Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Enerio Rodríguez Arias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

NOMBRE:

Yoanni Daliza González


Volquez
PROFESORA:
Javielina Mendez
MATRICULA:
2021-0755
MATERIA:
Psicología General II
TEMA:
Trabajo Final
FECHA:
02/12/2021
Enerio Rodríguez Arias:
Médico Enerio Rodríguez Arias es un destacado psicólogo, Filósofo y
maestro universitario oriundo de la República Dominicana. Durante su
historia ha llevado a cabo distintas contribuciones en el sector de filosofía y
psicología en el territorio, pertenece a los maestros de psicología más
destacados de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Destacado psicólogo, filósofo y maestro universitario. Surgió el 3 de
febrero de 1939 en Arenoso sociedad correspondiente a la provincia de
Santiago en la República Dominicana.
Análisis 3 años filosofía en el seminario pontificio Santo Tomás de
Aquino, después el cuarto año lo curso en la facultad de filosofía de la
universidad de Santo Domingo a partir de 1957 hasta 1961 y más adelante
hizo estudios de doctorado en filosofía en la Universidad Autónoma de
Santo Domingo (UASD) a partir de 1961 hasta 1963 en donde obtuvo el
título de Licenciado y Médico en Filosofía, se graduó con los máximos
honores académicos de dicha alta vivienda de estudios, después, con
pretensiones de salir fuera del territorio y al no haber programas de becas
para el análisis de filosofía en el extranjero, dictamina aprender psicología
en la UNAM (UNAM) en donde por igual se graduó como alumno
meritorio.
Se empezó como instructor en el año 1961 en el liceo Juan Pablo Duarte y,
a partir de entonces, continua su tarea de educación: Fue instructor de la
primera promociones de psicólogos del territorio por lo cual es denominado
"maestro de docentes" por sus compañeros de oficio que un día fueron sus
estudiantes; ha impartido clases en algunas universidades de la República
Dominicana, como son la Universidad Católica de Santo Domingo en
donde se le titula como Instructor Honorario y la Universidad Autónoma de
Santo Domingo (UASD) en donde se le reconoce como Instructor
Meritísimo, en donde aún permanece impartiendo clases en el sector de
psicología en materias como proceso cognoscitivo y psicología de la
personalidad en los programas de maestría de la Facultad de Humanidades.
Consultor editorial de la revista "Perspectivas Psicológicas" de la UASD
para la que ha publicado diversos artículos entre los que se hallan
"Tendencias epistemológicas en psicología" y "la psicología a lo extenso de
en siglo XX", integrante de la Comisión Central Electoral de la misma
organización y Director del colegio de Psicología de dicha universidad a lo
largo de bastante más de una década (1970-1981), integrante de la
Philosophy of Science Association y afiliado mundial de la American
Psychological Association.2
Planteamiento en el campo Psicológico.
Enerio Rodríguez se suscribe a la iniciativa de que la ciencia psicológica a
partir de su origen hasta nuestros propios días se ha caracterizado
constantemente por el símbolo de la pluralidad ("Visión Psicológica", 2010
pág. 30). Teniendo esta perspectiva ha examinado por medio de la
narración de la psicología los diferentes planteamientos sobre la
heterogeneidad conceptual de esta como ciencia y reconoce este aspecto
como característica importante de la psicología.
Ha puesto particular atención en la zona de la psicología que incursiona en
el raciocinio, por lo cual varios de sus artículos publicados se desarrollan
en esta área.
Por medio del tiempo se le ha preciado atribuir el título de conductista, no
obstante, aunque el maestro Rodríguez ha sido el que metió la educación
del conductismo en el año 1970 en la República Dominicana no se define a
él mismo como conductista debido a que dice que el conductismo enmarca
a la psicología en un plano estrictamente científico y el Médico Rodríguez
tiene una perspectiva más abierta en esta sentido, no obstante, reconoce el
valor del conductismo debido a que ha sido la primera corriente que
fundamenta a la psicología como ciencia. Tiempo después hacia el año
1990 mete además el análisis de la psicología de argumento.
En sus inicios estudió filosofía en una atmósfera Aristotélico Tomista
guiado por el doctor Carlos A. Bernavides. Después en un ámbito pluralista
enseñado por los docentes Andrés Avelino García, Juan Francisco Sánchez
y Antonio Fernández Spencer y después en México se relacionó con el
empirismo lógico.
Se ha dedicado a aprender de un modo particular la interacción de la
filosofía con las ciencias, especialmente con la física y la psicología, por lo
cual se ha adentrado más en el sector de la filosofía llamada “Análisis
filosófico de la ciencia” o “Filosofía de la ciencia”. Los seguidores de esta
sustentan que la filosofía por el momento no se explica con las historias de
hombres que buscaron describir todo cuanto tenían alrededor con
palabrerías cargadas de especulación, la filosofía de la ciencia es
esencialmente nutrida por el razonamiento científico, o sea, por los
adelantos de la ciencia, manteniendo el carácter original de la reacción
filosófica que es la preocupación de describir el porqué de las cosas.
Perspectiva pedagógica.
Enerio Rodríguez Arias fue profesor a partir de 1969 bastante más de 4
décadas destacándose en la formación de psicólogos, este define a un
profesional como " el producto del concierto de actividades formativas
previstas en el programa de entrenamiento al que se sometió por diversos
años" ("Visión Psicológica", 2010, pág. 24).
Seguida de esta definición el Prof. Enerio expone su percepción sobre los
programas de formación profesional de psicólogos del territorio poniendo
al descubierto los inconvenientes primordiales que se muestran en la
formación de los estudiantes, primordialmente en el sector de psicología en
las diversas universidades del territorio, siendo los primordiales a partir de
su criterio la poca formación en metodología de la averiguación y la
carencia de entendimiento de las teorías psicológicas y sumando a esta las
variaciones en los programas de formación de las diversas universidades
del territorio siendo unos menos exigentes que otros en la preparación del
alumno, la inquietud del Médico Enerio deja entrever que como resultado
habrá cada vez más un más grande número de expertos pobremente
preparados . El plantea esta realidad se agrava en la carrera de psicología
todavía más ya que esta es primeramente una ciencia y se debe conformar
al alumno para que sea un profesional y un investigador a la vez, aunque el
Médico Rodríguez expone lo difícil de consolidar que podría ser esto según
él pues "Podría ser inútil pretender lograr en menos de cinco años y con
alumnos a tiempo parcial lo cual con alumnos a tiempo completo y en
superiores condiciones de adiestramiento necesita alrededor de 7 años"
("Perspectivas Psicológicas", 2010, pág. 59).

