Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unidad 3 y 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

HISTORIA – TEMA 3, TEMA 4, CONCEPTOS Y FECHAS

Unidad 3. El origen de los Estados contemporáneos.


1. El nacimiento de Estados Unidos.
Este periodo se califica como un ciclo de revoluciones atlánticas. Fueron fruto de los
cambios en el pensamiento, la economía y la sociedad que terminaron con el Antiguo
Régimen y determinaron las bases del mundo contemporáneo.

1.1. Las causas de la independencia de Estados Unidos.


Desde el siglo XVII, los pioneros británicos habían colonizado el litoral del norte de
América donde se formaron las llamadas Trece Colonias. Este proceso de colonización
había sido homogéneo. Los territorios, conocidos como Nueva Inglaterra, se habían
desarrollado comercialmente mucho más en el norte; en el sur, por el contrario,
predominaban las grandes plantaciones basadas en el trabajo de esclavos.
Tras la guerra de los Siete Años, los franceses fueron expulsados de sus colonias en
Quebec y por ello aumentó el control británico sobre América del Norte. Este conflicto
resulto muy caro para Gran Bretaña, por lo que el rey Jorge III decidió imponer
mayores impuestos a las colonias americanas. Estos no podían oponerse porque no
tenían representación en el Parlamento británico. Además los británicos les pusieron
restricciones para poder reforzar su monopolio comercial. Estas medidas generaron un
gran malestar entre los colonos que exigían la retirada de los impuestos y una
representación en el Parlamento. La respuesta negativa por parte del gobierno
británico fue contestada con una ola de protestas que culminaron con acciones como
el Boston Tea Party.

1.2. La guerra de Independencia.


Las tensiones entre colonos y británicos fueron en aumento hasta que las Trece
Colonias se reunieron en el Primer Congreso Continental en la ciudad de Filadelfia e
impusieron un boicot a los productos británicos. A esta reunión acudieron colonos que
eran acérrimos defensores de los derechos individuales como Benjamin Franklin,
Thomas Jefferson o John Adams. Al año siguiente se iniciaron los enfrentamientos
entre las milicias coloniales y el ejército británico
El 4 de julio de 1776, las Trece Colonias firmaron la Declaración de Independencia de
Gran Bretaña. Los colonos organizaron un ejército de milicias dirigido por George
Washington y gracias a la falta de refuerzos por parte del ejército británico, las
tácticas de guerrilla y el desconocimiento del terreno minaron la posición de las
fuerzas británicas que sufrieron una dura derrota. La victoria trajo el apoyo de Francia
y España, ya que querían debilitar a Gran Bretaña. Finalmente la derrota de Yorktown
selló el destino de la guerra en la Paz de Versalles, de 1783, en la que Gran Bretaña
reconoció la independencia estadounidense.

1
HISTORIA – TEMA 3, TEMA 4, CONCEPTOS Y FECHAS

1.3. Una nueva nación.


Las Trece Colonias constituyeron una República Federal de carácter presidencialista. En
1787 fue proclamada la Constitución de los Estados Unidos de América que recogía la
división de poderes (el presidente, elegido por los electores, ocupaba las funciones de
jefe del Estado y del primer ministro; el legislativo estaba dividido en dos cámaras: el
Senado, que representaba cada uno de los Estados, y la Cámara de Representantes
para el conjunto de la nación. Además, reconoce un Tribunal Supremo) y un carácter
democrático y federal. En 1789 fue elegido como primer presidente George
Washington.

2. La Revolución Francesa.
Las causas inmediatas de esta revolución fueron económicas, debido a una época de
malas cosechas que coincidió con un importante déficit del Estado. Esto se tradujo en
un aumento de la presión fiscal sobre los estamentos no privilegiados y la posibilidad
de la quiebra del Estado.
Las causas fueron las siguientes:

 Ideológicas, las ideas ilustradas y la influencia del triunfo de la independencia


de Estados Unidos.
 Sociales, el ascenso de la burguesía.
 Económicas, los excesivos gastos de los monarcas, las malas cosechas y la
exención de impuestos de los estamentos privilegiados.

