Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Libro de Histología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 127

EL TEMA DE LA HISTOLOGÍA

La palabra histología se emplea como sinónimo de anatomía microscópica porque


no solo incluye la estructura microscópica de los tejidos sino también la de la
célula, órganos y sistemas.
El objeto de la histología no es simplemente la estructura del cuerpo sino también
su funcionamiento, por esta razón guarda una relación directa con otras disciplinas
y es esencial para comprenderlas; estudiaremos a la biología celular, bioquímica,
fisiología y según sea apropiado a la alteración, o la patología.
Un excelente ejemplo de esta relación estructura - función y la contradicción que es
la alteración o patología de los dientes que son diversos con características
morfológicas propias número de raíces y funciones diferentes ejemplo retener
alimento, cortar trozos pequeños, humedecerlos y formar el bolo alimenticio de
todo este proceso en una primera etapa conoceremos la histología del diente se
lograra alcanzar el dominio de su estructura y posteriormente su función y la
relación con el resto de la economía, las alteraciones que se presenten dan lugar a
un gran números de trastornos con la repercusión del estado general del individuo.
El término de histología fue utilizado por primera vez con sentido biológico por
Bichat, anatomista y fisiólogo francés quien además se atrevió a clasificar
indicando que existían aproximadamente veinte o más tejidos.
El vocablo histología proviene de dos voces griegas histos, tejido y logos, tratado,
por lo tanto, es la ciencia que trata de los tejidos.
TEJIDO
Estructura constituida por células, que se encuentran agrupadas, con propiedades
semejantes.
Las células constituyen unidades vivas fundamentales con las cuales se forman
animales y plantas.
En la actualidad se sabe que solo existen cuatro tejidos básicos fundamentales con
sus respectivas variedades y son: tejido epitelial, tejido conectivo, tejido muscular
y tejido nervioso. Los tejidos se forman por la agrupación de células con la misma
función, los órganos son unidades funcionales mayores compuestas por distintos
tipos de tejidos, los sistemas de órganos comprenden varios órganos con
funciones relacionadas por ejm, la cavidad bucal está constituida por un conjunto
de órganos asociados que realizan múltiples funciones específicas. Estos órganos,
aunque estructuralmente independientes, con características propias y
diferenciadas, son funcionalmente dependientes.
En la actualidad la cavidad bucal es considerada como un verdadero sistema,
denominado sistema bucal otros autores denominan sistema estomatognático a la
integración anatómica y funcional.
La asignatura de histología incluye el estudio de las células o citología, el estudio
de los tejidos es la histología propiamente dicha y el estudio de la estructura de
los órganos es la histología especializada.
¿QUE ES LA CÉLULA?
Es la "unidad estructural y funcional dotada de vida propia", rodeada por una
membrana que las aísla de su medio.
El primero en utilizar la palabra célula fue Robert Hooke en el año 1665 (siglo
XVII), valiéndose de un microscopio rudimentario lleva a la observación tejido
vegetal donde identificó pequeños compartimientos unos al lado de otros a
manera de celdas de ahí nace el nombre de célula.
En 1838-1839 Schleiden y Schwann enuncian la teoría celular indicando que la
célula es la unidad última de la cual están formadas animales y vegetales es el
elemento fundamental de organismos vivos.
Virchow eminente patólogo hace más de cien años indica que la histología es
esencialmente un estudio de sociedades celulares comparó a los estados
industrializados con la sociedad de células.
La base de la semejanza es la división profunda del trabajo o sea la función que
cumple cada célula y la especialización que logra alcanzar a expensas de la
independencia.
En la sociedad celular al igual que en una sociedad industrializada se necesita un
intercambio ininterrumpido de funciones y productos ejm. La corriente sanguínea
eficaz medio de transporte, dos sistemas recomunicación regulan las funciones el
tejido nervioso y las hormonas, un sistema de defensa gracias a los glóbulos
blancos.
TÉRMINOS UTILIZADOS EN LA DESCRIPCIÓN
DE LAS CÉLULAS
En biología se identifican dos tipos de células:
Células eucariotas, del griego eu, satisfactorio o bueno y carión, núcleo término
que denota la posesión de un núcleo verdadero dentro de una cubierta nuclear.
Células procariotas, evolucionaron antes que los anteriores su material nuclear no
está dentro de una cubierta.
PARTES DE LA CÉLULA

NUCLEO, ubicado generalmente en el parte central más oscuro que el citoplasma


se lo compara con una nuez a mitad del cascarón el sufijo cario, significa nuez y se
utiliza para destacar al núcleo entre sus componentes tenemos a la membrana o
cubierta nuclear denominada también nucleolema, el o los nucleolos, cromatina y
el jugo nuclear o nucleoplasma.
CITOPLASMA, del griego cytos, significa recubrimiento o algo hueco y plasma,
algo moldeable, en este componente identificamos a los organelos, quienes
ejecutan funciones especializadas y particulares se encuentran en la matriz
citoplasmática o citosol, otro componente no indispensable para la célula son las
inclusiones
citoplasmáticas por último la membrana celular denominada también plasmalema,
que cubre la superficie de la célula.

FORMA Y TAMAÑO DE LAS CÉLULAS


La forma es variable pudiendo existir células ovaladas, hexagonales, asteriformes,
aplanadas, fusiformes y cilíndricas en general la forma está en relación con la
función. El tamaño es también variable existen células pequeñas de 4um hasta de
100um o más generalmente las medidas más usadas son:
1 mm (milímetro) = 1000 um (micrómetro)
1 um (micrómetro) = 1000 nm (nanómetro)
1 nm (nanómetro) = 10 A ( ángstrom)
PROPIEDADES FISIOLÓGICAS FUNDAMENTALES DE LAS CÉLULAS
Otro descubrimiento importante fue que las células vivas poseen diversos atributos
funcionales y estos se expresan en diversos grados por los tejidos, estos atributos
son:
IRRITABILIDAD, es la capacidad que tiene la célula- de reaccionar de manera
observable frente a la aplicación de un estímulo (físico, químico o mecánico).
CONDUCTIVIDAD, Es la capacidad que tiene la célula de conducir a través de
la membrana citoplasmática dicho estímulo surgiendo una onda de permeabilidad
alterada a los iones, estas dos propiedades están altamente desarrolladas en las
células nerviosas.
CONTRACTILIDAD, capacidad que tiene la célula de acortarse.
ABSORCIÓN Y ASIMILACIÓN, capacidad de la célula de incorporar
sustancias, descomponer en sus elementos más simples para hacerlos asimilables.
EXCRECIÓN, la célula necesita desembarazarse de posibles productos
secundarios resultado del metabolismo.
RESPIRACIÓN, necesario el oxígeno para la célula porque utiliza en la oxidación de
alimentos creando la energía necesaria.
CRECIMIENTO, capacidad de la célula de aumentar de tamaño, gracias al
metabolismo (anabólico).
REPRODUCCIÓN, células muy grandes son incompatibles, por esta razón se dividen
en dos células hijas.
COMPOSICIÓN DE LOS COMPONENTES CORPORALES
El organismo está compuesto por tres componentes básicos que son:
1.- CÉLULAS
2.- SUSTANCIAS INTERCELULARES
3.- LÍQUIDOS CORPORALES
COMPOSICIÓN DE LAS CÉLULAS, presenta dos componentes orgánicos e
inorgánicos.
COMPONENTE ORGÁNICO, cuatro clases principales de sustancias orgánicas, las
proteínas, ácidos nucleicos, carbohidratos y grasas (lípidos).
PROTEINAS, son las moléculas operadoras de la célula y llevan adelante el programa
de actividades codificado por los genes para esto se requiere el esfuerzo de muchos
tipos diferente de proteínas las cuales evolucionaron como moléculas rudimentarias con
número limitado de reacciones químicas, muchas evolucionaron hasta formar una
amplia gamma de enzimas catalizadoras intracelular y extracelularmente con una
velocidad y especificidad imposibles de obtener en un tubo de ensayo.
Las proteínas pueden estar solas o combinadas con carbohidratos en la forma de
glucoproteínas o proteoglicanos, lípidos para formar {as lipoproteínas y con los ácidos
nucleicos en la forma de nucleoproteínas.
Las proteínas son macromoléculas integradas por una o más cadenas de polipéptidos y
se hallan dispuestas en forma lineal, están compuestas por veinte aminoácidos
deferentes y sus derivados.
Las proteínas de los alimentos son degradadas en el intestino del que se absorben sus
aminoácidos constituyentes para pasar a la corriente sanguínea y posteriormente llevar
al cuerpo, cada célula sintetiza sus propias proteínas particulares de los aminoácidos de
la sangre, posteriormente es utilizado como combustible, sin embargo las funciones
principales de las proteínas de las células constituyen gran parte del material estructural
de la célula y participan en la regulación de numerosísimas reacciones bioquímicas
internas.

METABOLISMO, es la suma total de las reacciones químicas por medio de las


cuales se efectúa la nutrición, puede ser:
Anabólico, este mecanismo está en relación con la producción y síntesis de materiales
que pueden ser liberados o retenidos para el crecimiento de la célula.
Catabólico, es la degradación de materiales, cuando predomina la célula disminuye de
volumen.
HIDRATOS DE CARBONO, constituyen una fuente de energía, forman parte de la
célula como componente estructural.
LIPIDOS. componente importante para tas células, forman parte de la estructura
molecular de tas membranas.
ACIDOS NUCLEICOS, las células poseen dos tipos de ácidos nucleicos que son
DNA, ácido desoxirribonucleico y el RNA, ácido ribonucleico.
COMPONENTE INORGÁNICO, el agua es el componente químico de la vida más
abundante constituye el 70-80%, acompañado de iones inorgánicos.
SUSTANCIAS INTERCELULARES, formado por dos tipos de sustancia:
SUSTANCIA FIBROSA
- SUSTANCIA AMORFA
El componente fibroso más abundante es la colágena, fibras que se-forman a partir
de una proteína la procolágena son onduladas se encuentran en el tejido conectivo
laxo, tendones, envolturas de hueso y músculos son resistentes soportan el
estiramiento.
Otra fibra que encontramos en este compartimiento son las fibras elásticas que se
forman a partir de la proteína tropoelastina se encuentran en las paredes de las
arterias y pueden estirarse, por tal razón se percibe el pulso.
La sustancia intercelular amorfa, sustancia fundamental o de cemento está formado
por carbohidrato ligado a proteína es una solución viscosa, conocida a menudo
como soles. Las sustancias intercelulares amorfas retienen suficiente agua para la
difusión rápida de sustancias disueltas como oxígeno y nutrimentos desde los
sitios de concentración mayor a otros de menor concentración.
LIQUIDOS CORPORALES, los principales líquidos corporales del organismo son:
- SÁNGRE
- LÍQUIDO TISULAR O HÍSTlCO
- LINFA
La sangre está formada por elementos figurados que son los glóbulos rojos, glóbulos
blancos y las plaquetas, un líquido moderadamente viscoso llamado plasma, la sangre
es bombeada por el corazón y circula por arterias, arteriolas, capilares que son los
vasos más finos y de paredes delgadas continua a través de las vénulas y las venas. Por
minúsculos orificios de sus paredes de los capilares, sale un líquido claro y acuoso
llamado líquido tisular o hístico, que forma parte de la sustancia amorfa y permite la
distribución de oxígeno y nutrimentos a células alejadas o tejidos sin vascularización al
mismo tiempo las células liberan sus productos de desecho y son eliminadas por medio
de la sangre, porque este líquido es absorbido nuevamente por los capilares pero no en
su totalidad quedando un exceso que es eliminado por una serie de vasos llamados
linfáticos que estos terminan por vaciar su contenido en la corriente sanguínea y el
líquido que circula se denomina linfa.
MICROSCOPIO
Microscopios verticales estándar
(“upright microscopes")

El nombre de microscopio proviene de las voces griegas:


Micros - pequeño y Skopein observar o ver
Se debió a JEAN FABER, miembro de la antigua academia de las LINCEI
(1624); Este término designa un Microscopio Común (M. C,) por un objetivo un
ocular, aunque en la práctica se haya hecho extensivo a todos los instrumentos
amplificantes simples y compuestos.
El uso de las lupas se remonta, a las civilizaciones; Asiría: en las ruinas de Ninive
se encontró una crista de roca tallada en forma de lente plano - convexa. Los
romanos ya conocían el poder amplificador de los lentes biconvexos. En las
últimas ruinas de Pompeyo de Herculino se hallaron cristales convexas. Séneca y
Paulino: cuenta que Nerón contemplaba los combates a través de una esmeralda
tallada "suponemos pues que les era conocido su empleo para corregir la miopía".
Según Séneca Aristóteles, los médicos griegos y romanos, utilizaban por su poder
de amplificación, bolas de vidrio llenas de agua para observar tejidos enfermos
Es preciso llegar al siglo XI, para hallar en los libros del árabe ALHAN BEN
AÑHAZEN referencias a las lentes convexas.
En el siglo XII, ROGER BACON: señala las propiedades de las lentes
biconvexas. Con el concurso de lentes GEORGES HAEFNAGEL (1546 -- 1617)
estudio los insectos y publicó un trabajo ilustrado con sus observaciones.
El verdadero impulsor de la microscopia fue sin duda , el Holandés ANTONIO
VAN LEEUWENHOEK(1632 - 1723), murió en DELFT, construía microscopios
con lentes muy convexos que el mismo pulía, realizó observaciones muy diversas
adquiriendo gran renombre; como Anatomista y Fisiólogo estudio le composición
-de la sangre y completó los estudios de Harvey, a cerca de la circulación capilar;
fue el primero en observar y dibujar los protozoos(1674), dos año más tarde
descubrió las bacterias y sus primeros dibujos fueron reproducidos en las
transacciones filosóficas de la real sociedad de Londres en 1683.
El descubrimiento del microscopio compuesto, es contemporáneo el de las lupas y
tuvo un precedente en las mencionadas bolas llenas de agua amplificadoras.
Los más antiguos conocidos se deben a Galileo y Janssen, aunque hay
unanimidad en considerar a FRANCISCO Y ZACARIAS JANSSEN, dos
hermanos fabricantes de anteojos, el mérito de haber construido el primer
microscopio compuesto, disponiendo para ello dos lentes biconvexos en el
interior de un tubo, esto en el año 1590.
Fue considerado BICHAT el primer Citólogo que clasifico el organismo en 20
tejidos sin utilizar el microscopio (1771 - 1802)
OPTICA: Es la parte de la física que estudia los fenómenos producidos por la luz.
LUZ: Está compuesto por pequeñas partículas llamadas FOTONES, dotados de
movimientos vibratorios. Es una energía radiante con una longitud de onda
comprendida entre 0.2 a 0.8um (luz blanca), tiene una velocidad de 300.000
Km./seg. En el vació, y tiene la propiedad de excitar la retina.
REFRACCION: Es la desviación que sufre el, rayo luminoso al atravesar un cuerpo
transparente.
REFLECCION: Es la desviación del haz de rayos luminosos en una solo
dirección por lo que se llama espejo, que es todo cuerpo sólido - líquido -
gaseoso capas de reflejar la luz.

PRISMA: Es un cuerpo sólido transparente de caras planas que permite el paso de la


luz descomponiéndolo en 7 colores del espectro solar.
LENTES: Son medios restringentes, transparentes, que tienen por lo menos, una de
sus caras curva (segmento de esfera), hay dos clases de lentes esféricos
a) Convergentes o convexos positivos b) divergentes o cóncavos negativos
• Los lentes positivos:
a) biconvexos
b) plano convexo
c) cóncavo convexo, llamados meniscos
d) convergentes
 Los lentes negativos son:
a) bicóncavos
b) plano cóncavo
c) convexo cóncavo, llamados meniscos divergentes
MICROSCOPIO SIMPLE.
Lupa consta de una sola lente convergente, dándonos una imagen derecha y
virtual.
MICROSCOPIO COMPUESTO:
Es un instrumento óptico de precisión que nos permite observar detalles pequeños
que no se puede percibir a simple vista.
Consta de un sistema mecánico, óptico y de iluminación que nos da una imagen
aumentada, invertida y virtual.
A) SISTEMA MECÁNICO
B) Forma el sostén y superficie de observación móvil y a su vez los
accesorios. La parte mecánica está compuesta de abajo hacia arriba, de:
Pie: Denominado base o soporte, es la parte inferior que sirve de sustentación
en los modelos antiguos tiene la forma de V, U, Y, en los más moderno la
forma circular o rectangular y contiene el sistema de iluminación, posee en
sus extremidades tres soportes que aseguran la perfecta estabilidad en
cualquier superficie, del extremo posterior emerge un vástago que es una
saliente de una estructura ya establecida.
COLUMNETA: que sirve para articular el brazo con el pie mediante una
charnela (+0-) (+ -con movimiento; - = sin movimiento)

Columna: Denominado asa, limbo y brazo, que se articula r on el pie; si tiene


movimientos como en los modelos antiguos es una charnela ( 4 ) para darte
inclinación.
En la parte superior sostiene el tubo óptico los modelos antiguos, está ea contacto
mediante un sistema de cremalleras V piñones de dientes oblicuos a fin de evitar el
descenso del tubo, mientras que en los modelos nuevos sostiene la caja de prismas y
los oculares
Los botones que reciben el nombre de tornillos macro y micrométrico están en
relación a derecha a izquierda, en la parte media de la columna está implantada la
platina de observación.
TUBO OPTICO: Es un cilindro hueco y largo pintado interiormente de un color
negro mate para evitar la deflexión; el tubo generalmente mide 160 Mm., y sirve
para calcular la amplificación total junto con el objetivo ejem.
OCULAR OBJETIVOS AMPLIFICACIÓN DIÁMETRO DE NUMERO
CAMPO DE DE
VISION CELULAS
VISTAS

Poca 10x 100x 1500um 100


amplificación 100x
Gran 10x 40x 400x 25
amplificación 375um
inmersión
10
aceite 10x 100x 1000x 150um

REVOLVER PORTA OBJETIVO: El cual se atornilla a la parte inferior del


tubo o en la caja de prismas en los modelos nuevos, en dicho revolver se atornilla
los objetivos los cuales pueden ser de 2 a 5 para cambiar de objetivos hacer girar el
revolver en sentido de la manecilla del reloj, hasta escuchar un chasquido que nos
indica la coincidencia con el eje del tubo , que nos evita el tener que entornillar Y
desentornillar los objetivos .
CASA DE PRISMAS: del Sistema Binocular: Consta de un sistema de prismas
que reflejan en ángulo adecuado la luz que proviene de los objetivos y enviarlos a
los objetivos, de esa se consigue la inclinación necesaria tubos.
PLATINA: Es una pieza metálica que recibe este nombre, por ser una parte plana
que puede ser redonda, cuadrada o rectangular, pueden o no estar pintados de
negro mate, tiene Una hendidura central a fin de permitir el paso de los rayos
luminosos, donde se coloca el objeto a ser examinado y las pinzas de sujeción.
Existe platina móvil gracias a un sistema concéntrico de tornillos que mueven
lateralmente y se registra en una sota escala de cm. o mm., y otra más pequeña
graduada en 9 décima, dividida en 10 partes que nos permite ubicar las estructuras
ya observadas en otro microscopio.
TORNILLO MACROMÉTRICO Y MICROMÉTRICO: Permiten movimiento del
tubo óptico tanto en ascenso COTIO en descenso de los modelos antiguos y de la
platina en los

EL TORNILLO MACROMÉTRICO: Este situado en ambos lados del brazo, es el,


más grande y realiza movimientos nobles a simple vista (o sea en mm); sirve para
fijar las imágenes.
TORNILLO MICROMÉTRICO: Es el más pequeño generalmente está en un
soto eje con anterior, en los modelos antiguos está en otro nivel o incluidos
dentro del micrómetro, realizando movimientos no perceptibles a vista (ósea en
um), sirve para aclarar la imagen, y están graduadas en 0 a 50 um por vuelta.
B) SÉSTEMA ÓPTICO
Llamado también parte noble, está formado por diversas y delicadas lentes que se
entre sí, consta oculares y objetivos.
LENTE OCULAR: Son lentes dispuestos en un círculo hueco que se ubica en la
extremidad superior del tubo o prisma, son 2, uno superior plano convexo, es la
Lente Ocular llamado así por estar en relación con el ojo del observador, la otra
es, plano convexo llamado Colectriz o de Campo.
Los oculares llevan el aumento de cada uno de ellos anotados en el mismo tubo de 4
aumentos hasta 30 x; los oculares más perfeccionados se llaman aculares Huygens
que llevan el aumento marcado con la letra X, que significa su poder de
amplificación en diámetro y los más corrientes con 5x, 10x, etc.

LENTES OBJETIVOS: Son sistemas de lentes contenidos en cilindros huecos la


parte inferior se pone en relación con el objeto, mientras que la parte superior se
atornilla mediante roscas universales V de tamaño Standard al revolver porta
objetivos.
Los objetivos están formados por varios lentes, pero la lente inferior plano convexa
llamada Frontal es la única responsable del aumento total de la imagen, los otros
lentes son para corregir las aberraciones.
- Aberración Esférico: Se observa cuando los rayos luminosos tienen
una refracción mayor en los bordes que en el centro de la lente, las
imágenes resultan confusas. Ej. Un punto se verá como un disco.
Para corregir se acoplan varios cristales hechos a base de silicatos
dobles de K Y CA así también de óxido de zinc.
- Aberración Cromática: Se presenta cuando [a (ente divide la luz
blanca en los colores del espectro solar (rojo, anaranjado, amarillo,
verde, azul, añil, violeta) para corregir se colocan lentes, en un
principio no eliminaban et color rojo y violeta, por lo que llamaron
acromáticos, por lo cual se pone 12 lentes que eliminan estos
colores y se denominan lentes Apocromáticos.

Los objetivos tienen arctada su amplificación: 4x de campo o lupa, 10x o de


pequeño aumento, 20x o de mediano aumento fuerte, 100x o de inmersión en
aceite. Objetivo de inmersión: Estos objetivos aumentan su apertura numérica
interponiendo entre la lente frontal y cubre objetos una gota de aceite o agua cuya
densidad es mayor a la del aire, se utiliza esta gota para evitar la desviación del
rayo luminoso.

C) SISTEMA DE ILUMINACIÓN
O subplatina depende si es luz propia, [a bombilla está incluida en la base y emite
la luz a través de filtro azul y de un diafragma regulable.
Cuando se utiliza fuente de luz externa, se recoge con un espejo circular.
La cara plana del espejo sirve para recoger los rayos de mayor intensidad, la cara
cóncava se utiliza cuando los rayos luminosos son de poca intensidad.
CONDENSADOR: Sistema de lentes que tiene por objeto recoger la luz y convertirla
en un punto brillante, el condensador consta de dos lentes, la lente superior es plano
conexo se denomina frontal estando la cara plana mirando hacia arriba.
La otra lente inferior es biconvexa llama da cotectríz. El condensador sube y baja
gracias a un tornillo lateral, cuando está en porción inferior disminuye la intensidad
de la luz y viceversa, cuando la posición es superior es útil para et objetivo de
inmersión.
En el condensador existe una manecilla metálica que acciona una serie de manecillas
o de laminillas cónicas de bronce imbricadas sobrepuestas una sobre otra para
permitir et menor o mayor paso de la luz, recibe el nombre de Diafragma o Iris.
MAGNIFICACION
O amplificación se expresa en diámetros (x) nos da una idea del aumento final de la
imagen en cuanto a la proporción del tamaño.
Resolución
Es el grado de separación que puede advertirse entre dos puntos adyacentes de un
preparado, ósea el más pequeño grado de separación en el cual dos detalles pueden
ser distinguidos entre sí.
MANEJO DEL MICROSCOPIO
1er Paso: Se saca el microscopio de su estuche o se quita su protector plástico,
posteriormente se lleva a una mesa estable de laboratorio.
2do Paso: Se procede a revisar el completo estado de funcionamiento de sus tres
Sistemas.
3er Paso: Sí presenta alguna alteración, polvo en alguno de los sistemas
se procede a limpiar.
4to Paso.-Se procede a realizar la obtención de luz, en los microscopios antiguos
mediante et espejo, en los modernos mediante el sistema de iluminación incorporado,
posteriormente se regula la altura del condensador y la apertura del diafragma, por
Ej. At observar tejidos calcificados se requiere que el condensador este en su parte
superior con el diafragma bien abierto, en tejidos epiteliales el condensador deberá
estar en la parte media o inferior, con el diafragma medianamente abierto, esto de
acuerdo al grosor espesor del tejido.
5to Paso: Se coloca la placa de muestra tomando en cuenta los Siguientes aspectos:
El cubre objetos deberá encontrarse en la parte superior de la placa, sí eta tiene
alguna denominación ya sea numeral o literal se colocará a la derecha del observador
y por último la muestra deberá estar en la parte central del orificio de la platina.
6to Paso: Se selecciona el objetivo de campo colocando en eje óptico.
7mo Paso: Se baja el tubo óptico del microscopio con el tornillo macrométrico hasta
el tope inferior teniendo cuidado de que el objetivo no choque y pueda romper la
placa, en los modelos modernos se sube la platina, posteriormente se procede a
observar a través del ocular, luego con el tornillo micrométrico se aclara la imagen
denominándose este enfoque definitivo.
8vo Paso: De acuerdo a requerimiento se procederá a observar con los objetivos de
pequeño, mediano, mayor aumento, y de inmersión.
9no Paso: Una vez concluido el estudio se procede a realizar los mismos pasos en
forma inversa, 8vo, 7vo, etc.
CUIDADOS DEL MICROSCOPIO
El microscopio es un instrumento delicado que si no se trata con debido cuidado,
puede dañarse y dar un rendimiento limitado.
1) El microscopio debe ser guardado en un lugar seco y protegido de polvo.
2) Al trasladar de un lugar a otro, debe ser tomado con una mano del brazo y con
otra por abajo del soporte o plataforma.
3) Antes de usar el microscopio debe uno cerciorarse que las lentes accesibles
estén limpias, de no ser así abra que limpiarlas con un paño suave, seco y limpio
(preferiblemente de lino) o de papel de seda.
4) Las lentes accesibles son: oculares, objetivos y condensadores:
no deben quitarse las lentes de su lugar porque podría introducirse polvo al
interior del microscopio.
5) Cuando se usa aceite de inmersión, una vez terminada la observación, hay que
quitar el aceite que ha quedado en la lente que si se deja se reseca y adhiere a la
lente, y después es prácticamente imposible quitarlo.
6) Para limpiar el exceso de aceite, se puede usar un lienzo limpio o papel especial.
7) Los lentes objetivos, el condensador y los oculares han sido cuidadosamente
ajustados en la fábrica de origen, por lo tanto, no deben ser desarmados por el
observador. El poder de definición del microscopio depende de que todas las
lentes estén centradas y a la distancia correcta unas de otras.
8) Los objetivos, el condensador y los oculares, pueden ser limpiados con agua
destilada.
9) La superficie del microscopio se puede limpiar simplemente con un lienzo
húmedo en agua. La cremallera del tornillo micrométrico debe ser limpiada
ocasionalmente con una pequeña cantidad o grasa delgada.
El tornillo micrométrico no necesita aceite
10) Hay necesidad de ajustar el tornillo micrométrico, cuando al subir et
tubo del microscopio se baja solo lentamente.