La Psicología Del Dominicano


El primer intento por describir psicológicamente al hombre dominicano
está contenido en el ensayo “La Alimentación y las Razas” del periodista,
cuentista y sociólogo intuitivo dominicano, José Ramón López (1866-
1922), publicado por primera vez en Santiago de Cuba en 1896 (véase
López, 1991). La tesis de López se puede resumir en que la pobre salud
física del dominicano, su atrofia intelectual y su incapacidad para ascender
a las formas más elevadas de la vida civilizada, tienen su origen en la mala
alimentación; ésta debilitó al hombre dominicano, le empobreció la fuerza
cerebral y lo hizo perezoso e indolente. Tres son los rasgos principales que,
en opinión de López, la degeneración causada por la deficiente
alimentación ha impreso en el carácter de los campesinos dominicanos: La
imprevisión, la violencia y la doblez. La imprevisión, porque la previsión
es una sucesión de esfuerzos mentales bien dirigidos, de los cuales no es
capaz un espíritu desprovisto de vigor y conocimiento. Sólo quien tiene
conocimiento de causa puede ser previsor, pues a fuerza de razonamiento,
puede ir de lo conocido a lo porvenir. Los degenerados, los escasos de
entendimiento apenas pueden columbrar el presente. En cuanto a la
violencia, ésta es la consecuencia natural de un entendimiento perezoso e
ignorante, para el cual razonar es trabajo recio y a veces imposible; por
ello, en toda contradicción preferirá siempre aniquilar al contrario antes que
desarrollar una complicada argumentación para convencerle. Finalmente, la
doblez como rasgo del carácter del campesino dominicano, responde, según
López, a la inferioridad en que coloca la degeneración intelectual al que la
sufre, respecto a los que gozan de un entendimiento despejado. Constituye
un homenaje a la superioridad ajena, un temor constante de salir mal
librado en todas sus relaciones. Los tres rasgos del carácter señalado
generan vicios secundarios. Por ejemplo, la perezosa imprevisión hace al
campesino jugador empedernido, la violencia le convierte pronto en
homicida, y la doblez le cierra el camino a la prosperidad honrada.

