor.
Veremos a sus praderas, con siembras artificiales, dar vida a una ganadería de selección que
constituya modelo de explotaciones; a la actividad industrial aumentar su volumen físico en
raudo vuelo progresista; al embalse del río Pilcomayo, obra prevista en el segundo Plan
Quinquenal, dar a una extensa zona considerable empuje; a los nuevos caminos vecinales,
conectando la red caminera central, ser testigos elocuentes de múltiples caravanas
transportadoras de riqueza. Y palparemos con la radicación de usinas en los mismos centros
de producción, una considerable disminución en los costos. Y los nuevos frigoríficos,
saladeros, curtidurías, etc., acercarán y pondrán a mano los mercados, dando impulso a la
economía con verdadera fuerza creadora (Aplausos).
Este es el porvenir maravilloso, real, que espera Formosa cuando sean sus propios
hijos, o aquellos que por su largo arraigo la quieren como tales, quienes, amando
profundamente su suelo y, por ende, con ferviente anhelo de verlo próspero y feliz, tomen las
riendas del gobierno de la patria chica. Así Formosa contribuirá también, en la medida de
sus fuerzas y de sus posibilidades, para que, como lo manifestara hace poco un sabio francés,
la Argentina sea en lo futuro una de las fuerzas resplandecientes del mundo (Aplausos). Los
territorios adquirirán en virtud de esta ley la plena autonomía con que se manejan los
Estados que integran la Nación Argentina.
Formosa adhiere fervorosamente a esta nueva ley que la incorporará a la familia
federal argentina, y expresa hoy, aquí, por mi intermedio, que unidos todos sus habitantes
bajo la sombra tutelar del pabellón celeste y blanco, que unidos en la lealtad sin dobleces del
ideal peronista, que unidos a su insigne conductor el general Juan Perón y a su abanderada
inmortal Eva Perón, sabrán caminar con altura hacia adelante, con toda la responsabilidad
que les creará la honrosa misión de constituirse en nuevo Estado argentino y con el intimo e
inquebrantable deseo de afianzar cada vez más el destino grande y magnífico de esta nueva
Argentina, que marcha pujante hacia el norte del progreso y de la grandeza que anima su
vida entera de Estado soberano”” (Aplausos). Varios señores diputados rodean y felicitan a
la oradora.25
25 Diario de Sesiones de la H. Cámara de Diputados de la Nación, Tomo 1, año 1955, obrante en el Congreso Nacional.
- 42 -
la conquista de su porvenir. Desde 1879 hasta la fecha, en el territorio de Formosa, que está
enclavado en el con fin norte de la patria, se notó un inmenso desarrollo en todos los órdenes
-acentuado en los últimos años-, sobresaliendo el económico-social, que lo llevara al
afianzamiento de los principios de la doctrina nacional, haciendo posible que sus habitantes,
hombres libres y laboriosos, sepan encauzar sus viejos anhelos enterrados en viejos arcones
de la inoperancia de los gobiernos anteriores, que solo consideraban a los territorios
nacionales como reductos de personas a quienes se debía una atención o que había que
recluir/os por indeseables.
Triste destino el de los territorios nacionales de otros tiempos. Hoy ellos saben lo
que quieren, cómo y para qué lo quieren, pues están encauzados en su brillante ruta y con las
mejores posibilidades para la conquista de su porvenir, pues se considera que pueblo que no
sienta estas ansias de superación y deseo de libertad, mal puede contribuir al afianzamiento
de la nación misma. Por ello no quiero, en estos momentos de generosos olvidos y de estricta
justicia para con los territorios, volver la mirada hacia aquellas épocas funestas, que
llevaron a los mismos al mayor desamparo e indigencia, y séame dado tan solo un voto de
sana conciencia para que pueda cerrar por siempre jamás, herméticamente, el lapso de
divorcios y olvidos a los territorios nacionales. (Aplausos). Este mismo recinto de nuestras
leyes, tan sagrado, fue testigo presencial de que los hombres que lo componían otrora nunca
supieron ser intérpretes de las aspiraciones populares, pues siempre recibieron insensibles
todos los proyectos de provincialización de los territorios, que por sus condiciones
económicas y demográficas han estado en excelentes condiciones de serio.
Por ello el proyecto de ley tendiente a provincializar los territorios nacionales
señalan otro milagro más de la verdadera y real democracia de un gran pueblo que tiene por
líder a un hombre que piensa que debe hacerse lo que el pueblo quiere. La justicia llegó,
porque Formosa necesitaba de ella, y porque la Nueva Argentina así lo desea. Formosa no
quiere eternizar ese pasado largo de injusticias y sinsabores, porque cree, señor Presidente,
que una Argentina unida y progresista es una necesidad para un mundo civilizado como el de
hoy.
Cuando rememoramos los tiempos de la conquista y leemos cómo denominaban la
región de la actual Formosa, I/amándola Chaco, Gualamba o Gulgorita, que significa -
campo de caza o montería-, pensamos que la tarea que se inició hace apenas siete décadas
adquirió tan acelerado impulso como para que de campo de caza pasemos a ser hoy la gran
provincia de Formosa. Por su gran caudal de reservas morales, será ejemplo de Corrección,
de civismo y por sobre todas las cosas, monitora en la aplicación y leal ejecutora de los
postulados de la doctrina nacional, porque el pueblo así lo quiere y porque ello late
eternamente en el corazón de todo formoseño. (Aplausos).
Muchos años hemos vivido al margen de nuestra más cara aspiración y de las más
genuinas inquietudes ciudadanas, y hoy, al cabo de tan largo lapso, considerando al igual
que Derrey, que la puerta más grande del alma es la vista y no el oído, podemos afirmar que
vimos muchas injusticias, muchos olvidos y despreocupaciones, y vimos, sin nunca
comprender, cómo mutilaban nuestros derechos de argentinos, pues nos negaban a una
inmensa cantidad de territorianos el ejercicio de fundamentales derechos que emanan del
sistema representativo de gobierno. Pero a pesar de todo esto nuestro lejano territorio nunca
ha sido un lugar de expiación, un lugar de amargura, un lugar de pesadumbre. Ha sido, sí,
un territorio de actividad fecunda, infinitamente abierto a todas las aspiraciones de los
hombres de buena voluntad que, con su trabajo, han redimido al suelo que tanto olvido cargó
a sus espaldas. Y en su historia, sencilla y escueta, apenas si existen los folgores guerreros,
que sólo la pasión del patriotismo, rimando recuerdos, nos legó una antorcha para
- 43 -
superamos, para que eche luz y oriente los pueblos en marcha hacia la inmensa visión del
porvenir que entrevemos con la mirada fija y pura.
Llegó la hora de los pueblos. Inmensa campaña de justiciera reparación para los
territorios nacionales en esta era del pueblo. Ello está demostrado en la reforma
constitucional de 1949, al poder elegir a las autoridades supremas de la Nación y al dar
lugar, esta Honorable Cámara, a los delegados nacionales que, portadores del anhelo
común, con sus voces aumenta nuevas resonancias y nuevos ímpetus al parlamento argentino.
También ejemplo de lo mismo es la ley 14.037, que incorpora al sistema federal a dos
provincias que surgen de los antiguos territorios del Chaco y de La Pampa, y que la voluntad
popular, con justiciero homenaje, decidió que llevaran los nombres de Presidente Perón y
Eva Perón, respectivamente. (Aplausos) Y por último, la provincialización de Misiones. El
pueblo del territorio que represento, ante estas irrevocables realidades, ante estos milagros
del justicialismo, se ha manifestado en forma categórica y terminante, y por ello peticiono la
sanción aprobativa de la ley de provincialización. La atmósfera patria se encuentra saturada
de justicia social, y no creo que se repitan las palabras del diputado nacional Demetrio
Buira, que, en este mismo recinto, al abonar un proyecto de provincialización dijera: “No es
posible que la indiferencia, el olvido o la injusticia, se enseñoreen del parlamento, mutilando
derechos a otros argentinos. Es hora que termine la violenta situación moral, de que en
nuestra República existan argentinos con obligaciones y sin derechos”. Sumado a esto, es
notorio que el viejo y tan anhelado deseo de autonomía como provincia se fonda sólidamente
en que la ciudadanía formoseña asentada en sus grandes recursos, en su pletórico civismo y
en su inigualable patriotismo, justifica sobradamente, este deseo de provincialización.
Entendemos que no debe haber hijos y entenados, que a este territorio le
corresponde un lugar en el concierto de esta patria grande, libre y soberana, en esta patria
de Perón y Eva Perón. (Aplausos). La economía del territorio actualmente se nos presenta
con promisorias y tangibles perspectivas, y han de cimentarse por la vía de las futuras
realizaciones nuestras más concretas teorías económicas. Hemos analizado nuestra
economía, y al llevarla al cuadro comparativo, dentro del panorama nacional, vemos con
profundo regocijo que la misma posee una situación sólida y estable que se proyecta en todos
los órdenes, especialmente en lo político y social.
Los guarismos, halagüeños, por cierto, que arrojan en sus estadísticas estos
territorios nos dan una tranquila seguridad del mañana para estos grandes pueblos, pues, al
igual que el líder, pienso que no es menester ser excesivamente rico para vivir con dignidad y
ser en lo posible, feliz, ya que para ello sólo se necesita que los bienes que se posean sean
suficientes y sirvan para sustentar las actividades propias y naturales de la existencia. La
economía del mismo, cuyo origen genuino y principal es la ganadería y la producción
agraria -ocupando en esta última el algodón el primer lugar- , representa para el territorio
una inmensa riqueza que año tras año sigue en aumento, teniéndose en cuenta que hasta la
fecha no se ha mecanizado suficientemente, lo que producirá, cuando se llegue al grado
necesario de mecanización, un alto índice en la producción agrícola.
Lo mismo ocurrirá por imperio de esta ley cuando se lleve a cabo, en la medida
necesaria, la subdivisión de las tierras en su justa y equitativa distribución. Necesidad esta
que sobresale en todos los territorios nacionales, pues, como es lógico suponer, traerá
aparejado también un índice mucho mayor de productividad, ya que, como en el caso de
Formosa, por ejemplo, en su extensión territorial casi el 80 % pertenece al fisco y solo el
resto a la propiedad privada. Por eso, séame permitido expresar esa frase que dice: “Dadme
un campo en arrendamiento y lo convertiré en un erial; y dadme un campo en propiedad y lo
transformaré en un paraíso”.
- 44 -
Los intereses comunes y la necesidad del pueblo son factores que reclaman nuestra
más profunda preocupación; por ello, abusando tal vez en consideraciones, es que insisto
para el mejor logro de la vieja solución de las necesidades de los territorios en esta ocasión
propicia, en que se brega por la autonomía como provincias, en que la autoridad de este
parlamento y los anhelos de sincero patriotismo de los hombres que lo componen, voten
imperiosamente la sanción favorable de esta ley porque consideramos los legisladores de
frente limpia y puro corazón que esta ley vive y palpita en la tradición, en el sentimiento y en
el amor del pueblo argentino. Al término de esta sencilla exposición siento una profunda
emoción que embarga todo mi ser, pues las circunstancias y el deber ineludible me colocan
en el trance especial de ser el portavoz de mi territorio en este sagrado recinto, receptáculo
de las aspiraciones más puras del sentir argentino. Elevo mi voz de trabajador, humilde como
los añejos troncos de esas maderas legendarias de mi pequeña patria, de mi querida
Formosa, que hoy desde la distancia le evoco mis cálidos recuerdos ensanchando mi pecho,
para gritar a los cuatro puntos cardinales las aspiraciones más viejas de mis mayores y las
esperanzas más puras de ese pueblo formoseño, que hoy, desde cientos de kilómetros, está
pendiente de la resolución que esta Honorable Cámara tomará dentro de algunos minutos- y
que no dudo, ni tampoco dudan ellos, que nuestro querido territorio de Formosa pasará a ser
otra de las hermanas provincias argentinas. Señores diputados: apoyemos esta hermosa ley,
que el tiempo es oro. Con ello haremos posible que el día que se va lleve consigo para
siempre, en el ocaso de sus horas, este pasado largo de olvido y de injusticia”. (Aplausos.
Varios señores diputados rodean y felicitan al orador).26
También fueron oradores los diputados peronistas Esther Fadul de Tierra del Fuego,
Orlando Parolín de Santa Cruz y Pedro San Martín de Neuquén.
Los diputados de la U.C.R que expusieron su postura, fueron: Oscar Alende,
Mauricio Yadarola, Rodolfo Weidman, Carlos Perette y Ferrer Zanchi. El radicalismo apoyó
en general la iniciativa, limitándose a criticar algunos aspectos particulares del proyecto,
proponiendo las respectivas modificaciones, pero como minoría no obtuvo resultado positivo.
El diputado radical por Santa Fe, Rodolfo Weidman, se refirió en su discurso
parcialmente a Formosa, en los siguientes términos: “...Lo propio ha ocurrido en el Norte, en
el territorio de Formosa, territorio que requiere, indispensablemente, no solo la propiedad en
aquél aspecto en que sea susceptible de apropiación privada, sino también la estabilidad del
verdadero productor rural, porque el fenómeno de la tierra pública ha tropezado con el
inconveniente de que muchos de sus detentadores ni siquiera viven en ella, manteniendo solo
a pobladores que viven con toda precariedad, dedicados a explotaciones atrasadas. Me
atrevería a decir que esa gente se conforma con sobrevivir, con tener algún pequeño rebaño
de animales que sirva para su sustento y el de sus familias.
