Actualización TAT
Actualización TAT
Actualización TAT
FUNDAMENTACION TEÓRICA
Vica Shentoub y colaboradores: Grupo de Investigación en Psicología Proyectiva, del Instituto de Psicología
de la Universidad René Descartes, Paris V.
1954: inicio de investigaciones
1967: elaboración de una teoría del T.A.T., basada en la metapsicología freudiana.
1990: Manual de utilización del T.A.T., aproximación psicoanalítica.
Freud: primera tópica, segunda tópica, puntos de vista tópico, dinámico y económico.
Teoría del proceso T.A.T.: “conjunto de mecanismos mentales comprometidos en esta situación singular
donde se le demanda al sujeto imaginar una historia a partir de la lámina, o sea, forjar una fantasía a partir
de una cierta realidad”.
o Primera Tópica: reconocen el rol del yo, como mediador entre los procesos internos y la realidad externa, así
como entre proceso primario y proceso secundario. Al contar una historia refleja el interjuego entre
Fantasías Inconscientes (deseos y recuerdos) y Fantasía Consciente. La historización estará impregnada de
secundarización. Se evidencia: atención, discriminación, juicio, razonamiento, acción controlada, capacidad
de resistir a las interferencias de las ideas y de los efectos desagradables, estabilidad del lenguaje.
o Segunda Tópica: mencionan las funciones del ello como polo pulsional, el yo como agente de defensa y el
superyó como instancia que juzga y critica. La historia construida mostrará la tensión entre las instancias
psíquicas y las cualidades defensivas del yo para canalizar o integrar las mociones pulsionales.
o Desde el punto de vista dinámico: conflicto entre el deseo y la defensa, entre principio de placer y
realidad: “el sujeto debe realizar, a través de su producción, un compromiso entre los elementos de
control consciente y la presión fantasmática inconsciente”.
o Desde el punto de vista económico: circulación y distribución de la energía psíquica incluyendo la
investidura, capaz de ligar los afectos y las representaciones. Las historias movilizan energías
psíquicas que posibilitan la creatividad o no.
o Desde el punto de vista tópico: equilibrio entre proceso primario y secundario.
T.A.T.: ACTUALIZACIÓN
Consigna:
“Imagine una historia, a partir de la lámina”.
Interrogatorio:
No se realizan preguntas ni después de cada lámina, ni al final de la toma.
METODOLOGÍA
Comprende tres etapas:
A. ADMINISTRACIÓN
1. Modalidad de aplicación
Se puede utilizar en niños, adolescentes y adultos.
Se debe administrar en una sola entrevista y después del Rorschach
Se sugiere la aplicación en forma individual
El ámbito físico tiene que cumplir con los requisitos habituales: lugar neutral, cómodo y luminoso.
El psicólogo se sentará preferentemente al lado del sujeto para mostrar las láminas.
Solo en otras áreas (investigación, laboral y educacional) puede aplicarse en forma colectiva.
2. Material
Las láminas con estilo “retro” representan situaciones humanas clásicas relacionadas con conflictos
universales, con un alto grado de estructuración. Movilizan distintos niveles de problemática.
El estímulo representa la particularidad de ser a la vez figurativo y ambiguo, permitiendo de este modo
un análisis objetivo de tipo perceptivo y uno interpretativo. Las figuras que aparecen en las láminas son
identificables en su edad, sexo, movimiento y se hallan en un escenario con objetos que sugieren
diferentes ambientes en donde se desenvuelve la acción.
Selección de 15 láminas.
• Con carácter universal: 1, 2, 3VH, 4, 5, 10, 11, 12 VN, 13 V, 19, 16.
• Para hombres y niños: 6VH, 7VH, 8VH.
• Para mujeres y niñas: 6NM, 7NM, 9NM.
A partir de los 14 años, se incluye 13 HM
Interpretación: desde la teoría psicoanalítica freudiana.
3. Consigna
Consigna general: “Imagine una historia a partir de la lámina”.
Lamina 16 se administra al final con la siguiente consigna: “Hasta ahora le he mostrado imágenes que
representan personajes o paisajes, ahora le propongo esta lámina que es la última; podrá contarme la
historia que Ud. quiera”.
El sujeto tendrá que historizar y organizar temporal y espacialmente el relato a partir del estímulo
presentado.
4. Registro del tiempo
Se registra el tiempo de reacción en cada lámina: tiempo que trascurre desde la presentación de la
lámina hasta que el sujeto inicia la historia, y además se registra el tiempo total por lámina.