Inicios De La Psicología En República:


Se atribuye a Hermann Ebbinghaus haber dicho a finales del siglo XIX que
la psicología como ciencia tenía un pasado muy largo y una historia muy
corta. Lo mismo puede decirse actualmente de la psicología en República
Dominicana.
Un aporte mayúsculo y trascendental en el ámbito de la salud mental
dominicana fue la fundación, el 30 de diciembre de 1886, en la ciudad de
Santo Domingo, de la Casa de Salud y Asilo para Dementes, conocida con
el nombre de Manicomio de Santo Domingo. Construido a iniciativas del
sacerdote Francisco Xavier Billini, quien solicito para esos fines las Ruinas
de San Francisco, donde estuvo el primer monasterio del Nuevo Mundo. El
Congreso Nacional formalizó la entrega del local en el año 1882. Este
Manicomio cuando fue fundado tenía en internamiento treinta y tres
enfermos mentales.
Para el año 1940, este manicomio fue trasladado a la antigua cárcel de
Nigua, próximo a la ciudad de Santo Domingo, la cual fue construida
durante la ocupación americana. Para el año 1959 este Manicomio fue
trasladado nuevamente para el kilómetro 28 de la actual Autopista Duarte
en la comunidad de Pedro Brand, con el nombre de Hospital Psiquiátrico
Padre Billini, donde aún se mantiene prestando sus servicios.
La primera Escuela de Psicología en nuestro país surgió el 14 de julio de
1967 en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Su
fundador y primer director fue el Dr. Tirso Mejía-Ricart, quien se mantuvo
en ese cargo hasta el año 1970, cuando asumió el Dr. Enerio Rodríguez
Arias, filósofo y psicólogo graduado en la Universidad Nacional Autónoma
de México.
Cabe destacar que ocurrieron dos acontecimientos históricos que hicieron
posible el desarrollo para el nacimiento de esta escuela de psicología:
1-La desaparición de la tiranía de Trujillo. Una de las principales
conquistas fue el proceso de democratización y la promulgación de la Ley
que garantiza la autonomía de la UASD, el inicio de las libertades
democráticas y el desarrollo institucional de la misma.
2-El segundo acontecimiento, se relacionó con el Movimiento Renovador
que se inició en la UASD, en el año 1966, que profundizo el proceso de
democratización de la enseñanza de la educación superior, facilitando el
acceso a la educación superior a grandes grupos de la población.

Precursores
Se atribuye a Hermann Ebbinghaus haber dicho a finales del siglo XIX que
la psicología como ciencia tenía un pasado muy largo y una historia muy
corta. Lo mismo puede decirse actualmente de la psicología en República
Dominicana. El estudio sistemático de la psicología destinado a la
formación de profesionales de la psicología en República Dominicana
comenzó en 1967 con la fundación de los dos primeros departamentos de
psicología. Lo que podríamos llamar el pasado de la psicología en
República Dominicana abarca el período comprendido entre 1896 y 1967.
Las primeras expresiones de carácter psicológico estuvieron dirigidas a
lograr una caracterización psicológica del dominicano. José Ramón López
(1896), Fernando Sáinz (1945) y Enrique Patín (1950) intentaron explicar
en algunos casos y describir en otros algunas características de la
personalidad de lo que ellos entendían que era “el dominicano”
Fundación De Las Escuelas De Psicología En Las Universidades
Dominicanas

Es necesario señalar los principales acontecimientos históricos que hicieron


posible el desarrollo de las condiciones para el nacimiento de dichos
departamentos. En este sentido, el punto de partida hay que situarlo en la
desaparición de la tiranía de Rafael Leónidas Trujillo, bajo cuyo régimen
vivió el país desde 1930 hasta 1961. Una de las primeras conquistas del
proceso de democratización del país fue la promulgación de una ley que
garantiza desde entonces la autonomía de la Universidad estatal.  La
autonomía universitaria trajo consigo la apertura de carreras no
tradicionales en el país, iniciándose en 1963 la carrera de Sociología, la
cual incluía entre sus asignaturas un curso de Introducción a la Psicología y
dos cursos de Psicología Social. Además, se inició un amplio programa de
becas para que profesionales dominicanos pudieran especializarse o
estudiar en universidades extranjeras con el compromiso de servir a la
Universidad a su regreso al país. Entre 1965 y 1966 se desarrolló un
proceso de sustanciales reformas internas en la estructura y en el
funcionamiento de la ya autónoma Universidad estatal. El Movimiento
Renovador, como lo bautizaron sus propulsores, profundizó en el proceso
de democratización de la enseñanza superior en el país, facilitando a
grandes núcleos de la población el acceso a la educación superior, abriendo
nuevas carreras tanto en las áreas humanísticas y sociales como en las
científicas y tecnológicas, y creando un Departamento de Orientación
Profesional para brindar asistencia múltiple a los estudiantes.  