Por supuesto que si estos pobladores, aguerridos y esforzados, ya aclimatados a
esas regiones -muchas veces inhóspitas, castigadas por las tremendas sequías, por la falta de
agua potable para la población y para abrevar los ganados, asoladas por los grandes
incendios de bosques, por los vientos y la erosión, invadidas por el vinal, terrible plaga que
está contaminando grandes extensiones de campo, haciéndolas totalmente inaptas para
cualquier tipo de explotación y para la vida animal y vegetal- , si esos pobladores, digo,
pudieran disponer de los medios necesarios para trabajar la tierra, si hubiera caminos y
26 Diario de Sesiones de la H. Cámara de Diputados de la Nación, Tomo 1, año 1955, Congreso Nacional.
- 45 -
ferrocarriles, si se les posibilitara la disposición del agua necesaria para fecundar esas
tierras, con toda seguridad que en poco tiempo se habría transformado el panorama de esas
zonas y habríamos afianzado, en la única forma efectiva y real, nuestra soberanía sobre
zonas limítrofes y fronterizas con los países vecinos…”27
El bloque justicialista propuso - y logró- la modificación del proyecto aprobado en el
senado, reemplazando la segunda parte del artículo 10 con la siguiente redacción: “También
pasarán al dominio de las nuevas provincias las tierras fiscales ubicadas dentro de sus
respectivos límites territoriales. El Poder Ejecutivo podrá convenir con las nuevas provincias
la realización de los trabajos técnicos tendientes a la correcta delimitación de las tierras
fiscales. Hasta tanto se constituyan definitivamente las autoridades provinciales el Poder
Ejecutivo podrá disponer la adjudicación de tierras fiscales entre los actuales pobladores”.
El citado cambio implicó dejar sin efecto el párrafo que decía: “En el caso de que la
delimitación a que se alude en este artículo no se efectuara en el lapso de dieciocho (18)
meses a partir de la sanción de la presente ley, las tierras fiscales pasarán al dominio de las
nuevas provincias”. 28
LA VOTACIÓN
Se votó nominalmente y la ley fue sancionada en diputados por unanimidad con 145
votos afirmativos, correspondientes al mayoritario partido Peronista y a la minoría de la
Unión Cívica Radical.
27 Diario de Sesiones de la H. Cámara de Diputados de la Nación, Tomo 1, año 1955, Congreso Nacional.
28 Diario de Sesiones del H. Senado de la Nación -año 1955-, Congreso Nacional.
29 Anales de Legislación Argentina, Biblioteca de la Honorable Legislatura de la provincia de Formosa.
- 46 -
8.-ANTECEDENTES DE LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
FORMOSA
- 47 -
ORGANISMO PROMOTOR DE INSTITUTOS UNIVERSITARIOS DE FORMOSA
DENTRO DE LA UNNE
El día 3 de mayo de 1957, en el local del Colegio Nacional de Formosa, en reunión
de carácter público, se constituyó el Organismo Promotor de Institutos Universitarios de
Formosa en la UNNE, con los siguientes integrantes: Presidente Ing. Antonio E. Bisdorff,
Vicepresidente Ing. Agr. Guillerrno R. Ceppi, Secretario Dr. Rafael Carranza, Prosecretario
Dr. Rodolfo Lakatos, Secretario de Actas Prof. Catalina Méndez, Tesorero Ester Puyó,
Protesorero Julio Durand, Vocales: Ing. Agustín Sánchez Pérez, Dr. Cristian Paulina, Ing.
Luis V. Miy, Dr. Rogelio García, Escrib., Cristóbal Quiroga, Prof. Delfina Maglietti y el Ing.
Juan C. Del Gobbo, Secretario de Prensa y Propaganda Manuel Rodríguez, Secretaría de
Relaciones Cdor. Manuel Barbieri, Prof. Norma del Rosso y Arq. Jane Seras.31
El principal objetivo de esta Comisión era la de lograr la creación de carreras
universitarias en Formosa, dependientes de la UNNE, tal como lo expresaba la norma de su
creación. En la reunión de la misma del 18 de junio de 1957, realizada en la sede de la
Biblioteca “Ruiz Moreno”, a propuesta de la Subcomisión del grupo Agrotécnico expresado
por el Ing. Sánchez Pérez, se mocionó la creación de una Escuela de Ingeniería Forestal y
Textil. Por otra parte el Dr. Rafael Carranza expresó la necesidad de crear una Escuela de
Profesores Rurales. El Acta de la citada reunión 32 dice: “Finalmente sometido a votación, se
resuelve por mayoría, proponer la Escuela de Ingeniería Forestal y Textil”.
31 Libro de Actas del Organismo Promotor de Institutos Universitarios de Formosa, Archivo particular de la Prof. Catalina Méndez de Medina Lareu.
32 Libro de Actas del Organismo Promotor de Institutos Universitarios de Formosa, Archivo particular de la Prof. Catalina Méndez de Medina Lareu
33 Rigonatto, Dina Martha “Reseña Histórica de la Facultad de Recursos Naturales Renovables”. Inédito.
34 Rigonatto, Dina Martha “Reseña Histórica de la Facultad de Recursos Naturales Renovables”. Inédito.
- 48 -
Por gestiones del organismo promotor se consiguió del gobierno de la Intervención
Federal de Formosa, ejercido por el Dr. Guillermo de la Plaza la cesión del edificio del ex
leprosario de la ciudad, ubicado en el Lote Rural N° 62, para que funcione la citada Escuela.
El 1 de marzo de 1958, el Consejo Superior aprueba el Plan de Estudios presentado por la
Escuela de Ingeniería Forestal de Formosa y se autoriza al Delegado Organizador al llamado a
inscripción para el dictado de los cursos, encomendándosele realizar los trámites necesarios
para elaborar las propuestas de contratos con los docentes. Sin embargo, pese a todas estas
acciones, por razones atribuibles tanto a la UNNE como al gobierno provincial de
Formosa, no se pudo poner en marcha la mencionada Escuela.
En cuanto al Instituto Anexo para el Profesorado Rural y pese a estar
impulsado por el organismo promotor, no obtuvo la aprobación del Consejo Superior de
la UNNE
“La Universidad mantuvo hasta 1968 un local, ubicado en la calle España N° 243
de Formosa, donde se encontraban los bienes muebles adquiridos para el funcionamiento de
los cursos de la Escuela y personal que actuaba como depositario de los mismos. Dicho
personal brindaba informes sobre los cursos de ingreso y carreras que se dictaban en las
Facultades de Resistencia y Corrientes”.35
Por Resolución N° 12.851/68, del Rectorado de la UNNE se creó el Instituto de
Silvicultura en la zona rural de El Colorado -Formosa-, transfiriéndosele los bienes adquiridos
para la frustrada Escuela de Ingeniería Forestal y se designó como Director al Ing. Agr. José
Antonio Valentini.
35 Rigonatto, Dina Martha “Reseña Histórica de la Facultad de Recursos Naturales Renovables”. Inédito
36 Discurso pronunciado por la Rectora Organizadora, Prof. Catalina Méndez de Medina Lareu el día 16/03/66 Archivo particular.
- 49 -
Educación y el Bienestar Social, integrada por: Instituto del Profesorado, Escuela de Servicio
Social y Escuela de Enfermería y 2) Facultad de Ciencias del Desarrollo Económico
Regional, integrada por: Escuela de Organización y Administración de Empresas, Instituto
Tecnológico Regional, y la Escuela de Topografía. Como servicios complementarios debían
funcionar la Biblioteca Universitaria y el Departamento de Extensión Universitaria y Acción
Social. También señala la necesidad de contar con un Estatuto Orgánico y un Presupuesto
para el año 1967. La tarea de la Prof. Méndez de Medina Lareu fue encomiable, dado que
tenía una información precisa del funcionamiento de universidades existentes en el país y en
el extranjero.
Esta Universidad fue creada por un gobierno constitucional que cayó el 28 de
junio de 1966, como fruto de un golpe de estado, por lo que el citado informe obtuvo
como respuesta del nuevo gobierno la cesantía de la Rectora Organizadora y la
cancelación de toda actividad universitaria.
- 50 -
del entonces Rector de la UNNE, Dr. Ernesto Maeder y del Decano de la Facultad de
Humanidades Prof. Arthur Hand, quienes se reunieron con la Comisión e integrantes del
Gobierno provincial, a cargo del Cnel. Guillermo Sosa Laprida.
Como resultado de esta reunión, el 2 de febrero de 1970 se firmó un Convenio
por el cual la UNNE se comprometía a dictar los siguientes cursos: Curso Preparatorio
correspondiente a las carreras que se dictaban en las Facultades de Humanidades y
Ciencias Económicas. Las carreras de Humanidades correspondían a Profesorados y
Licenciaturas en Geografía, Historia, Letras, Filosofía y Ciencia de la Educación. Con
relación a las carreras de Ciencias Económicas, se debían dictar el curso de Técnico
Bancario y el de ingreso a la carrera de Contador Público. También se decidió crear el
primer ciclo de Técnico Bibliotecario. El compromiso de la UNNE era proporcionar sus
docentes para el dictado de los cursos haciéndose cargo de los gastos de traslado de los
profesores, correspondiéndole al gobierno de la provincia de Formosa proveer la
infraestructura edilicia para tal fin. El 14 de agosto de 1970 fue firmado un Convenio
parcial de aplicación, por el cual la Facultad de Humanidades se comprometía a
organizar las carreras de Historia, Letras, Geografía y Ciencias de la Educación en la
ciudad de Formosa, como continuación del Curso preparatorio de Humanidades
(desarrollado en el primer cuatrimestre) con el carácter de carreras a término y con los
planes de estudios vigentes en la UNNE.
La Comisión Pro Integración llevó adelante una tarea de amplia difusión y organizó
reuniones en Clorinda y Pirané, tomó contacto con Centros de Estudiantes Secundarios y
entre los jóvenes que participaban de los cursillos decidieron conformar el primer Centro de
Estudiantes Universitarios de Formosa el 05 de septiembre de 1970.
EL ZAPIOLAZO
La revista “Así” de Buenos Aires38 publicó una nota de su corresponsal en Formosa
en la que decía “Graves disturbios provocaron los estudiantes en la capital de Formosa con
motivo del estreno de un film producido por el Asesor de la gobernación. Los jóvenes
protestaron ante el mandatario local alegando que en vez de hacer películas debía crearse
una Universidad. En un diálogo el Gobernador prometió mejoras”.
Prosigue la nota diciendo: “Cartelones con leyendas que pedían Universidad para
Formosa y otro ¿Cuánto cuesta esta za-piolada? ¿Qué cuesta la Universidad?”Como
preludio del estreno del film nacional “La pandilla inolvidable”, cerca de dos mil
estudiantes instalados en las proximidades del cine Italia recriminaban con estribillos al
gobierno local el haber gastado dinero en la película, mientras faltaban elementos para
escuelas, colegios y becas para alumnos. Allí se produjeron enfrentamientos entre los
estudiantes y la policía local qué arrojaron un saldo de varios lesionados, detenidos y roturas
de vidrieras de comercios adyacentes.
Cabe destacar que la película fue rodada en Formosa y producida por el Asesor de la
Gobernación Juan Julián Palancio Zapiola. Los actores que participaron en la misma fueron:
Ana María Picchio, Luis Medina Castro, Santiago Gómez Cou y Ubaldo Martínez.
38 Revista "Así" de Buenos Aires del mes de noviembre de 1970, Biblioteca Nacional.
- 51 -
Al finalizar la “premiere”, el Gobernador Sosa Laprida en forma personal decidió
conversar con los estudiantes que se hallaban sentados en la calle en señal de protesta.
Dispuso el retiro de los efectivos policiales y la inmediata libertad de los detenidos, pidiendo
luego, escuchar el petitorio. En nombre de los estudiantes habló Eduardo “Bocha” Pereyra
(asesinado en 1977 en Margarita Belén, Chaco), quien expresó su protesta por el hecho de que
con el presupuesto de Formosa se financiara una película en momentos en que se carecía de
facultades y libros. El mandatario respondió que la provincia no había erogado ninguna suma
de dinero para la película, que se realizó con un préstamo del Instituto Nacional de
Cinematografía y con apoyos particulares. Agregó que desde hacía dos años realizaba
gestiones ante la UNNE, a fin de que se crearan facultades en Formosa y que se comprometía
a concretar las aspiraciones educacionales. También el diario “La Nación” de Buenos Aires39
tituló: “Violenta protesta de estudiantes en la capital de Formosa”.
Era evidente que la cuestión universitaria local, después de tantos años de
postergaciones, había alcanzado un clima caliente y al gobierno y a la UNNE no les quedaba
otra alternativa que la de crear algún Instituto Universitario de carácter permanente.
- 52 -
permanente el dictado de materias del ciclo básico de Ciencias Económicas. La UNNE, por
Resolución N° 1.072 del 23 de septiembre de 1971, decide crear una Comisión encargada del
estudio de factibilidad para poner en funcionamiento la carrera de Ingeniería Forestal en
Formosa, que fue integrada por los Ingenieros Agrónomos: José Claudio Tinto, Julio A.