Imagen en el ojo
TECNICAS HISTOLOGICAS

longitu
dinal

La técnica histológica consiste en realizar y concretar ciertas manipulaciones y técnicas


con los distintos tipos de tejidos. Que en su momento dado nos servirá como muestra
de observación. Estos tejidos pueden ser obtenidos en animales de laboratorios, seres
vivos, muertos, etc.
Dentro de la técnica histológica tenemos varios pasos para la concepción de la muestra
requerida.
1er Paso: OBTENCION: tenemos distintos métodos para efectuar la obtención de la
muestra.
A) Biopsias: Este método consiste en obtener la muestra de seres y tejidos vivos,
ejemplo. Biopsia transoperatoria es la obtención de tejidos en el transcurso de una
determinada intervención quirúrgica.

B) Necropsia: Consiste en obtener muestras de tejidos inertes o muertos. Se hace este


tipo de obtención llamadas biopsias forenses. Estas muestras son utilizadas para
presentar diversos tipos de degeneración pots mortem, de tos tejidos,
C) Brochaje: Este método se utiliza en órganos linfáticos como por ejemplo en
amígdalas palatinas también se hace en tejidos de alto índice descamación.
El método consiste en hacer pasar por la superficie de tejido una brocha o espátula
especial para obtener y recoger la muestra a este nivel, la cual posteriormente se
colocará en porta objeto correspondiente y luego será estudiado.
D) Frotis: Este método de obtención se realizará para obtener distintas muestras
liquidas como, por ejemplo: sangre, líquido sinovial, líquido amniótico, orina, pus,
etc.
La técnica consiste en colocar una gota de la muestra sobre et porta objeto y
posteriormente se procede a extender en la superficie de dicho objeto con la ayuda de
otro porta objetos que se ubica sobre el primero con una angulación de 45 grados y
desliza la muestra de toda la superficie.
E) Desgaste: Denominado método de raspaje, y se utiliza en tejidos o muestras duras o
calcificadas como, por ejemplo: hueso y diente. El método consiste en obtener la
muestra de un tamaño requerido la cual posteriormente se procederá hasta que se
quede sumamente delgado e incluso transparente para poder evitar así sus
estructuras constituyentes posteriormente se colocará dicha muestra en el porta
objeto correspondiente, utilizando como cubre objeto scosh o yurex
F) Descalcificación: Método utilizado en tejidos calcificados como ser el hueso el
diente, que
consiste en utilizar diversas sustancias descalificantes, por ejemplo: sales quebrantes
como el EDTA (Estilen Diamino tetra acético) otras sustancias utilizadas son ácidos
compuestos, ejemplo: ácido clorhídrico 8gr. Ácido nítrico 4 gr. Y agua destilada10
cm. La muestra deberá estar sumergida en este compuesto durante 7 a 8 días para su
descalcificación.
2do. Paso: Fijación: En este paso se procede a fijar la muestra utilizando diversas
sustancias denominadas fijadores. La fijación básicamente consiste en mantener los
tejidos y células obtenidas conservando sus elementos y características del momento
de la obtención.
CLASIFICACION DE LOS FIJADORES.
A) FIJADORES FISICOS:
1) CALOR: Se utiliza en diversas especialidades como en bacteriología. Podemos
utilizar un mechero de alcohol el cual nos servirá para fijar una muestra de bacteria
en un porta objeto.
2) Frío: Para fijar mediante el frio diferentes tipos de muestra podemos utilizar
refrigeradores, congeladora, gas carbónico, etc.
3) DESECACION: Este método consiste en fijar determinadas muestras dejando el
porta objeto al medio ambiente como, por ejemplo: un frotis sanguíneo el cual se
fijará mediante corrientes de aire o exponiéndolos al medio ambiente.
4) EBULLICION: Podemos citar a la más usada que consiste en someter la muestra a
baños maría.
B) FIJADORES QUIMICOS: Se clasifican en simples y compuestos, orgánicos e
inorgánicos.
1) FIJADORES ORGÁNICOS: Podemos citar como por ejemplo al ácido acético y
acido pícrico.
2) FIJADORES INORGANICOS: Podemos citar como por ejemplo al acido crómico y
el ácido ósmico.
Los anteriores son ejemplos de fijadores simples
3) ALCOHOL: - etílico, alcohol metilito.
4) FORMOL: Es el más utilizado en los laboratorios de histología.
5) FIJADORES COMPUESTOS: Dentro de estos tenemos varios líquidos compuestos
como ser:
a) Líquido de Bowin (PAF)
b) liquido de fleming (CROA)
c) Liquido de zenker

PROPIEDADES DE LOS FIJADORES:


PODER DE PENETRACION: EI fijador debe tener la capacidad de penetrar hasta el
último espacio de los tejidos y célula.
PODER DE CONSERVACION: El fijador no debe permitir polución y alteraciones de
tejido.
PODER DE ENDURECIMIENTO: EI fijador debe mantener la muestra en un estado
sólido permitiendo sus posteriores manifestaciones.
PODER DE INSOLUBILIDAD: El fijador debe mantener insoluble at tejido.
PODER DE MORDIENTE: El fijador debe permitir adquirir buena coloración o
tensión al tejido.
3er. paso: DESHIDRATACION: Consiste en quitar o sacar et agua que contiene los
tejidos o células, para remplazar la misma con otra como el alcohol.

TECNICAS DE LA DESHIDRATACION
1er. PASO: Se lava la muestra con agua corriente.
2do. PASO: Se lleva la muestra a un recipiente que contenga alcohol
de 65 grados por un lapso de tiempo de 12 a 24 horas.
3er. PASO: Se lleva la muestra a un recipiente de alcohol de 75
grados por un tiempo de12 a 24 horas.
4to. PASO: Se lleva la muestra a un recipiente con alcohol de 85
grados de 12 a 24 horas.
5to. PASO: Se lleva la muestra a un recipiente con
alcohol de 95 grados.
4to Paso: ACLARACION: Se somete la muestra a los líquidos aclarantes para
sustituir el alcohol que se encuentra en la misma por el aclarante correspondiente.
Ejemplos de aclarantes el más utilizado en histología es el XILOL también el
BENCEMO, CLOROFORMO DOLUOL ACEITE DE CEDRO ACETONA. etc.
5to Paso: INFILTRACION E INCLUSION: Básicamente se sustituye el líquido
aclarante que se encuentra en células y tejidos por el material de inclusión el cual
permitirá darle solidez resistencia.
Tenemos como materiales de inclusión dos tipos. Los acuosos y anhidros. Ejemplos de
sustancias acuosas. Gelatinas jabones. Ejemplos de sustancias anhidros parafina,
toloidina, plásticos y gas carbónico, que es utilizada en la técnica por congelación.
Técnica de la inclusión en parafina: La parafina es el último producto que sale de la
refinación del petróleo. La técnica consiste en, una vez pasada la muestra por
aclaración se lleva la misma a un recipiente que contenga parafina número 1. Llevado
dicho recipiente a una hornilla histológica que este a 55 grados centígrados y por un
tiempo de 30 a 40 minutos. Luego se lleva la muestra a parafina número 2 tambien a
una temperatura de 55 grados durante 30 a 40 minutos. Posteriormente se lleva la
muestra a un recipiente con parafina número 3, luego a la hornilla a 55 grados por un
lapso de 30 a 40 minutos una vez hecho los anteriores pasos que llevara la muestra a
los moldes de LEUKARD los cuales tienen la forma de L para formar en los mismos el
cubo de parafina que posteriormente con la ayuda de una espátula caliente que se pasa
por la base del cubo. Este será pegado a otro cubo de madera conformándose así el taco
de corte.

Inclusión en Celoidina: La técnica es de similares características a la anterior con la


diferencia de material de inclusión y el tiempo de trabajo.
Inclusión por Congelación: Esta técnica es más utilizada en anatomía patológica.
También se lo denomina técnica tras – operatoria se la emplea en el diagnóstico de
tumores y de cáncer. Consiste en enfriar la muestra con gas carbónico a una
temperatura de 80 grados centígrados bajo cero, posteriormente se tiñe con
hematoxilina y eosina, esta tinción se la realiza en más o menos de 10 minutos.
Inclusión en plásticos: Esta técnica se la realiza con grandes adelantos técnicos y sirve
para la elaboración de muestras que son observadas en microscopio electrónico.
6to Paso: SECCION O CORTE: Antiguamente para hacer el corte se utilizaban las
denominadas navajas histológicas, muy parecidas a las navajas de tos barberos.
Actualmente se utilizan para realizar cortes los aparatos denominados micrótomos que
vienen de las voces griegas: Micros=pequeño Tornes=corte
Estos micrótomos varían según la técnica de inclusión que se emplea y según el
modelo marca. Micrótomo de Parafina--Estructuralmente presenta una cuchilla de
corte que puede ser fija o móvil según el modelo y marca también presenta una
platina que en su parte superior lleva sus correspondientes pinzas de sujeción,
tornillos micrométricos que sirven para graduar el corte este debe oscilar entre 3 a 8
nm. de grosor, una vez hecho el corte con la ayuda de un pincel especial se lleva la
muestra a un recipiente que contenga agua tibia posteriormente es recogida la
muestra y depositada en el porta objetos correspondiente el cual será llevada a las
gradillas de HALAZZES o MALAZIEZ los cuales sirven para depositar varios porta
objetos con respectivas muestras, posteriormente es llevada a la estufa histológica
que debe ser graduada en
una temperatura de 55 grados centígrados, se deja en dicha estufa durante et tiempo de
15 a 30 minutos para la mejor fijación de tejidos o muestra de la porta objetos.
Micrótomo de Celoidina: De características estructurales a la anterior. Con la
diferencia de presentar una cuchilla fila y temple especial para la celoidina.
Micrótomo de congelación: También presenta característica estructural similar a las
anteriores. Presenta cuchilla tornillos macrométricos y micrométricos, platina con
pinzas de sujeción, con la característica principal especial de que la platina presenta un
sistema de perforaciones los cuales permiten el paso de gas carbónico el cual se utiliza
para congelar la muestra.
Este micrótomo se encuentra dentro de una estructura, que posee la forma de campana
denominado CRIOSTAT, el cual permite mantener la temperatura a 80 grados
centígrados bajo cero.
Ultra micrótomo: Se diferencia de los anteriores por presentar cuchillas de vidrio o
diamante, las cuales permiten hacer un corte ultra delgado y fino, es utilizado para
hacer cortes que se observan con el microscopio electrónico.
7mo Paso: TINCION O COLORACION: Después de realizado el corte se levanta la
lámina de parafina que se encuentra en la cuchilla con un palillo de madera húmedo y
transportado a un recipiente con agua tibia a 45 grados centígrados donde flotan para
eliminar los pliegues producidos en el momento del corte luego se recoge la muestra en
un porta objetos que previamente a sido pasado con albúmina glicerinada (agente
adherente) y se lleva a la estufa graduada a 57 grados centígrados donde se elimina la
mayor parte de la parafina y al mismo tiempo se fija la muestra al porta objetos dentro
la estufa deberá permanecer un tiempo de 10 minutos aproximadamente.
Posteriormente se realiza la tinción, generalmente lo que más se utiliza es la tinción
universal o de rutina (hematoxilina y eosina) que consiste en sumergir a la porta objeto
con la muestra a una serie de soluciones que al fin le darán la coloración al tejido.
La tinción de denomina universal porque se aplica a todos los tejidos y demuestra en
ellos todos los componentes tisulares. Tiñe de azul con hematoxilina a los componentes
basófilos: núcleo, nucleolo, cromatina, etc. La eosina tiñe de rojo a los
componentes eosinófilos, los que tienen afinidad a los colorantes ácidos como ser
citoplasma y sustancias intercelulares, fibrina hematíes, etc.
COLORANTES
Es una sustancia química orgánica es compleja, capaz de impartir color a un cuerpo
cuando entra en contacto con él.
COLORACION: Es un proceso en el cual toma color el tejido y resalta sus
características.
Dentro de los colorantes utilizados en la técnica histológica tenemos vanos.
Clasificados en cinco tipos
1er TIPO: Dentro de estos tenemos tres clases:
a) COLORANTES DIFUSOS: Son aquellos que al teñir la muestra; tiñen la misma en
forma homogénea sin hacer distinción de las partes estructurales de dicha muestra.
Ejemplo: verde carmín.
b) COLORANTES SELECTIVOS: Son aquellos que al teñir la muestra seleccionan
las partes constituyentes de tejidos o células Ejemplo: hematoxilina y eosina (H y E).
la hematoxilina va a teñir los núcleos de las células de color violeta oscuro a azul,
mientras que la eosina tiñe al citoplasma de color rosado.
c) COLORANTES ESPECIFICOS: Son aquellos que eligen tejidos o células para dar
su tinción. Ejemplo: la tinta china tiñe a los macrófagos en tejidos vivos, el sudan III
tiñe a las grasas de color rojo.
2do TIPO: Dentro de estos tenemos dos clases
a) COLORANTES SIMPLES: Son aquellos que están compuestos por un solo
colorante, Ejemplo: eosina, hematoxilina.
b) COLORANTES COMPUESTOS: COMBINADO O PANCROMICO:
Son aquellos que en su constitución tienen varios colorantes, Ejemplo:
tricomico de Mallory Azan, tricomico de Masson, tricomico de Van Giesson.
3 Er. TIPO: Dentro de estos tenemos dos clases:
a) COLORANTES PROGRESIVOS: Son aquellos que tiñen con gran
intensidad y actúan por largo tiempo al teñir el preparado, Ejemplo: la
hematoxilina que tiñe en 10 minutos.
b) COLORANTES REGRESIVOS: Son aquellos que tiñen intensamente al
principio y con el paso del tiempo van perdiendo color o decolorándose.
Ejemplo: azul de metileno.
4to TIPO: Dentro de estos tenemos dos clases:
a) COLORANTES ORTOCROMÁTICOS: son los que tiñen la muestra del
mismo color que posee el colorante. Ejemplo: La eosina que es de color
rosado tiñe la muestra de color rosado.
b) COLORANTE METACROMATICOS: Tiñen el preparado o muestra de
diferente color del que posee el colorante. Ejemplo: la tionína que es de color
azut que tiñe la muestra de color rojo
5to TIPO: Dentro de estos tenemos tres clases:
a) COLORANTES INTRAVlTALES: Son los que actúan en seres vivos.
Ejemplo:
Tinta china rojo neutro.
b) COLORANTES SUPRAVITALES: Son los que actúan en seres
agónicos. Ejemplo: tinta china, rojo neutro.
c) COLORANTES DE POS – FIJACION: Son los que actúan en seres
agónicos. Ejemplo: tinta china, rojo neutro.
8vo paso: MONTAJE: Se procede a montar la muestra en su portaobjeto
correspondiente, para esto se utiliza el denominado aceite o bálsamo de Canadá, el
cual permite pegar la muestra a la porta objeto sin ningún tipo de solución de
continuidad, se cubre con el cubreobjeto laminilla de vidrio delgado y pequeño.
9no PASO: OBSERVACION DE LA MUESTRA: Se procede a verificar el
resultado de la elaboración de la muestra, si se presentaron fallas o anomalías, si
fuera así tratar de rectificar caso contrario la muestra queda lista para su estudio.
ARTEFACTOS: Son diferentes tipos de faltas o anomalías que pueden presentar
una placa histológica durante la confección dentro de la técnica histológica como,
por ejemplo:
PRECIPITACIONES: Se pueden tener precipitaciones de los-colorantes dando
lugar a imágenes borrosas, mal teñidas precipitaciones de fijadores dando imágenes
de luces brillantes que alteran la imagen real de la muestra.

Pliegues del tejido, dobladuras, sobre posiciones, etc. Debido a faltas en la cuchilla
por mal afilado, puede presentar muescas, etc. También puede presentarse arrugas
sobre posiciones del tejido, etc.
En el montaje por el desarrollo puede presentarse burbujas de aire, petos, polvo,
suciedad en la placa, etc.
TINCION UNIVERSAL H Y E
NUCLEO AZUL
CITOPLASMA ROSADO
FIBRAS COLAGENAS ROSADO
MUSCULO ROJO
QUERATINA ROJO
SANGRE ROJO
MOCO NO TIÑE
A SIMPLE VISTA ROJO ROSADO
TINCION PARA FRIBRAS COLÁGENAS
TRICOMICO DE MASSON
FRIBRAS DE COLÁGENA VERDE
MUSCULO ROJO
MOCO SECUNDARIO VERDE PALIDO
QUERATINA ROJO
SANGRE NARANJA
A SIMPLE VISTA VERDE Y ROJO

TRICOMICO DE MALLORY AZZAN


FRIBRAS DE COLOGENA AZUL
MUSCULO ROJO
MOCO SECUNDARIO AZUL PÁLIDO
QUERATINA ROJO
SANGRE NARANJA
A SIMPLE VISTA AZUL Y ROJO

PICROFUCSINA DE VAN GIESON


FRIBRAS DE COLÁGENA ROJO INTENSO
MUSCULO MRARILLO MARRON
MOCO NO TIÑE
QUERATINA AMARILLO CAFÉ
SANGRE AMARILLO
A SIMPLE VISTA NARANJA
TINCION PARA MOLÉCULAS RICAS EN GLUCÓGENO Y CARBOHIDRATOS
ALCIEN BLUE CELESTE
PASSCHIFF VIOLETA

MAGENTA TINCION PARA LIADOS

SUDAN III NARANJA

SUDAN IV AZUL OSCURO

NEGRO

ACIDO OSMICO NEGRO PARDO

OSCURO

INTERPRETACION DE CORTES MICROSCÓPICOS


La capacidad para interpretar cortes histológicos es una habilidad que debe
desarrollarse, resulta difícil, frustrante y se demora aprender a interpretar un corte
bidimensional se debe observar como si fuera tridimensional, es importante hacer una
reconstrucción mental de células tejidos y órganos.
Los tubos intestinales, vasos sanguíneos, conductos glandulares, se encuentran con
frecuencia en (os cortes histológicos y se identifican con más facilidad cortados en
sentido transversal, cortes en otros sentidos se debe visualizar en tres dimensiones para
identificar como tubos.
Recomendaciones:
Sostener et corte contra la luz y examinar a simple vista, proporcionara indicios útiles
en cuento a la tinción, región o el órgano del cual se obtuvo el corte.
Enfocar con et objetivo de menor aumento, porque revela una zona mucho mayor del
corte, además permite seleccionar la mejor zona para posteriormente examinar con el
objetivo de mayor aumento.
Examinar el corte histológico, interpretar y anotar sus caracteristicas.
Utilizar ilustraciones rotuladas de cortes del mismo tejido.
Elaborar, esquematizar dibujos para et mejor aprendizaje.

CITOPLASMA
En muchas preparaciones histológicas el citoplasma tiene un aspecto amorfo,
homogéneo y uniforme, es el lugar donde las funciones especializadas de la célula en
interface son llevadas a cabo, constituye el lugar donde casi todas las actividades
metabólicas importantes se efectúan.
El citoplasma debe contar siempre con:
1: Oxígeno, para su metabolismo oxidativo.
2: Nutrimentos, que aporten energía y,
3: Elementos químicos anabólicos que permitan el crecimiento; conservación y síntesis
de productos secretorios.
Todo esto va generar energía necesaria para todas las actividades del citoplasma.
COMPONENTES DEL CITOPLASMA
A) MATRÍZ CITOPLASMÁTICA O CITOSOL
B) ORGANELOS CITOPLÁSMICOS
ORGANELOS MEMBRANOSOS
Membrana celular c plasmalema
Retículo Endoplasmático Rugoso
/
Retículo Endoplasmático Liso V,é/
Aparato de Golgi eo
Vesículas secretorias
Lisosomas
Vesículas recubiertas
Endosomas
Peroxisomas
ORGANELOS NO MEMBRANOSOS
Ribosomas (libres y polisomas)
Microtúbulos
Centriolos
Cilios y flagelos Filamentos
C) CITOESQUELETO
Sistema complejo de elementos, interconectados microtúbulos y diversos filamentos,
sirve de sostén interno al citoplasma en su totalidad.
INCLUSIONES CITOPLÁSMICÂS
NUTRIMENTOS ALMACENADOS
Glucógeno
Grasa (lípidos)
PIGMENTOS (OCASIONALES)
1: Exógenos
Carotenos
Partículas de carbono
2: Endógenos
Hemoglobina
Hemosiderina
Bilirrubina
Lipofuccina (pigmento lipocromo)
A) MATRIZ CITOPLASMÁTICA O CITOSOL
Es el componente que ocupa los espacios intracelulares entre organelos e
inclusiones, se piensa que es la porción líquida del citoplasma que no tiene
estructura pocas pruebas corroboran lo anterior porque los organelos se comportan
como si estuviesen en una posición dada.
El citosol contiene innumerables proteínas solubles, sustratos, productos de
innumerables reacciones enzimáticas, moléculas y iones pequeños que alimentan la
eficacia de algunas reacciones metabólicas.
Con el M.E. se ha identificado al retículo o red microtrabecular interconectadas que
miden 6nm de espesor constituyen una red tridimensional contráctil, tiene por función
conservar en su posición los organelos.
B) ORGANELOS CITOPLÁSMICOS

Los organelos son estructuras celulares metabólicamente activas que realizan funciones
específicas.
MEMBRANA CELULAR PLASMÁTICA O PLASMALEMA
"La membrana celular forma una barrera permeable selectiva entre el citoplasma y el
medio externo”.
Estructura más externa y delgada de la célula no se distingue con el microscopio común
(M.C) porque mide de 8-10 nm de espesor (límite inferior de resolución del
M.C), pudiendo observarse en cortes oblicuos.
De aspecto trilaminar cuando se observa con el M.E. presenta tres capas bien definidas
y se conoce como membrana unitaria porque está formada por dos líneas densas cada
una de 2,5 nm de grueso separadas por una capa intermedia de aspecto transparente de
3 nm, varía el grosor de acuerdo a la célula, las membranas internas de los organelos
son mucho más finas y casi imperceptibles y cada una tiene composición molecular
particular y complemento enzimático característico.
Por fuera posee una región externa hecha de cadenas de carbohidratos conocidos, como
capa celular o glucocálix mide 10-20nm.
ESTRUCTURA MOLECULAR DE LA MEMBRANA CELULAR
"El plasmalema se compone de una bicapa fosfolípidica y proteínas integrales y
periféricas relacionadas"
Investigaciones de años recientes (70) propone el llamado modelo de mosaico líquido
de Singer y Nicholson, este modelo considera que la membrana consta de:
 Una capa bimolecular que se conoce como bicapa de lípidos intercaladas con
unidades globulares de:
 Proteínas a intervalos a manera de canales que atraviesan todo el grosor de la
membrana.
La bicapa de lípidos está integrada de fosfolípidos y colesterol orientadas de modo
que su porción no polar o hidrófoba (que no se mezcla con agua) queda en la porción
central de la membrana y que su región polar o hidrófila (que se mezcla con agua)
está en contacto con la superficie intracelular o extracelular de la membrana.
La presencia de colesterol en la bicapa de lípidos posee un efecto estabilizador y
aumenta su rigidez al ponerse más juntas las moléculas de fosfolípidos.
Las moléculas proteínicas están dispuestas en dos formas algunas se extienden en toda
su dimensión de un lado a otro de la membrana y constituyen un tipo de proteína
integral o intrínseca.
Las proteínas del segundo grupo unidas con mayor firmeza a la membrana reciben el
nombre de proteínas periféricas o extrínsecas, presentan también extremo; hidrófobos e
hidrófilos.
FUNCIONES
Conservar la Integridad estructural de la célula.
Filtro altamente selectivo, conserva concentraciones desiguales de iones.
Permite que las sustancias nutritivas entren y salgan, así mismo tos productos de
desecho.
Posee especificidad antigénica.
Impermeable a macromoléculas.
Permeable a innumerables tipos de moléculas pequeñas (gases disueltos y iones).
Deja salir libremente el bióxido de carbono.
Recibe mensajes químicos de otras células a través de hormonas y neurotransmisores.
Presenta receptores específicos.