Esta variable se incluirá en el análisis de conjunto del protocolo.
5. Listado de detalles (D) y detalles pequeños (Dd)
Es importante registrar toda la producción verbal y paraverbal del sujeto. El registro es el más apropiado;
respetando literalmente la narración, incluyendo exclamaciones, preguntas, silencios, lapsus.
No se realiza interrogatorio después de cada lámina ni al final de la toma.
La actitud del psicólogo durante la administración será la de observador no participante.
Ante sujetos inhibidos o angustiados puede realizar preguntas que faciliten la asociación.
6. Contenidos manifiestos y latentes de las láminas.
Las láminas están configuradas con imágenes que permiten distinguir objetivamente detalles grandes y
pequeños, que constituyen el contenido manifiesto.
Detalles (D): son aquellas partes de la lámina que se imponen menos por su tamaño que por su forma o
su disposición, delimitadas y por cualidades de estructura perceptiva y cualidades del ritmo espacial, que
responden a las características de pregnancia de la buena forma.
Pequeños detalles (Dd): no son solo las porciones más pequeñas sino áreas de mayor tamaño, que al ser
seleccionadas por la percepción en forma inusitada son de aparición poco frecuente.
7. CONTENIDO MANIFIESTO Y LATENTE DE LAS LÁMINAS.
o Lámina 1: contenido manifiesto: un niño con la cabeza entre las manos mirando un violín, el cual
esta está apoyado en una mesa frente a él. Contenido latente: expresión del vínculo con figuras
parentales. Sometimiento y rebeldía frente al cumplimiento del deber. La problemática principal es
el reconocimiento de la angustia de castración y la posibilidad de acceder al placer.
o Lámina 2: contenido manifiesto: situación tripersonal. Contenido latente: conflictos en relaciones
familiares, estilos de vida antagónicos, nivel de aspiraciones y actitud frente a los padres.
Reactivación de complejo de Edipo y la rivalidad fraterna. Modalidad vincular.
o Lámina 3 VH: contenido manifiesto: figura humana desplomada en el suelo, sexo y edad indefinida,
se observa objeto que a menudo lo refieren como un revolver. Contenido latente: frustración,
depresión y suicidio, reactivación de posición depresiva. Angustia por perdida de objeto.
Representación narcisista más primitiva de sí mismo. Si el objeto se percibe como un revolver:
verificar la dirección de la agresión. Puede referirse a ideas de castigo mostrando la severidad del
Super Yo.
o Lámina 4: contenido manifiesto: pareja heterosexual. No hay diferencia generacional. Personaje
femenino vagamente figurado. Contenido latente: conflictiva de pareja: disputa, celos, infidelidad,
abandono, rivalidad femenina. Actitud frente a la propia sexualidad y la del otro sexo. Ambivalencia
afectiva (entre el vínculo de las pulsiones eróticas y las hostiles).
o Lámina 5: contenido manifiesto: mujer adulta en el umbral de la puerta, mirando hacia el interior.
Contenido latente: relación con la imagen materna. El cómo esté investida la mirada de la mujer será
un elemento que permitirá evaluar la calidad de las representaciones que suscita.
o Lámina 6 VH: contenido manifiesto: diferencia generacional. Hombre adulto, con gesto de
preocupación, y una mujer mayor que mira hacia otro lado. Contenido latente: explora vínculo
madre-hijo, facilitando asociaciones en torno de la conflictiva edípica en términos de prohibición,
separación, abandono, dependencia y duelo. La falta de estructuración edípica se traduce en el
borramiento de las diferencias generacionales.
o Lámina 6 NM: pareja heterosexual. Mujer joven sentada, mira sobre hombro a hombre con pipa.
Contenido latente: fantasías de seducción o agresión en un vínculo que pone en juego el deseo.
Posibilidades de identificación femenina.
o Lámina 7 VH: contenido manifiesto: dos rostros de hombres, uno mayor y uno más joven. Contenido
latente: relación padre e hijo, en donde la conflictiva gira en torno al acercamiento afectivo,
necesidad de consejo, búsqueda de ayuda y rivalidad. Actitud de rechazo, desafío, rebeldía.