Castiglioni, José Eliseo Guanes, César Rolando Lombardi, Saúl Edgardo Polo, José Antonio
Valentini y por el Profesor Miguel Dionisio Ivancovich. Como resultado de este trabajo se
firmó un nuevo Convenio entre el gobierno de la provincia y la UNNE el 31de octubre de
1972, en el que se acordó el inicio de la mencionada carrera a partir del año siguiente,
comprometiéndose el gobierno a donar al Instituto Universitario una fracción de tierra de
cincuenta hectáreas ubicadas en el Lote Rural 60 y también a construir allí un edificio para el
funcionamiento del complejo universitario.
En 1973, dieciséis años después que la UNNE creara la Escuela de Ingeniería
Forestal, comenzó ésta a funcionar en Formosa. A las carreras existentes se agrega ese año el
Profesorado a término de Biología.
- 53 -
La UNNE organizó en la Legislatura del Chaco un Congreso Regional Universitario
en los primeros días del mes de marzo de 1974, con la participación de las cuatro provincias
de la región NEA para relanzar el sentido regional originario de su creación, con el pleno
apoyo del Ministro de Educación de la Nación Dr. Jorge Alberto Taiana.
El 2 de agosto de 1974 se celebra otro Convenio entre la UNNE, representada por su
nuevo Rector Normalizador Dr. Angel Tosetti y el Interventor Nacional de Formosa Dr. Juan
Carlos Beni. En él se ratifican todos los acuerdos logrados en el Convenio anterior y se
especifican los aspectos relativos al financiamiento de las nuevas carreras. Durante los años
1974, 1975 y 1976 se mantuvo el esquema de los estudios universitarios en Formosa.
Finalmente, por Resolución del Rectorado de la UNNE N° 2.082 del 8 de septiembre
de 1976, primera etapa del Proceso militar, se unifica el funcionamiento de las unidades
académicas: Facultad de Ciencias de la Educación Agraria, Facultad de Recursos Naturales
Renovables e Instituto Universitario, en la Facultad de Recursos Naturales Renovables.
En 1977 se crea el Profesorado de Enseñanza Media, Normal y Especial en
Matemáticas y Física y se inicia el curso a término de Técnico en Administración Pública. En
1978 se inicia el dictado de los Profesorados de Nivel Medio en Matemáticas, Física, Química
y Merceología. En 1979 comienza al curso de Auxiliares de Enfermería y de Técnicos en
Geofísica y al año siguiente se crea el Profesorado a término en Educación Diferenciada.
- 54 -
En 1a sesión del 6 de agosto de ese año 41 la Cámara de Diputados trató el proyecto
de creación de la UNAF. Participaron en el debate los diputados: Dr. Alberto Maglietti, Prof.
Ramón F. Giménez, Escrib. Oscar Silva, Dr. Adolfo Stubrin, Dr. Oscar Fappiano y el Dr.
Adolfo Torresagasti. Puesto a votación, se aprobó por unanimidad, pasando al Senado.
El 18 de septiembre de 1986, en la sesión ordinaria del Senado, el Senador Nacional
por Formosa Sr. Manuel Vidal (M.I.D.) solicitó con preferencia que en la sesión del día 24 de
ese mes se trate el proyecto de creación de la UNAF, argumentando que esta iniciativa ya
estuvo en el Senado en 1984 y no fue tratada, agregando: “...la volvieron a considerar en
Diputados y la aprobaron en una reunión de tablas, en el presente período ordinario”.42
Por ello, en la sesión del Senado del día 24 de septiembre de 1986, se trató el
proyecto de ley en Revisión sobre la creación de la UNAF con despacho favorable de las
Comisiones de Educación, Presupuesto y Hacienda, donde se le introdujeron modificaciones a
la sanción de Diputados, suprimiendo el Art. 2 del texto primitivo y mejorando la redacción
del restante articulado. Quien fundamentó la necesidad de la aprobación del proyecto fue el
Senador Nacional por Formosa Manuel Vidal (M.LD.).43 Puesto a votación, fue aprobado por
unanimidad.
El proyecto de ley volvió a la Cámara de Diputados por ser cámara iniciadora y en
ella, en la sesión del 22 de octubre de 1986, se aceptaron las enmiendas del Senado y se
sanciona la Ley N° 23.43044 de creación de la Universidad Nacional de Formosa, enviada
luego al Poder Ejecutivo Nacional para su promulgación. El Presidente de la Nación, Dr. Raúl
Alfonsín, resolvió vetar la Ley por Decreto N° 2.101 del 12 de noviembre de 1986, fundado
en que previo a la decisión de crear una Universidad deben agotarse las instancias de estudio
de factibilidad necesarios para asegurar la razonabi1idad de la decisión y que no parece estar
suficientemente acreditado se hayan cumplido adecuadamente”.45
El veto presidencial produjo un generalizado rechazo en la provincia de Formosa a
través de pronunciamientos expresados en todos los medios de difusión de parte de todos los
sectores de la comunidad. Incluso un numeroso grupo de estudiantes universitarios
formoseños ocupó las instalaciones del Rectorado de la UNNE en la ciudad de Corrientes, en
señal de repudio al veto presidencial, exigiendo además a las autoridades universitarias el
apoyo a la insistencia legislativa.
LA INSISTENCIA LEGISLATIVA
Los Diputados Nacionales por Formosa Prof. Francisco Ramón Giménez (P.J.), Esc.
Carlos O. Silva y Dr. César Loza (ambos de la U.C.R.) entre otros que los acompañaron,
resolvieron solicitar la insistencia legislativa de la Ley N° 23.430, para lo que se necesitaba la
aprobación por los dos tercios de los miembros de la Cámara. El proyecto fue presentado el
27 de mayo de 1987 por Expte. 449-O-87, autorizado por el Art.72 de la Constitución
Nacional, “Trámite Parlamentario N° 18”.46 El 18 de junio de ese año las Comisiones de
41 Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados de la Nación correspondiente al mes de agosto de 1986, Congreso de la Nación.
42 Diario de Sesiones de la Cámara de Senadores de la Nación correspondiente al mes de septiembre de 1986,Congreso de la Nación.
43 Diario de Sesiones de la Cámara de Senadores de la Nación correspondiente al mes de septiembre de 1986,Congreso de la Nación.
44 Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados de la Nación correspondiente al mes de octubre de 1986,Congreso de la Nación.
45 Boletín Oficial de la Nación del 12/11/86, Congreso de la Nación.
46 Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados de la Nación correspondiente a julio de 1988, Congreso de la Nación.
- 55 -
Educación y de Asuntos Constitucionales emitieron un Dictamen favorable a la sanción de la
ley de creación de la universidad.47
En la sesión del 28 de julio de 1988 y en contestación a lo expresado por el Poder
Ejecutivo Nacional, en un informe suscripto por los Diputados Giménez y Silva se destacó
que “…ya el día 26 de abril de 1973 el Ministerio de Educación y Justicia de la Nación creó
una Comisión Especial responsable de elaborar un estudio de factibilidad para la creación
de la Universidad Nacional de Formosa. Como resultado de su trabajo, la Comisión
Interdisciplinaria y Multisectorial produjo un documento base que consta de cuatro tomos y
contiene un análisis de la situación provincial en todos sus aspectos, con excelente valor de
diagnóstico y reflejando las intervenciones básicas a través de sus objetivos, los que hoy, a
quince años de su elaboración, ejemplifican su carácter prospectivo por la vigencia de sus
conclusiones. Tal documento base, permanentemente actualizado por el Ministerio de
Educación de la Provincia, a través de su oficina de Planeamiento Educativo, significó un
aporte técnico fundamental para las argumentaciones de la creación de la UNAF…”48
Los extensos y fundados argumentos para la creación de la Universidad Nacional de
Formosa fueron suscriptos en un documento presentado en la misma sesión por los diputados:
Ramón F. Giménez, Floro E. Bogado, Manuel Cardo, Raúl Carignano, David Casas, José L.
Castillo, Domingo F. Cavallo, Julio C. Corzo, José Manuel de la Sota, Oscar L. Fappiano,
Carlos G. Freytes y Jorge R. Matzkin. 49
Puesto el proyecto a consideración de la Cámara de Diputados, opinaron
favorablemente los Diputados: Gabriel Dumon y Francisco de Durañona y Vedia. Ejercía la
Presidencia de la Cámara en esa sesión el Diputado Álvaro Alzogaray quien, luego de poner a
votación, anunció que quedaba sancionado el proyecto de Ley por unanimidad. 50
En la Cámara de Senadores de la Nación se trató el Proyecto con media sanción de
Diputados el día 28 de septiembre de 1988. Nuevamente el Senador por Formosa Manuel
Vidal fue el encargado de fundar los motivos de la creación de la UNAF, a los que se adhirió
la Senadora Margarita Malharro de Torres (Presidente de la Comisión de Educación del
Senado). Puesto a consideración por la Presidencia, el Proyecto se aprobó por unanimidad. 51
47 Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados de la Nación correspondiente a julio de 1988, Congreso de la Nación.
48 Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados de la Nación correspondiente a julio de 1988, Congreso de la Nación.
49 Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados de la Nación correspondiente a julio de 1988, Congreso de la Nación.
50 Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados de la Nación correspondiente a julio de 1988, Congreso de la Nación.
51 Diario de Sesiones del Senado de la Nación, correspondiente a septiembre de 1988, Congreso de la Nación.
52 Diario “La Mañana” de Formosa del 29/09/88 obrante en el Archivo Histórico de Formosa.
- 56 -
demostró así una verdadera vocación federal y solidaridad hacia la comunidad formoseña
por ese Parlamento”.53
- 57 -
COMISION OFICIAL MULTISECTORIAL DE CONSULTA, PROMOCION Y APOYO
DE LA UNAF
A principios del año 1989, por Resolución de la Cámara de Diputados de la
provincia de Formosa y bajo la Presidencia del entonces Vicegobernador Dr. Gildo Insfrán,
se constituyó la Comisión oficial multisectorial de consulta, promoción y apoyo de la UNAF.
La misma estaba integrada por representantes de los tres Poderes del Estado
provincial, así como también de la Federación Económica, del Obispado, de la C.G.T., del
Movimiento Rural, de la Asociación de Docentes Universitarios, de los Centros de
Estudiantes, etc.
Tal como su nombre lo indicaba, la misión de esta Comisión fue la de fortalecer a la
institución universitaria en sus primeros pasos de vida institucional.
- 58 -
9.- 50 AÑOS DE LA PRESENCIA DE PERÓN EN CLORINDA
El autor agradece especialmente a los profesores de Clorinda: Victorio Adolfo Borsotti y Ricardo
Colman, la colaboración prestada para la concreción de este artículo.
La presencia del Presidente de la Nación Gral. Juan Domingo Perón en Clorinda los
días 14 y 15 de agosto de 1954, se da como un paso previo a su visita a Asunción del
Paraguay.
La política de relaciones de buena vecindad con los países limítrofes fue una de las
acciones del segundo gobierno peronista. En 1953, los gobiernos de Argentina y Paraguay
suscribieron un Convenio de unión económica paraguayo-argentino. En el mismo sentido, el
Congreso Nacional argentino sancionó la Ley N° 14.299, por la que se resolvió la devolución
de los trofeos conquistados por el ejército argentino al Paraguay en la Guerra de la Triple
Alianza. La ceremonia de devolución de dichos trofeos estaba prevista para el día 15 de
agosto en horas de la tarde en la capital del Paraguay.
En aquella época se desempeñaba como Intendente Municipal de Clorinda el Sr. Juan
José Bogarín y como Concejales los Sres.: Robel Costa, Críspulo Humberto Gómez, Cirilo
Vallejos y Andrés Rébori.
- 59 -
Federal Inspector General Miguel Gamboa y el ayudante del Jefe del Estado Capitán Alfredo
Renner.57”(foto de la derecha, página anterior)
El diario “Clarín” de Buenos Aires expresa: “...Cinco minutos antes de las 15
aterrizó en el aeródromo local el avión presidencial en que viajaba el Jefe del Estado Gral.
Perón con su comitiva. Le dio la bienvenida el Gobernador del Territorio de Formosa Cnel.
Arturo Iglesias Paiz, presentándole luego sus saludos los comandantes de la Gendarmería y
Subprefectura, el Intendente Municipal Juan José Bogarín, autoridades comunales y
dirigentes gremiales. El público que se había congregado en gran número le tributó
entusiastas aplausos.