Membrana citoplasmática con M.L. Membrana citoplasmática con M.E.

Esquema del modelo de mosaico liquido de la membrana celular

RETÍCULO ENDEOPLASMÁTICO RUGOSO


Este organelo está particularmente bien desarrollado en células secretorias
de proteínas ejm: células pancreáticas, plasmáticas, fibroblastos, osteoblastos, se
observa como zonas del citoplasma que se tiñen de azul con colorantes básicos a
estas regiones se llama componente basófilo, sustancia cromidial o ergastoplasma
(indica trabajo, síntesis).
Al realizar investigaciones se pudo advertir una trama integrada por cordones y
vesículas que llamaron retículo endoplásmico, es decir estructura a manera de red
y el adjetivo endoplásmico que está dentro del citoplasma.
Posteriormente a la observación con el M.E. se evidencia que la red estaba
integrada por túbulos membranosos lisos ramificantes que corresponden al
retículo endoplasmático liso y sacos membranosos aplanados grandes llamados
cisternas, atiborrados de ribosomas, esta región corresponde al retículo
endoplasmático rugoso y constituye la unidad estructural del retículo
endoplasmático rugoso.

FUNCIÓN
Síntesis de proteínas que se expulsan en pequeñas vesículas membranosas que se
denominan vesículas de transferencia que se dirigen a la cara inmadura del Aparato de
Golgi sitio en el que experimentan mayores modificaciones químicas, para
posteriormente ser liberadas por la célula.
- Síntesis de proteínas que se encuentran o son necesarias para los organelos.
- Síntesis de proteínas integrales para las membranas.
Añaden N-acetilglucosamina y manosa a las glucoproteínas que se exteriorizan.
RIBOSOMAS
Se clasifican como organelos no membranosos, son los organelos más sencillos,
no se observan con el M.C. tienen afinidad a colorantes básicos razón por la cual
se tiñe el citoplasma de azul en células secretorias se encuentran en todas las
células excepto en eritrocitos maduros.
Los ribosomas son partículas nucleoproteínas redondas miden de 20 a 30 nm, están
formadas por dos vesículas una mayor más pesada de 60S, y otra menor de 40 S.
Los ribosomas pueden estar libres en el citoplasma y estos sintetizan proteínas que
la célula usa para sus propias necesidades.
Están también unidos por una cadena de RNA mensajero llamados polisomas o
polirribosomas y tienen por función producir cadenas de polipéptidos.
La importancia funcional de los ribosomas es proveer los sitios intracelulares en
los que las moléculas de aminoácidos se unen entre sí para formar cadenas de
polipéptidos.
Los ribosomas pueden también estar ligados, es decir unidos al retículo endoplasmático
rugoso, se unen mediante su subunidad grande, esto ocurre porque al inicio de la
síntesis de proteínas que salen fuera de la célula los aminoácidos están ordenados con
una secuencia tal, que se denomina secuencia de señal presente en el citosol
uniéndose ambas, la membrana del retículo rugoso tiene receptores para la proteína de
reconocimiento de señal y de esta manera fija el o los ribosomas, y el retículo rugoso
tiene glucoproteínas llamadas riboforinas que permiten la unión.

Unidad de Ribosoma Polirribosoma


Ribosomas adheridos a la superficie de las Cisternas del Retículo
Endoplasmático Rugoso.

RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO LISO


Es la segunda región del retículo endoplasmático y difiere del rugoso porque no
presenta ribosomas y consiste en túbulos que se ramifican y anastomosan
irregularmente, al igual que todos los organelos, la cantidad del retículo endoplasmático
liso varía de acuerdo al tipo celular y su función que cumple, este organelo es acidófilo
poco o nada perceptible en el citoplasma.
FUNCIÓN
Sintetiza lípidos y derivados del colesterol intracelular.
Sintetiza hormonas esteroides, por esta razón es muy notable este organelo en células
de la corteza suprarrenal.
Desintoxica fármacos, los hepatocitos se ven con abundante retículo endoplasmático
liso después de la ingesta de barbitúricos o alcohol, este organelo puede desintoxicar
con mayor rapidez.
Interviene en el metabolismo hepático del glucógeno.
Regula la distribución intracelular de iones de calcio, este organelo en el tejido
muscular (esquelético y cardíaco) es llamado retículo sarcoplásmico, puede liberar los
iones de calcio almacenados en su interior generando una contracción,
posteriormente secuestra el calcio induciendo a la relajación.

APARATO DE GOLGI
“El aparato de Golgi actúa en la síntesis de carbohidrato, y en la modificación
y selección de proteínas elaboradas en el PER".
Camilo Golgi neurólogo Italiano en 1838, se fijó fragmentos de tejido cerebral en una
solución de bicromato, posteriormente impregno el tejido con tal de plata en el
citoplasma de la célula identificó una red de material oscuro que describió como
aparato reticular de la célula. Ente descubrimiento le permitió ganar el premio Nobel,
en la actualidad conoce como aparato o complejo de Golgi.
La posición, forma, tamaño y cantidad varía de acuerdo al tipo celular, cuando se
tiñe la célula con hematoxilina y eosina este organelo no se tiñe queda una zona
transparente que se llama imagen negativa de Golgi.
ESTRUCTURA
La unidad estructural del aparato de Golgi es una vesícula membranosa aplanada
llamada sáculo de Golgi, carece de ribosomas, tos sáculos están dispuestos en pitas y
tienen de 3 a 10 sáculos en la parte superior e inferior son fenestrados, cada pila de
sáculo posee:
• una cara convexa llamada inmadura o cara CIS, es el lugar donde llegan tas
vesículas de transferencia y vacían su contenido proteínico del retículo
endoplasmático rugoso, puesto que et aparato de Golgi no sintetiza proteínas
porque carece de ribosomas.
• otra cara cóncava superior madura llamada cara TRANS tugar de donde
emergen las vesículas secretorias y son más grandes.
Existe un recambio constante de membrana, se agrega nueva membrana a la cara CIS se
pierde la membrana antigua por la cara TRANS en forma de vesículas membranosas
llamadas secretorias lisosomas.

Es el elemento más lejano de la cara TRANS de la pila de Golgi unida por


conexiones tubulares entre el GREL y el sáculo más superior por donde existe el
transporte de vesículas. Novikoff fue el primero en describir y crear el acrónimo
GREL porque este compartimiento guarda relación íntima con el aparato de Golgi
de ahí surge la letra G, las letras E y R denota íntima relación con cisternas del
retículo rugoso, la letra L señala la formación de lisosomas y estos contienen en su
interior la fosfatasa ácida.

Representación esquemática GREL

FUNCIÓN
- Modifica los productos secretorios, las proteínas que llegan al aparato de Golgi a
través de las vesículas de transferencia son sintetizadas a partir del citosol por
acción del retículo endoplasmático rugoso, para que estas experimenten mayor
modificación química, ocurre la glucosilación de moléculas de glucoproteínas
primero en el retículo endoplasmático rugoso no termina hasta llegar al aparato de
Golgi porque este organelo en su membrana posee enzimas de glucosiltransferasa
necesaria para completar el proceso de incorporación de azúcares.
Otro tipo de modificación química que ocurre en el aparato de Golgi es la sulfación
de los productos secretorios cuando este es una glucoproteína sulfatada, moco o un
glucosaminoglicano sulfatado como el condroitinsulfato, la sulfación del producto
secretorio tiene lugar en el aparato de Golgi.
- Escoge y empaca sus proteínas segregadas, una función básica del aparato de Golgi
es escoger los productos secretorios y empacarlos en gránulos para secreción
llamados vesículas o gránulos secretorios.

Segrega hidrolasas ácidas y las secuestra en organelos membranosos llamados


lisosomas, utilizados en su mayor parte por la célula.
- Interviene en la secreción de lipoproteínas, que al igual que las anteriores son
empacadas en el aparato de Golgi.
- Interviene en el procesamiento intracelular de precursores de hormonas peptídicas,
participa en la producción activa de hormonas como la paratiroidea y la insulina,
este proceso se lleva a cabo por medio de mínima proteólisis intracelular.
- Representación esquemática que ilustra el retículo endoplasmático rugoso y el
aparato de Golgi donde se identifican a las vesículas de transferencia, que se dirigen
al aparato de Golgi en esta se modifica y emergen las vesículas secretorias, para salir
de la célula.
Realice la representación esquemática de células con abundante retículo
endoplasmático rugoso y aparato de Golgi.

Fibroblasto Odontoblasto
Función: Sintetiza colágeno Función: Es la dentinogénesis
y glucosiaminoglucanos de es decir la producción dentina,
la matriz extracelular. Migran la sustancia bajo el esmalte dental.
y proliferan durante la
cicatrización de heridas.

LISOSOMAS
“Los lisosomas tienen pH ácido y contienen enzimas hidrolíticas".
Los lisosomas son organelos membranosos, cuando se observan con el M.E. su
membrana es de aspecto trilaminar esta tiene por función proteger contra la digestión
indiscriminada, granulosos cuando están inactivos y con aspecto de vesículas cuando
se activan se originan en la cara TRANS de aparato de Golgi, se los considera como el
sistema digestivo de la célula capaz de desdoblar materiales originados tanto fuera
como dentro de las células, la salida masiva de enzimas hidrolíticas produce la autólisis
que suele identificarse en la degeneración post mortem, miden de 0,2 a 0,4 um de
diámetro se encuentran en todas las células excepto en los eritrocitos, abundan en los
macrófagos, neutrófilos y células hepáticas, en su interior existen aproximadamente
40 enzimas hidrolíticas diferentes como ser proteasas, glucosidasas.
lipasas, fosfolipasas, fosfatasas y sulfatasas todas son hidrolasas ácidas con actividad
óptima cerca del pH de 5 que se conserva dentro del organito.

FUNCIÓN
-Degradar cualquier partícula exógena o macromolécula del medio extracelular que
ingresa a la célula.
-Eliminar cualquier constituyente macromolecular u organelos deteriorados o
envejecidos.
Todas estas funciones se llevan a cabo gracias a ciertos mecanismos que describiremos
a continuación.
Endocitosis, proceso por el cual la célula incorpora material del medio
extracelular ejm bacterias, partículas extrañas, líquidos, etc. estas al ingresar se
rodean de membrana celular y se denomina fagosoma.
Existen diferentes formas de endocitosis que son:
Fagocitosis, del griego fagein-comer, es el proceso mediante el cual la célula
incorpora macromoléculas y partículas del medio externo de la célula, la partícula que
se pone en contacto con la superficie celular es rodeada por la membrana celular
convirtiéndose en una vesícula fagocítica, esta posteriormente penetra al citoplasma
celular convirtiéndose en fagosoma, este se pone en contacto con un lisosoma
primario se fusiona y forma el lisosoma secundario posteriormente las enzimas
digestivas degradan el material fagocitado y se convierte en cuerpo residual, que será
eliminado por la célula.

Pinocitosis, del griego pinein-beber proceso por el cual la célula incorpora líquidos en
una vesícula pinocítica, se pone en contacto con el lisosoma primario que se convierte
en lisosoma secundario y posteriormente en cuerpo multivesicular.
Endocitosis mediada por receptores, la célula incorpora ciertas sustancias que son
necesarias y la selectividad se produce por receptores de superficie celular, a las
sustancias que se unen se conoce como ligandos ejemplo: lipoproteínas de baja
densidad, hormonas, inmunoglobulinas en el citoplasma de la célula los receptores se
separan de los ligandos y vuelven a la superficie celular a veces son degradados por los
lisosomas.
Endosomas: Organelo de forma vesicular o tubular, contiene un compuesto ácido,
pero no enzimas hidrolíticas se las considera como un compartimiento prelisosómico
donde los ligandos se separan de su receptor, los ligandos son escogidos y tienen
diferentes destinos intracelulares por eso se llama también vesículas membranosas de
selección o receptosomas.
Autofagia: La célula utiliza sus enzimas para la degradación intracelular de sustancias
y organelos deteriorados, el lisosoma primario se une con un organelo envejecido
entran en acción sus enzimas y constituye el lisosoma secundario, posteriormente se
convierte en vacuola autofágica o citolisosomas que se eliminan por exocitosis.
PEROXISOMAS
"Los peroxisomas son organelos que se autorreplican y contienen enzimas
oxidativas”.
Denominados microcuerpos por ser pequeños miden 1 micrómetro son
membranosos diferentes a los lisosomas y en su interior forman peróxido y catalasa
intervienen en la formación y degradación de peróxido de hidrogeno que es utilizado
por células fagocíticas para destruir microorganismos.
Son de menor tamaño en células del hígado y riñón y pequeños en el intestino.
FUNCION
Degradación de lípidos, desintoxicación de varias sustancias como ser metanol,
etanol, fenoles y formales aldehídos, metabolismo de lípidos con producción de
glucosa a partir de grasas.
Realice la representación esquemática de células con abundantes lisosomas.

MITOCONDRIAS
Se denominaron desde hace mucho con el nombre de mitocondrias por su aspecto
filiforme del griego mitos: hilo cuando se observa con el microscopio fotónico.
Son organelos generadores de energía para las células, porque en ellos ocurre la
oxidación de los nutrimentos en presencia de oxígeno, en su interior albergan
cadenas de enzimas de las cuales depende la respiración celular, estas enzimas
catalizan tas reacciones que brindan a la célula un compuesto rico en energía
llamado adenosín trifosfato ATP que brinda energía al transferir una molécula de
fósforo y se convierte en adenosin di fosfato ADP.
A la observación con el M. E. las mitocondrias tienen forma ovoide o alargadas miden
de 5 a 10 um de longitud por 0.5 a 1 um de diámetro, la cantidad varía de acuerdo at
tipo celular, escasas en los linfocitos y aproximadamente 1000 mitocondrias en tos
hepatocitos, están formadas por dos membranas de aspecto trilaminar y de
aproximadamente 7 nm de espesor separadas por un espacio intermembranoso, la
membrana externa es lisa y uniforme, la membrana interna está formada por pliegues
digitiformes denominados crestas mitocondriales, el número de estas crestas es
variable más numerosas y profundas en células que requieren energía y en menor
proporción en aquellas células que no presentan actividad metabólica et interior de la
mitocondria presenta mayor densidad que el citoplasma y se denomina matriz
mitocondrial en dicha matriz se identifican gránulos esféricos ovalados que
corresponden a acúmulos de calcio y magnesio contienen también DNA, (el DNA
mitocondrial se diferencia del DNA nuclear en el hecho de que no posee histonas)
RNA y ribosomas por esta razón se las considera semi autónomas porque tienen
cierto grado de independencia para vivir.

ORGANELOS NO MEMBRANOSOS
CENTRIOLOS
Denominados diplosomas porque son dos se encuentran cerca del núcleo, con el
M.L. se ven como dos puntos con el M.E. tienen el aspecto de pequeños barriles
de aproximadamente 0.2 um de diámetro por 0.5 um de longitud, se forman a
partir de los microtúbulos, estos se unen de 3 en 3 y forman tripletos, se
agrupan 9 y al corte transversal están constituidos por 9 haces de tripletos,
juegan papel importante en de división celular forman parte del uso mitótico ,
constituyen el cuerpo basal de los Cilios.

CILIOS Y FLAGELOS
Los cilios organelos no membranosos son estructuras alargadas se asemejan a
pestañas y al igual que estas se desprenden del borde libre de algunos tipos
celulares, se encuentran con frecuencia en epitelios húmedos, son prolongaciones
citoplasmáticas cubiertas por membrana celular, móviles de aspecto filiforme
formadas por dos partes:
Cuerpo basal que mide 5 um. De longitud por 0.2 um. de diámetro si realizamos un
corte transversal este está formado por nueve haces de tripletos y es un centriolo.
Tallo ciliar o axonema mide 10 um está integrado por nueve dobletes que resultan de
la prolongación de los dos microtúbulos más internos el externo no desarrolla y dos
singletes en la parte central, conectados por material proteico dispuestos de forma
radial.
En una célula existen cientos de cilios que se forman a partir de centros organizadores
centriolares forman gran cantidad de centriolos denominados procentriolos se dirigen
al borde libre o luminal de la célula donde forman raicillas de fijación y a partir del
cuerpo basal desarrollan los tallos.
FUNCIÓN

Los cilios tienen por función permitir el desplazamiento del moco en la superficie
del epitelio, moco producido por células caliciformes o glándulas que están en
relación.
Los cilios para impulsar el moco realizan dos tipos de movimientos: impulso eficaz
anterógrado, los cilios se encuentran rectos y rígidos impulsan el moco a una velocidad
aproximada de 6mm por minuto en el aparato respiratorio. Movimiento de recuperación
se encuentran relajados y vuelven a su posición original.
FLAGELOS
Con estructura idéntica a la de los cilios con axolema más largo semejante a un
látigo ejemplo los espermatozoides.
C- CIESQUELETO
El citoesqueleto del citoplasma está formado por filamentos y microtúbulos, tiene por
función dar rigidez y organizar a la célula, contribuir al desplazamiento de los
componentes intracelulares, nutrientes y favorecer la movilidad celular
FILAMENTOS
Los términos de fibra, fibrilla, filamentos se refieren a estructuras alargadas y
filiformes, fibra cuando se observa a simple vista o con objetivo de menor aumento
ejm. Músculo estriado, fibrilla a las estructuras filiformes, vistas con M.L. dentro de la
célula con el objetivo de mayor aumento ejm miofibrilla en las celular musculares,
neurofibrillas en las células nerviosas, tonofibrillas en ciertas células epiteliales,
filamento cuando se observa con el M.E., non mucho más delgadas.
Existen tres tipos de filamentos, los microfilamentos o filamentos delgados, filamentos
gruesos y filamentos intermedios.
Filamentos delgados, miden de 6 a 7 nm de diámetro se forman de la proteína actina,
se encuentran en el músculo estriado intercaladas con tos filamentos gruesos y
generan contracción en otro tipo de células se disponen en la periferia facilitar la
movilidad celular y participan en la división celular formando el surco de
segmentación.
Filamentos gruesos, miden de 12 a 16 nm 5c forman a partir de la proteína miocina
junto con tos filamentos delgados.
Filamentos intermedios, miden de 7 a 11 nm forman el sostén junto con los
microtúbulos y se forman a partir de diferentes proteínas (vicentina, desmina,
neurofilamentos, citoqueratina, etc.).
MICROTÚBULOS
Considerados organelos no membranosos son estructuras tubulares que dan lugar a
la formación de los centriolos, cuerpos basales, cilios y flagelos pueden estar también
de forma aislada en el citoplasma y se los denomina microtúbulos difusos de
dirección rectilínea y ligeramente curvos, son de longitud variable y de diámetro
permanente de 25 nm. son solo visibles con el M.E. al corte transversal se observa
como un anillo, de luz menos densa su pared formada por trece protofilamentos
longitudinales, se forman a partir de la proteína tubulina que se encuentra en los
centros organizadores de los microtúbulos, presentes en el citoplasma de la célula.
FUNCIÓN Intervienen en la mitosis formando el huso mitótico, sin los microtúbulos no
existe mitosis.
Dan rigidez, estabilidad y forma a la célula (citoesqueleto)
Constituyen vías de desplazamiento facilitando el de partículas y macromoléculas a
lugares específicos

INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS
Son componentes no indispensables para la célula, pueden ser sintetizadas por ellas
o captadas del exterior, entre las inclusiones citoplasmáticas tenemos: depósitos de
nutrientes y pigmentos.
DEPOSITO DE NUTRIENTES
De los tres alimentos básicos solo los hidratos de carbono y lípidos se almacenan en la
célula como inclusiones y no así las proteínas.

Hidratos de carbono
Se almacenan en forma de glucógeno en los hepatocitos y en las células
musculares y en menor grado en el resto de las células, con H y E no se tiñe es
pálido para identificar se tiñe con PAS o el método de CARMIN DE BEST que tiñe de
rojo.
Lípidos
Se almacenan en los adipocitos en forma de glicéridos pueden también estar en
otro tipo de células es la reserva energética, para poder observar se utilizan
colorantes específicos sudan III, IV tiñen de rojo y el sudan negro B que tiñe de
negro.

PIGMENTOS
Son materiales que muestran color sin haber sido teñidos pueden ser exógenos
porque son tomados del medio por el organismo o endógenos porque se forman
en el organismo.
Pigmentos exógenos
Capturados de fuera del organismo tenemos:
 Caroteno Pigmento de color rojo amarillento de tos vegetales son liposolubles.
 Polvos El polvo y las partículas de carbón ingresan por el aíre inspirado notable
en tas células de los pulmones y tos ganglios relacionados con ellos también
minerales como el plomo y la plata
Pigmentos endógenos
Formados en la célula a partir de componentes no coloreados
• Hemoglobina De color rojo, contiene hierro se encuentran dentro de tos
eritrocitos que viven aproximadamente 120 días, se desintegran en el.
bazo y la hemoglobina se degrada en dos pigmentos la hemosiderina con
hierro y la bilirrubina sin hierro.
• Hemosiderina Se forma en los lisosomas secundarios a partir de la ferritina
que es una proteína que almacena hierro es de color pardo dorado se
identifica en los macrófagos del bazo, medula ósea e hígado.
• Bilirrubina, pigmento pardo amarillento que forma parte de la bilis.
Melanina, pigmento formado por células denominadas melanocitos tienen
el color pardo negruzco dan el color a la piel cabellos, ojos y sustancia
negra del cerebro, existen dos tipos de melanina la eumelanina, color
negro parduzco, los rayos ultravioletas del sol estimulan su formación, la
feomelanina, color amarillo rojizo, es la que da el color a los rubios y
pelirrojos.
• Lipofucsina, color pardo dorado por su naturaleza lipidia se denomina
también pigmento lipocromo se produce por el desgaste tisular que resiste
a la digestión lisosómica y queda rodeado de membrana en los cuerpos
residuales no se elimina por exocitosis se encuentra presente en células de
larga vida ejemplo células nerviosas y cardíacas.

NUCELO EN INTERFASE
La célula presenta un ciclo celular, se llama así al proceso de mitosis e
interfase, en este capítulo estudiaremos al núcleo en interfase.
NUCLEO
Es una estructura redondeada, alargada, lobulada, generalmente en el centro de
la célula puede haber 1 0 25 núcleos ejm. Músculo estriado, osteoclastos, se halla
en todas las células excepto en los eritrocitos maduros y las plaquetas.
Puede medir de 3 a 14 micrómetros, en el ovulo mide 25 micrómetros en otros
es pequeño,
Se tiñe de color azul, es basófilo gracias a su contenido de ácidos nucleicos y
proteínas básicas (histonas) y algunas proteínas acidas
 Poseen un alto nivel de organización mayor que las células procariotas.
 Es un compartimiento de almacenamiento de DNA
 Contiene el material genético que elabora moléculas (rRNA, tRNA, mRNA)
que controlan las actividades de síntesis de proteínas en el citoplasma.
 Es la parte donde comienza el proceso de trascripción y materialización
de las instrucciones genéticas.
 Es esencial para la vida de las células si se quita cesa la síntesis de
proteínas y la célula muere.
PARTES DEL NUCLEO

CUBIERTA NUCLEAR
Denominada también envoltura o membrana nuc l ear tiene el
aspecto de una línea con el ML; con el ME consta de dos
membranas de 8 nm de espesor que se denominan externa en
relación con el citoplasma e interna, separadas por un espacio
de 25 nm, por esta razón la imagen es trilaminar, con
estructura semejante al resto de las membranas.
POROS NUCLEARES
Son orificios especializados en la cubierta nuclear
tienen aspecto octogonal, las células poseen miles
de ellos, miden de 30 a 100 nm están separados por
100 a 200 nm de distancia, existe continuidad directa
entre las membranas externa e interna de la cubierta
nuclear de la parte central se extiende un conducto cilíndrico en relación con
ambos compartimientos rodeado por un anillo con densidad electrónica un
poco mayor, todo esto comprende el complejo del poro nuclear.
FUNCIÓN
 Permitir el intercambio macromolecular en ambas direcciones.
 Seleccionar el tipo de molécula que pasa del núcleo al citoplasma y viceversa.
MATRIZ NUCLEAR
Se considera el esqueleto del núcleo, hecho a bases de proteínas consiste en
fibrillas entretejidas íntimamente presenta 3 láminas:
 Lamina fibrosa o nuclear se adhiere a la superficie interna de la
membrana nuclear y a los poros.
 Red fibrogranular va desde la lámina fibrosa hasta el interior del núcleo.
 Trama semejante a las anteriores que sostiene al nucleolo.
FUNCION
 Modelar y reforzar la membrana interna de la cubierta nuclear.
 Reforzar y asegurar los complejos del poro nuclear
 Fijar la cromatina a la cara interna de la cubierta nuclear
 Conserva la organización general del núcleo en interfase, la matriz nuclear se
fragmenta durante la mitosis.