Fue en esa atmósfera de renovación y apertura que se fundó el primer


Departamento de Psicología en la República Dominicana.  Ese hecho
ocurrió el 14 de julio de 1967 en la Facultad de Humanidades de la
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Su fundador y primer
director fue el Dr. Tirso Mejía-Ricart, médico dominicano con
entrenamiento en psiquiatría y estudios especializados de psicología en la
Universidad de Bonn, quien ha publicado numerosos trabajos y libros de
textos en psicología general, social, jurídica y de la personalidad.  Desde
1970 hasta 1981 dirigió el Departamento de Psicología de la UASD el Dr.
Enerio Rodríguez, psicólogo graduado en la Universidad Nacional
Autónoma de México, quien introdujo en el país la enseñanza tanto del
análisis funcional de la conducta como de la psicología del razonamiento
humano, y a través de numerosas traducciones divulgó en nuestro medio el
ya famoso debate entre fenomenólogos y conductistas, iniciado en el
Simposio de Rice en 1963, y continuado en revistas psicológicas durante
las décadas subsiguientes.  Así mismo ha dado a conocer en nuestro medio
las principales ideas de la Ciencia Cognitiva.
A los pocos meses de la fundación del Departamento de Psicología de la
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), el 16 de octubre de
1967, se fundó el Departamento de Psicología y Orientación, adscrito a la
Facultad de Educación, en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña
(UNPHU), universidad privada fundada por iniciativa de un número
considerable de profesores que se retiró de la UASD en desacuerdo con el
Movimiento Renovador previamente mencionado. Aunque este
Departamento fue fundado por iniciativa del Lic. Malaquías Gil, educador
y pedagogo español, ex profesor de pedagogía de la Universidad Autónoma
de Santo Domingo, la Licenciatura en Psicología empezó a ser ofrecida en
agosto de 1968, bajo la dirección de José Cruz, entonces con grado de
Maestría en Educación (con énfasis en Orientación y Consejo) de la
Universidad de Loyola, en Chicago.  Cruz fue sustituido poco tiempo
después por el Dr. Rubén Farray, psicólogo graduado en la Universidad de
Lovaína, de sólida formación académica y con intereses de investigación en
el campo de la formación y cambio de conceptos. Aunque José Cruz
permaneció por muy corto tiempo al frente del Departamento de Psicología
y Orientación de la UNPHU, su nombre está vinculado en múltiples formas
al desarrollo de la Psicología en República Dominicana, pues además de
que por muchos años fue profesor del Departamento de Psicología de la
UASD, en 1978 fue el ideólogo del cambio de la antigua División de
Psiquiatría e Higiene Mental de la Secretaría de Estado de Salud Pública y
Asistencia Social a la División de Salud Mental, iniciando por primera vez
en el país los servicios de salud mental comunitaria, y auspiciando junto
con el Departamento de Psicología de la UASD un programa de Maestría
en Psicología Comunitaria, del cual él fue el primer coordinador.
Quizás llame la atención el hecho de que un país sin tradición de ejercicio
profesional en Psicología comenzara con dos programas de formación de
psicólogos. Probablemente hubiera sido más provechoso para la Psicología
en República Dominicana la colocación de todos los recursos humanos
disponibles en 1967 al servicio de un solo programa, pero la rivalidad
existente entonces entre los más altos niveles de dirección de las dos
universidades impedía cualquier tipo de colaboración interinstitucional; hay
que señalar que esa rivalidad fue disminuyendo gradualmente hasta
prácticamente desaparecer a mediados de los años setenta, y posteriormente
hubo psicólogos graduados en la UASD que fueron profesores en el
Departamento de Psicología y Orientación de la UNPHU, así como
psicólogos graduados en la UNPHU que fueron profesores en el
Departamento de Psicología de la UASD.  Por otra parte, la apertura casi
simultánea de dos programas de formación de psicólogos tuvo un efecto
positivo importante: permitió reflejar desde un principio en el país la
característica heterogeneidad de enfoques que ha marcado a la Psicología
en su corta historia como ciencia y profesión. Antes de entrar en los
detalles que configuran la principal diferencia entre los programas de
formación de psicólogos de la UASD y de la UNPHU, es preciso señalar
que ambas universidades comenzaron con programas provisionales cuyos
perfiles definitivos se alcanzó al cabo de dos o tres años de ligeros cambios
y afinamientos. En la versión definitiva del plan de estudios para obtener el
título profesional de Licenciado en Psicología, el Departamento de
Psicología de la UASD expresó su concepción sobre la Psicología como
ciencia y como profesión, y de ahí derivó la dirección que debía seguir la
formación profesional del psicólogo.  En este sentido, señalaba:
La psicología es al mismo tiempo ciencia y profesión.  Como ciencia,
consiste en un esfuerzo disciplinado dirigido a establecer un cuerpo
sistemático de conocimientos acerca de la conducta humana, a través de
investigaciones rigurosamente científicas. Como profesión, consiste en el
desarrollo y la aplicación de un conjunto variado de conocimientos,
destrezas, procedimientos y técnicas, en la tarea general de promover el
bienestar humano, particularmente mediante el diagnóstico y la solución de
problemas psicológicos.

También podría gustarte