Poco después de descender del aparato el Gral. Perón y su comitiva se trasladaron
en automóviles, seguidos por una larga caravana de vehículos hasta Puerto Pilcomayo. Allí
subieron al patrullero “Murature” en el que pernoctarán. Mañana en la misma nave
continuarán hasta el cercano puerto de Asunción.” 58
- 60 -
APOYO DE PERON A LA PRODUCCIÓN BANANERA
Continúa diciendo don Carlos Doris Gómez: “...Con Bogarín, lo acompañamos un
buen trecho en un Ford A que nos habían prestado y resolvimos seguir hasta Pilcomayo, al
menos para ver si podíamos entrevistarlo personalmente aprovechando la presencia del
Intendente Municipal...”.“...En el camino, Perón hizo detener el vehículo y bajó,
preguntando al poblador Medina sobre la existencia de las plantas que abundaban cercanas
a las laderas de la orilla. Cuando se enteró que eran plátanos, se encargó de preguntar otros
aspectos de sus características y si había alguna promoción para la producción en mayor
escala. Como la respuesta de Medina fue negativa, el Presidente nos llamó y le pidió a
Bogarín que buscara al Gerente de la sucursal local del Banco de la Nación Argentina y lo
trajera a Pilcomayo. Como yo me desempeñaba entonces como empleado de dicho Banco,
me contacté con el Sr. Roberto Aguilar Aráoz (Gerente) y en compañía del Intendente
Municipal lo llevamos al puerto. Allí Perón le encargó que elaborara un trabajo sobre las
posibilidades del banano en la zona y un régimen crediticio para pequeños y grandes
agricultores, mediante un régimen promocional. Recuerdo que en menos de un mes se habló
en Buenos Aires con el Presidente del Banco de La Nación Argentina Dr. Mario Martínez
Casas, con el borrador de la reglamentación y en sólo diez días, se aprobó su incorporación
a la Cartera de la Sucursal Clorinda.” El resto es historia conocida. En las décadas del
sesenta y del setenta, la zona norte –productora por excelencia de banana hasta Gral.
Belgrano, aproximadamente-, llegó a contar con 6.345 hectáreas sembradas, que cubrían más
o menos entre el 35% y el 48 % de la demanda nacional. En estos últimos años se desplomó
con la caída de los precios y la importación del fruto del Brasil y Ecuador a precios más
competitivos.
Enfatiza don Gómez: “...Lo que quiero rescatar es que luego de esa visita de
Perón se implementó por primera vez un régimen acordado de créditos para el sector
bananero”.59
Continúa relatando el profesor Carlos Doris Gómez “…que en el patrullero
“Murature” el Presidente Perón recibió en audiencia al Gobernador del Territorio Nacional
Cnel. Arturo Iglesias Paiz...”.
(La imagen registra ese momento; puede leerse también a la izquierda el nombre del patrullero).
59 Testimonio de don Carlos Doris Gómez. brindado en Clorinda en agosto del 2002.
- 61 -
Según la investigación realizada por el profesor Victorio Adolfo Borsotti -más allá
de los hechos ya comentados- “…se desconocen otras actividades de Perón en Puerto
Pilcomayo hasta su embarque con destino a la ciudad de Clorinda el día siguiente. Las
causas fundamentales son la falta de documentos y la imposibilidad de acceder en horas
nocturnas al patrullero por ningún motivo; además del fuerte dispositivo de la custodia
presidencial, Gendarmería Nacional y Prefectura Naval Argentina. A esta última se le quemó
el archivo en forma accidental, cuando ocupaba -el antiguo edificio de la parte vieja de la
localidad lamentando no contar por ejemplo con los roles de navegación de esos días, los
horarios de llegada y partida, embarques y destinos, acompañantes, etc...” 60
- 62 -
Dice don Carlos Doris Gómez: “… Se detuvo a saludar a las autoridades que lo
recibieron y sobre la esquina de las calles San Martín y Buenos Aires subió al automóvil de
Borus Skierker, con el Comandante Principal Rodolfo Grosso Soto, Bogarín y el Gobernador
Iglesias Paiz. Lo secundaban los vehículos de la gobernación del Territorio y otros de
vecinos comprometidos con el peronismo. En la actual vereda de la ex Casa Iñiguez, calle
San Martín al 350, se había instalado un palco para darle oficialmente la bienvenida
correspondiente y según se me refirió, Perón habría desestimado el homenaje porque no le
agradó que dicho palco diera la espalda a la hermana República del Paraguay, a la que
visitaría en unas horas”.
“Una vez en el Escuadrón de Gendarmería Nacional fue recibido por el grupo de
guardias, entre los que se encontraba el Cabo Primero Raúl Aníbal Negretti -padre del ex
Intendente Municipal de Clorinda y actual Diputado Provincial don Aníbal Manuel Negretti,
y en una audiencia especial nos recibió a la Sra. Amalia López, jefa de censistas del
peronismo local y Directora de la Escuela Nacional N° 21, y a mí, entregándole nosotros
una medalla de oro en nombre del peronismo de Clorinda”.63
Relata la Sra. Nimia del Valle Lazarte, entonces maestra de grado de la Escuela
Nacional N° 21: “… Formé parte de la docencia que recibió a Perón con los escolares del
establecimiento educacional y los que pertenecían a la Escuela Nacional N° 8 “Justo José de
Urquiza” y al Instituto “Domingo Faustino Sarmiento”. Tuvimos la oportunidad de llegar
hasta el mismo embarcadero que hacía de puerto en Clorinda, llevé a Hilda Lobos de
González, militante peronista y mi actual madrina de casamiento. Pudimos pasarle la mano
a Perón que nos saludó con su permanente sonrisa. Los chicos estaban ubicados sobre
ambas aceras de la Avenida San Martín y saludaron con sus banderitas el paso de la
comitiva que lo hacía, seguramente por indicación del mismo Presidente, a poca velocidad.
Conociendo por referencias el temple de Perón y sus caracteres particulares, estimo que -
además de devolver el saludo a la población volcada ante su pasaje- tenía interés en
conocerlo todo con su presencia y evitar transgresiones de la realidad circundante.” 64
El comerciante local, don Salvador Dupland testimonió con referencia a la visita de
Perón: “... Analizando entre otros factores el aspecto comercial con el Paraguay, por su
importancia en el marco de la transferencia de bienes y servicios a través de la frontera,
algunos comerciantes y la incipiente Cámara de Comercio habían elaborado un par de
petitorios sobre Aduana y prever, junto a la modificación de regímenes, el desarrollo de las
comunicaciones terrestres, fluviales y aéreas para salir del aislamiento que de alguna
manera ahogaba el progreso de la ciudad. Como Perón estuvo poco tiempo en nuestra
ciudad y fue bien recibido, muchas personas de importancia quedaron sin poder presentar en
nombre de sus escasas instituciones, requerimientos indispensables para fomentar un mayor
progreso urbano y del comercio local. De todas maneras -cuando en ese tiempo trabajaba
con Raúl García Costero en su comercio de venta de artículos de aluminio y perfumería- ya
perfilábamos otra Clorinda.”65
Don Andrés Ortiz también relata: “... Clorinda había realizado la segunda elección
de Intendente en abril de 1954, pero el electo, don Rolando de Hertelendy, recién iba a
asumir el cargo el 22 de abril de 1955. El nuevo Intendente se había desempeñado como
Gobernador del Territorio Nacional de Formosa entre 1946 y 1949. Con la llegada de Perón
- 63 -
a Clorinda, don Rolando había conseguido la promesa del financiamiento, con fondos del
gobierno nacional, de ciento cincuenta cuadras de pavimento, proyecto que quedó trunco
con la Revolución de 1955”.66
El profesor Victorio Adolfo Borzotti recuerda expresiones del Sr. Orestes Celatti
Cano acerca de Hertelendy: “... Perón llamaba a don Rolando de Hertelendy, “mi
gobernador oligarca”, aunque no tenía sentido ofensivo en la expresión porque, como es
sabido éste era propietario de importante cantidad de tierras heredadas -junto a sus
hermanos- de su padre, el fundador de Clorinda, don Manfredi de Hertelendy”. 67
En el Escuadrón 16 “Clorinda” de Gendarmería Nacional, cuya entrada era
entonces por la calle Hertelendy y San Lorenzo, el Presidente inspeccionó las instalaciones de
las fuerzas de seguridad y recibió un informe de su titular con referencia al accionar del
Escuadrón, emprendiendo por el mismo camino el regreso al embarcadero.
De regreso a Puerto Pilcomayo Perón ascendió al Patrullero “Murature” y se dirigió
al puerto de Asunción del Paraguay, llegando a éste después de las 14:00 horas del mismo
día.
- 64 -
10.- HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE FORMOSA
68 Entrevistas personales orales del autor de este artículo al Sr. Amado Yege, en la ciudad de Formosa, entre los meses de marzo y abril de 2007.
- 65 -
pueblos de la línea ferroviaria (viajaba a veces en el tren de pasajeros, otras en el carguero o
en el petrolero). Esto lo hizo alrededor de 3 o 4 años ahorrando sus ganancias para acumular
un pequeño capital.
En su afán de independizarse instaló con Raúl E. Silva una casa de venta de artículos
para el hogar y regalos en la ciudad de Formosa, en calle Rivadavia entre 25 de Mayo y
España. Así pudo crecer y seguir capitalizándose.
Como comerciante fue cliente del Banco de la Nación, Sucursal Formosa,
recordando a dos gerentes de aquel entonces: Ortiz y Menéndez. En las transacciones de esa
época como garantía se usaba el pagaré y otras veces la palabra.
Vendía cocinas, máquinas de coser marcas Singer o Godeco, aires acondicionados
marca Entropy, radios, combinados, etc. Tenía una camioneta Ford A en la que transportaba
las mercaderías, que compraba en las fábricas.
Tiempo después vendió su parte del comercio de artículos para el hogar. Como ya
proyectaba hacer otras inversiones, necesitaba ese capital.
Paralelamente se asoció a los hermanos Mann, con quienes estuvo vinculado
comercialmente hasta el año 1968, en un pequeño negocio financiero y concesionaria de
automotores Citroën, Peugeot y Chrysler llamado FIFOR.
En 1963 realizó gestiones en Buenos Aires, logrando instalar en Formosa una
distribuidora de Coca Cola en sociedad con el Dr. Jacobo Malamud hasta la muerte de éste
hace 23 años.
En un ejemplar del año 1963 del Diario “La Mañana” de Formosa, la empresa
“Formosa Refrescos SRL.”, distribuidora autorizada de Coca Cola, publicó un aviso con el
título de: “Aparición de la Coca Cola en Formosa”. La opinión del medio gráfico acerca
del mismo, se plasmó de la siguiente manera: “Viajeros que en otras provincias habían
saboreado la más famosa bebida en todo el mundo, hablaban en Formosa de las bondades de
la Coca Cola. Nadie sabía concretamente de qué se trataba, pero los que la habían probado
decían que era una exquisitez. El esfuerzo empresario de aquellos años permitió que la
popular Coca Cola se instalara entre nosotros, para que en la fecha sea uno de los puntales
en el acopio de mano de obra calificada y progresos científicos indiscutibles. Formosa
exhibe hoy orgullosa los resultados del espíritu emprendedor de Amado Yege, al haberse
constituido en uno de los centros de reconocimientos mundial por parte de las autoridades
máximas de la Compañía estadounidense.”69
En agosto de 1964 fue designado como distribuidor oficial de Coca Cola, comprando
la producción a Juan P. Romero de Corrientes, único fabricante y embotellador en la zona por
aquella época. El primer local de distribución era un garaje ubicado en Belgrano y Ayacucho.
Los primeros repartos los hacían en carros tirados por caballos, luego alquilaron camiones,
comprando después los propios.
El producto se promocionaba con mucha publicidad. Les vendían a los bares,
restaurantes y luego el envase familiar llegó a los hogares. Durante un tiempo toda la
ganancia se reinvertía en envases que compraban en las cristalerías.
Los primeros cuatro años tuvo la exclusividad de Formosa. Luego ingresó al
69 Diario "La Mañana" de Formosa de 1963, obrante en el Libro del 25° Aniversario del citado Diario.
- 66 -
mercado del Chaco, también con exclusividad. A fines de la década del 70 la firma logró
ingresar al mercado de Corrientes. La distribución en Corrientes la realizó con Miguel Ángel
Krujosky a través de la empresa Dico.
En 1978 logra ser designado como embotellador oficial de Coca Cola para Formosa.
También se hizo cargo de Goya Refrescos.
En un ejemplar del Diario “La Mañana” del año 1979 como noticia se anuncia la
instalación de una moderna planta embotelladora de bebidas sin alcohol que la firma
“Formosa Refrescos” había montado en la ciudad. Se publica allí que la instalación de esa
planta había demandado una inversión estimada en 2 millones quinientos mil dólares.
Requerido por los periodistas, Amado Yege destacó: “Que sentía particular orgullo
como formoseño haber acometido una empresa de esa magnitud, pues servía para
corroborar la capacidad del hombre del medio que ha quedado evidenciado en los distintos
niveles y circunstancias en que le cupo actuar.”70
Luego de la quiebra de la firma “Corrientes Refrescos S.A.” de Juan P. Romero e
Hijos, Amado Yege fue designado como único embotellador en todo el nordeste argentino.
Al momento de la entrevista llevaba, 43 años relacionado a la firma Coca Cola
internacional y en todo el nordeste argentino, el 70 % de la venta de su producción se realiza
en zonas urbanas y el 30 % en zonas rurales.
En 1995 le compró al gobierno provincial (venta que fue aprobada por ley), el
terreno ubicado sobre la Avenida Gral. Perón, donde funcionaba el ex Tiro Federal, en
700.000 dólares, para ampliar la fábrica.
Poseedor de una voluntad férrea, Yege vio el negocio y aprovechó la oportunidad
que le dio el mercado. Se considera simple y hasta casi modesto, pero alguien que sabe
aprovechar las oportunidades.