CROMATINA
Este término se usa para el material basófilo un poco complejo del que están
compuestos los cromosomas, la cromatina es también el material nuclear que
contiene DNA componente genético importante, así mismo contiene un pequeño
número se proteínas perfectamente conservadas, frecuentemente básicos
relacionadas con el DNA llamadas histonas, junto a un número variable de
proteínas menos básicas y cierta cantidad de RNA.
Durante la interfase la cromatina se encuentra en dos formas
• Eucromatina o cromatina extendida.
• Heterocromatina o cromatina condensada
La eucromatina o cromatina extendida es la encargada de la trascripción genética ocupa
la parte central del núcleo se encuentra en relación con la cromatina condensada
constituye el 10 % y se visualiza solo con el ME.
La heterocromatina o cromatina condensada, se observa con el ML es genéticamente
inactiva constituye el 90% y existe dos variedades la constitutiva y la facultativa.

COMPONETES DE CROMATINA: DNA, HISTONAS, RNA


ACIDO DESOXI RRIBONUCLEICO (DNA - ADN)

Es el lugar donde se codifica la información genética está formada por dos cadenas
moleculares paralelas enrolladas en forma de una doble hélice, cada cadena consta
de una especie de columna vertebral donde se alternan grupos de fosfato y de
desoxirribosa (azúcar), a partir de los azucares se extiende hacia los lados una tira
que representa una de las 4 bases nitrogenadas que son: adenina, timina, citosina,
guanina representadas por las letras A, T, C, G, se necesita un pareamiento
complementario de las bases A-T Y C-G o viceversa dicho pareamiento
complementario de bases asegura una réplica sin errores durante la síntesis de DNA
en una molécula de DNA existen millones de pares de bases.
Se almacena la información genética en el DNA en palabras clave de tipo químico a
esa palabra se 12 llama CODON estas palabras están hechas de 3 bases nitrogenadas
de un alfabeto de 4 letras, para la célula constituye una oración completa estas
palabras clave designan los aminoácidos particulares que se incorporan.
Se emite la información genética cuando un tramo corto de la molécula de DNA
donde está la palabra clave (codon) se entreabre y copia la información en el RNA
MENSAJERO para llevar al citoplasma de la célula donde ocurre la síntesis de
proteínas. Por todo lo expuesto los procesos de transcripción y traducción ocurren en
dos compartimientos diferentes separados por la cubierta nuclear.
Las piezas individuales de información codificadas en las moléculas de DNA reciben el
nombre de genes y el tipo más conocido (gen estructural) especifica la secuencia de
aminoácidos de la cadena de polipéptidos.
Gen es la porción estirada de DNA que codifica una molécula particular de RNA.

DUPLICACIÓN DEL DNA


Es requisito indispensable para que la célula se divida tenga dos moléculas de
DNA que se duplican en fase S del ciclo celular de esta manera se asegura que
cada célula hija tenga un contenido idéntico de DNA.
La doble hélice de DNA se desenrolla y cada cadena se convierte en una plantilla
para el ensamblaje de una nueva cadena molecular.
HISTONAS
Son proteínas fuertemente básicas unidas al DNA, junto a otras menos básicas y
tienen por función conferir diversos ordenes de organización estructural y
funcional a la cromatina, una molécula de DNA extendida tiene varios
centímetros de longitud se contrae y se vuelve compacta para formar un
cromosoma miles de veces más pequeño. Estudios con el M.E. muestran que la
cromatina está formada por cadenas enrolladas de DNA unidas a proteínas
básicas (histonas) estas cadenas contienen partículas a manera de cuentas
llamadas nucleosomas, existe cinco tipos de histonas y el centro de cada
nucleosoma está integrado por dos moléculas de cada cuatro de las cinco
histonas ( H2A, H2B, H3 y H4) se combinan para formar un octómero alrededor
del cual el DNA da dos y media vueltas aproximadamente, la Hl interconecta
nucleosomas vecinos (cromatina de enlace).
ACIDO RIBONUCLEICO RNA- ARN
Formado por grupos de azucares que son D-ribosa y su propia base nitrogenada el
uracilo que reemplaza a la timina, existe tres tipos de RNA; RNA mensaje, RNA
ribosómico, y RNA de transferencia cada uno con funciones específicas en la síntesis
de proteínas.
RNA mensajero es el encargado de copiar la información genética de los codones esta
información se transcribe en moléculas del RNA mensajero en base al pareamiento
obligatorio de bases nitrogenadas A-U y C-G o viceversa posteriormente la
información es llevada a través de los poros al citoplasma para ser traducida.
RNA ribosómico son los encargados de aportar los sitios necesarios para unir
aminoácidos entre sí según la secuencia del codon también es necesaria la intervención
del RNA de transferencia quien posee un sitio específico de unión para uno de los
veinte aminoácidos, además comprende una palabra de tres letras de codificación
(anticodon) que por pareamiento de bases complementarías te iguala específicamente
con su codon del RNA mensajero que sale del núcleo.
La especificidad regida por el RNAm el son inespecíficos, con respecto al tipo de
proteína que sintetiza el RNAt actúa simplemente corno portador de aminoácidos.
La proteína a secretarse posteriormente pasa al R.E.R. posteriormente a través de las
vesículas de transferencia al aparto de Golgi acá se agrega carbohidrato y luego se
forman tas vesículas secretorias que salen de la célula.

JUGO NUCLEAR
El jugo nuclear o carioplasma describe a las zonas claras o vacías que no son ocupadas
por el o los nucleolos o la cromatina, relativamente transparente a los electrones del
M.E.
Es una solución coloidal semilíquida sirve como medio para la difusión de metabolitos
y macromoléculas mayores en esta solución se halla suspendidos la cromatina y los
nucleolos.
NUCLEOLO
 El numero y tamaño varía, mide de un micrómetro o más de diámetro son
prominentes y múltiples en células que sintetizan proteínas.
 Carece de membrana.
 Son basófilos por el contenido de RNA.
 Cada nucleolo se forma en una región específica del cromosoma a veces se encuentra
en el extremo terminal a manera de satélite y se llama Región organizadora del
nucleolo, consta de 5 a 10 % de RNA, con proteínas y una pequeña cantidad de DNA
y cromatina relacionada con el nucleolo.
ESTRUCTURA FINA DEL NUCLEOLO
Tiene el aspecto de red irregular y esponja embebida en agua sus intersticios de color
claro están llenos de jugo nuclear tiene el aspecto de una red de fibrillas rodeado por
una masa de gránulos a la observación con el M.E. se diferencian cuatro componentes:
 Gránulos de 12 a 15 nm, son subunidades de ribosomas en diferentes etapas de
formación, salen por los poros y se ensamblan en el citoplasma.
 Fibrilla de copias de RNA en forma de nucleoproteínas de 5 nm de diámetro.
 Cromatina de 10 nm de ancho que se extiende de la región organizadora
de los nucleolos.
 Matriz amorfa de proteínas donde se encuentran todos los componentes
del nucleolo
CAMBIOS NUCLEARES QUE DENOTAN MUERTE DE LA CELULA
Muerte celular significa células muertas en un sujeto vivo esto ocurre en células
en renovación constante o ciertas patologías, en estas células muertas se
identifican cambios citoplasmáticos y cambios nucleares que son:
 Pinocitosis es la contracción del material nuclear en una masa oscura y
homogénea.
 Cariorrexis se ve el núcleo disgregado en fragmentos pequeñísimos de
material nuclear o polvo nuclear.
 Cariólisis disolución del núcleo.
NUCLEO EN DIVISION
CICLO CELULAR
Se llama así al proceso de mitosis e interfase, es una sucesión de hechos que se repiten
indefinidamente por el tiempo.
De manera básica el ciclo celular consiste en mitosis e interfase, para que la célula
ingrese a la etapa de mitosis es requisito indispensable que cuente con dos moléculas de
DNA completas que se forman en la interfase por esta razón esta etapa consta de tres
fases que son G1 etapa donde la célula cumple sus funciones e inicia los preparativos
para la replicación del cromosoma posteriormente viene la etapa S es la etapa de réplica
o duplicación del DNA y G2 es la etapa en que la célula se encuentra cumpliendo sus
funciones y además está lista para ingresar a la mitosis con dos moléculas de DNA.
La duración del ciclo celular varia con el tipo de célula, es corto en células epiteliales
del intestino más largo en células hepáticas y otras abandonan el ciclo celular de manera
permanente otras en cambio también abandonan el ciclo celular en G1 por tiempo
indefinido sin especializarse por estímulos que se desconoce vuelven a G1 con respecto
a estas células existen división de opiniones unos histólogos indican que estas células
están en una fase de detención reversible (es decir G0) o en G1 extendida
indefinidamente.

POBLACIONES CELULARES
Existen tres tipos de poblaciones celulares:
Poblaciones que no se renuevan, Poblaciones en renovación continua
Poblaciones potencialmente renovables
POBLACIONES QUE NO SE RENUEVAN
Esta variedad de células pierde su mitótica y alcanzan alta especialización existen un
decremento celular del número absoluto de durante la vida de los seres vivos ejemplos
neuronas cerebrales y células del miocardio.
POBLACIONES EN RENOVACION CONTINUA
Las células terminales altamente se reproducen por sí mismas la por células menos
diferenciadas de la misma línea o familia que conservan su capacidad mitótica la
reposición de la población está a cargo de células progenitoras o células de origen
ejemplos células del epitelio intestinal y células sanguíneas.
POBLACIONES POTENCIALMENTE RENOVABLES
Son la excepción a la norma general de que las células altamente especializadas no se
dividen, en esta población las células que viven largo tiempo al presentar agotamiento
ingresan a la etapa de mitosis ejemplos células del hígado y células que secretan
hormonas.
AUTORADIOGRAFÍA
- En una forma específica para identificar células en la fase S del ciclo celular.
- Constituye una técnica confiable para cuantificar los índices de renovación o
recambio celular e identificar líneas celulares poco claras.
Este procedimiento laboratorial utiliza isótopos radioactivos (H3 - Tritio) que se
incorporan a las nuevas cadenas del DNA en el momento de la duplicación previa a la
mitosis, lo cual da una idea del índice de recambio celular en un determinado tejido.
MITOSIS
Del griego mitos - hilo osis - proceso en esta etapa del ciclo celular los cromosomas
tienen aspecto filiforme.
Se llama mitosis al proceso de redistribución del material genético-somático en dos
núcleos cada uno de los cuales contiene el mismo número y tipo de cromosomas
que el núcleo original, para que la célula ingrese a la etapa de mitosis M del ciclo
celular necesariamente debe contar con:
 Dos moléculas completas de DNA que se duplican durante la fase S (síntesis) del
ciclo celular (interfase)
 La mitosis dura aproximadamente una a una hora y media (según el tipo celular.
 Requiere de dos pares dé organelo no membranosos llamados centriolos la célula
normalmente tiene un par que se ubica cerca del núcleo, se duplican en la etapa S
estos centriolos intervienen en la formación del huso mitótico durante la división
celular.
 La mitosis es un proceso continuo formado por cuatro etapas que son: profase,
metafase, anafase y telofase.
PROFASE

• Los dos pares de centriolos comienzan a emigrar a los extremos de la célula.


• Las zonas o manchas oscuras del citoplasma se conocen como centros
organizadores de Microtúbulos que dan lugar a la formación de los asteres
que -se ubican alrededor de los centriolos en forma radiada y a los
Microtúbulos llamados interpolares, polares o continuos que se extienden
de un centriolo a otro son alargados y desplazan a los centriolos de un polo
a otro y de esta forma se constituye el huso mitótico.
• Inicialmente la cubierta nuclear está intacta posteriormente se fragmenta y
junto con el nucleolo desaparece y el huso
mitótico ocupa la parte central de la célula.
 La cromatina es filamentosa al inicio y en
forma gradual va engrosándose y
acortando.

METAFASE
• Los cromosomas se condensan eso quiere decir que van engrosándose y
acortando posteriormente se alinean con sus centrómeros a nivel de la línea
ecuatorial de la célula en esta etapa existe 46 cromosomas dobles (D).
• En esta fase aparece una cerca de los
centrómeros que se denomina cinetocoro y da
lugar a la formación de los microtúbulos
cinetocóricos y cromosómicos.

ANAFASE
• Los cromosomas dobles se segmentan a nivel de su centrómero y en esta fase
existe 92 cromosomas simples (S)de estos la mitad vale decir 46 simples se
dirigen a cada polo de la célula. No se conoce aún el origen de la fuerza
impulsora que desplazan a los cromosomas a sus polos se piensa que la fuerza
de atracción esta generado por los microtúbulos cinetocóricos.
TELOFASE
• La célula tiene casi el doble de tamaño que
ha ido aumentando paulatinamente.
• En la zona media de la célula surge una
hendidura denominada segmentación que al
profundizarse divide a la célula en dos partes.
• Un haz anular de microfilamentos con actina pone en tensión el anillo para
profundizar el surco de segmentación.
• Los microtúbulos que quedan constituyen el cuerpo medio que puede persistir
y permanecer en una de las células.
Al finalizar esta fase los cromosomas de cada célula hija muestran extensión
parcial, reaparece los gránulos de cromatina al igual que los nucleolos y se
forma la cubierta nuclear que restaura la organización y pasa a la interfase.
RECONOCIMIENTO DE FIGURAS MITÓTICAS
Se llaman figuras mitóticas a las disposiciones cromosómicas de las células en
mitosis y si se identifica en un tejido significa que había división celular
La imagen típica es en espículas los cromosomas sobresalen con diversos ángulos. Las
figuras mitóticas aparecen en casi todos los tejidos hasta que cesa el crecimiento
posteriormente encontramos en sitios en que las células se dividen:
• para conservar las poblaciones celulares.
• aumentar el número como respuesta a estímulos hormonales o mayores
exigencias funcionales.
• en sitios que existe necesidad de reparación.
• En tumores, neoplasias y constituye un dato importante para el diagnóstico
de cáncer.

CROMOSOMAS

Son cuerpos en forma de bastoncillos que se tiñen vivamente y se encuentran entre los
dos polos de las células en división, están formados por fibras de cromatina y estas
fibras son complejos constituidos de DNA, proteínas y RNA.
ESTRUCTURA FINA DE LOS CROMOSOMAS
Cada cromosoma está formado por un par de
cromátides, este es un cromosoma duplicado por completo, presenta un centrómero en
la parte central y cuatro brazos.
TIPOS DE CROMOSOMAS
Por su forma tenemos a los siguientes cromosomas:
• Metacéntricos, brazos iguales.
• Submetacéntricos, brazos desiguales

SINTESIS DE SUSTANCIAS INTERCELULARES


Si consideramos que el fibroblasto, es una célula conectiva secretora se diferencia de la
célula epitelial secretora, porque la eliminación de la secreción no está polarizada
solamente a uno de sus bordes que generalmente es el borde libre en las células
epiteliales, sino que el fibroplasto elimina su secreción a través de todo su contorno.
Los fibroplastos, pueden secretar tres productos principales, a saber:
 Procolágena.
 Tropoelastina.
 Glucosaminoglucanos.

SECRECION DE PROCOLÁGENA
La colágena se sintetiza a partir de un precursor llamado procolágena, estas son
moléculas largas de aproximadamente 270 nm, y 1,5 nm de diámetro y consisten en
tres cadenas poliopeptídicas enrolladas en forma de hélice triple, las cadenas se llaman
ALFA, y cada uno consiste en asociación de tres aminoácidos repetidos en toda su
longitud. El primer aminoácido de cada sucesión puede ser cualquiera de los 20
conocidos. Pero debe ser diferente de los dos siguientes. El segundo aminoácido puede
ser prolina o lisina y el tercero siempre es glicina.
Se ha identificado cinco tipos de colágeno, cada uno de los cuales difiere algo en la
composición de las cadenas alfa.
Estructura fina formación y crecimiento de las fibrillas de colágena
Si consideramos que las fibras de colágena consiste en agrupaciones de estructuras más
pequeñas y filiformes, llamadas FIBRILLAS y a su vez éstas fibrillas están constituidas
por menos de una docena de moléculas de tropocolágena, las fibrillas tienen un espesor
de aproximadamente 7 nm, y cuando se las examina con ME presentan lo que se llama
PERIOCIDAD AXIAL, o sea que presentan unidades de estriación cruzada repetidas
cada 64 nm, en toda su longitud, éstas estriaciones están constituidas por espacios
oscuros y claros que se suceden alternativamente -y se observan en tinciones negativas
denominadas réplicas sombreadas, después de utilizar estas observaciones con ME, y
en tinciones negativas de las fibrillas colágenas, surge la pregunta de cómo se disponen
las moléculas de tropo colágena de 280 nm de longitud al constituir la fibrilla y
presentar los espacios claros y oscuros que se sucede y se repite cada 64 nm. Para
considerar esto se consideró la unión en TRESBOLILLO que indica que éstas
moléculas de tropocolágena se dispone unas a lado de otras juntas, pero superpuestas
solamente en una cuarta parte de su longitud, sin unión de sus extremos ni por delante
ni por detrás. Esta disposición se explica claramente
al observar el esquema de los investigadores HODGE y PETRUSCA, donde se
aprecian claramente los espacios claros y oscuros; a la unión de un espacio claro y otro
oscuro se denomina período, y en este el segmento constituye algo menos que la mitad
del período.
En este esquema se puede apreciar claramente que los segmentos oscuros son menos
densos porque solamente contiene 4 moléculas de propocolángena, en cambio los
segmentos claros so más densos porque contienen 5 moléculas de tropocolágena, pero
en las tinciones negativas los segmentos menos densos (espacios oscuros) se tiñen más
porque existen mayor espacio para que entre el colorante razón por la cual se ve más
oscuro, en cambio en los segmentos más denso, porque contienen 5 moléculas de
tropocolágena. Pero en las tinciones negativas, los segmentos menos densos (espacio
oscuro) se tiñe más porque existe mayor especio para que entre el colorante; razón por
la cual se ve más oscuro, en cambio en los segmentos más densos (espacios claros), no
existe mucho espacio para que entre el colorante consiguientemente se aprecia más
claro.
FORMACION DE FIBRAS ELASTICAS
Las fibras elásticas son distintas de las colágenas, en primer lugar, son estructuras
únicas (no poseen fibrillas) y carecen de periodicidad axial, la región central de la fibra
está ocupada por una proteína amorfa llamada ELASTINA, alrededor de la fibra
existen numerosas microfibrillas, que son estructuras tubulares con diámetro de 11 nm.
De esta manera las fibras elásticas tienen dos proteínas componentes, es la proteína
microfibrilar.

SINTESIS Y SECRECION DE GLUCOSAMINOGLICANOS


Estos componentes cuyas porciones proteínas se sintetizan en retículo endoplásmico
rugoso de los fibroplastos y las cadenas de carbohidratos se añaden principalmente en
el aparato de Golgi, desde el cual los productos terminados llegan a la superficie celular
en forma de vesículas secretoras.
CÉLULAS DEL MUSCULO LISO
Son fusiformes con núcleo alargado central y citoplasma de color rosa oscuro, se
presentan como componentes de arteriolas y vénulas en conexión con capilares, en
ambos sitios se disponen para rodear la luz del vaso inmediatamente por fuera del
endotelio. En capítulos posteriores se realizará un estudio más minucioso de estas
células.
CÉLULAS GRASÁS DEL TEJIDO ADIPOSO
Las células grasas llamadas también adipocitos, cuando se encuentran en grupos más o
menos grandes y organizados en lobulillos constituyen lo que se llama Tejido Adiposo.
En el tejido C.L., parecen estar dispuestos más o menos al azar, constituyendo una línea
celular especial que poseen larga vida; dado que la mitosis de las células destinadas a

convertirse en adiposas es prácticamente completa a las dos o tres semanas después del
nacimiento. En el adulto no hay división de células adiposas.