Elaboración del conflicto edípico y el acceso a la identificación con la figura paterna.
o Lámina 7 NM: contenido manifiesto: una mujer mayor, sentada en sillón con libro en mano,
inclinada sobre una niña que mira hacia otro lado y tiene una muñeca. Contenido latente:
problemática de la relación madre e hija en términos de identificación femenina y de rivalidad. La
presencia de la muñeca puede ser representante del ansiado bebé edípico o expresar
desplazamiento del vínculo primario materno-filial.
o Lámina 8 VH: contenido manifiesto: de frente un joven adolescente, a un costado un fusil. En el
fondo, una escena con un hombre tendido y otros dos inclinados sobre él, uno de ellos tiene un
bisturí. Contenido latente: direccionalidad de la agresión, a las fantasías ligadas a la angustia de
castración y a la imagen paterna. Es importante con que personaje se identifican.
o Lámina 9NM: contenido manifiesto: dos mujeres, una con un objeto mira desde atrás de un árbol a
otra que corre en una playa. Contenido latente: problemática de identidad, identificación sexual
femenina, que en contexto edípico reactivara la rivalidad femenina con la adición de un personaje
masculino. También características superyoicas.
o Lámina 10: contenido manifiesto: rostros de dos personas, sin diferencia generacional, uno cerca del
otro. Contenido latente: acercamiento libidinal de una pareja heterosexual. Se requiere
representación total de la imagen corporal.
o Lámina 11: contenido manifiesto: contraste de luces y sombras. Sin contenido humano. Contenido
latente: angustias y temores. Ansiedades pregenitales.
o Lámina 12: contenido manifiesto: u bosque, un árbol y un bote. Contenido latente: tranquilizador,
diferenciación yo-no yo, mundo interno-mundo externo. Expresión de experiencias pregenitales
satisfactorias. Capacidad de estar en soledad y la capacidad de recursos internos para introducir la
dimensión objetal en ausencia de personajes.
o Lámina 13 V: contenido manifiesto: niño sentado en una puerta. Contenido latente: soledad, imago
materno de sostén pobre e inestable. Angustia de separación y de perdida de objeto, recursos
defensivos.
o Lámina 13 HM: contenido manifiesto: un hombre de pie, brazo ocultando su rostro y en segundo
plano una mejor tendida. Contenido latente: calidad del vínculo con relación a la agresividad y la
sexualidad.
o Lámina 19: contenido manifiesto: imagen ambigua. Contenido latente: imago materno, reactivas
fantasías pregenitales.
o Lámina 16: contenido latente: situación transferencial. Pantalla proyectiva.
B. ANALISIS E INTERPRETACIÓN:
1. Actitud del sujeto
2. Análisis de la producción lámina por lámina:
• Procedimiento de elaboración del discurso: 5 series:
Serie A (control): el conflicto es controlado a través del pensamiento, como portavoz del deseo y la
defensa.
Serie B (labilidad): el conflicto se expresa en la escenificación de las relaciones interpersonales.
Serie C: Incluye:
Serie C/P (evitación del conflicto): utilización de mecanismos fóbicos, prevaleciendo la evitación de
la angustia.
Serie C/N (narcisismo): modalidad narcisísticas de funcionamiento psíquico, caracterizada por las
oscilaciones de la investidura de la represión de sí mismo.
Serie C/M (manía): incluye los mecanismos de tipo maníacos como defensa ante las situaciones de
duelo.
Serie C/F (factual): sobre investidura de la realidad externa, acentuando lo fáctico y lo cotidiano
como sustitución del mundo interno empobrecido. Pueden ser utilizados inicialmente para acceder
después a la expresión de conflictos. Cuando toman un carácter permanente denotan la ausencia
de la angustia y la falta de conflictos intrapsíquicos.
Serie D (comportamientos): remite a comportamientos que exteriorizan una dificultad momentánea o
permanente de trabajo asociativo.
Serie E (emergencia de procesos primarios): la presencia de una cantidad mínima de estos
procedimientos reflejará flexibilidad defensiva y porosidad entre las instancias psíquicas. Los veinte
procedimientos clasificados en 4 grupos:
• Ítems E1 a E6: distorsiones de la percepción y alteraciones para contactarse con la realidad
externa.
• Ítems E7 a E10: perturbaciones profundas por irrupciones fantasmáticas (fantasía)
• Ítems E11 a E16: problemas importantes en la identidad y al establecimiento de relaciones
objetales.
• Ítems E17 a E20: trastornos por desorganización del pensamiento y del discurso; fallas en la lógica.