Su empresa funcionaba con un equipo de profesionales: Ingenieros Químicos,
Ingenieros Electrónicos, electricistas, mecánicos, administradores, etc.
La década de los ochenta fue un período donde entre Coca Cola y Pepsi dominaban
el mercado. El asesor económico de los embotelladores de Coca Cola de todo el país fue el
Dr. Orlando Ferreres, el asesor económico de su empresa el Dr. Petracca y el asesor
financiero el Dr. Fradkin.
La empresa compra azúcar en las provincias de Tucumán y Salta. El jarabe es
importado por Coca Cola, el vidrio y el plástico se compran en Buenos Aires y a veces en La
Rioja y en Paraguay.
La gaseosa es una bebida de consumo popular masivo y de uso corriente en la mesa
familiar, el crecimiento de las ventas produce un efecto expansivo en el nivel de actividad,
ingresos, empleo e inversión, con un impacto directo en la industria de gaseosas e indirecto
en las industrias relacionadas.
La empresa dicta a su personal cursos de capacitación, promocionando la asistencia
de algunos de ellos a congresos dentro y fuera del país.
70 Diario "La Mañana" de Formosa de 1979, obrante en el Libro del 25° Aniversario del citado Diario.
- 67 -
“Formosa Refrescos S.A.” fábrica formoseña de Coca Cola para el Noreste
argentino. En total esta empresa incluye fábrica de envases, planta de soplado y planta de
llenado. Tiene 830 empleados permanentes, afiliados a los gremios: SUTIAGA, empleados
de Comercio y Camioneros. Cuenta con depósito de distribución, sector administrativo,
cuerpo de supervisión, sector de preventa y una flota de camiones de transporte.
Fabrica 38 productos que se venden en distintos tamaños. Entre los más conocidos
están Coca Cola, Fanta, Sprite, Dasani, agua mineral Kin, etc. La maquinaria de soplado fue
importada de Francia. La de llenado: el 50 % importada mayoritariamente de Italia y el otro
50 %, la parte más simple, fue fabricada en la Argentina.
Dentro del mercado, en la venta de bebidas gaseosas su empresa abarca el 58 % del
total en la región NEA, hubo tiempos que fue del 80 %. La incorporación de los envases
plásticos trajo aparejada una mayor competencia con otras marcas. El producto envasado en
vidrio es más barato porque es retornable. Se vende un 35 % en envases de vidrio y el resto
(75 %) en envases plásticos, que son más caros porque no son retornables.
La firma distribuye sus productos con exclusividad en las provincias de Formosa,
Chaco, Corrientes, Misiones y zona norte de Santa Fe, incluyendo Reconquista.
La proyección regional es un triunfo del esfuerzo y una demostración a la firma
internacional. Según lo expresa el Sr. Yege, son pilares para el logro de este objetivo: la
constancia, fe en la propia capacidad y una buena administración.
- 68 -
Provincia. En febrero de ese año Amado Yege fue elegido Diputado Provincial en
representación de la UCRI (Unión Cívica Radical Intransigente).
En 1959 fue designado vicepresidente de la Cámara de Diputados en la Legislatura
Provincial. Al año siguiente después del fallecimiento del Gobernador Gutnisky, decide
separarse del bloque de la UCRI constituyendo junto a los Diputados Suárez Berroeta y
Gregorio Álvarez un bloque independiente, que posteriormente se denominó Unión Cívica
Radical Formoseña hasta marzo de 1962, cuando el Dr. Frondizi fue derrocado por un golpe
militar.
Durante el mandato de Gutnisky, Yege tuvo enfrentamientos con el Ministro de
Gobierno Carlos Gentili. Éste era comerciante y se comentaba que se había convertido en
proveedor del Estado algo que estaba expresamente prohibido por la Ley de Contabilidad de
la Provincia. Yege informó esa situación al Gobernador Gutnisky quien no tomó ninguna
decisión al respecto. Fue una de las razones de su posterior desligamiento del bloque de
diputados.
Con el Vicegobernador Emilio Tomás, quien quedó a cargo de la gobernación a la
muerte de Gutnisky, tuvo poca relación política.
SU ORIGEN FAMILIAR
En la entrevista realizada personalmente al protagonista, éste le relató que su padre,
Don Antonio Yege nació en Amión (El Líbano) y su madre Doña Tamine Naput en
Bechmezine (también en El Líbano).
Primero llegó al país su padre en 1928, con varios inmigrantes libaneses de apellido
Naput y trabajó en la ciudad de Buenos Aires como vendedor ambulante de chocolates y otras
golosinas en canastos. Luego se trasladó a Rosario vendiendo telas a mayoristas.
Uno de sus amigos Naput le mostró a Don Antonio, que en ese momento tenía 51
años, la foto de una hermana de 28 años. Luego de conversaciones al respecto, Naput acordó
con Yege que si le gustaba su hermana con intenciones de casamiento, le pediría que viajara
en barco a la Argentina para que se conocieran personalmente.
Al poco tiempo de llegar Tamine a Rosario se casaron, viajando ambos a Las Palmas
(Chaco) donde funcionaba una importante industria azucarera con miles de empleados. Allí
trabajaron un tiempo vendiendo telas, verduras y frutas. Aproximadamente en 1930
decidieron radicarse en Formosa, donde nacieron sus tres hijos.
- 69 -
Yege.
Menem estaba en el cuartel de Gendarmería de Las Lomitas, desde donde Don
Amado logró llevarlo a la casa del nombrado Flores, haciéndole colocar allí un
acondicionador de aire en la habitación de huéspedes. También le mandó libros, como “Los
siete jinetes del Apocalipsis” además de verduras y otros alimentos. Aproximadamente cada
15 días lo visitaba en ese lugar.
Menem le pidió que le consiguiera una entrevista con el Escribano Felipe Bittel, en
ese entonces a cargo de la presidencia del Partido Justicialista a nivel nacional.
Yege llamó al Dr. Manuel Millan Ford, su amigo y abogado en Resistencia, quien
organizó y concretó el viaje de Bittel a Formosa. Pasaron por la casa de Yege donde su
esposa Doña Ana María Koron, les preparó unas empanadas para continuar el viaje a Las
Lomitas.
Este trayecto lo hicieron en una camioneta de la empresa bajo una lluvia torrencial,
tal es así que Bittel se sacó las medias para limpiar el parabrisas de la camioneta al quedar
vacío el depósito de agua del mismo.
El Dr. Menem asó un chivito para agasajarlos y ya en ese momento les dijo a sus
visitantes que él iba a ser presidente de los argentinos. Bittel lo escuchó y comentó en el viaje
de regreso, que estaba bien la ambición y esperanza de Menem pero que le parecía algo
ilusorio.71
En la década del 70 Amado Yege fue concesionario del Hotel de Turismo de la
ciudad de Formosa.
Después del golpe de estado del 24 de marzo de 1976, los Dres. Juan Carlos Beni (ex
Interventor Federal de Formosa), Emilio Udaquiola (ex Ministro de Economía de esa
intervención) y también el Sr. Alvarez Fueyo (ex Secretario General de la misma), fueron
detenidos por las autoridades militares, siendo alojados en una dependencia de la Prefectura
de Formosa. Yege fue a visitarlos y ellos le solicitaron gestione el cambio del lugar de
detención. Amado intercedió ante las autoridades del gobierno, logrando que los trasladen a la
sede de la Comisaría 4ta, a cargo del Comisario Secundino Bogado, a quien él conocía.
De esta manera pudo lograr que los detenidos atendieran a sus esposas y familiares
en el Hotel de Turismo (del que él era concesionario) con la ayuda y complicidad de su amigo
el Comisario Bogado, mediante el traslado por unas horas -en horario nocturno- desde la
comisaría al Hotel, acompañados por Yege quien los llevaba y traía haciéndose responsable
por ellos ante el nombrado Comisario.
- 70 -
Durante su desempeño en el nombrado Ministerio donaba sus sueldos a Instituciones
de bien público y utilizaba el auto particular.
Cuenta que cierta vez al demorarse la llegada de una partida de dinero enviada por el
gobierno nacional para el pago de sueldos de los empleados públicos provinciales, por
decisión propia aceptada por el gobernador decidió desembolsar $ 400.000 de su patrimonio
personal para completar dicho pago. Por supuesto, ese importe le fue reintegrado cuando llegó
la partida.
OTRAS FACETAS
Se reconoce hincha del Club Boca Juniors. Sus lecturas son acerca de la historia de
próceres, líderes políticos y sociales (a la fecha de la entrevista estaba leyendo el libro “Vida y
Obra de Arturo Frondizi”, de Hugo Gambini).
También aprovecha las ventajas de Internet para mantenerse informado. Mira
programas periodísticos televisivos, fundamentalmente los de Nelson Castro y Morales Solá.
Se declara Desarrollista desde el punto de vista ideológico. Colabora con
instituciones benéficas sin promocionarlo. Le gusta el bajo perfil y sigue siendo amigo de sus
amigos de la infancia y de sus estudios.
En una publicación de la Compañía Coca Cola con motivo de cumplir 100 años la
Empresa en América Latina, el autor de la misma, en su parte final expresa: “Al finalizar mis
entrevistas pregunté siempre: ¿Qué significa Coca Cola para Ud.? Aunque escuché muchas
respuestas interesantes, fue la de Amado Yege de Formosa, Argentina, la que mejor captó el
espíritu de todas ellas. El Sr. Yege se emocionó durante un instante y luego respondió: “Coca
Cola me abrió las puertas del cielo. Me permitió crecer y progresar. Todos esos años fueron
muy difíciles, pero yo sabía que el éxito me estaba esperando al final del camino.” 72
CONCLUSIONES
El autor se trazó los siguientes objetivos en la realización de este trabajo:
1) Detectar las estrategias aplicadas por Yege en la búsqueda de concentración y
expansión económica, superando los límites provinciales, afianzando una industria de
gran singularidad, creando fuentes de trabajo en beneficio de numerosas familias,
invirtiendo en su provincia y constituyéndose en el principal contribuyente impositivo.
Analizar sus ideas y mentalidad empresaria en una región de escasa
industrialización.
Indagar sobre la persona dedicada a la actividad comercial productiva como un
ejemplo singular para esta sociedad.
4) Ver cómo éste hombre logra demostrar que, con una marca mundialmente
conocida,
puede trascender en la región.
72 Publicación de la empresa "Coca Cola" bajo el título "Cien años de Coca Cola en América Latina -1906-2006"
- 71 -
Se destaca desde la actividad privada con una presencia socioeconómica que se
inserta en la sociedad sin protagonismo político, pero siendo reconocido desde el poder,
proyectando una visión progresista en beneficio de esta provincia.
11.- CONSECUENCIAS DEL GOLPE CIVICO MILITAR DE 1955 EN LA
PROVINCIA DE FORMOSA
LA PROVINCIALIZACIÓN DE FORMOSA
El 28 de junio de ese mismo año Formosa se había constituido en Provincia por
decisión del Congreso Nacional y del Presidente Perón, a través de la Ley Nº 14.408.
Esto fue producto de la movilización del pueblo formoseño organizado por una
Comisión Pro-Provincialización, encabezada por el Sr. Vicente Arcadio Salemi.
En cumplimiento de la referida Ley fue designado Comisionado Federal de Formosa
el Cnel. Arturo Iglesias Paiz quien, hasta ese momento, era el Gobernador del Territorio
Nacional. La organización institucional, política, económica y social de la nueva Provincia
estuvo a su cargo hasta que se produjo el referido golpe de estado.
El gobierno nacional peronista sancionó en el mes de mayo de 1955 la Ley Nº 14.404
de convocatoria para la reforma de la Constitución Nacional y tenia planificado llamar a
elecciones de Convencionales Constituyentes a fines de ese año.
TESTIMONIOS IMPORTANTES
En conversaciones mantenidas por el autor con los Sres. Julio Pereira y Oscar
Ianelli, integrantes del gobierno de Iglesias Paiz, le relataron que el gobierno nacional había
- 72 -
decidido hacer coincidir dicha elección con la de Constituyentes provinciales para la sanción
de la Constitución de Formosa73.
El autor recuerda haber visto en la ciudad de Pozo del Tigre hace varios años, una
placa de recordación que no estaba adherida sino suelta, que tal vez fue guardada por alguien
rescatándola de la destrucción, con fecha 1955 y hacía referencia a los futuros Constituyentes
Provinciales.
CONSECUENCIAS
La consecuencia institucional del golpe cívico militar fue el retraso por dos años para
que Formosa tuviera su primera Constitución Provincial. Como es sabido con la ausencia del
Partido Peronista, entonces prohibido y proscripto.
El Comisionado Federal Cnel. Arturo Iglesias Paiz y algunos de sus colaboradores
fueron detenidos por disposición del gobierno de facto, designándose al Comodoro Carlos
García Cuerva en carácter de Interventor Federal de la Provincia.
El nuevo gobierno provincial intervino a su vez a todos los municipios y comisiones
de fomento, designando nuevas autoridades en reemplazo de las que eran peronistas.