CLASES DE GRASA Y FUNCIONES GENERALES


Hay dos clases principales de tejidos adiposos, el Blanco y el Pardo.
El tipo Pardo es muy escaso en el ser humano y relativamente abundante en los
mamíferos, posee riego sanguíneo capilar abundante y mayor cantidad de mitocondrias,
participando principalmente en la regulación de la temperatura corporal en el recién
nacido y como fuente térmica en algunas especies de animales al despertar dicha
elaboración.
La grasa Blanca es el tipo habitual en los mamíferos y forma casi toda la grasa humana,
constituye del 15 a 20% del peso de varones adultos y 20 a 25% en las mujeres. En los
adipocitos, a la temperatura corporal la grasa está en forma de aceite, consistente en
triglicéridos que contiene el calor máximo (entre los alimentos).
En las células de grasa blanca, ésta se acumula en forma de una sola gota voluminosa
que ocupa la mayor parte del citoplasma (disposición unilocular), quedando el
citoplasma reducido a una película delgada incluso el núcleo se torna algo distendido;
el diámetro de estas células pueden alcanzar 120 um.
Los organitos se advierten en el citoplasma adyacente al núcleo encontrándose
ribosomas libres, las dos clases de retículo endoplásmico, aparato de Golgi y
principalmente mitocondrias que son los organitos más prominentes. En la grasa parda
(a grasa almacenada en forma de múltiples gotitas de grasa en el citoplasma
(disposición multilocular). Estas células, sólo alcanzan una décima parte del diámetro
de las blancas y además poseen mitocondrias más abundantes y voluminosas.
SINTESIS DE GRASA POR LOS ADIPOCITOS
La grasa en un adipocito es sintetizada a partir de bloques fundamentales que llegan por
la sangre. Estos bloques son proporcionados en la dieta y también por Hidrogeno de
Carbono y proteínas.
DESTINO DE LA GRASA DE LA DIETA
La grasa neutra que ingresa con la dieta se encuentra en forma de triglicéridos cuando
ingresa a las distintas porciones del tubo digestivo» se desdobla por acción de una
primera enzima denominada LIPASA PANCREÁTICA, en ácidos grasos y glicerol, los
ácidos grasos se absorben por las células del revestimiento intestinal, dentro de estas
células a nivel del retículo endoplásmico liso se combina con fosfato de glicerol para
formar nuevos triglicéridos, estos triglicéridos neoformados salen a 'través de la
membrana de estas células y combinados con proteínas pasan al líquido tisular y luego
a los linfáticos, donde constituyen los QUILOMICRONES. Después de un alimento
grasoso los quilomicrones pueden ser lo suficientemente abundantes Dara dar a la linfa
aspecto lechoso. Cuando los quilomicrones, que tiene un diámetro de 1 um, llegan a la
sangre y en los capilares la denominada lipasa de LIPOPROTEÍNA, enzima
relacionada con las células endoteliales, degrada los triglicéridos en ácidos grasos y
glicerol, los ácidos grasos son absorbidos por adipocitos y se combinan con glicero
fosfato sintetizado por las células adiposa, apareciendo de esta manera nueva grasa en
el citoplasma en forma de gotitas muy finas y forman los denominados liposomas para
posteriormente fundirse en una sola gota voluminosa
DESTINO DE CARBOHIDRATOS Y PROTEÍNAS DE LA DIETA
En el intestino, los H de C. son desdoblados hasta monosacáridos, en tanto que las
proteínas son desdobladas hasta aminoácidos. Estos productos terminales se absorben a
través de las células epiteliales y luego pasan a la circulación sanguínea y de esta a
través de mecanismos específicos atraviesan las membranas celulares de los adipocitos.
Cuando el aporte calórico de una persona está restringido por cualquier motivo, la
necesidad energética de las células del cuerpo es satisfecho al recurrir a la reserva
alimentaría almacenada en los adipocitos. En mecanismo por el cual la grasa de estas
células es degradada, depende de la acción de otro sistema enzimático denominado
lipasa tisular que consiste en una lipasa par triglicérido sensible a hormonas
(adrenalina) y una lipasa para monoglucerido.
Una vez que se activa la lipasa para triglicérido degrada el triglicérido de la célula grase
y los ácidos grasos atraviesa la membrana de la célula para entrar en la circulación,
donde se conjugan con la albúmina que actúa como proteína transportadora y son
transportados a otras células para proporcionar combustible.
EFECTOS DE HOMONAS SOBRE EL TEJIDO ADIPOSO
Efecto de la insulina, Los adipocitos poseen lo que se denomina receptores de la
insulina en la superficie celular, cuando la insulina emocional, es una sustancia
semejante a la
noradrenalina, aumenta las combustiones particularmente en el despertar de los
animales invernantes y para regular la temperatura en el recién nacido o neonato
CELULAS PLASMATICAS
Es considerada como célula migratoria del tejido correctivo laxo, en cortes teñidos con
H y E, se aprecia como células comparativamente voluminosas y redondeadas con
núcleo excéntrico y abundante citoplasma basófilo. Gran parte de la cromatina nuclear
esta condensada y en la parte periférica del núcleo, la cromatina suele estar dispuestas
como los números en la carátula del reloj (radiada), lo cual te da aspecto característico.
En ocasiones, también se advierte un nucléolo prominente. El citoplasma intensamente
basófilo, muestra imagen negativa de Golgi, que se encuentra en una zona pálida donde
también se halla un par de centriolos. La basofilia, es debido a su contenido en RNA,
en las células maduras se aprecian a veces gotitas o cuerpos acidófilos, llamados
cuerpos de RUSSELL.
ESTRUCTURA FINA
El citoplasma muestra gran especialización para la síntesis proteínica, pues posee
abundantes cisternas del retículo endoplásmico rugoso la secreción elaborada por estas
células es proteína del tipo de las globulinas que puede intervenir en mecanismos
inmunológicos por esto se los denomina inmunoglobulinas conocidas también con el
nombre de anticuerpos.
Estas inmunoglobulinas deben llegar a la sangre desde el tejido conectivo laxo por vía
de la linfa; y se elaboran cuando al organismo ingresa una sustancia extraña
denominada antígeno.
QUE ES UN ANTÍGENO
Etimológicamente antígeno denota una sustancia contra la cual se produce algo
(anticuerpo). Pero debe poseer algunas características, en primer lugar, debe estar en
forma de macromoléculas (debe tener cierta dimensión), en segundo lugar, debe ser
extraña al organismo que ingresa (composición diferente) y por último debe tener cierta
concentración como para que pueda desarrollar propiedad antigénica.
Frente a los antígenos las células plasmáticas elaboran anticuerpos específicos a estos
anticuerpos y por el hecho de que circulan en la sangre se denominan ANTICUERPOS
HUMORALES.
ORIGEN DE LAS CÉLULAS PLASMATICAS
No se desarrollan a partir de las células de la mesénquima original de la parte del
cuerpo donde aparecerán ulteriormente son emigrantes por que provienen de un tipo de
leucocitos llamado LINFOCITOS B, que se forma en la médula ósea.
CÉLULAS CEBADAS
Son células voluminosas con núcleo más o menos central y su citoplasma se encuentra
repleto de gránulos, se encuentra generalmente a lo largo de vasos sanguíneos de
pequeño calibre. Se demuestran fácilmente al inyectar azul de metileno en el TCL, y
haciendo preparación completa del tejido desgarrado y se observa que de esta manera
sus gránulos se tiñen de color azul.
Los gránulos contienen varias sustancias importantes, entre ellas por lo menos dos de
primordial importancia fisiológica y farmacológica, el 30% de estos contiene Heparina,
el porcentaje restante contienen histamina, en algunas especies, pero no en el hombre,
contiene una tercera sustancia llamada serotonina, este agente farmacológico en la
especie humana se presenta solamente en las plaquetas.
ESTRUCTURA FINA DE LAS CÉLULAS CEBADAS
El núcleo más o menos redondeado no presenta peculiaridad alguna, el contorno de las
células a veces presenta prolongaciones citoplasmáticas, en su interior se observan
abundantes mitocondrias y poco retículo endoplásmico liso; también hay algo de
retículo rugoso y aparato de Golgi bien desarrollado; pero el rasgo principal es el
contenido de gránulos característicos de aproximadamente 0,2 a 0,8 um de diámetro,
rodeados de membrana. La región de Golgi tiene papel importante en la síntesis de la
heparina.
RELACION DE LAS CÉLULAS CEBADAS CON LA ELABORACIÓN DE
HEPARINA
La heparina es un glucosaminoglucano sulfatado, en principio se aisló de extractos de
hígado, pero posteriormente se comprobó que en tejido hepático provenía de las células
cebadas contenidas en el tejido. Conectivo de esta glándula, aunque no existen datos
disponibles de que la heparina en estado normal tenga algún papel para evitar que la
sangre coagule en el sistema vascular, puesto que no ha sido posible demostrar
heparina suficiente para demostrar esta función.
Parece ser que la función principal consiste en actuar como sustancia aclarante del
plasma sanguíneo; esto es que tiene acción de depuración del plasma, puesto que
parece ser necesaria para la actividad adecuada de la Lipasa de Lipoproteína, que como
bien sabemos desdobla los triglicéridos de los quilomicrones contenidos en la sangre,
RELACIÓN DE LAS CÉLULAS CEBADAS CON LA HISTAMINA,
ANAFILAXIA y ALERGIAS.
La histamina, amina que deriva del aminoácido histidina, tiene efecto notable sobre el
músculo liso, estimulando su contracción. También separan ligeramente en sus bordes,
a las células endoteliales de los capilares ampliando los espacios que quedan entre sus
complejos de unión, permitiendo de esta manera la exudación de plasma.
En los últimos años del siglo XIX, se comprobó si se inyecta un antígeno dado y tras 10
a 14 días, se vuelve a inyectar el mismo antígeno, el animal cae en lo que se llama
choque anafiláctico, que se manifiesta por dificultad para respirar, pulso rápido, con
presión baja, pudiendo llegar a morir por insuficiencia respiratoria.
Todos estos síntomas se explican porque al inyectar al animal la primera dosis de
antígeno se produjo la formación de anticuerpos específicos contra este antígeno,
algunos de estos anticuerpos se fijaron a las células cebadas y luego de la segunda
inyección del mismo
antígeno se produce una reacción antígeno - anticuerpo, que cuando se produce en las
proximidades de las células cebadas hace que estas liberen sus gránulos de histamina
que en última instancia es la causante de los síntomas de la anafilaxia al actuar sobre
las células blancas, que son el músculo liso y las células endoteliales. A veces ocurre
anafilaxia en el ser humano y puede ser mortal, se observa principalmente en
individuos sensibilizados previamente antes de recibir una segunda dosis de una
sustancia dada ejemplo la penicilina.
ALERGIAS
Son producidos por el ingreso de agentes del tipo; polvo, polen y otros elementos que
ingresan a través de pequeñas soluciones de continuidad en el revestimiento epitelial
del aparato intestinal y respiratorio, los cuales producen la formación de anticuerpos
específicos y la exposición ulterior de estos mismos antígenos pueden desencadenar
reacciones antígeno anticuerpo, que en todo caso son más solapadas en cuanto a
sintomatología comparado con lo que sucede en la anafilaxia. Esta comprobó que las
inmunoglobulina, más comúnmente formadas en las enfermedades alérgicas: son de
tipo de IG E y está comprobado que las células cebadas tienen gran afinidad por los
anticuerpos IG E, y de esta manera el anticuerpo se fija a Las células cebadas y cuando
el antígeno vuelve a entrar en el cuerpo, reacciona fácilmente con estos sitios
desencadenado la liberación de histamina y otros mediadores químicos, lo cual produce
los síntomas conocidos de la enfermedad alérgica, la gravedad de los síntomas suelen
atenuarse al administrar fármacos denominados Antihistamínicos, que tiene como
acción de BLOQUEAR, los sitios activos de receptores de histamina que poseen las
células blanco de la histamina (músculo liso, células endoteliales), y de esta manera si
bien se sigue liberando histamina no existe sitio donde está, puede actuar. Otro método
prolongado de tratamiento de las alergias, denominado DESENSIBILIZACIÓN
LENTA, tiene por fundamento, al menos en parte, que las inyecciones de dosis
pequeñas, pero gradualmente crecientes de los antígenos a los cuales el paciente es
alérgico acabarán de producir de otra clase de anticuerpo llamado IE G y no muestra
tendencia de fijarse a las células cebadas y más bien puede establecer competencia con
lg E, hacia el alérgeno y de esta manera bloquea la reacción entre ambos.
OTROS MEDIADORES QUIMICOS LIBERADOS POR LAS CÉLULAS
CEBADAS
Las células cebadas liberan varias sustancias diferentes que actúan como mediadores,
no solo en las alergias sino también en la inflamación, dos mediadores tienen
importancia particular, además de la histamina.
El primero tiene efectos semejantes a los de la histamina; sin embargo, a diferencia de
ella, que tiene efectos rápidos, pero de breve duración sobre el músculo liso y
permeabilidad capilar, este mediador particular posee efecto más duradero y por ello, se
llama SUSTANCIA DE REACCIÓN LENTA DE LA ANAFILAXIA (SRL - A). En
lugar de almacenarse en las células cebadas, la SRL A se forma de nuevo como
respuesta a interacción antígeno anticuerpo, en la superficie de las células.
Otro mediador importante atrae selectivamente eosinófilos, cuando es liberado por las
células cebadas, por lo cual se llama quimiotáctico, respecto a los eosinófilos. En
consecuencia, esta sustancia, que se almacena en la célula cebada, se llama FACTOR
QUIMIOTÁCTICO EOSIÓFILO DE LA ANAFILAXIA (FQE - A), que al atraer a los
eosinófilos estos fagocitan y digieren los gránulos liberados por las células cebadas,
desempeñando un papel importante en el control de las respuestas locales alérgicas.
RACRÓFAGOS
Reciben varios nombres, entre ellos clasmatocitos, histiocitos y comedor. Los
macrófagos jóvenes libres activos, tienden a adoptar forma ovalada, cuando son más
antiguos y están comprimidos por otros elementos tisulares, se alargan y presentan
contornos angulosos, el núcleo suele estar situados hacia un extremo y por lo regular es
ovalado con escotadura, con cromatina bastante condensada.
La identificación de los macrófagos en circunstancias experimentales se realiza
recurriendo a lo que se denomina colorante VITALES, que tiñen las células vivas como
consecuencia de alguna actividad vital que ellas realizan (en este caso la fagocitosis).
Los colorantes vitales son macromoléculas como por ejemplo el azul de Tripano, la
tinta china, etc., que cuando se inyecta directamente en el TCL, es fagocitado
selectivamente por los macrófagos. Pero si el colorante vital es administrado por vía
sistémica (intravenosa) se observa que el colorante vital es fagocitado por otras células
que encuentran en otros órganos como el hígado, bazo, ganglios linfáticos y médula
ósea, estas células al igual que los macrófagos poseen propiedades fagocíticas y en su
conjunto constituyen lo que se denomina SISTEMA RETICULO ENDOTELIAL 0
denominado también SISTEMA DE MACRÓFAGOS.
Por todo lo anterior, se desprende que los macrófagos poseen la función importante de
fagocitar sustancias de desecho, macromolecular extrañas o partículas, como, por
ejemplo, eritrocitos viejos o partículas de carbón en los pulmones de los grandes
fumadores. Poseen también la facultad de englobar y destruir bacterias infectantes
participando de esta manera de las reacciones inflamatorias.
ESTRUCTURA FINA DE LOS MACRÓFAGOS
Los macrófagos tienen diversos aspectos presentan abundantes seudópodos, pliegues en
la superficie o prolongaciones digitiformes que sobresalen en diversas direcciones,
además presentan invaginaciones de la membrana celular que se extienden
profundamente en el citoplasma y si se cortan transversalmente u oblicuamente pueden
tener el aspecto de vesículas vacías.
El retículo rugoso no está muy desarrollado, las pilas de Golgi tienen dimensiones
moderadas, en algunos macrófagos los ribosomas son abundantes y otros escasos.
Poseen lisosomas abundantes en diversas etapas de funcionamiento.
ORIGEN
Se desarrollan en el tejido conectivo laxo y en otros sitios. A partir de células
sanguíneas llamadas MONOCITOS que llegan al TCL en consecuencia, al igual que
las células plasmáticas son consideradas emigrantes del TCL.
CÉLULAS GIGANTES DE CUERPO EXTRAÑO
Cuando las partículas o masas de material extraño son demasiado voluminosas para ser
fagocitadas por macrófagos aislados pueden producir formación de CÉLULAS
GIGANTES DE CUERPO EXTRAÑO; son muy voluminosas y contienen dos o más
núcleos. Se originan de la fusión de monocitos o macrófagos y la finalidad parece ser
brindar una célula bastante voluminosa, para englobar, tabicar o de otra manera
disponer de cantidades grandes de material extraño o restos demasiado grandes para ser
englobados por un solo macrófago.
Son frecuentes en lesiones tuberculosas. Probablemente se formen porque los bacilos
de la tuberculosis son fagocitados por grupos de macrófagos que, al ser dañados por los
basilos, se fusionan para formar células gigantes.
1 fibroblastos 9 arteriola
2 LINFOCITOS 10 arteriolas corte trans
3 polinucleares 11celulas adiposas
4arteriola 12 núcleos de las células adiposas
5 venilla 13capilat
6 fibras colágenas
7 capilares
8 venilla
CELULAS SANGUINEAS
La sangre es un tejido conectivo especializado compuesto por elementos figurados, no
están unidas a otras células ni sujetas a una posición, se encuentran suspendidas en un
componente líquido que recibe el nombre de plasma, producidas por los tejidos
hematopoyéticos, en un adulto existe aproximadamente cinco litros de sangre,
representa el 8% del peso corporal.
Constituye un medio de transporte que lleva a las células las sustancias esenciales para
sus procesos vitales y recoge de ellas los desechos del metabolismo.
El estudio de las células de la sangre es de importancia clínica ya que la morfología,
número, y proporciones de los diferentes tipos celulares son indicadores de muchos
cambios patológicos en el organismo.
Los elementos formes o células sanguíneas son:
1. Glóbulos rojos o eritrocitos, que toman ese color a causa de su contenido de
hemoglobina.
2. Glóbulos blancos o leucocitos que apiñados toman el color blanco.
3. Plaquetas sanguíneas que son pequeños fragmentos de citoplasma.

PLASMA
Constituye el 55% de una muestra de sangre es una solución acuosa que transporta
todos los materiales nutritivos sustancias de desecho y hormonas.
Es un líquido amarillento en el cual están suspendidos, disueltos, células, compuestos
orgánicos y electrolitos. El líquido restante que difiere del plasma, es de color pajizo y
se denomina suero. El componente principal del plasma es agua en un 90% de su
volumen, las proteínas constituyen el 7% la más importante es la albúmina encargada
de conservar la presión coloidosmótica y transporta ciertos metabolitos insolubles,
otras proteínas son las globulinas, proteínas de la coagulación, proteínas del
complemento y lipoproteínas plasmáticas, el resto de los componentes del plasma son
sales inorgánicas, iones, compuestos nitrogenados, nutrientes y gases.
El componente líquido de la sangre deja los capilares y las vénulas pequeñas para
formar el líquido tisular, que tiene composición semejante de electrolitos y moléculas
pequeñas a la del plasma, la concentración de proteínas en el líquido tisular es menor a
la del plasma porque resulta difícil atravesar la túnica endotelial del capilar.
GLOBULOS ROJOS
Denominados también eritrocitos o hematíes, en su etapa madura no contienen núcleo.
Son discos bicóncavos y flexibles; por lo tanto, pueden doblarse y plegarse
dependiendo de las circunstancias, cuando circulan en el interior de los capilares.
La cantidad de eritrocitos normalmente varía en una cifra de 4 a 5 millones
El interior de los eritrocitos está lleno de un complejo de proteína y hierro auto
sintetizado, la hemoglobina, que en el adulto se encuentra en un valor normal. de
15g/10Dml.
La forma bicóncava favorece la absorción y liberación rápida de oxígeno y CO2, la
ausencia de núcleo permite mayor espacio para el transporte de hemoglobina,
Los glóbulos rojos circulantes tienen un diámetro promedio de 7.2 um., con una
variación de más o menos 0.5 um.
Aquellos eritrocitos cuyo diámetro está por debajo de 6 um.; son anormales y se
denominan microcitos, asimismo, aquellos cuyo diámetro está por encima de 9 um.,
también son anormales y se denominan macrocitos.
La membrana de los eritrocitos contiene lípidos 40 % fosfolípidos y colesterol,
proteínas 50 % y carbohidratos 10 %.
Alrededor del 66% del contenido del eritrocito es agua y aproximadamente un 33% es
la proteína hemoglobina del cual un medio proteico es la globina junto con el pigmento
HEM, una pequeña cantidad de proteínas, varias enzimas y un poco de lípido.
Observadas con el ME la densidad del citoplasma es uniforme, después de un día o dos
de su formación ya en la sangre son relativamente inmaduros y presentan en su
citoplasma algunos ribosomas, mitocondrias pequeñas, posteriormente lo único que se
encuentra es hemoglobina.
ALTERACION DE LOS ERITROCITOS POR SOLUCIONES DE DISTINTA
FUERZA OSMÓTICA
La tensión osmótica del plasma es igual a la de los eritrocitos, por lo tanto, es isotónico,
si se altera y se convierte en una solución que tenga una concentración más baja que de
las células rojas, se llama hipotónica, los eritrocitos se abultan y tornan formas
esféricas, posteriormente ocurre la hemólisis, su membrana se torna incapaz de retener
la hemoglobina y esta escapa al líquido que los circunda, la membrana queda como el
fantasma de la célula. Existen otras causas para que ocurra hemólisis, como, por
ejemplo: químicos, particularmente en solventes de lípidos, veneno de serpiente,
plasma de algunas especies.
Si los eritrocitos se encuentran en una solución este se contrae de forma irregular,
forman muescas y depresiones en su contorno, a estos eritrocitos se describen como
crenados.
Isotonic medium
Hypotonic medium
Hypertonic medium
FUNCION
Los eritrocitos intervienen en el transporte de oxígeno y bióxido de carbono por todo el
cuerpo, en los pulmones, la hemoglobina de los eritrocitos se combina inmediatamente
con el oxígeno y se transforma en oxihemoglobina
Posteriormente esta cede oxígeno a los tejidos del cuerpo y la sangre desoxigenada
regresa a Los pulmones para reoxigenarse, los eritrocitos también intervienen en el
transporte de bióxido de carbono desde los tejidos hasta los pulmones; esta función es
importante porque permite la eliminación del bióxido de carbono del organismo.
La disminución del número de eritrocitos se denomina Anemia. La anemia puede ser
macrocítica (como en los estados de deficiencia de vitamina. B12) o microcítica (como
en los estados de falta de hierro). El aumento en el número de eritrocitos se conoce
como Poliglobulia, que puede ser una respuesta fisiológica normal en las personas que
viven en sitios altos.
La eritropoyetina, hormona glucoproteíca, aumenta la producción de eritrocitos al
promover la proliferación y la maduración de las últimas etapas de la serie de
eritrocitos.
PLAQUETAS
Denominados también trombocitos o tromboplástidos son fragmentos no nucleados del
citoplasma de los megacariocitos. Miden de 2 a 3 um. de diámetro y tienen la forma de
discos biconvexos. Al examen con el microscopio de luz presentan una zona periférica
clara, denominada hialurómera y una zona central más oscura, la granulómera.
Con el ME la hialurómera contiene microtúbulos y filamentos que participan en los
movimientos de las plaquetas.
En la granulómera contienen variedad de estructuras granulosas como ser:
mitocondrias escasas, ribosomas en número de 2 a 3, gránulos de glucógeno, gránulos
alfa que contienen substancias relacionadas con el funcionamiento de las plaquetas
(fibrinógeno, factor VI, factor V y IV), gránulos muy densos que contienen serotonina,
catecolaminas, calcio ATP y ADP.
Finalmente se observa un denominado sistema de túbulos y de vesículas que es de dos
clases: uno conectado con el exterior, a través del cual se vacía el contenido de los
gránulos al exterior para permitir que las plaquetas cumplan su función y otro
denominado sistema tubular denso que se localiza en la parte central de la granulómera
y se desconoce su función, pero se ha podido comprobar que contiene calcio.
En sangre normal se encuentran entre 150.000 a 400.000 plaquetas por mm3, tienen
una vida media de 8 a 10 días.
FUNCION DE LAS PLAQUETAS
El papel principal que cumplen las plaquetas es: evitar la salida de sangre cuando se
lesiona un vaso sanguíneo de mediano o pequeño calibre.
En respuesta al daño endotelial en la pared del vaso, las plaquetas se adhieren en el sitio
y cuando, este acumulo de plaquetas, tiene tamaño importante ocluye el sitio lesionado
constituyendo el trombo blanco o tapón plaquetario.
Además de su participación en la formación de trombos, las plaquetas ayudan a la
retracción y a la remoción del coágulo rojo.
HEMOSTASIS
Es el proceso de detención de la salida de sangre (hemorragia) desde el interior de
vasos sanguíneos pequeños.
Aunque existen mecanismos de vasoconstricción, como ser la serotonina, hacen que la
capa circular del músculo liso se contraiga, la causa principal de esta obstrucción es la
acumulación de plaquetas en la superficie interna o endotelial del vaso y en las
vecindades del daño, lo cual ocasiona la formación del tapón plaquetario, que es
hemostático. En él también se acumula la fibrina que proviene de su precursor
plasmático o fibrinógeno. Este proceso es parte de la coagulación sanguínea, que puede
ser iniciado por la agregación plaquetaria. El daño endotelial es un factor iniciador de
ello, aunque no esté rota la capa muscular de los vasos, ya que, al entrar en contacto
con el tejido conectivo, las plaquetas se acumulan, se forma fibrina y producen un
trombo que puede ocluir la luz del vaso.
La reacción se liberación se inicia al ponerse en contacto las plaquetas con la colágena,
se continua con la liberación de los componentes de los gránulos, incluyendo los
cuerpos densos. Todos estos gránulos se ponen en contacto con la membrana
superficial de la plaqueta, por el fenómeno de la contractibilidad de la miocina y actina.
También sintetizan tromboxano que adhiere más plaquetas.
Se libera el ADP de los cuerpos densos, lo cual aumenta a la adhesión de otras
plaquetas, la serotonina también coadyuva a ello formando el tapón plaquetario.
Posteriormente cuando ya paso el peligro del sangrado las plaquetas degeneran y el
espacio se rellena con sustancias intercelulares de fibroblastos.
Llegan los macrófagos y convierten al trombo en tejido conectivo laxo, a esto se llama
organización del trombo.
La retracción del coagulo consiste en la disminución del mismo hasta en un 90% de su
volumen y se produce como consecuencia de actividad contráctil de las plaquetas.
Esta actividad contráctil se produce como consecuencia de la actividad plaquetaria,
sabemos que las plaquetas tienen una red periférica de microtúbulos que mantiene su
forma y también una red de microfibrillas.
Al activarse toma forma de esfera espinosa y sus gránulos se sitúan en el centro de la
plaqueta. En este momento sus túbulos periféricos se desorganizan, se polimeriza la
actina y miocina reduciendo su tamaño, como resultado se produce la retracción del
coagulo, ya que cada plaqueta estira las hebras de fibrilla.
La tromboyetina es una glucoproteina que estimula la producción de megacariocitos e
incrementa la maduración, se produce como consecuencia de una gran pérdida de
sangre y es un regulador humoral que estimula la producción de plaquetas en médula
ósea.
Las plaquetas viven 8 a 10 días, luego son fagocitados por los macrófagos del bazo. A
este nivel también se produce el almacenamiento de plaquetas. Se ha calculado que
cerca de un tercio de la población total es de 150 a 400.000 por ml. se acumula en bazo.
La trombocitopenia es la disminución de plaquetas en la sangre periférica, la cual puede
deberse a una exagerada acción fagocitica del bazo o por reemplazo de las células
normales que producen plaquetas por otro tipo de células extrañas de tipo tumoral, esta
deficiencia origina una tendencia a desarrollar hemorragias sin una razón aparente en la
piel, mucosas o en otros puntos del cuerpo
GLOBULOS BLANCOS
Denominados también con el nombre de leucocitos.
El numero promedio en un adulto normal varía entre 5000 a 10000 por mm3 de sangre
Se reconocen dos tipos distintos según la presencia o no de gránulos en su citoplasma:
a) Granulosos
Los granulosos, tomando en cuenta la afinidad tintorial de sus gránulos son:
-Neurotrófilos (50-70%); eosinófilos (1-4%); basófilos (0,5%)
b) No granulosos

Los no granulosos son: Linfocitos (20 a 50%) monocitos (2-8%).