El Segundo Plan Quinquenal, que favorecía a todo el país, fue dejado sin efecto. Esta
decisión representó una pérdida para Formosa dado que en dicho Plan estaba decidido un
programa de desarrollo integral. Muchas obras públicas y acciones de gobierno que estaban
previstas no se hicieron y otras se paralizaron. Por ejemplo la construcción de un canal
derivador de las aguas del río Pilcomayo, que estudio el ingeniero Degen, utilizando cañadas
y ríos secos hasta Ingeniero Juárez, que estaba fue aprobado por Hidráulica de la Nación. Por
medio dEl Ingeniero Volpi, que quien vino a Formosa a trabajar el proyecto sobre el terreno,
intervino para su autorización y por medio del Oficialmente fue incluido en el presupuesto
para 1956. Incluso, por ser un al ser río internacional, formaba parte de los acuerdos que
Perón había suscripto con el Paraguay. Pero al gobierno de facto no le interesó su
construcción.
En Formosa fue intervenida la Confederación General del Trabajo, la Confederación
General Económica y la Unión de Docentes Argentinos. Fue disuelto y prohibido el Partido
Peronista. Fue disuelta la Unión de Estudiantes Secundarios.
Fueron intervenidas todas las direcciones de escuelas y cesanteados los directores y
los docentes identificados como peronistas. Por la misma razón fueron cesanteados empleados
públicos nacionales.
73 Entrevista del autor a los ex funcionarios del gobierno del Cnel. Iglesias Paiz, Sres. Julio A. Pereira y Oscar Ianelli, ambo s ya fallecidos.
- 73 -
Se constituyeron comisiones y subcomisiones investigadoras del accionar del
gobierno provincial, de los municipales, del Partido Peronista y la CGT e incluso de
particulares y comerciantes del medio que estuvieron vinculados al peronismo.
En este sentido, el autor tuvo la oportunidad de acceder en la biblioteca del Congreso
de la Nación, al informe de esas Comisiones investigadoras sobre la Provincia de Formosa de
fecha 22 de abril de 1956.
En realidad no se pudo probar, ni condenar por ende a ninguno de los investigados y
todo se redujo a propaganda negativa para justificar el golpe de estado.
Fueron clausurados y prohibidos los semanarios locales: “Tribuna Peronista”,
“Justicia Social”, el quincenario “Trinchera” y el periódico “Hoy”, todos de orientación
peronista. ¡Y pensar que los golpistas sostenían que el derrocamiento de Perón se hizo para
garantizar la libertad de expresión!
El decreto Nº 4161/56 del Gobierno Nacional prohibió con pena de prisión nombrar
a: Perón, Evita, la mención de las tres banderas peronistas: Justicia Social, Independencia
Económica y Soberanía Política, la Constitución de 1949, las marchas: “Peronista” y “Evita
Capitana”, etc.
Como vemos, se instauró el delito de opinión.
La Fundación de ayuda social “Eva Perón”, que tanto hizo para los sectores más
humildes del pueblo, fue saqueada, y sus fondos y bienes apropiados por los nuevos
gobernantes.
Desde el punto de vista económico y social las políticas desarrolladas por las
presidencias de Lonardi y Aramburu y las intervenciones federales del Comodoro Carlos
García Cuerva, del Cnel. Fernando F. Terrera y del Dr. Guillermo de la Plaza, fueron
reaccionarias e hicieron retroceder a la Argentina de 1943.
Esto es, favorecer a los importadores en detrimento de la producción industrial
nacional.
También favorecer al sector agroexportador sin valor agregado.
Se endeudó al país con la banca extranjera.
Se adhirió a las políticas instrumentadas por el Fondo Monetario Internacional.
La inflación fue galopante, en detrimento del salario real.
Durante el gobierno de la llamada revolución libertadora, Formosa no tuvo ninguna
política de progreso en su infraestructura básica, ni de fomento en su producción.
Sufrió esa postergación más que otras provincias, por su vulnerabilidad.
- 74 -
12.- REPARACION HISTORICA DE LA NACION A LA PROVINCIA DE
FORMOSA
La Reparación Histórica de Formosa es un hecho histórico trascendente, constituye
una autentica política de estado que beneficia a todos y todas los formoseños y formoseñas.
La Constitución Provincial vigente establece en el Art. 8 “…La reparación histórica
es una causa provincial y tiene carácter irrenunciable e imprescriptible.”
De lo anterior se desprende su naturaleza constitucional. Como todo hecho histórico
trascendente, es el resultado de un proceso que merece ser conocido y valorado por la
sociedad.
Luego del “Acuerdo de Reparación Histórica”, cuyo texto se transcribe a
continuación, el lector encontrará la crónica de los antecedentes.
- 75 -
Que la precariedad institucional redujo a la provincia a una mera delegación
administrativa del gobierno central y, en consecuencia, no se la considera destinataria de los
programas y planes instrumentados desde las políticas que se diseñaban para el crecimiento
nacional. Así Formosa mantuvo el sistema de transporte fluvial como única vía de
comunicación hasta fines de la década del 30, cuando el ferrocarril la conectó con la
provincia de Salta, desechando el acceso más directo a la Capital Federal, posible mediante
la extensión del ramal que termina en el Puerto de Barranqueras en la Provincia del Chaco.
Recién en 1970 se concreta la vinculación carretera con el país. En 1987, Formosa la ciudad
capital, se conecta a la red nacional de transporte de energía eléctrica, vínculo que hasta el
presente no integra la totalidad del territorio provincial y en cuanto a las comunicaciones, el
discado nacional directo se logra en 1994;
Que en este contexto adverso, Formosa sólo fue tenida en cuenta por quienes,
siempre desde más allá de sus límites, se percataron que la generosidad de sus recursos
naturales, le garantizaban rentabilidad a sus negocios y así, a pesar de su condición de
estado marginado transfirió a la Nación y al exterior, importantes ganancias derivadas de
explotaciones pecuarias y forestales, de escasa gravitación en el crecimiento;
Que la dictadura militar, por su propia naturaleza, además de reforzar la
concentración del poder, conteste con su defectuosa concepción de la defensa, llevó adelante
una política internacional contraria a la integración y promovió el vaciamiento de los
territorios fronterizos, como objetivo estratégico. En ese orden, el territorio formoseño, con
más de ochocientos kilómetros de frontera internacional, se definió como escenario físico de
una hipótesis de conflicto, que generó la sanción de un conjunto normativo, del cual se
mantienen vigentes, aún hoy, muchas de sus disposiciones, destinado a restringir las
inversiones en la Provincia, tanto públicas como privadas;
Que a esta injusta marginación, se suman las consecuencias de la más sutil y no
menos perversa desnaturalización permanente del sistema de organización política del
Estado, que atribuye funciones y potestades a la Nación y a las Provincias devenido hoy en
una cruel asimetría que reproduce el unitarismo, causante de los desencuentros vividos en las
etapas de nuestra organización nacional. Esta concepción centralista retrasa la expansión del
país, generando profundas desigualdades regionales, con su secuela de desequilibrios
básicos, rigideces productivas y exclusiones arbitrarias que ciegan la visión de la Nación
Argentina como una unidad de destino histórico;
Que la situación descrita, fue el cepo de hierro que impidió resolver, a favor de los
formoseños, los problemas del crecimiento, la autonomía y la justicia, que son inseparables.
Hoy, para Formosa, el retraso no significa una lucha para alcanzar a otros, sino tener las
herramientas que le permitan revertir las consecuencias de las desacertadas construcciones
del pasado. Para ello y desde nuestra concepción filosófica, es de estricta justicia acudir a
reparar los daños provocados por esta triste crónica de desencuentros, para construir un
federalismo solidario, participativo, integrador y de concertación. Para nosotros el
crecimiento tiene una dimensión ética, cristiana, insoslayable; la Nación se constituye y se
vigoriza en la medida que se realizan cada una de sus partes constitutivas, y que estas, a su
vez, estén movilizadas por una visión federal y trascendente de la Nación.
- 76 -
Por ello, ambos mandatarios CONVIENEN el presente ACUERDO INSTITUCIONAL
regido por las siguientes cláusulas:
PRIMERA: Las partes acuerdan la constitución de una COMISIÓN DE TRABAJO
NACIÓN - PROVINCIA DE FORMOSA, integrada, en representación del Estado Nacional por el
Señor Jefe de Gabinete de Ministros, Dr. Alberto FERNÁNDEZ, por el Señor Ministro del
Interior, Cdor. Aníbal FERNÁNDEZ y en representación de la Provincia de Formosa, por el
Señor Gobernador de la Provincia de Formosa, Dr. Gildo INSFRÁN, con la finalidad de
concretar los estudios tendientes a determinar áreas comunes de prioridad y con miras a la
detección de las demoras que existen en inversiones nacionales en la Provincia, con el
propósito de que el Gobierno de la Nación, de manera excepcional y conforme las concretas
posibilidades con que cuente, ponga sus mejores esfuerzos para eliminar obstáculos para la
reparación de cualquier atraso relativo que Formosa haya sufrido a consecuencia de ello y
contribuir así a conformar un actualizado cuadro de situación y determinar concretos
emprendimientos para eliminar asimetrías de Formosa con el resto de provincias.
SEGUNDA: Ambas partes comprometen la asistencia de las áreas vinculadas con las
inversiones públicas tanto del orden nacional como provincial para que desarrollen las tareas
que la Comisión les encomiende tendiente al logro de la finalidad perseguida.
De conformidad, en el lugar y fecha indicados, se firman dos (2) ejemplares de un
mismo tenor y a un solo efecto.
- 77 -
ANTECEDENTES
74 Modelo Formoseño. Fundamentos Filosóficos y Doctrinarios .Ediciones Ciccus. 2009. Págs. 232 a 237
75 Modelo Formoseño, pág. 232 - 233
- 78 -
internacional contraria a la integración, promoviendo el vaciamiento de los territorios
fronterizos como objetivo estratégico, en virtud de una defectuosa concepción de la defensa
nacional. En ese orden, el territorio formoseño, con más de ochocientos kilómetros de
frontera internacional, fue considerado como escenario físico de posibles enfrentamientos
bélicos con países limítrofes. Esta hipótesis de conflicto restringió todo tipo de inversión en
la Provincia, lo que en los hechos consagró al río Bermejo como límite norte de la Argentina.
Estas son las razones por las que durante décadas el transporte fluvial fue la única vía de
comunicación con el resto del país. A fines de los años treinta el ferrocarril nos vinculó con
Salta, desechando el acceso más directo al puerto de Buenos Aires mediante la conexión con
el ramal que termina en el puerto de Barranqueras, en la Provincia del Chaco. Recién en
1970 se concretó la vinculación carretera a través de la ruta 11. En 1987 la ciudad de
Formosa fue conectada a la red nacional de energía eléctrica y hubo que esperar hasta 1994
para lograr el discado directo nacional”.76
Era indispensable, entonces, que ese reconocimiento de la Nación se concretara
materialmente. Así, éste fue tomando forma con el tiempo y en el marco del Modelo
Formoseño:
“La principal restricción al desarrollo de nuestra provincia es la carencia de
infraestructura social básica. Razones estratégicas y de defensa nacional -por hipótesis de
conflicto con nuestra hermana República del Paraguay- impidieron la concreción de obras
viales, energéticas, telecomunicaciones e hídricas que coadyuven a la radicación de
inversiones privadas. Estas restricciones políticas e institucionales sumadas a las
restricciones financieras derivadas de los pactos fiscales suscritos con la Nación implicaron
una transferencia de recursos de la Provincia a la Nación, equivalente a la deuda que hoy
registra Formosa. Por lo demás, las restricciones históricas para el desarrollo de la
Provincia han acumulado una deuda social del país con esta región”. 77
La firme voluntad política de hacer realidad la reparación histórica tienen fecha
cierta. Se desprende claramente de aquellas palabras que el Dr. Gildo Insfrán pronunciara en
su mensaje ante la Asamblea General Constituyente de Santa Fe, en el año 1994.78
“Vengo a hablarles de este sueño... Sueño que tiene que ver con la consolidación de
la democracia, con el desmantelamiento de las estructuras de poder heredadas, la
constitución de un real pluralismo político, la concreción de un sistema permanente de
acuerdos, para conciliar democracia política con progreso económico y transformación
social. Sueño que tiene que ver con todo eso, pero decididamente con la construcción de los
cimientos, del andamiaje que posibilite para siempre el ejercicio del derecho inalienable que
tiene todo hombre de realizarse en su suelo natal... Sin falsa modestia creo con absoluta
honestidad intelectual que nuestra comisión ha interpretado cabalmente el imperativo de la
hora, generando el ámbito de coincidencia y consenso necesarios para la empresa de diseñar
herramientas eficientes y eficaces que posibiliten el crecimiento armónico de la Nación y
equilibren el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones ... Este despacho consagra
un modelo de descentralización del poder en función del territorio, que asegura la
participación protagónica de las provincias en un marco de igualdad, sin renunciar a su
- 79 -
condición de autónomas y sin hegemonismos ni tutorías distorsionantes. Se recrea, así, un
federalismo solidario, integrador y de concertación”.79
“Estas afirmaciones, sin duda alguna, encierran las claves más importantes por las
que la Nación debía reconocer el derecho que asistía al Pueblo formoseño en su legítimo
reclamo por una reparación de este tipo. No se trataba sólo de incrementar el envío de
recursos a la Provincia, o llevar adelante alguna obra por años prometida. Se trataba, en
realidad, de consolidar las instituciones de la República, de la democracia y del federalismo,
de brindar oportunidades para que los formoseños nos realicemos en nuestra propia tierra, de
la necesidad de equilibrar el asimétrico desarrollo relativo de las provincias, de la urgencia
por descentralizar territorialmente el poder incrementando la autonomía de las jurisdicciones
provinciales, entre tantos reclamos de igual especie.