El número de leucocitos aumenta o disminuye en las enfermedades. Un aumento en los
valores normales se denomina leucocitosis; una disminución se llama leucopenia.
ANTIGENOS
HLA son una serie de antígenos de histocompatibilidad, que están en los leucocitos que
son codificados por un grupo propio de genes, denominado complejo de
histocompatibilidad mayor o MCH. Son glucoproteinas, se integran en la membrana
celular, reconocen las proteínas extrañas de un injerto y provocan la reacción de
rechazo pudiendo existir también en otras células nucleadas.
NEUTROFILOS
Se denominan también polimorfonucleares, son los más numerosos constituyen del
50% al 70%. En cifras absolutas, se encuentran entre 3000 a 6000 por mm 3 de sangre.
Los neutrófilos maduros miden de 12 a 15 um. de diámetro y en su citoplasma
muestran dos tipos de gránulos, los más numerosos miden 0.3 um. de diámetro son
redondeados y se denominan específicos, contienen sustancias bactericidas como la
colagenasa y la lactoferrina, el otro tipo de gránulos se denominan azurófilos son un
poco mayores de 0.4 um. de forma ovalada y contienen enzimas digestivas por lo cual
se los considera lisosomas.
Los neutrófilos interfieren de manera activa en los procesos inflamatorios agudos
fagocitando todos los agentes externos que provocan inflamación, viven en la sangre
aproximadamente unas 10 horas. Al cabo de ese tiempo salen de la sangre a través de
las vénulas postcapilares por un proceso denominado díapedesis, y cuando llegan al
tejido conectivo laxo se desplazan emitiendo seudópodos (falsos pies) a los lugares
donde ocurre la proliferación bacteriana, se ponen en contacto con el agente extraño y
lo incorporan a su citoplasma en el interior de vesículas membranosas (fagosomas),
luego de esto, se fusiona en primer lugar un gránulo especifico, el cual vacía su
contenido de sustancias bactericidas, y al cabo de aproximadamente 4 minutos se
fusiona el gránulo azurófilo y vacía su contenido de enzimas digestivas que se encargan
de digerir el microorganismo previamente muerto. De esta manera permanecen,
aproximadamente por un lapso de 1 a 2 días, cumpliendo intensa actividad fagocítica,
luego de ese tiempo mueren y son fagocitados por los macrófagos.
EOSINOFILOS
El eosinófilo mide de 12 a 17um. De diámetro, muestra un núcleo típicamente
bilobulado, donde ambos lóbulos están unidos por un filamento de cromatina.
En su citoplasma posee abundantes gránulos acidófilos que se tiñen por la eosina, estos
gránulos se denominan específicos, son ovoides de 0.5 a 1.5um. de largo y 0.3 a 1 um.
De diámetro con centros cristaloides electrodensos.
Estos gránulos se consideran lisosomas, asimismo se observan otro tipo de gránulos
más pequeños ricos en fosfatasa ácida y arilsulfatasa. Los eosinófilos se producen en la
médula ósea y aparecen brevemente (unas 10 hrs,) en la sangre antes de penetrar en los
tejidos, donde intervienen de manera directa atenuando las respuestas inflamatorias que
ocurren tanto en la alergia como en la anafilaxia, al liberar sustancias que degradan los
mediadores químicos que se liberan en estos procesos, la actividad fagocítica que
cumplen es escasa y se refiere fundamentalmente a fagocitar los productos resultantes
del choque antígeno-anticuerpo.
Aumentan en número (eosinofilia) en estados alérgicos e infecciones parasitarias.
Disminuyen en número (eosinopenia) en el choque, quemaduras graves e infecciones
importantes.
BASOFILOS
Constituyen el 0.5% de los glóbulos blancos circulantes. Tienen un diámetro de 12 a
15um. Poseen un núcleo irregularmente lobulado, la mayor parte de las veces
enmascarado por la gran cantidad de gránulos basófilos. Los gránulos específicos
varían en tamaño de 0.2 a 1 um., la mayor parte son redondos y se tiñen con colorantes
metocromáticos e iguales en esencia a los gránulos de las células cebadas. Los gránulos
contienen principalmente histamina, factor quimiotáctico de los nuetrófilos y
peroxidasa. Por su contenido de histamina de sus gránulos los basófilos intervienen de
manera directa en los procesos de alergia y anafilaxia al igual que las células cebadas.
LINFOCITOS
Comprenden del 20% al 50% del total de los leucocitos, aparte de ser elementos
figurados de la sangre se encuentran también en la linfa, de donde proviene su nombre.
Los linfocitos en sangre en su gran mayoría, (más del 90%) son células pequeñas,
miden de 6 a 9um. De diámetro y se denominan linfocitos pequeños, un porcentaje
reducido (menos del 10%) son mayores porque miden de 9 a 15um. De diámetro, razón
por la cual se llaman linfocitos grandes, en ambos tipos el núcleo es esférico y grande
en relación a la célula.
Los linfocitos pequeños, en base a sus propiedades funcionales se diferencian en dos
categorías: unos poseen vida breve, porque viven días, a lo sumo meses, se denominan
linfocitos B, y son los encargados de producir anticuerpos humorales, y los otros tienen
vida prolongada, porque viven años y a veces toda la vida de la persona, se
denominan linfocitos T y son los encargados de producir anticuerpos celulares.
Existe un tercer tipo de linfocitos llamados nulos porque no entran en ninguna de las
dos categorías, porque carecen de las marcas distintivas de los anteriores.
No se pueden diferenciar los linfocitos por sus características morfológicas y más bien
su diferenciación está en base de los rasgos distintivos funcionales.
MONOCITOS
Constituyen los glóbulos blancos más grandes, pues llegan a medir de 12 a 20um. De
diámetro. Su núcleo tiene forma variable, de ovoide con una depresión central, pasa a
la forma arriñonada o a tener forma de herradura. La función principal de los
monocitos es que sirven de precursores inmediatos de los macrófagos, y por lo tanto
poseen muy poca actividad fagocítica. Su vida media en sangre es alrededor de 3 días,
luego de este tiempo dejan el torrente sanguíneo para transformarse en macrófagos en
el tejido conectivo laxo, microglia en el sistema nervioso, células de Kupffer en el
hígado, macrófagos alveolares en los pulmones.
TEJIDOS HEMATOPOYETICOS
Los tejidos hematopoyéticos son los tejidos donde se producen las nuevas células
sanguíneas, estos tejidos son:
1.- Tejido mieloide, encargado de la producción normal de eritrocitos y granulocitos.
2.- Tejido linfático, encargado del desarrollo y diferenciación de los linfocitos y
monocitos.
HEMOPOYÉSIS
Los elementos formes (células) de la sangre se conservan porque están en constante
formación a medida que se eliminan las gastadas de la corriente sanguínea.
El proceso por el cual se forman las células sanguíneas se llama hemopoyesis (hemo:
sangre; poyesis: producción) y los tejidos que forman a estas células son los tejidos
hemopoyéticos que derivan de la mesénquima.
Existen diferentes interpretaciones con respecto al origen y naturaleza de la célula o
células de origen, sigue siendo tema de controversia para la histología, existen
diferentes teorías que tratan de explicar el origen de las células sanguíneas.
Teoría monofilética.-(unitaria) sostiene que todas las células rojas y blancas se
originan de una célula original común el hemocitoblasto, con potenciales polivalentes.
Teoría dualista o difilética.- Sostiene que los linfocitos y monocitos derivan de una
célula de origen llamado linfoblasto y los leucocitos granulares y los eritrocitos del
mieloblasto.
Teoría polifilética.- Esta teoría sostiene que hay una célula primitiva madre para cada
de tipo de célula sanguínea.
En la actualidad la mayoría de los hematólogos aceptan la teoría unitaria.
TEJIDO MIELOIDE
Se denomina así porque se encuentra en las cavidades medulares de los huesos y se
conoce también por este hecho, con el nombre de medula ósea.
Tomando en cuenta su actividad funcional se reconocen dos tipos de medula ósea, la
roja, que es funcionalmente activa, vale decir que forma activamente células sanguíneas
y la blanca, que es funcionalmente inactiva en algún momento de la vida y más bien
está llena de células adiposas.
Dependiendo de la edad, predomina uno u otro tipo de medula ósea en las personas, de
manera general, en el recién nacido la mayor parte de la médula de sus huesos es roja,
en la edad media de la vida existe tanto medula ósea roja como amarilla, en cambio en
el adulto existe medula roja, solamente en algunos huesos como ser, esternón, costillas,
vértebras, diploe de los huesos craneales y algunos huesos cortos de manos y pies.
Estructuralmente el tejido mieloide presenta dos componentes:
a).- Estroma que representa una red tridimensional, constituida por fibras colágenas y
reticulares, donde también existen diferentes tipos de células como ser: endoteliales,
perivasculares, fibroblastos, reticulares, macrófagos, células almacenadoras de grasa y
osteógenas.
También forman parte de este estroma unas vías sanguíneas amplias, denominadas
sinusoides, donde sus paredes están constituidas por células endoteliales largas que en
su citoplasma presentan aberturas temporales que permiten el paso de las células
sanguíneas maduras para que empiecen a circular como componentes de la sangre,
estas aberturas se denominan poros de migración.
b) Células sanguíneas en diferentes etapas de maduración en la actualidad se sabe que
todos los tipos de células sanguíneas derivan en última instancia, de una sola clase de
células precursoras denominadas células madres o pluripotenciales, además estas
células son capaces de proliferar ampliamente, representando una fuente potencial de
nuevas células hemáticas. A cada una de estas células en histología se conocen con el
nombre de UFC (unidad formadora de colonias). Estas células son afectadas por
factores humorales denominadas genéricamente poyetinas así, la poyetina que estimula
la formación de eritrocitos se denomina eritropoyetina la que estimula la formación de
leucocitos, se denomina leucopoyetina y la que estimula la formación de plaquetas se
denomina trombopoyetina.
ERITROPOYESIS
Se refiere al proceso de maduración de los eritrocitos, para que se formen estas células
la UFC pasa a forman las siguientes etapas de maduración:
PROERITROBLASTO
Es una célula relativamente grande, mide 12 a 15 um.
Posee un núcleo grande con dos nucleolos destacados en su interior, el citoplasma es
relativamente pálido con escasos ribosomas.
ERITROBLASTO BASOFILO
Célula que disminuye su volumen y que en su citoplasma presenta abundante basofilia
debido a la gran cantidad de ribosomas libres el núcleo ya no muestra nucleolos.
ERITROBLASTO POLICROMATOFILO
Se caracteriza porque en su citoplasma ya empieza a sintetizarse el pigmento
hemoglobina que tiene afinidad tintorial ácida y la presencia de los ribosomas continua
con afinidad básica, en definitiva, el citoplasma resulta de una combinación de
colorantes tanto básicos como ácidos lo que le confiere un color gris turbio.

NORMOBLASTO
Es una célula que ya posee suficiente hemoglobina, pero que conserva aún su núcleo
los ribosomas prácticamente están ausentes y cuando estas células pierden su núcleo
por extrusión, se constituye en eritrocito maduro.
Cuando el eritroblasto policromatofilo pierde su núcleo tempranamente, aun
manteniendo basofilia citoplasmática, la célula se denomina reticulocito o también
eritrocito policromatofilo que es una célula inmadura, pero puede cumplir la función de
transportar oxígeno en condiciones normales existen entre 1 a 2% de reticulocitos.
LEUCOPOYESIS
Los leucocitos granulosos se desarrollan en la médula ósea a partir de células
indiferenciadas llamadas leucoblastos que a su vez se originan de la UFC este proceso
de maduración se caracteriza por la disminución en el tamaño de las células, cambios
de configuración de núcleo de redondo a segmentando y después a lobulado, y el
desarrollo de gránulos específicos con afinidad variable para diferentes tintes.
Los tres tipos de granulocitos pasan por las mismas etapas de maduración hasta la etapa
de mielocito y es en esta época que aparecen los gránulos específicos y se empiezan a
diferenciar las tres líneas de granulocitos (neutrofilos, eusinofilos, basófilos).
Cada día el adulto promedio produce unos 800.000 neutrófilos, 170.000 eosinófilos y
60.000 basófilos.
A continuación, nos referimos con algo de detalle la maduración de los neutrófilos,
quienes, a partir de la UFC, empiezan a diferenciarse y se constituyen en:
Promielocito. - célula relativamente grande, 15 a 20 um. Que posee un núcleo grande y
completamente esférico, con cromatina poco condensada, el citoplasma presenta un
solo tipo de gránulo que son los azurofilos.
Mielocito.- Cuando la célula, aparte de disminuir su tamaño, muestra el núcleo con una
muesca o indentación en su contorno, la cromatina empieza a condensarse, y en esta
etapa empiezan a hacerse presentes el segundo tipo de gránulos, específicos, que se
suman a los azurófilos presentes desde la anterior etapa, luego la célula pasa a la
siguiente etapa.
Metamielocito.- Se caracteriza porque el núcleo, que presenta una construcción mayor,
adopta forma arriñonada, continúa la condensación de la cromatina nuclear, y en el
citoplasma, los gránulos específicos van aumentando el número y contrariamente los
azurófilos disminuyen en cantidad, se pasa luego a la siguiente etapa, que es:
Leucocito en banda. denominado también leucocito juvenil, se caracteriza por la forma
de banda o salchichón de su núcleo, con cromatina condensada, en el citoplasma lo
gránulos específicos continúan aumentando y los azurófilos disminuyen cada vez más.
Finalmente se pasa a la última etapa de maduración cuando el núcleo en forma de
banda se segmenta en lóbulos y la célula pasa a ser:
PMN maduro. - denominada así debido a la forma multilobulada de su núcleo con
cromatina sumamente condensada. A nivel de su citoplasma la presencia de mayor
cantidad de gránulos específicos (80%) y menor cantidad de gránulos azurófilos (20%)
en total un neutrófilo maduro presenta entre 50 a 200 gránulos. El tiempo de
maduración de los neutrófilos es aproximadamente de 14 días.
FORMACION DE PLAQUETAS
Para la formación de plaquetas, la UFC. se diferencia en primer lugar en una célula
grande denominada:
Promegacariocito, cuyo núcleo único tiene varios lóbulos, esta célula experimenta
endomitosis, fenómeno por medio del cual la célula no se divide, más bien se vuelve
cada vez más grande y el núcleo se vuelve poliploide, hasta lograr tener 4 veces o más
el número haploide. Luego la célula se diferencia en:
Megacariocito. - es una célula grande, pues mide 40 a 100 um. De diámetro con un solo
núcleo lobulado. Esta célula se localiza cerca de las sinusoides hacia las que hacen
protrución sus proyecciones citoplasmáticas, las mismas que se fragmentan a lo largo
de invaginación estrechas de la membrana celular que se conocen con el nombre de
canales de demarcación, en pro plaquetas, luego estos acúmulos se dispersan en
plaquetas individuales. Cada megacariocito puede formar varios miles de plaquetas, el
citoplasma y el núcleo residuales del megacariocito degeneran y son fagocitados por
los macrófagos.
TEJIDO LINFÁTICO
Ganglio linfático
timo
Bazo
Médula ósea

El tejido linfático es el encargado de las defensas inmunológicas del cuerpo.


Las células de este tejido protegen al cuerpo contra las macromoléculas extrañas, los
virus y las bacterias y otros microorganismos invasores, lo mismo contra células
extrañas.
GENERALIDADES SOBRE INMUNIDAD
Toda reacción inmunológica manifiesta cuatro propiedades distintivas:
Especificidad, diversidad, memoria y reconocimiento de los propios y lo extraño.
Los linfocitos B y T son los que manifiestan estas cuatro características, estos junto a
las células presentadoras de antígenos, inician la respuesta inmunológica, estas se
comunican entre sí mediante moléculas de señalamiento, conocidas como citocinas,
que se descargan como reacción a los encuentros con substancias extrañas, llamadas
antígenos
El encuentro con un antígeno desencadena una sucesión compleja de reacciones que
dan por resultado la producción de anticuerpos que se fijan al antígeno (respuesta
humoral) o inducen a células que se especializan para matar células extrañas (respuesta
celular).
Los linfocitos B se vuelven inmuno competentes en la médula ósea, en tanto que los
linfocitos T emigran hacia el timo para adquirir esta propiedad. Por lo tanto, la medula
ósea y el timo se constituyen en órganos linfoides primarios o centrales. Luego de su
programación los linfocitos emigran hacia los órganos linfoides secundarios o
periféricos, que son: folículos linfoides, ganglios linfáticos y bazo, sitios en los que
entran en contacto con los antígenos.
El sistema inmunológico puede reconocer y combatir a un número asombroso de
diferentes antígenos, debido a que durante el desarrollo embriológico se forma un gran
número de clonas de linfocitos por activación de diferentes genes.
La primera vez que el organismo se encuentra con un antígeno la reacción
inmunológica es lenta en su iniciación, y no muy intensa, y se llama respuesta
inmunitaria primaria. Las exposiciones sucesivas al mismo antígeno desencadenan la
respuesta inmunológica secundaria, que se inicia con rapidez y es mucho más intensa
que la primaria, esto se debe a que en la secundaria participan las céluias B de memoria
y formadas en la respuesta primaria.
TOLERANCIA INMUNOLOGICA
El sistema inmunitario puede reconocer a sus propias macromoléculas y no actúa contra
ellas, a esto se denomina tolerancia inmunológica.
Si durante el desarrollo de un linfocito se produce un encuentro prematuro con el
antígeno para el cual está programándose, se produce la destrucción del antígeno como
también la muerte del linfocito y de toda su descendencia a esto se conoce con el
nombre de aborto clonal.
INMUNOGLOBINAS
Las inmunoglobinas (anticuerpos) son glucoproteínas que inactivan a los antígenos
(virus) y desencadenan una reacción extra celular contra los microorganismos
invasores.
La reacción puede abarcar fagocitosis en los espacios del tejido conectivo por los
macrófagos (o neutrófilos) o activación del sistema de complemento que circula en la
sangre.

CLASES
El ser humano tiene cinco clases de inmunoglobulinas, inmunoglobulina G, M, A, D, E,
cada una de ellas dependientes de las secuencias de aminoácidos de sus cadenas
pesadas.
Cada anticuerpo tiene una molécula en forma de Y- compuesta por dos polipéptidos
idénticos que se conocen como cadenas pesadas, y dos polipéptidos idénticos más
cortos llamados cadenas ligeras.
Las cuatro cadenas están unidas entre sí, presenta una porción constante y en los
extremos una porción variable que es el sitio de reconocimiento de los antígenos.
TIMO
Pequeño órgano encapsulado, se encuentra localizado en la base del cuello por detrás
del mango del esternón, compuesto por dos lóbulos.
Después de los primeros años de vida empieza a entrar en involución, y se infiltra con
células adiposas.
La cápsula compuesta por tejido conectivo denso irregular, envía tabiques incompletos
hacia los lóbulos y los subdivide en lobulillos.
Cada lobulillo está compuesto por una corteza y una médula, en la médula
identificamos a los corpúsculos de Hassall.
CORTEZA
Aparece mucho más oscura en cortes histológicos a causa de la presencia de gran
cantidad de linfocitos T (timocitos) donde experimentan proliferación intensa y
adquieren programación antigénica para convertirse en linfocitos T programados,
además de los linfocitos, en la corteza se encuentran macrófagos y células reticulares
epiteliales.
Para permitir que la programación de los linfocitos no sea interferida por agentes
extraños, los capilares que se distribuyen ampliamente en esta región están rodeadas
por una seria de estructuras que en su conjunto constituyen la denominada barrera
hematotímica.
La barrera hematotímica está formado por:
1.- Revestimiento endotelial de vaso
2.- Su membrana basal
3.- Una capa de tejido conectivo perivascular
4.- Membrana basal de las células reticulares epiteliales
5.- Un recubrimiento continúo formado por estas células.
El tejido conectivo perivascular presenta macrófagos situados de manera estratégica
para interceptar y destruir cualquier antígeno que salga de los vasos sanguíneos. Solo
así se garantiza la protección contra macromoléculas de la sangre hacia los linfocitos T.
MÉDULA
Se tiñe de un color más claro que la corteza, porque su población de linfocitos es escasa
y contiene un gran número de células reticulares epiteliales que en determinados
lugares entran en coalescencia formando estructuras en forma de remolinos
denominados corpúsculos de Hassall.
De manera general se sabe que las células reticulares elaboran factores hormonales que
se conocen con el nombre de hormonas tímicas. Siendo las más conocidas, la
timopoyetina y timosina alfa T, cuya función se refiere probablemente, a estimular la
maduración de mayor cantidad de linfocitos T en la corteza del órgano
FOLICULOS LINFOIDES
constituyen acúmulos solitarios y no encapsulados de linfocitos, sobre todo B,
localizados a todo lo largo del tejido conectivo laxo, principalmente en los sistemas
respiratorios, digestivo y de vías genitourinarias. Se localiza en la lámina propia de los
sistemas corporales, debajo de la superficie epitelial, rodea glándulas mucosas y sus
conductos y se caracteriza por una masa de linfocitos organizada en forma laxa.
Cada nódulo puede contener un área central que se tiñe levemente, es el centro
germinativo, el cual es sitio de proliferación linfocítica activa.
Por su localización estas estructuras constituyen la primera barrera defensiva del
organismo, puesto que sus linfocitos entran en contacto en primer lugar frente a
cualquier antígeno que logre ingresar a través de lesiones del epitelio
Estas estructuras, que habitualmente son solitarias, transitorias pueden llegar a confluir
y formar agregados mayores de linfocitos como lo que ocurre en el ámbito de las
amígdalas en la faringe, o a nivel de las placas de Peyers en el ileón terminal y el
apéndice, son permanentes y forman parte de la barrera de defensa del organismo.
GANGLIOS LINFATICOS
Estructuras ovoides completamente encapsuladas de 1 a 25 mm. Son los filtros
inmunológicos de la linfa, puesto que se encuentra en el trayecto de los vasos linfáticos.
A su cara convexa desembocan los linfáticos aferentes y a través de su cara cóncava
salen los linfáticos eferentes. Por su localización se considera que constituyen la
segunda barrera defensiva del organismo.
Están compuestos por una malla reticular densa envuelta por células reticulares
estrelladas y linfocitos. Cada ganglio está rodeado por una cápsula de tejido conectivo
desde el cual penetran trabéculas que dividen de manera incompleta la sustancia del
ganglio. Por debajo de la cápsula, se observa la corteza y la médula localizada más
profundamente.
La corteza está separada de la cápsula por el seno subcapsular y contienen folículos
linfáticos primarios (no poseen centros germinativos) y secundarios (poseen centros
germinativos). Estos folículos están constituidos predominantemente por linfocitos B.
En cambio, los linfocitos T se localizarián en la denominada zona dependiente del
timo, que se encuentra entre la zona cortical media y profunda.
La médula consiste en cordones medulares compuestos de acúmulos de linfocitos y
numerosas células plasmáticas. Alrededor de los cordones medulares están los senos
medulares, los cuales se unen a los vasos linfáticos eferentes.
En presencia de antígenos y bacterias, los linfocitos del ganglio linfático proliferan con
rapidez, y este puede aumentar varias veces su tamaño y volverse duro y palpable al
tacto. Al estar localizado en el trayecto de los vasos linfáticos, forman una cadena de
modo que la linfa fluye desde un ganglio hacia el siguiente, motivo o causa que facilita
la extensión y diseminación de las infecciones y las células malignas pueden hacer
metástasis.
BAZO
El bazo es el órgano linfático más grande del cuerpo y es el filtro inmunológico de la
sangre.
Se considera que constituye la tercera barrera defensiva del organismo y cumple las
siguientes funciones importantes:
1 Sitio de hematopoyesis en la vida fetal, en situaciones de intenso estrés hematológico,
el bazo puede mantener o reasumir su función hematopoyàtica.
2.- Destrucción de eritrocitos
3.- Fagocitosis de partículas extrañas
4.- Reservorio de elementos figurados de la sangre
5.- Destrucción de plaquetas y leucocitos
6.- Papel inmunológico al tomar parte en la producción de linfocitos y monocitos
en la vida fetal y después cuando existe deficiencia de la médula ósea en la vida
postnatal.
Al igual que el timo, no contienen vasos linfáticos aferentes. Los vasos arteriales y
venosos entran y salen del bazo a través del hilio y se localizan en trabéculas gruesas
que se extienden hacia adentro a partir de la cápsula. La capsula y trabéculas están
compuestas de fibras elásticas, colágenas y algunas fibras de músculo liso, una red de
fibras reticulares y linfocitos se encuentran entre las trabéculas.
Los cortes frescos del bazo muestran dos regiones diferentes, las llamadas pulpa roja y
pulpa blanca. La pulpa roja que constituye la parte más grande del órgano tiene textura
esponjosa y es atravesada por un plexo de sinusoides venosos separados por cordones
linfáticos esplénicos (cordones de Billroth), la pulpa roja también contiene células
reticulares, macrófagos errantes, monocitos, células plasmáticas y neutrófilos.
La pulpa blanca se compone de tejido linfoide compacto dispuesto en acúmulos
redondeados u ovoides alrededor de las arteriolas (Arteriola centrofolicular), estos
acúmulos denominados folículos linfoides o corpúsculos de Malpighi, tienen mucho
parecido con los nódulos linfáticos, estos pueden tener centros germinales, y contienen
principalmente linfocitos B. Los linfocitos que rodean a la arteria trabecular, llamada
vaina linfática periarterial (VLPA), son principalmente linfocitos T. Entre la pulpa roja
y la blanca se encuentra la zona marginal de senos venosos y tejido linfoide laxo. Esta
zona contiene macrófagos, linfocitos B, y células dendríticas que se constituyen en
células presentadoras de antígenos.
TEJIDO CONECTIVO DENSO
Esta variedad de tejido conectivo, se caracteriza, por estar constituido exclusivamente
por material intercelular, formado por fibras colágenas, con algunos fibrocitos
distribuidos entre las fibras. Tomando en cuenta la disposición de las fibras, el tejido
denso, puede ser: de disposición regular cuando las fibras se encuentran dispuestas,
todas, en una misma dirección, este tejido es ideal para constituir estructuras destinadas
a soportar la tracción ejercida en el sentido de sus fibras (tendones, ligamentos).
Cuando las fibras están dispuestas en múltiples direcciones, el tejido se denomina de
disposición irregular y las estructuras constituidas por esta variedad pueden soportar la
tracción ejercida en todas direcciones (cápsulas fibrosas, fascias, tabiques, trabéculas,
cartílago y hueso, etc.).
TENDONES
Formados de haces paralelos de fibras colagenosas en oposición estrecha con hilera
intercaladas de núcleos de fibrocitos muy comprimidos que son las células encargadas
de la producción de colágeno con capilares sanguíneos.
Cuando los tendones se seccionan, los fibrocitos preexistentes en el tendón contribuyen
de manera escasa a la reparación o fibroblastos derivados de la vena interna del tendón
o tejido conectivo laxo que lo rodea, proliferan y aumentan el riego sanguíneo y queda
reparado el tejido de la misma manera ocurre con los injertos.
LIGAMENTOS
Formados también de haces paralelos de fibras intercelulares en aposición estrecha con
hileras intercaladas de núcleos de fibrocitos comprimidos con un número variable de
fibras elásticas, lo que permite un grado de inextensibilidad suficiente para que brinden
el sostén que se necesitan en las articulaciones sinoviales, donde evitan movimientos
excesivos o inapropiados. Ejemplo flexibilidad suficiente para no obstaculizar los
movimientos articulares adecuados.
La reparación es eficaz, curan satisfactoriamente, en ocasiones se suele suturar, se
desconoce todavía el origen de las células que producen este colágeno.
CARTILAGO
Es un tejido conectivo especializado por las características de su substancia intercelular
que tiene los atributos de un plástico más o menos resistente, puede soportar peso, pero
al mismo tiempo posee cierta flexibilidad.
El cartílago posee células llamadas condrocitos que ocupan cavidades pequeñas
llamadas lagunas, dentro de la matriz extracelular que secretan. La sustancia del
cartílago no está vascularizada y las células reciben nutrición a partir de los vasos
sanguíneos de los tejidos conectivos circundantes por difusión a través de la matriz.
Una vez constituido el cartílago a expensas de la mesénquima, a partir de esta misma
mesénquima, durante el desarrollo de cartílago se forma una membrana conectiva que
rodea el cartílago y se denomina pericondrio, que a su vez presenta dos zonas, una
profunda completamente celular denominada capa condrógena y la otra superficial,
constituida por fibras colágenas, denominada capa fibrosa.