El justo reclamo impulsado por el Dr. Gildo Insfrán encontraría una respuesta
positiva en la Convención Nacional Constituyente de 1994, adquiriendo así, no sólo
legitimidad -que ya la tenía desde hacía muchísimos años- sino también legalidad, al
inscribirse en el texto de la propia Constitución Nacional, donde se faculta al Senado Nacional
a impulsar leyes que pongan en práctica políticas específicas orientadas al crecimiento de las
provincias y regiones interiores del país, a fin de compensar su desigual crecimiento.
La lucha por la reparación histórica se habría de renovar de modo permanente. En el
año 2002 se insistía con ella en estos términos:
“...hasta hoy, seguimos esperando la reparación histórica que se nos debe, cuando
so pretexto de improbables hipótesis de conflictos bélicos se postergó indefinidamente
nuestro crecimiento por considerar escenario de guerra a nuestro territorio provincial. Esta
errónea concepción geopolítica, retorcida y tenebrosa, impidió el manejo racional de
nuestros recursos, el desarrollo de las condiciones para hacer propicia la inversión. En
definitiva, convirtió en región baldía esta porción del territorio nacional y amputó el futuro
de Formosa, condenándola a un siglo de retraso. Este legítimo reclamo que venimos
demandando con firmeza inclaudicable y que en un marco de estricta justicia no puede ser
desoído por la Nación, ya a instancias de los convencionales formoseños logramos desde el
seno de la Convención Constituyente Nacional de 1994, la incorporación como facultad del
Congreso de la Nación la de promover políticas diferenciadas para equilibrar el desigual
desarrollo de las regiones””.80
“En análogo razonamiento, el primer mandatario provincial explicaría que hasta el
año 2000 la Provincia había perdido cerca de dos mil millones de pesos al resignar
transferencias de diferentes características, las que fueron destinadas a otras provincias o a la
Nación:
“Nuestra provincia no cuenta con promoción industrial, ni recibimos
compensaciones por la no transferencia del sistema provisional a la Nación, ni tampoco
existieron políticas activas y específicas del país para desarrollar esta región, como sí
recibieron otras provincias. Ni la ley de inversiones mineras, ni el régimen automotor
benefician a Formosa... Nuestros esfuerzos no se ven acompañados por la Nación en
acciones que redunden en beneficio para el crecimiento de nuestra economía con el objeto de
generar empleo productivo. Por lo tanto, resulta imprescindible redefinir las relaciones no
- 80 -
sólo financieras entre la Nación y las provincias, sino también económicas, con el objeto de
que nuestras economías puedan desarrollarse con mayor autonomía... Tenemos complejos
productivos estratégicos que pueden ser muy competitivos con reformas adicionales, con
reducción de costos sistémicos y con estrategias productivas coordinadas entre la Nación y
las provincias””. 81
- 81 -
LA PRIMERA REPARACIÓN HISTÓRICA: EL MODELO FORMOSEÑO
“Resulta también adecuado dimensionar en su justa medida, los esfuerzos que hemos
llevado adelante los formoseños, en esos largos años de “exilio interior”: Más allá de nuestros
reclamos a la Nación, la Provincia de Formosa debió afrontar las necesidades de su pueblo y
darles respuestas. Ante estos legítimos requerimientos, el Modelo Formoseño supo poner en
marcha, pese a todo y con tenacidad, un cúmulo de realizaciones sociales, de obras
indispensables para el crecimiento y el desarrollo, junto con programas productivos,
industriales y de intercambio regional, de forma planificada, responsable y minuciosa.
Esta tarea se llevó a cabo siguiendo criterios de Justicia Social y de equidad
territorial, trabajando en aquellos lugares del territorio provincial donde más se necesitaba de
la presencia del Estado, creando programas emblemáticos como “Por Nuestra Gente, Todo” o
el PAIPPA, desarrollando políticas sociales orientadas a compensar y revertir situaciones de
vulnerabilidad social y económica largamente padecidas por los formoseños.
Con estos mismos criterios, y en el marco del Proyecto Provincial, se llevaron a cabo
las obras estructurales fundamentales que Formosa y su gente demandaban, paradójicamente
en un contexto nacional en el que reinaban, en un primer tramo, el más repudiable
neoliberalismo, sumado, en una segunda etapa, el desgobierno y el caos. Más allá de la
justicia de los reclamos ante la Nación, los formoseños, durante largos años, debimos apelar a
las propias fuerzas a fin de brindar a nuestros hermanos las herramientas mínimas con que
enfrentar los desafíos que imponen la pobreza y la exclusión:
“El grave problema de la desarticulación territorial condenaba al aislamiento a
pueblos enteros de nuestro interior. Con recursos exiguos y en medio de la crisis terminal en
que se hallaba sumida la Nación, abrimos caminos, llevamos agua, energía y comunicación
en una acción gradual, en la que seguiremos comprometiendo nuestro mayor esfuerzo, para
poner los beneficios del progreso al alcance de nuestra gente, viva donde viva”.
No esperamos con pasividad a que la Nación, finalmente, reconociera nuestros
derechos, y actuara en consecuencia. Las urgencias del pueblo no podían darse el lujo de la
espera que imponen los tiempos políticos. Por ello:
"Para poner en marcha la Formosa que proyectamos, a pesar de la subestimación
de aquéllos que aún nos tienen por improvisados, nunca esperamos de brazos cruzados
soluciones mágicas o providenciales. Cuatro obras por cada día de gestión, doce mil ciento
cinco en total, así lo testimonian... Esas obras, como toda la acción de gobierno que venimos
desplegando, responde a una estrategia mayor de crecimiento en la que la Reparación
Histórica es un escalón más”.
En definitiva, la Reparación Histórica significa la más contundente respuesta a la
larga lucha emprendida por todos los formoseños y un justo reconocimiento a un gobierno
firme en sus convicciones, guiado por un sólido Modelo de Provincia y eficaz a la hora de
exhibir resultados.
También constituye, sin dudas, el resultado de otra reparación histórica, la primera,
la que se venía dando desde los inicios del Modelo Formoseño y sin la cual no hubiera sido
posible sentar las bases para la actual etapa de realizaciones.
En este sentido, se dejaría claramente establecido que este merecido reconocimiento
de la Nación, vendría a inscribirse en el marco de un proceso de mayor envergadura, de una
primera reparación histórica, llevada adelante por el Modelo Formoseño:
- 82 -
“Con esa convicción, hemos pactado con el gobierno nacional la Reparación
Histórica, cumpliendo con un deber de estricta justicia que responde al legitimo reclamo que
por años realizamos sin ser escuchados ... La Reparación nos va a permitir terminar con
décadas de desigualdades, exclusiones arbitrarias y olvidos por parte del gobierno nacional,
crónica de des encuentros que relatamos en apretada síntesis, pero también en el orden
provincial es saludable tener memoria para saber cómo y desde dónde estamos emergiendo”.
Y, finalmente, habiendo superado la peor crisis de que haya tenido memoria el
Pueblo formoseño, hemos comprendido que los buenos tiempos llegaron para quedarse; son
los tiempos de mirar el futuro con el orgullo de ser formoseños:
“A partir de la Reparación, todo el proceso de
transformación en marcha se acelera vertiginosamente.
Como primer paso, dimos un fuerte impulso a la obra
pública para ampliar y consolidar el soporte físico
necesario sobre el cual se montarán los emprendimientos e
inversiones que harán realidad el tan proclamado
crecimiento productivo, que nos permita en lo inmediato el
autoabastecimiento, con miras a la futura comercialización
de los excedentes más allá de nuestras fronteras. He dicho
más de una vez que Formosa debe mirar a la región. Su
ámbito natural es el MERCOSUR y desde allí el mundo” 85
- 83 -
del Chaco… El proceso enunciado tuvo lugar especialmente entre 1870 y 1884, dado que la
guerra contra el Paraguay absorbió todo el esfuerzo militar del país entre 1865 y 1870…”86
El Profesor Justo Lindor Olivera dijo “…que después del arbitraje del Presidente de
Estados Unidos Rutherford Hayes, el gobierno nacional decide desalojar Villa Occidental y
devolver al Paraguay las tierras situadas al norte del Río Pilcomayo. Encomienda al
gobernador del Territorio Nacional del Chaco, Gral. Lucio V. Mansilla, la búsqueda de un
sitio sobre la costa occidental del Río Paraguay para establecer la nueva capital del
Territorio. Éste encomienda al Cnel. Jorge Luis Fontana, Secretario de esa Gobernación, la
realización de esa misión. Como es sabido, “La razón fundamental por la cual Fontana eligió
Formosa, es porque en toda la costa era el único punto que no se había inundado en las
grandes crecientes anteriores, y para el fundador eso fue decisivo… Él buscó la cota más
elevada para establecer Formosa…”87
El Profesor José Alsina afirmó: “El fundador de Formosa, don Jorge Luis Fontana,
decía en un informe en 1879…” “…Las maderas del Chaco Central, constituyen por sí solas
un valor diez veces mayor que lo que se necesitaría para cancelar nuestra deuda pública, si
fuera dable reducirla a dinero en poco tiempo, pero más adelante pueden servir de base a
alguna operación de crédito cuando sean más conocidas en Europa, lo que no tardará en
suceder pues después de haberse exportado el quebracho, para dar curtiembre, empiezan a
exportarse ahora durmientes para ferrocarriles. Siempre he creído –dice Fontana- que la
renta pública debía sacar algún provecho de esa explotación…”88
Alsina realiza un informe sobre la manera en que los gobernadores del Territorio
Nacional eran designados, en su mayoría ajenos a los intereses de los formoseños. Recién
durante el primer gobierno del Gral. Perón se designa Gobernador del Territorio a Don
Rolando de Hertelendy, con arraigo e intereses en Formosa porque vivía en Clorinda.
Señala el citado historiador que en 1955, al provincializarse el Territorio Nacional de
Formosa, ésta tuvo otra oportunidad desde el punto de vista político, económico, social e
institucional, pero a los pocos meses el gobierno del Gral. Perón fue derrocado por un golpe
cívico-militar y el partido mayoritario, protagonista de esa provincialización, fue prohibido y
proscripto, por lo que estuvo ausente en 1957 al sancionarse la primera Constitución
Provincial, continuando esa proscripción hasta 1973.
También expresa que en los tiempos territorianos la Nación invirtió en dos obras
públicas importantes: la construcción del Puerto de Formosa y el Ferrocarril Formosa-
Embarcación.
En síntesis, en este período territoriano los gobernantes de Formosa no tuvieron peso
político ni institucional para lograr el apoyo nacional.
A su vez, el Profesor Emilio Ramón Lugo sostiene que el proceso colonizador del
Oeste formoseño fue producto de proyectos originados en la provincia de Salta, cuya
dirigencia ambicionaba ser la beneficiaria de la explotación de la riqueza forestal y ganadera
del territorio, tal es así que logra retener para sí más de 400.000 hectáreas que por la Ley 1532
correspondían a Formosa, merced al trabajo del Sr. Mariano Barilari. Es otra manifestación
del abandono del Estado Nacional a la Provincia de Formosa.
86 Diario de Sesiones Cámara de Diputados Provincia de Formosa del 23 de mayo de 2002, Pág. 38
87 Diario de Sesiones Cámara de Diputados Provincia de Formosa del 23 de mayo de 2002, Pág. 39-40
88Diario de Sesiones Cámara de Diputados Provincia de Formosa del 23 de mayo de 2002, Pág. 45
- 84 -
Varios legisladores intervinieron con preguntas a los historiadores y antes del retiro
de éstos del recinto, el Presidente Provisional de la Cámara, en nombre de todos los
diputados, agradeció los valiosos aportes efectuados.
Luego de ello, los diputados del Partido Justicialista y de la Unión Cívica Radical,
expusieron diversos enfoques sobre la necesidad del fondo de Reparación Histórica para la
provincia, concluyendo con el dictado de la Resolución Nº 1076, la que fue votada por
unanimidad.
Los Diputados presentes fueron: Benito R. Aranda, Alberto A. Areco Galeano, José
A. Barrios, Fulgencio Benítez, Armando F. Cabrera, Arnoldo Dante Carabajal Zieseniss,
Manuel Celauro, Graciela Z. Coenes, Daniel M. J. Colcombet, Graciela M. De La Rosa, Ana
María Del Riccio, José V. Fernández, Angélica Gómez de Jaralunghi, Oscar M. Gómez,
Jorge O. Ibáñez, María E. Juárez, Carlos A. Maglietti, Hilario Martínez, María de los Ángeles
Martínez, Silvia Angélica Mateo, Luis A. Paleari Aquino, Carmen E. Ramírez, Esteban M.
Ramírez, Osvaldo M. Rojas, Jorge Román, María T. Silguero, Carlos Sotelo, Mirian L.