ASPECTOS FUNCIONALES
La deficiencia de proteínas, vitaminas y minerales tienen efectos graves, sobre el
cartílago.
La deficiencia de proteínas origina reducción notable del tamaño de las placas
epifisiarias, de los huesos en periodo de crecimiento, lo que ocasiona el cese temprano
del crecimiento.
La deficiencia de vitaminas afecta el cartílago en varias formas. La deficiencia de
vitamina A tiene un efecto similar a la deficiencia de proteína. La vitamina C afecta a
la síntesis de colágeno de la matriz en formación. La deficiencia de vitamina D reduce
la captación de calcio y fósforo, lo que conduce a la calcificación inadecuada del
cartílago, crecimiento óseo defectuoso.
TEJIDO CARTILAGINOSO CRECE POR DOS MECANISMOS
CRECIMIENTO INTERSTICIAL
Esto ocurre gracias a que las células cartilaginosas jóvenes, de las lagunas secundarias,
se van multiplicando y van produciendo mayar cantidad de sustancia intercelular,
aumentando la masa del cartílago desde interior, de manera semejante a lo que ocurre
cuando a la masa que se prepara para la elaboración de pan se le añade la levadura.
Este crecimiento ocurre solo durante la etapa temprana de la formación del cartílago.
CRECIMIENTO POR OPOSICIÓN O YUXTAPOSICIÓN
Es un proceso controlado que puede proseguir durante toda la vida del cartílago. En
este proceso, interviene activamente la capa condrógena del pericondrio, donde las
células mesenquimatosas completan su maduración y al transformarse en condroblastos
secretan la matriz del cartílago, depositándose capa y capas sucesivas de cartílago por
debajo del pericondrio.
Tomando en cuenta la composición de sus matrices existen tres variedades de cartílago;
hialino, elástico y fibroso.

Cartílago hialino
De color gris perlado, es hasta cierto punto traslúcido, es la variedad más frecuente del
cuerpo, se encuentra en la nariz, laringe, anillos traqueales y bronquiales, extremos
anteriores de las costillas y en las superficies articulares de los huesos, forma también
el modelo cartilaginoso de muchos de los huesos durante el desarrollo embrionario.
La matriz del cartílago hialino contiene colágeno tipo ll hasta en 40% de su peso seco,
además de proteoglicanos, glicoproteinas y líquido extracelular, contiene también
proteínas de adhesión la condronectina y condrocalcina.
Las células cartilaginosas jóvenes que, con más propiedad se denominan condroblastos
y cuando ya tienen cierto tiempo de vida, se denomina condrocitos, se localizan en el
interior de lagunas correspondiente, aquella laguna que contiene una sola célula, se
denomina primaria, y la que contiene varias células se denomina secundaria.
El cartílago en los adultos no se repara también como en los niños pequeños, cuando la
reparación tiene lugar, esta ocurre gracias a la acción de las células del pericondrio, que
secretan la matriz que repara la lesión. En los ancianos con osteoartrítis, se cree que las
células cartilaginosas han perdido la capacidad de reemplazar proteoglicanos a una
velocidad similar a de la erosión de la matriz.
Cartílago elástico
Tiene una distribución limitada. Se encuentra en el pabellón auricular, parte del
conducto auditivo externo, trompa de Eustaquio, la epiglotis y cartílagos pequeños de
la laringe (cornificado y cuneiforme). Este cartílago posee mayor elasticidad, puede
deformarse de manera temporal sin dañarse en forma estructural.
Macroscópicamente es de color amarillo, debido al color de las fibras elásticas.
Los condrocitos del cartílago elástico son más abundantes y de mayor tamaño que los
del cartílago hialino. Esta variedad de cartílago crece fundamentalmente, por oposición,
debido a la presencia de un pericondrio no diferenciado.

Cartílago fibroso o fibrocartílago


Se encuentra en los discos intervertebrales, sínfisis del pubis y discos articulares. Se
encuentra asociado con cartílago hialino y con tejido conectivo denso, a diferencia de
las variedades anteriores, el fibrocartílago no posee pericondrio, y está constituido casi,
exclusivamente por fibras colágenas, con condrocitos alineados en filas paralelas
alternativas con los haces gruesos y burdos de colágena, que a su vez son paralelas a las
fuerzas de tensión que soporta este tejido.

TEJIDO OSEO
El tejido óseo es un tejido conectivo especializado cuya matriz extracelular se
encuentra calcificada, con células contenidas en su interior en espacios denominados,
también, lagunas. Aunque es un tejido duro, es al mismo tiempo un tejido dinámico que
cambia constantemente de forma en relación con las tensiones que recibe, proceso
conocido con el nombre de remodelación. Es así, que las presiones aplicadas a un
hueso hacen que se resorba, en cambio la tensión que se aplica da por resultado
desarrollo del nuevo hueso. Los huesos sirven, entre otras cosas, como palancas para
los músculos que se insertan en ellos, y por lo tanto multiplican la fuerza de los
músculos para lograr el movimiento.
Como el hueso es un tejido duro, son dos los métodos empleados para su estudio. Los
cortes descalcificados que se logran previa descalcificación del hueso por la acción de
ácidos fuertes o agentes quelantes (EDTA). Y los cortes rebajados o lijados que
consiste en aserrar el hueso en rebanadas delgadas o lijado de los mismos hasta obtener
una lámina casi transparente de hueso.
Como todo tejido conectivo tiene los 2 componentes vale decir substancia intercelular o
matriz y células.
Contiene un 60% de sustancias minerales, 20% de agua y 20% de componentes
orgánicos, los constituyentes inorgánicos o minerales le dan rigidez y dureza, los
componentes orgánicos y el agua le confieren un cierto grado de elasticidad y de
resistencia a las fracturas. La dureza del tejido óseo es menor a la de la dentina y
comparable a la del cemento.
El 90% de la matriz orgánica está constituida por colágena tipo l, componente principal
se disponen siguiendo las líneas de fuerza tensional, por ello el hueso es muy resistente
a la tensión encontramos también colágeno tipo III, y IV. El 10% restante está
constituido por sustancias no colágenas; 8% son glicoproteinas, fosfoproteinas y
proteoglicanos, el 2% restante está formado por enzimas, fosfataza alcalina,
colagenaza, etc. Productos extravasados de la sangre y por factores de crecimiento.
Entre los componentes minerales del tejido óseo el 80% corresponde a cristales de
hidroxiapatita; el 15% a carbonato de calcio y el 5% a otras sales minerales, los
cristales de apatita son más pequeños que los de otros tejidos calcificados, como el
esmalte y dentina, se disponen en íntima relación con las fibrillas de colágeno, con su
eje longitudinal paralelo.
La formación del hueso pasa por dos etapas sucesivas e imperceptibles, en la primera
etapa, segrega el componente orgánico (osificación), este tejido es blando (tejido
ostoide ) y recién inmediatamente sobre el material orgánico se deposita el material
inorgánico ( calcificación ) adquiriendo recién, el hueso , la dureza característica.
Las células funcionan coordinadamente fabricando, manteniendo y remodelando el
tejido óseo, los tipos celulares son:
Células osteoprogenitoras pueden ser dos tipos:
Los preosteoblastos y los preosteoclastos
Preosteoblastos, se diferencian de las células mesenquimáticas y se localizan en el
tejido conectivo que forma el periostio, el endosito y el tejido conectivo perivascular.
Son células fusiformes con abundantes RER y escaso aparato de Golgi, estas células
dan origen a los osteoblastos y osteocitos y en ellos se detecta fosfataza alcalina de
forma significativa.
Preosteoclastos, que derivan de los
monocitos son células fusiformes con
numerosas mitocondrias, ribosomas libres y
un aparato de Golgi muy desarrollado, de este
tipo celular derivan los osteoclastos.
Osteoblastos
Estas células se diferencian a partir de los
preosteoblastos o células osteógenas, son las
encargadas de las síntesis, secreción
mineralización de los componentes orgánicos
del matiz óseo, (colágena, proteoglicanos,
glucoproteinas). Se localizan en la superficie
del hueso dispuestas en láminas concéntricas.
Son de manera general, grandes células
azules, con abundante RER, complejo de
Golgi bien desarrollado y numerosas
vesículas de secreción, presentan largas
prolongaciones citoplasmáticas que se
conectan con prolongaciones similares de
osteoblastos vecinos, que sirven como
moldes para que alrededor de ellos, cuando se
forma hueso se constituyan finísimos
conductillos que son las vías de nutrición
para estas células cuando quedan recluidas en
sus correspondientes lagunas.
Los osteoblastos tienen receptores de
hormona paratiroidea sobre sus membranas
celulares, la cual estimula a los osteoblastos
para que secreten factor estimulante de los
osteoclastos que activa a estos para
reabsorber hueso.
Osteocitos
Son células óseas maduras, transformadas de los osteoblastos, que se encuentran
albergadas en lagunas o cavidades que se denominan osteoplastos u osteoceles,
dentro de la matriz ósea calcificada. Se ajustan a la forma de las lagunas, sus
núcleos son aplanados y su citoplasma es pobre en organitos, aunque parecen
inactivos, secretan las sustancias necesarias para la conservación del hueso.
Osteoclastos
Son células encargadas de degradar la matriz, ósea, de producir la resorción ósea.
Pueden encontrarse en cualquier área superficial del tejido óseo alveolar: en la
superficie periodontal, perióstica o de las trabéculas.
Siempre se encuentran adosadas a la matriz calcificada por lo que se cree que de
haber osteoide este es removido previamente por acción de los osteoblastos
estimulados por la parathormona. Aparentemente las moléculas que son liberadas
al deteriorarse la matriz por actividad de los osteoblastos atraen a los monocitos.
Estos dan lugar a los preosteoclastos que al fusionarse dan a su vez lugar a los
osteoclastos que son células responsables de la resorción ósea.
Debido a su origen y sus características morfofuncionales los osteoclastos se
consideran integrantes del sistema fagocítico mononuclear formado por todos los
macrófagos de nuestro organismo más los monocitos y células precursoras que le
dan origen.
Los osteoclastos son células grandes, multinucleadas, que contienen numerosas
mitocondrias con gránulos electrodensos de fosfato de calcio. La abundancia de
mitocondrias es responsable de la acidofilia citoplasmática. En su superficie de
resorción los osteoclastos presentan un borde rugoso o velloso formado por
abundantes microvellosidades irregulares provistas de micro filamentos de actina.
Entre las microvellosidades se originan invaginaciones de membrana tubulares
muy tortuosas que se introducen muy profundamente en el citoplasma .En el
citoplasma adyacente existen también pequeñas vesículas que son fosfatasa acida
positivas (lisosomas) . En el borde externo de la superficie de reabsorción se
encuentra una zona perimetral denominada zona de sellado del osteoclasto.
Contiene micro filamentos y se fija al hueso permitiendo que debajo del horde
rugoso, se cree un micro ambiente cerrado en donde se producen los fenómenos de
la reabsorción .Entre las propiedades más características de los osteoclastos
destacan la existencia de receptores de calcio Nina y la presencia significativa de
anhidraza carbónica en las micro vellosidades del ribete .
Los osteoclastos liberan ácidos orgánicos y enzimas hidroliticas lisosomales hacia
el espacio extracelular, lo que causa la degradación, tanto de la parte mineral como
los componentes orgánicos de la matriz ósea. A medida que se produce la
resorción u osteolisis, los osteoclastos van excavando la superficie del tejido óseo
formando unas cavidades que se conocen como lagunas de Howship.
Cuando los osteoclastos se retiran esas lagunas son invadidas por osteoblastos que
forman nuevo tejido óseo .Se completa así el proceso de recambio o remodelado
(resorción neoformación) proceso que posibilita la permanente renovación del
tejido óseo y la adaptación a las fuerzas que se ejercen sobre el modificando su
estructura interna y aun la forma de toda la pieza anatómica. El proceso de
recambio está influenciado por factores locales, prostaglandina u la PDGF (factor
de crecimiento derivado de las plaquetas).

OSTEOGENESIS U OSIFICACION
Existen dos mecanismos de osificación: A) intramembranosa y B) endocondral
Osificación intramembranosa.- mecanismo a través del cual se forman la
mayoría de los huesos planos de la bóveda craneal .Este proceso se produce en un
tejido mesenquimatoso ricamente vascularizado cuyas células están en contacto
entre sí por medio de sus prolongaciones .
Las células mesenquimatosas se diferencian en osteoblastos que secretan matriz
ósea sustancia que forma una red de espículas y trabéculas cuyas superficies se
encuentran pobladas por estas células. Esta región de histogénesis inicial se
conoce como centro primario de osificación. La formación del tejido osteoide va
seguida con rapidez por calcificación y los osteoblastos que quedan atrapados en
sus matrices se convierten en osteocitos.
Las prolongaciones de los osteocitos están también rodeadas por hueso en
formación con lo que se establece un sistema de canalículos que permite la
nutrición de las células. La actividad mitótica sostenida de las células
mesenquimatosas brinda mayor número de células osteogenas indiferenciadas, que
forman osteoblastos. Conforme se establece la red de hueso esponjoso de las
trabéculas, el tejido conectivo vascular que se encuentra en sus intersticios se
transforma en medula ósea, la añadidura de trabéculas en la periferia incrementa el
tamaño del hueso en formación. Las regiones de los tejidos mesenquimatosos que
se conservan sin calcificar se diferencian en periostio y endostio en el hueso en
desarrollo. Más aun el hueso esponjoso profundo en relación con el periostio se
transforma en hueso compacto con lo que se forma las tablas interna y externa con
el diploe ente ellas.
Osificación endocondral
A través de este mecanismo de formación ósea se desarrollan la mayor parte de los
huesos largos y cortos del cuerpo.
En la región en la que el hueso va a crecer dentro del embrión se desarrolla un
modelo de cartílago que será el futuro hueso. Este suceso se inicia, exactamente,
de la misma manera en que se desarrollaría el cartílago en cualquier otra región.
Una vez constituido el modelo cartilaginoso este modelo crece tanto
intersticialmente como por aposición, luego de un tiempo los condrocitos centrales
del cartílago maduran y se hipertrofian y como consecuencia de esto ocurre
crecimiento de las lagunas y reducción de los tabiques de matriz cartilaginosa
intercalados que luego se calcifican.
Al mismo tiempo llegan capilares al pericondrio que rodea al cartílago y como
consecuencia de esto las células de la capa profunda del pericóndrio de
condrógenas se transforman en osteógenas y estas empiezan a formar osteoblastos
que forman huesos , en una primera etapa se constituye una capa de hueso que
rodea al cartílago y la membrana que la rodea ahora se denomina periostio .Este
collar óseo ( hueso subperiostico ) impide la difusión de nutrientes hacia los
condrocitos centrales del cartílago y les provoca la muerte. Este proceso es el
causante de la presencia de lagunas confluentes vacías que forman grandes
cavidades, la futura cavidad medular.
Los capilares sanguíneos ingresan a las zonas centrales del cartílago llevando en su
punta células osteogenas ( yema periostica ) y a partir de estas zonas ( centros de
osificación ) , por diferenciación de las células osteogenas en osteoblastos se va
formando hueso que reemplaza al cartílago previo .De tal manera que se va
reemplazando el cartílago tanto en la diáfisis ( centros diafisiarios ) como en la
epífisis ( centros epificiarios ) por tejido óseo y solamente permanece una delgada
capa de cartílago en la denominada zona metafisiaria ( meta = entre ) y se
denomina placa epifisiaria o cartílago de crecimiento que le permitirá crecer en
longitud a los huesos largos.
Crecimiento del hueso en longitud
Ocurre como se dijo, gracias a la intervención de la placa epifisiaria cuyos
condrocitos proliferan y participan en el proceso de formación endocondral de
hueso. Para comprende este mecanismo es necesario conocer la estructura
histológica de la placa epifisiaria que muestra cuatro capas histológicas diferentes
que a partir del lado epifisiario son;
Zona de cartílago en reposo. - Los condrocitos distribuidos al azar por toda la
matriz no muestran actividad mitotica.
Zona de cartílago en proliferación. -Los condrocitos proliferan intensamente.
Formando filas paralelas que asemejan estructuras columnares, los más antiguos
se localizan en las capas inferiores de cada hilera.
Zona de cartílago en maduración. - Los condrocitos maduran, se hipertrofian y
acumulan glucógeno en su citoplasma.
Zona de cartílago calficado. -Las lagunas se vuelven confluyentes, mueren los
condrocitos hipertrofiados y la matriz cartilaginosa se calcifica e inmediatamente
es invadida por hueso.
Para comprender como crece el hueso en longitud debemos comprender que a
nivel del cartílago ocurren, de manera simultánea, dos acontecimientos: La
multiplicación activa de los condrocitos de la capa 2 intenta aumentar el espesor
de la placa, pero este aumento no ocurre porque al mismo tiempo la capa 4 de
cartílago calcificado se añade al hueso, y al final es el hueso que aumenta en
longitud manteniéndose del mismo espesor la placa de crecimiento.
Crecimiento del hueso en diámetro
Este crecimiento, ocurre por el único mecanismo de crecimiento que posee el
tejido óseo : por aposición , las células osteogenas de la capa profunda periostio ,
proliferan se diferencian en osteoblastos y estos van formando laminas
concéntricas de hueso alrededor de los capilares periosticos de tal manera que
cada capilar se va rodeando de un conjunto de entre 6 a 10 láminas de tejido óseo
formando los denominados sistemas de Havers y osteonas, se van formando
nuevas osteonas en todo el contorno del hueso lo que permite el aumento en
diámetro del mismo, pero al mismo ritmo que se produce un aumento de diámetro
en la superficie , en la parte interna del mismo ocurre una intensa actividad de
resorción a expensas de los osteoclastos de tal manera que se mantienen una
proporcionalidad entre el diámetro total del hueso y el diámetro del conducto
medular
Remodelación ósea
En las personas jóvenes el desarrollo del hueso excede a la resorción del mismo,
porque se están desarrollando nuevos sistemas de Havers con mucha mayor
rapidez que la resorción de los más viejas. Mas tarde, en la persona adulta, una
vez que desaparecen los cartílagos de crecimiento y se ha completado el
crecimiento óseo , la formación de nuevo hueso está en equilibrio con la resorción
del mismo.
La remodelación consiste en depósito de hueso bajo ciertas regiones del periostio,
con resorción concomitante en otras regiones periosticas.
Cuando los sistemas de Havers se resorben mueren sus osteocitos y a estos lugares
llegan los osteoclastos para resorber la matriz ósea formándose las conocidas
lagunas de resorción.
Reparación de las fracturas
La fractura ósea produce lesión y destrucción de la matriz, muerte de las células,
desgarros del periostio y endostio. Los vasos capilares que constituyen el centro
de cada sistema de Havers se seccionan y ocurre hemorragia localizada y
formación de coagulo en el sitio de la lesión, este coagulo es invadido por
capilares y fibroblastos con los que se produce tejido de granulación .AI cabo de
aproximadamente 48 horas se acumulan células osteogenas provenientes de la
capa profunda del periostio y endostio, las mismas que proliferan y se diferencian
en osteoblastos que va produciendo nuevo hueso constituyendo un collar interno
y externo que une los extremos del hueso lesionado, luego ambos collares se
fusionan en uno solo constituyendo el callo externo que es en definitiva el que
repara el sitio de la fractura , siendo al principio una masa exuberante pero que
posteriormente sufre un proceso de remodelación y adquiere luego un perfil
continuado con la forma original.

TEJIDO NERVIOSO
Encéfalo
parte del sistema nervioso central que se encuentra en el interior del cráneo: se
compone de diversos órganos: el cerebro, el cerebelo, ta protuberancia y el bulbo
raquídeo
médula espinal
constituye la red de distribución del sistema nervioso central; se encuentra situada
en et interior de la columna vertebral y de ella salen todos los nervios que forman
el sistema nervioso periférico
sistema nervioso autónomo o vegetativo
regula la actividad interna del organismo. por lo que su funcionamiento no
depende de nuestra voluntad; ejerce su tabor a través de dos sistemas que
armonizan las funciones de los distintos órganos: el simpático y el parasimpático
nervios periféricos
haces o grupos de fibras que transmiten los impulsos nerviosos; pueden ser
sensitivos, si llevan sensaciones y estímulos de todo el cuerpo al sistema nervioso
central, o motores, cuando llevan las órdenes de los centros nerviosos a todo el
organismo
El tejido nervioso, integrado por casi un billón de células con multitud de
interconexiones, está constituido por células nerviosas denominadas neuronas
especializadas en sumo grado para la irritabilidad y la conductibilidad. Encargadas
de las funciones receptoras, integradoras y motoras.
Además de las neuronas, este tejido contiene, numerosas células denominadas, de
manera general, células de neuroglia, que no reciben ni trasmiten impulsos y más
bien brindan sostén y protección a las neuronas.
Las neuronas para cumplir sus funciones son células altamente especializadas que
logran desarrollar largas prolongaciones de su citoplasma y
tomando en cuenta el número de las mismas se clasifican morfológicamente en:
*Neuronas unipolares poseen una sola prolongación (axón), y son raras en los
vertebrados, excepto al principio del desarrollo embrionario.
*Neuronas bipolares poseen dos prolongaciones (axón y dendrita).
Están localizados en los ganglios craneoespinales.
*Neuronas multipolares son el tipo más frecuente de neuronas, poseen múltiples
dendritas y un solo axón. Se encuentran por todo el sistema nervioso, y la mayoría
son neuronas motoras.
Según su función se clasifican en:
*Neuronas sensitivas (aferentes) captan estímulos sensoriales en sus
terminaciones dendríticas y conducen impulsos hacia sistema nervioso para su
procesamiento.
*Neuronas motoras (eferentes) se originan en el sistema nervioso y conducen
impulsos hacia músculos, glándulas y otras neuronas.
*Interneuronas funcionan como interconectoras o integradoras y establecen
redes de circuitos neuronales entre las neuronas sensitivas y motoras.
Las neuronas y las células de neuroglia del tejido nervioso, se organizan durante el
desarrollo embrionario y estructuran órganos constituyendo el sistema nervioso y
se subdivide en dos categorías: Sistema nervioso central y sistema nervioso
periférico.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)