Vergara de Magrini, Juana M. Verón, Mario A. Zaragoza.
89 Diario de sesiones Cámara de Diputados de la Provincia de Formosa del 23 de mayo de 2002. Pág.86
- 85 -
El abandono del ideario federal por parte de quienes debieron luchar por los
destinos de la Provincia, no sólo amplió la brecha geográfica que nos separaban de los
centros de decisión, sino que significó ignorar la estratégica situación geográfica de
Formosa como territorio de avanzada del norte argentino en defensa de la Nación.
Tan evidente fue ésta situación que por décadas Formosa era un punto de referencia
nacional usualmente confundido con Chaco o Misiones y hasta ingratamente incluido en
términos culturales como territorio componente de la Mesopotamia, constituida por Entre
Ríos, Corrientes y Misiones.
También escasa fortuna acompañó a Formosa cuando la Nación resolvió que la
demarcación limítrofe oeste quedara bajo la responsabilidad del ingeniero Mariano Barilari,
pues a la polémica medición del citado profesional debe agregársele como infortunio para
nuestra provincia el mayor poder político y la decisiva influencia o gravitación
parlamentaria de los representantes de la Provincia de Salta en aquellos tiempos,
permitiendo que la conflictiva traza demarcatoria en las alejadas comarcas del oeste
provincial le restaran a nuestro territorio una superficie cercana a las 400.000 hectáreas.
Sobre este particular conviene señalar que hasta el presente la Nación no ha atendido los
reclamos que continuamente formula el Estado formoseño para la solución definitiva del
diferendo litigioso.
Penosamente y en medio de serias dificultades. Formosa fue alumbrando un tenue
desarrollo al impulso de los vientos de progreso que insuflaba el ferrocarril que la recorre
transversalmente y en base a una actividad agropecuaria primaria, con poca capacidad
operativa y dificultades de toda índole, por la falta de caminos y una infraestructura
deficiente en materia de puertos y vías navegables que facilitaran la salida de los productos
agrícolas, ganaderos y forestales.
Y la razón de tantas desventuras tenía un eje fundamental que por mucho tiempo
pasó desapercibido, en él mejor de los casos, para la ciudadanía nativa: Formosa no debía
ser complacida con obras importantes, comunicaciones, carreteras, estímulos a la
producción ni tecnología de avanzada porque era territorio de "hipótesis de conflicto", vale
decir, suelo en el que alguna vez podría desplegarse el telón de un teatro de operaciones
bélicas a gran escala que la Argentina debía afrontar con algún país de la región.
No resulta ocioso señalar aquí, que mientras estas contingencias conspiraban contra
la transformación social y el progreso de Formosa, la Nación sí atendía los reclamos de
otras provincias que sin muchos esfuerzos conseguían la afectación de recursos importantes
para fortalecer sus prestaciones en las áreas de educación, salud, justicia y seguridad. Así
las provincias “grandes” e influyentes en términos políticos o productivos, lograban que el
desarrollo se robusteciera por los aportes de las universidades, centros de experimentación,
institutos científicos y acopio tecnológico de punta.
En el largo ciclo de frustraciones provinciales, deben inventariarse también los
graves perjuicios que ocasionaron a Formosa su cíclica debilidad institucional y la
recurrente y desmedida aplicación del remedio federal intervencionista. Estas particulares
circunstancias, que mucho se asemejaban a una enfermedad crónica por lo reiteradas,
posibilitaron que los gobernantes foráneos llegados aquí -salvo alguna honrosa excepción
que confirma la regla- utilizaran políticas mezquinas, erráticas y muy distantes del
sentimiento, idiosincrasia y necesidades lugareñas. Las intervenciones federales, por atender
y proteger intereses muy distintos a los nativos, fueron también continuistas en orden a las
postergaciones que con este aporte parlamentario pretendemos ayudar a superar
definitivamente.
- 86 -
Debe reconocerse que los distintos Gobiernos provinciales han procurado atender a
lo largo de todos estos años, a todos los sectores formulando diagnósticos para la aplicación
de políticas de transformación, tanto en lo tecnológico como económico-organizativo para
revertir la situación general, pero circunstancias adversas tanto climáticas como variables
económicas han influido en el proceso de desarrollo integral de todos los Departamentos
territoriales en que se encuentra dividida la Provincia.
Asimismo, el Censo Nacional realizado hace diez (10) años -1991- demuestra, que la
Provincia de Formosa contaba con 398.413 habitantes y que en el nuevo censo (2001) SE
SUMAN 90.863 habitantes, lo que revela, que se encuentra entre las Provincias que más ha
crecido (22.8%), junto a La Rioja (30.4%), San Luis (28,2%) y Misiones (21,8%).
Pero a diferencia de las nombradas, la realidad económica se desenvuelve en un
mercado restringido de pequeños comerciantes, profesionales, un incipiente parque
industrial y una actividad agrícola-ganadera que no ha experimentado avances razonables
con relación a las provincias del NOA que han contado en diversas oportunidades con
grandes aportes de compensación por parte del Gobierno Nacional que las beneficiaron con
el mejoramiento de la infraestructura básica, leyes de promoción industrial, construcción de
caminos hacia Chile, que le han permitido una apertura a otros mercados y la instalación de
industrias e inversiones que elevaron el nivel de vida de sus habitantes.
Explícitamente sobre este punto debe señalarse el gran aporte que recibe la
Provincia de Buenos Aires, con el Fondo de Reparación Histórica, constituido en parte por lo
que resignan el conjunto de las provincias argentinas y en menor medida la comprensión
especial que han tenido otros Estados argentinos, en sus reclamos por la asignación de
fondos de estímulo, como ha sucedido con las provincias patagónicas que lograron
porcentuales importantes por la explotación del petróleo y otras fuentes minerales, San Luis
con la promoción industrial y el Fondo del Tabaco que beneficia a las provincias
productoras.
Formosa, por su ubicación estratégica en la región del NEA y del Mercosur
constituye una zona propicia para atraer la radicación de capitales por las potencialidades
que ofrece, pero la realidad que se ha descripto demuestra que sin una reparación o
compensación del Tesoro Nacional por los largos años de atrasos y marginación que fuera
sometida (v.gr. terminación rutas nacionales 81, 95 y 86) no le será posible realizar el gran
despegue y ponerse a la par de sus hermanas de la región.
No obstante la grave crisis que atraviesa el país, Formosa sigue apostando al futuro,
garantizando la seguridad y la paz social, con medidas que evitan la paralización comercial
y el estancamiento de sus fuentes de riqueza primaria. Etcétera.
De cualquier modo, debe señalarse inequívocamente que todas las acciones que se
impulsan desde el Gobierno provincial resultan insuficientes ante el reiterado incumplimiento
de los pactos celebrados entre la Nación y las Provincias y es por ello el reclamo de una
especial atención para reparar los grandes sacrificios que su población ha realizado al
afincarse en un territorio inhóspito, con un clima tórrido en verano, rutas intransitables en
épocas de lluvias que impiden la salida de la producción en el momento oportuno, sumado
todo esto a los graves daños sufridos en el mercado ganadero por las imputaciones
infundadas de aftosa en la región.
Lograr la atención del Gobierno Nacional para que la Provincia de Formosa acceda
a un Fondo de Compensación por Reparación Histórica debe convocar a todos los sectores
de la sociedad nativa en lo que se anticipa como una verdadera gesta y por ello es que,
además de las acciones institucionales correspondientes, se sugiere la conformación de una
comisión de esclarecimiento, cuya misión será la de acopiar toda la información y divulgar
- 87 -
la naturaleza de lo tropiezos sufridos hasta el presente por la Provincia desde que
abandonara el “status” de Territorio Nacional.
Esta comisión, que podría quedar constituida por hombres y mujeres interesados por
el futuro provincial y de reconocido compromiso con el destino formoseño, también tendrá
entre sus misiones, apoyar y asistir a quienes lo requieran cuando se examinen las razones
por las que Formosa considera que es de particular gravitación para su futuro acceder a ése
Fondo de Compensación por Reparación Histórica.
Por todo lo expuesto, se solicita la aprobación del texto que se adjunta para su
posterior requerimiento al Gobierno Nacional y al Congreso que a través de ambas Cámaras
Legislativas apoyen la iniciativa de otorgar un Fondo de Reparación Histórica a la provincia
de Formosa.
Dios guarde a Vuestra Honorabilidad.
RESOLUCIÓN N° 1076 90
La Legislatura de la Provincia:
RESUELVE:
90 Diario de sesiones Cámara de Diputados de la Provincia de Formosa del 23 de mayo de 2002. Pág.85
- 88 -
Aprobada en la Sala de Sesiones de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de
Formosa, el veintitrés de mayo del año dos mil dos.---------------------------------------------------
DECLARACIÓN DE POSADAS
VISTO:
Que la Legislatura de la Provincia de Formosa, por Resolución Nº 1076 del
23/05/2002, aprueba la solicitud al Congreso Nacional y al Gobierno Nacional el
otorgamiento de un Fondo de Reparación Histórica para la Provincia de Formosa, en
beneficio de la reivindicación autónoma, territorial, económica y social a que la provincia se
ha hecho largamente acreedora; y
CONSIDERANDO:
Que en el contexto Nacional Formosa tuvo desde siempre el perfil de una provincia
de recurrentes postergaciones, tal vez porque hubo responsabilidades compartidas entre
quienes debieron enarbolar -y no lo hicieron- el estandarte del federalismo como emblema de
la solidaridad para alcanzar la equidad entre Estados provinciales.
Que la provincia de Formosa fue sistemáticamente olvidada por las autoridades
nacionales y solo tenida en cuenta por quienes, siempre más allá de los límites provinciales,
observaron que la generosidad de sus recursos naturales y la calidad de sus actividades
primarias les garantizaban rentabilidad a sus negocios e inversiones.
Que a partir de la segunda mitad del siglo XIX se produce en el país la primera fase
de industrialización, con un alto impacto de la inmigración y de la industrialización, dirigida a
sustituir importaciones y transformar la producción primaria nacional para el mercado
externo.
Que este proceso de crecimiento productivo y la inversión en infraestructura no se
distribuyen equitativamente en todo el país, sino sólo en aquellas ciudades estratégicamente
ubicadas para el comercio internacional.
Que es así como comienzan los grandes desequilibrios regionales. El sector externo
- 89 -
es pues el determinante del crecimiento interno. Formosa, junto con Misiones y las provincias
patagónicas, es una de las más recientemente integradas a la economía nacional. La
exportación de ganado territoriano (año 1915) a los mercados del sur del país y la exportación
de productos tánicos a los mercados internacionales son las primeras actividades que integran
a Formosa a la economía nacional y mundial.
Que la economía formoseña ha sido escasamente diversificada y desarrollada. Una
de las causales más importantes de este escaso desarrollo ha sido el aislamiento de la
provincia, por no tener vías de comunicación, ya que fue fundada sobre un sistema de
transporte fluvial, el que hasta 1911 fue la única vía de comunicación y transporte, por él
llegaron los primeros colonizadores y por él se mantenía la comunicación con el Gobierno
Central.
Que la declinación de este medio de transporte no fue acompañada por otro
alternativo, recién en la década del 30 con la aparición del Ferrocarril que une la Provincia
con Salta y en el 70 con la ruta nacional Nº 11, la Provincia se conecta al país.
Que, en síntesis, el complejo ferro portuario fue la única inversión efectuada por el
Estado nacional en el territorio de Formosa, pero por el rol que cumplieron no fue para servir
al desarrollo provincial, sino como medio indispensable para la salida de las materias primas,
demostrando una economía dependiente del sector externo, que cuando esos factores
desaparecen decae también el dinamismo de ambos sistemas de transporte y desde entonces
sobreviven en una virtual agonía.
Que la razón de tantas desventuras tenía un eje fundamental que por mucho tiempo
pasó desapercibido, en el mejor de los casos para la ciudadanía nativa: Formosa no debía ser
complacida con obras importantes como comunicaciones, carreteras, estímulos a la
producción ni tecnología de avanzada porque era territorio de “hipótesis de conflicto”, vale
decir, suelo en el que alguna vez podría desplegarse el telón de un teatro de operaciones
bélicas a gran escala que la Argentina debía afrontar con algún país de la región.
Que en función de los fundamentos expresados anteriormente justifican la
instrumentación de un Fondo de Resarcimiento Histórico para la Provincia de Formosa.
Que los legisladores del CRECENEA LITORAL comparten los criterios expuestos y
promueven esta medida de excepción a solicitar al Gobierno Nacional.
POR ELLO:
- 90 -
ARTICULO 3º: Elevar copias de la presenta a las autoridades referenciadas para el trámite
de rigor.
Aprobada en la ciudad de Posadas (Provincia de Misiones) a los cuatro días del mes
de Octubre del Año Dos Mil Dos.---------------------------------------------------------------------
Antes de las elecciones presidenciales del 27 de abril del año 2003, en oportunidad
en la que visitó Formosa el entonces candidato a Presidente de la Nación Dr. Néstor
Kirchner, éste se comprometió ante el Gobernador de la Provincia Dr. Gildo Insfrán, que de
ser electo Presidente de la Nación, impulsaría la creación del Fondo para la Reparación
Histórica de Formosa.
- 91 -