Está constituido por el encéfalo y la médula espinal. El encéfalo de abajo hacia
arriba comprende el bulbo, la protuberancia, cerebelo y cerebro. Este conjunto de
órganos ocupa posiciones profundas del cuerpo y tienen una protección ósea en
todo su contorno, el encéfalo dentro del macizo craneofacial y la médula dentro
del conducto medular de la columna vertebral. Este sistema consta de un gel
semifirme, y comprende dos tipos de sustancia:
a) sustancia gris y b) sustancia blanca.
La sustancia gris está constituida por agregados de cuerpos celulares neuronales,
dendritas y porciones iniciales amielínicas de los axones, y también por células de
neuroglia, todos estos componentes forman una red muy entretejida de tejido
nervioso por lo que se denomina neuroplío. En ciertas regiones acúmulos de esta
sustancia blanca se denominan núcleos o centros nerviosos.
La sustancia blanca está compuesta principalmente por fibras nerviosas
mielínicas, junto con algunas células de neuroglia.
A nivel de la médula espinal la sustancia gris ocupa una posición central,
adoptando aproximadamente la forma de una H en un corte transversal, con dos
prolongaciones anteriores denominadas astas anteriores contienen los cuerpos
celulares de grandes neuronas motoras multipolares cuyos axones salen por las
raíces anteriores y dos posteriores o astas posteriores o dorsales que reciben las
proyecciones centrales de las neuronas sensitivas. La sustancia blanca se
encuentra en la parte periférica de la médula rodeando a la sustancia gris.
La misma disposición de sustancia gris en el centro y la blanca en la periferia se
mantiene a nivel del bulbo y la protuberancia, en cambio en el extremo anterior
del encéfalo, a nivel del cerebelo y cerebro, como consecuencia de la migración
de los neuroblastos hacia la periferia del tubo neural, la sustancia gris se dispone
en la periferia de los hemisferios cerebelosos y cerebrales, constituyendo lo que se
denomina corteza cerebral y corteza cerebelosa, en cambio, la sustancia blanca
ocupa las porciones centrales de estos órganos a la inversa de lo que ocurre en la
médula espinal.
La corteza cerebral esta plegada en circunvoluciones y surcos, esta parte del
encéfalo es la encargada del aprendizaje, la memoria, el análisis de la
información, la iniciación de la reacción motora y la integración de las señales
sensitivas.
La corteza cerebral está dividida en 6 capas neuronales que muestran una
morfología única para cada capa, la capa más superficial se encuentra en relación
a la piamadre, la sexta capa es la más profunda y está en contacto con la sustancia
blanca del cerebro.
1.- Capa molecular, compuesta principalmente por terminaciones nerviosas que
se originan en otras zonas del encéfalo, células horizontales y neuroglia.
2.- Capa granulosa externa contiene cuerpo celulares granulosos de células de
neuroglia„ 3.- Capa piramidal externa, que contiene células de neuroglia y
grandes células piramidales.
4.- Capa granular interna, delgada que se caracteriza por la presencia de
neuronas granulosas distribuidas muy cerca. Esta capa tiene densidad celular más
grande de la corteza.
5.- Capa piramidal interna, que contiene a las células piramidales de mayor
tamaño. (Células de Betz)
6.-Capa polimorfa, constituida por neuronas multiformes (células de Martinotti)
y neuroglia.
Corteza cerebelosa
Constituye la capa de substancia gris localizada en la periferia del cerebelo. Esta
porción del encéfalo es la encargada de conservar el equilibrio, el tono muscular
y, la coordinación de los músculos esqueléticos, comprende 3 capas:
1.- Capa molecular, contiene células estrelladas de localización superficial,
dendritas de las células de Purkinje, células en canastilla y axones amielínicos
provenientes de la capa profunda.
2.-Capa de células de purkinje, contiene a las grandes células del mismo nombre
en forma de matráz, que se encuentran solo en el cerebelo.
Estas células reciben cientos a miles de sinapsis exitatorias e inhibitorias que debe
integrar para iniciar la reacción apropiada.
3.- Capa granular interna, consiste en pequeñas células granulosas y glomérulos
(islotes cerebelosos). Los glomérulos son regiones de la corteza cerebelosa en las
que se efectúan la sinapsis entre los axones que entran en el cerebelo y las células
granulosas.
NEURONAS
Estas células, cuyo diámetro varía entre 4 a 135 urn., se encuentra entre las más
pequeñas y las más grandes del cuerpo. Comprenden un cuerpo celular, dendritas
y un solo axón o cilindroeje.
El cuerpo celular conocido también como pericarión, es la variable en cuanto a su
forma
(ovalado, aplanado, estrellado, piramida, etc.). En general en el SNC son
poligonales con Superficies cóncavas entre sus varias prolongaciones, contiene el
núcleo que generalmente es grande esférico u ovoide con cromatina extendida, y
en el centro se localiza el nucléolo.
El citoplasma tiene abundante cantidad de RER, que cuando se tiñe con colorantes
básicos, se manifiestan como acúmulos de material basófilo denominados cuerpos
de Nissl, visibles con el m. de luz. El aparato de Golgi está bastante desarrollado y
ocupa posición yuxtanuclear y es el encargado de la producción de sustancias
neurotransmisoras o de las enzimas esenciales para la transmisión en el axón, se
encuentran también numerosas mitocondrias diseminadas por todo el citoplasma,
pero son más abundantes en las terminaciones axónicas; En las personas ancianas
se pueden observar acúmulos del pigmento lipofuccina que constituiría residuos
de la actividad enzimática lisosómica.
También forman parte del cuerpo neuronal microtúbulos, neurofilamentos
(filamentos intermedios de 10 nm de diámetro) y microfilamentos (6nm. de
diámetro), constituyendo un verdadero cito esqueleto
AXONES
El axón o cilindroeje se origina de una región particular denominada prominencia
axonica, es una prolongación delgada que en las neuronas motoras puede llegar a
medir más de 1 mt, su diámetro varia de 0.2 a 20 um. Algunos poseen ramas
colaterales que se extienden desde el mismo en sentido perpendicular. Los axones
no presentan cuerpos de Nissl ni aun en sus porciones iniciales.
La membrana de los axones se denomina comúnmente axolema y el citoplasma
axoplasma. A nivel de axoplasma se pueden observar como organitos
prominentes: mitocondrias, filiformes. Retículo axoplásmico, microtúbulos y
neurofilamentos.
Además de la conducción de impulsos, otra función importante del axón es el
transporte de materiales y organitos entre el cuerpo y sus terminaciones este
proceso que se denomina transporte axoplásmico y se realiza a diferentes
velocidades o corrientes:
Corriente lenta a una velocidad de 1 a 4 mm/día transporta enzimas citosólicas
(hidroxilasa de tirosina) actina y miosina y en general componentes del cito
esqueleto.
Corriente rápida con una velocidad de 50 a 400 mm/día transporta vesículas llenas
de neurotransmisoras (hidroxilasa de dopamina) es propio de los organelos y
componente membranosos.
Corriente intermedia con velocidades intermedias entre las anteriores transporta
organitos como las mitocondrias.
DENDRITAS
Son las terminaciones sensitivas aferentes de las neuronas, son múltiples, cada una
de las cuales se origina en el cuerpo celular, por lo general como tronco corto
único que se ramifica varias veces en ramas cada vez más pequeñas, que van
disminuyendo de tamaño hasta las terminaciones. En las porciones iniciales
poseen cuerpos de Nissl y abundan las mitocondrias. La ramificación de las
dendritas, permite a una neurona recibir e integrar múltiples impulsos de modo
que el potencial eléctrico de la membrana celular acaba por exceder del umbral.
Las espinas localizadas sobre las superficies de algunas dendritas pueden
relacionarse con la selectividad y control sensitivos. Estas espinas disminuyen en
número con el paso de la edad y la mala nutrición, y pueden manifestar cambios
estructurales en personas con trísonomía 13 y trisonomía 21. En ocasiones las
dendritas transmiten impulsos a otras dendritas.
IMPULSO NERVIOSO
Los impulsos nerviosos son señales eléctricas generadas por la despolarización de la
membrana de la neurona y que se conducen a lo largo del axón hasta su terminación.
En condiciones normales la membrana de las neuronas y de las otras células se
encuentra polarizada desde el punto de vista eléctrico con un potencial de reposo de
cerca de -70 mv. Esta diferencia se origina como consecuencia de la diferencia de
concentraciones de iones por fuera (Na+) y dentro (cl -y k+) Con la llegada de un
estímulo ingresan iones sodio y salen iones potasio y este sitio invierte su polaridad,
pero esta inversión dura fracciones de segundos, porque el mecanismo de la bomba
de sodio y potasio expulsa el sodio hacia fuera e ingresa el potasio hacia adentro
repolarizándose nuevamente la membrana, estos acontecimientos son suficientes para
alterar la permeabilidad de la membrana contigua en la que ocurren los mismos
acontecimientos de despolarización y repolarización subsecuentes, generándose de
esta manera una onda de conducción que viaja a través de la membrana
constituyéndose el denominado impulso nervioso el mismo que cuando llega al
extremo terminal del axón, se transfiere a otra neurona a través de dispositivos
estructurales especiales denominados sinapsis.
SINAPSIS
Permiten que las neuronas se comuniquen entre sí y con las células efectoras.
A menudo el axón forma une terminación bulbosa a nivel de su terminación,
denominado bulbo sináptico. El citoplasma del bulbo contiene mitocondrias y
abundantes vesículas sinápticas, ensambladas alrededor de la membrana presináptica,
estas vesículas están llenas de sustancia neurotransmisora (acetilcolina, noradrenalina
y otras) y cuando se vacían permiten la transferencia del imçulsc a la membrana
postsináptica de la otra neurona. Las sinapsis pueden ser químicas eléctricas.
Sinapsis químicas. - Son las más frecuentes, la membrana presináptica descarga uno
o más neurotransmisores en la hendidura sináptica, que es una pequeña brecha
comunicante (20 a 30 nm), localizada entre la membrana presináptica y postsináptica.
El neurotransmisor se difunde hasta los receptores situados en la membrana
postsináptica. Esto inicia la apertura de canales iónicos que permite el paso de ciertos
iones lo que altera la permeabilidad de esta membrana e invierte su potencial.
Cuando el estímulo logra despolarización de la membrana postsináptica hasta un
valor umbral que inicia un potencial, se denomina potencial postsinóptico exitatorio.
Cuando el estímulo da por resultado conservación del potencial de la membrana o
aumento de la hiperpolarización de esta se denomina potencial postsináptico
inhibitorio.
Se han observado diversos tipos de contacto sinóptico entre las neuronas los más
frecuentes son los siguientes:
-Sinapsis axodendritica: entre un axón y una dendrita
-Sinapsis axosomáticas: entre un axón y el cuerpo o soma
-Sinapsis axoaxónica: entre dos axones
-Sinapsis dendrodendrítica: entre dos dendritas.
Sinapsis eléctricas. - Son poco frecuentes en los mamíferos, se encuentran en el tallo
cerebral, retina y corteza cerebral, en estas la membrana presináptica está separada
sólo por 2 a 3 nm. De distancia de tal manera que el impulso se transfiere de una a
otra membrana como un chispazo eléctrico, sin necesidad de neurotransmisor.
CELULAS DE NEUROGLIA
Astrocitos
Son células más grandes de las células de neuroglia y existen en dos tipos diferentes:
protoplasmáticos en la sustancia gris, tiene la forma estrellada y poseen
prolongaciones cortas y ramificaciones que terminan en porciones aplanadas
denominadas pie de astrocito y entran en contacto con los vasos sanguíneos y fibrosos
que se encuentran principalmente en la sustancia blanca, sus prolongaciones son largas
y muy poco o casi nada ramificadas , estas prolongaciones se relacionan con la
piamadre y los vasos sanguíneos , pero estas están separadas de ambas por su lámina
basal.
Los astrocitos localizados en la periferia del SNC forman una capa continúa sobre los
vasos sanguíneos y junto a las uniones zónula ocluyente de las células endoteliales de
estos vasos, constituyen la denominada barrera hematoencefálico.
Oligodendrocitos
Se parecen a los astrocitos pero son más pequeños, y contienen menos prolongaciones
con ramificaciones escasas, están situadas tanto en la sustancia gris como en la blanca,
son los encargados de elaborar y conservar la mielina sobre los axones del SNC, que
sirve para aislarlos.
La vaina de mielina en una capa de material graso constituida principalmente por
colesterol y fosfolípidos provenientes de la membrana de las prolongaciones de estas
células que al ir envolviendo los axones van exprimiendo su citoplasma de tal manera
que al final quedan adosadas simplemente ambas membranas de la prolongación.
La capa de mielina, no es un revestimiento continuo a todo lo largo del axón, sino que
está interrumpida a intervalos regulares, donde no existe mielina, constituyendo los
nodos de Ranvier. Este material, aparte de aislar a los axones, permite la transmisión
más rápida de los impulsos nerviosos, en relación a los axones amielínicos.
Células de microglía
Son células pequeñas, con escaso citoplasma, núcleo ovalado y prolongaciones cortas
irregulares. Funcionan como fagocitos para eliminar los desechos y las estructuras
lesionadas del sistema nervioso central, consiguientemente son macrófagos que se
origina de los monocitos.
Células ependimarias
Son células que constituyen un verdadero revestimiento continuo que reviste las
cavidades internas de SNC (ventrículos y conducto central de la médula). Este epitelio
es cilíndrico bajo o cúbico. En algunas regiones estas células son ciliadas para facilitar
en movimiento de líquido cefalorraquídeo. A nivel de las paredes laterales de los
ventrículos los ovillos de capilares que hacen procidencia hacia la luz de estos
ventrículos (plexos coroideos), están envueltos por este epitelio ependimario, pero en
estos lugares cambia de nombre y se denomina epitelio de los plexos coroideos.
Células de Schwann
Son células de neuroglia que pertenecen al SNP, en el cual envuelven a los axones para
formar la envoltura de mielina de los nervios periféricos.
El mecanismo de formación de la mielina expensas de estas células es prácticamente
similar a la formación de mielina por los oligodendrocitos, envolviendo un solo axón
con su membrana, esta envoltura puede proseguir por más de 50 vueltas, durante este
proceso el citoplasma se ve exprimido hacia el cuerpo de la célula lo que hace que la
superficie citoplasmática de las membranas entre en contacto entre sí.
Meninges
Son tres cubiertas de tejido coactivo que envuelven completamente el SNC. La capa
más interna es la piamadre, la intermedia es la aracnoides y la externa es la duramadre.
Piamadre
Constituye la capa interna, unida íntimamente a la masa encefálica ingresando a todas
las depresiones y surcos en la superficie externa del encéfalo, formado por delgada
capa de fibroblastos aplanados entremezclados con fibras colágenas y elásticas finas,
los vasos sanguíneos que ingresan al tejido nervioso están cubiertos por piamadre hasta
una determinada distancia.
Aracnoides
Está compuesta por una capa continua que a manera de techo pasa por encima de la
superficie externa del encéfalo, separado a cierta distancia de la piamadre y un conjunto
de pilares o trabéculas a manera de tela de araña distribuidos de una manera laxa que se
dirigen a la piamadre. De tal manera que el espacio que se constituye entre amabas
capas se constituye entre ambas capas se denomina espacio subaracnoideo que está
lleno de líquido cefalorraquídeo.
En ciertas regiones la aracnoides hace protrusión hacia los senos venosos de la
duramadre para formar las vellosidades aracnoides que son las estructuras donde se
reabsorbe el líquido cefalorraquídeo.
Duramadre
Es una capa de tejido conectivo denso compuesto, a su vez por dos capas que están
estrechamente unidas entre sí. La capa más externa dura perióstica, constituida por el
periostio interno de los huesos, compuesta por células osteógenas, fibroblastos y haces
organizados de fibras colágenas. La capa interna dura meníngea compuesta por
fibroblastos y fibras finas de colágena. En algunos lugares ambas capas se separan y
forman los denominados senos venosos de la duramadre por donde circula sangre
venosa y a cuyo interior se invaginan las vellocidades aracnoideas, para permitir la
reabsorción de líquido cefalorraquídeo.
Líquido cefalorraquídeo
Producido por los plexos coroideos de los ventrículos cerebrales en una cantidad de 14
a 36 ml/hora. Este líquido producido en las cavidades internas, sale al espacio
subaracnoideo a través del techo del cuarto ventrículo, circula por este espacio y
finalmente se reabsorbe por las vellocidades aracnoideas que, como se dijo, se
encuentran dentro de los senos de la duramadre.
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO (SNP)
El SNP está constituido por tres componentes: Ganglios, nervios y terminaciones
sensitivas aferentes, en este capítulo nos referiremos simplemente a las dos primeras
estructuras puesto que el tercer componente es objeto del estudio en el capítulo del
sistema tegumentario ya que se localizan fundamentalmente en las capas profundas de
la piel.
Ganglios
Son estructuras redondeadas localizadas a cada lado del sistema nervioso central, fuera
de su protección ósea, los situados junto al encéfalo se denominan ganglios craneales y
los que están junto a la médula se denominan ganglios espinales en su conjunto
constituyen los ganglios cráneo espinales.
Estas estructuras contienen en su interior el cuerpo de neuronas bipolares que
además son sensitivas, puesto que se encargan de captar diversos estímulos en la
superficie del cuerpo y los dirigen primero en dirección al cuerpo de la neurona y
de este a través de la prolongación central, ingresan hacia el interior del sistema
nervioso central, en la médula espinal, a través de las raíces posteriores, para
llegar al asta anterior donde se pone en contacto sináptico con otra neurona del
SNC, que es multipolar, y una vez transferido el impulso a través de la sinapsis
correspondiente, este sale del SNC por las raíces anteriores e incluido en el nervio
periférico correspondiente llega a terminar en el músculo del cual está destinado a
inervar, constituyéndose de esta manera un arco reflejo, constituido por dos
neuronas, la aferente (sensitiva) localizada en el ganglio y la eferente (motora)
localiza en el asta anterior, a nivel de la médula espinal.
Las neuronas ganglionares están rodeadas por un tipo especial de células
aplanadas, que se denominan células capsulares o satélite, las que junto a las
células de Schwann constituyen las células de neuroglía del SNP.
Nervios periféricos
Son estructuras en forma de cordones de diferente diámetro, que en su interior
contienen fascículos de fibras sensitivas y motoras, estas fibras son mielínicas y
están rodeadas por tres órdenes de membranas conectivas, que de adentro hacia
fuera son: el endoneurio, que rodea a cada fibra individualmente, fascículos de
fibras estás rodeadas por otra membrana intermedia denominada perineurio, y
finalmente, el nervio en su conjunto está envuelta por la membrana externa el
epineurio
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
Está constituido por la integración de dos neuronas eferentes, la primera de ellas
se encuentra dentro del sistema nervioso central y la segunda se localiza a nivel
de un ganglio autónomo y de allí las terminaciones llegan a inervar a una
glándula exocrina, el músculo cardiaco o músculo liso.
PARASIMPÁTICO SIMPÁTICO
Este sistema autónomo está constituido por 2 grandes divisiones que son:
simpáticos y parasimpáticos.
En el simpático el cuerpo de las primeras neuronas se localizan en núcleos grises
del encéfalo y emergen acompañados de los nervios craneales III, VII, IX y X de
allí se dirigen a los ganglios que son de dos clases: paravertebrales y
prevertebrales (celiaco,
mesentérico superior y el mesentérico inferior) y luego de establecer contacto
sináptico con las neuronas ganglionares las fibras salen para terminar en la
víscera efectora.
En el parasimpático las primeras neuronas eferentes se localizan en la asta medio
lateral de la médula dorso lumbar y de allí salen las fibras constituyendo las rami
comunicantes blancos hasta llegar al ganglio parasimpático que habitualmente es
pequeño y casi se encuentra junto a la víscera efectora luego de la unión
sináptica, salen las fibras de estas neuronas ganglionares que son bastante cortas
para terminar en la víscera efectora.
De tal manera que las fibras de ambas divisiones, terminan las mismas estructuras
cumpliendo, ambas divisiones, funciones antagónicas, pero en situaciones
normales, manteniendo siempre un equilibrio funcional, por ejemplo, si a nivel

del corazón, las fibras provenientes del simpático aceleran los latidos cardiacos,
las fibras del parasimpático retardan y para que no exista ninguna alteración,
ambas divisiones se encuentran en un equilibrio funcional.
TEJIDO MUSCULAR
Este tejido está constituido por células musculares denominadas miocitos o
también fibras musculares por su forma alargada. Son células especializadas para
la contracción, lo que permite a los animales moverse. Dependiendo de las
características morfológicas y estructurales de sus células existen tres variedades
de tejido muscular: el músculo estriado, esquelético o voluntario, cuyas células
presentan estrías transversales, están unidas al esqueleto y sus contracciones son
voluntarias o concientes; el músculo cardiaco o estriado involuntario, que forma
las paredes del corazón y además presenta estriación transversal pero su
contracción es inconsciente; y finalmente el músculo liso, involuntario, que no
presenta estrías transversales y su contracción es inconsciente, se localiza en las
paredes de los vasos sanguíneos vísceras y en la dermis de la piel. Los tres tipos
de músculo derivan del mesodermo.
Músculo esquelético
Sus fibras son alargadas de forma cilíndrica y con extremos ahusados, además de
tener varios centímetros de longitud y hasta 0,1 mm de diámetro.
La membrana plasmática es el sarcolema, el retículo endoplasmatico liso se
denomina reticulo sarcoplasmico en ocasiones a las mitocondrias se denominan
sarcosomas, presenta varios núcleos siempre de posición periférica, por debajo
del sarcolema, el citoplasma denominado sarcoplasma, contiene estructuras
alargadas más finas denominadas miofibrillas, que en realidad son las que
presentan la periodicidad axial, también está presente en el sarcoplasma un
pigmento denominado mioglobina, y dependiendo de la cantidad del mismo se
reconocen tres tipos de fibras: rojas con diámetro menor, mayor pigmento
mioglobina y especializadas para contracción sostenida y poco intensa, las fibras
blancas, de mayor diámetro y menor cantidad de pigmento, especializadas para
actividad contráctil enérgica, pero durante periodos cortos. Y el tercer tipo de
fibras intermedias con características intermedias entre ambos.
Los revestimientos del músculo esquelético son el epimisio, perimisio, endomisio
todo el músculo está rodeado por el epimisio este es un tejido conectivo denso
irregular y colagenoso, el perimisio rodea haces fascículos de fibras musculares
es menos denso y colagenoso que el anterior, el endomisio circunda cada célula
muscular compuesto de fibras reticulares y una lámina externa.
La estriación transversal de las miofibrillas, que se hacen extensivas a las fibras
musculares está representada por espacios oscuros y claros que se repiten a todo
lo largo de la fibra. Los espacios oscuros se denominan bandas A (anisotropicas)
y los claros se denominan bandas I (isotropicas), a su vez los extremos de la
banda A tienen mayor densidad dejando en el centro una zona relativamente clara
denominada zona H, que a su vez presenta una línea neta, en el centro la línea M;
además, siempre se observa en el centro de cada banda I una línea neta
denominada línea Z, y al espacio comprendido entre dos líneas Z se conoce como
el nombre de sarcomera, que prácticamente constituye la unidad estructural de la
fibra muscular, puesto que es a nivel de la sarcomera que ocurre el mecanismo de
contracción de las miofibrillas y de la fibra en su conjunto. Esta estriacion
transversal constituida por espacios oscuros y claros, es debida a la presencia,
dentro de las miofibrillas de estructuras muy delgadas, que solamente se pueden
observar con el microscopio electrónico (M,E), denominados filamentos que son
de dos clases: los filamentos gruesos, que tienen un diámetro de 12 a 15 nm.
constituidos por una proteína que es la miosina y los filamentos delgados de 6 a 8
nm de diámetro denominados filamentos de actina, dentro de la sarcomera, los
filamentos gruesos se disponen en la parte central, libres en ambos extremos y los
filamentos delgados se encuentran en los extremos, fijos por uno de sus extremos
a la línea Z, de tal manera que cuando la sarcomera se contrae, los filamentos
delgados se deslizan sobre los gruesos aproximándose en la línea media hasta
ponerse en contacto, dependiendo de la intensidad de la contracción.
Para que ocurra relajación los filamentos delgados vuelven a los extremos de la
sarcomera de tal manera que la contracción de una sarcomera se suma a la
contracción de las otras y es al final la fibra que acorta sus dimensiones de
manera ostensible.
Músculo cardiaco
Otra variedad de musculo estriado forma las paredes del corazón y la porción
inicial de los grandes vasos que llegan o salen del corazón.
Consiste en una red anastomosante de células musculares ramificadas.
Cada célula posee un núcleo único, oval y de posición central, a veces se pueden
observar hasta dos núcleos.
Las células forman uniones terminoteminales que se conocen con el nombre de
discos intercalares, estos discos intercalares de trayecto escalonado presentan
porciones longitudinales.
Las fibras cardiacas, son de mayor diámetro que las esqueléticas y presentan
bandas A e I alternantes. Cada sarcomera posee la misma subestructura que el
músculo esquelético de modo que el mecanismo de contracción es virtualmente
idéntico al músculo estriado casi la mitad del volumen de la célula cardiaca está
ocupada por mitocondrias lo que denota la alta necesidad de energía para su
funcionamiento que proviene del glucógeno.
Músculo liso
Las células no tienen estriaciones. Este tipo de músculo se encuentra en las
paredes de las vísceras huecas (abdominales) paredes de los vasos sanguíneos,
conductos de mayor tamaño de las glándulas compuestas vías respiratorias y
haces pequeños dentro de la dermis el músculo liso no se encuentra bajo control
voluntario; lo regulan el sistema nervioso autónomo.

Las fibras de músculo liso son células fusiformes alargadas, 0.2 mm de largo y 5 a
6 um. de diámetro. Sus extremos afilados y la porción central contienen un núcleo
de forma ovalada. En el citoplasma se observan unas zonas de condensación del
citoplasma situado por debajo de la membrana denominados cuerpos densos, y
representan tres tipos de filamentos. Gruesos, delgados e intermedios. Durante el
acortamiento de la célula esta adopta forma ensortijada o de sacacorchos debido a
la disposición especial que adoptan sus tres tipos

También podría gustarte