2.1. La convocatoria de los Estados Generales.


La nobleza y el clero se resistieron a que les subieran los impuestos para aliviar las
deudas del Estado. Por esta respuesta, Luis XVI convocó los Estados Generales para
impulsar la reforma fiscal.

2.2. La Asamblea Nacional.


En 1789, Luis XVI inauguró los Estados Generales en Versalles. Los debates quedaron
bloqueados a causa de la exigencia del tercer estado de que las votaciones fueran
nominales: un voto por representante, y no un voto por estamento. Ante su rechazo,
los representantes del tercer estada decidieron constituirse en Asamblea Nacional el
17 de junio.
Los miembros de la Asamblea pasaron a considerarse representantes de la soberanía
de la nación francesa. Estos se trasladaron a la sala del Juego de Pelota y decidieron no
disolverse hasta que no se hubiera establecido una Constitución. De esta forma, la
asamblea pasó a ser una Asamblea Constituyente. La nueva asamblea contó con el
apoyo del pueblo parisino. Este reaccionó a la concentración de tropas en torno a la
capital con el asalto a la cárcel de la Bastilla el 14 de julio.

2
HISTORIA – TEMA 3, TEMA 4, CONCEPTOS Y FECHAS

La Asamblea inició una importante obra legislativa en la que destacaron los siguientes
puntos:

 Abolición del régimen feudal


 Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, garantizaba unos
derechos individuales, la soberanía nacional y la igualdad jurídica que implicaba
la desaparición del sistema estamental y de la monarquía absoluta.
 Nacionalización y venta de los bienes de la Corona, de la Iglesia y de los
nobles que habían emigrado.
Luis XVI intentó oponerse, pero las mujeres parisinas le obligaron a firmar estas leyes.
El 3 de septiembre de 1791, fue promulgada una Constitución por la que Francia
pasaba a convertirse en una monarquía parlamentaria.

2.3. La caída de la monarquía.


La posición de Luis XVI era cada vez más precaria y su intento de huir, la fuga de
Varennes, arruinó su credibilidad. Las nuevas elecciones ayudaron a la formación de
dos grandes grupos republicanos, los girondinos y los jacobinos, estos últimos fueron
apoyados por los sans-culottes.
En un intento de unir al país en una causa común, en 1792, la Asamblea declaró la
guerra a Austria , a la que apoyó Prusia. Los primeros enfrentamientos fueron un
desastre para los franceses y se acusó a la familia real, especialmente a María
Antonieta de origen austriaco, de colaborar con el enemigo. Los sans-culottes
asaltaron las Tullerías y la Asamblea depuso al rey, que fue encarcelado.

2.4 La Convención republicana.


El 22 de septiembre de 1792 se proclamó la República Francesa. Se estableció un
nuevo calendario . Los franceses habían derrotado a los austroprusianos en Valmy.
La Asamblea republicana quedó dividida en: girondinos, que representaban la doctrina
republicana, y los intereses de la burguesía; la llanura; y los jacobinos, donde
destacaba Robespierre. Organizó un régimen de convención donde el poder ejecutivo
quedaba subordinado al legislativo.
2.4.1 La Convención girondina.
Los girondinos dominaron la Convención y mantuvieron la política de guerra en el
exterior.
El juicio, condena y ejecución de Luis XVI en 1793, eliminó cualquier posibilidad de
acuerdo con la Europa monárquica que organizó, en torno a Gran Bretaña, la Primera
Coalición. La Vendée, de mayoría católica, se sublevó, junto con otras ciudades y
regiones. Todo esto desacreditó a los girondinos.

3
HISTORIA – TEMA 3, TEMA 4, CONCEPTOS Y FECHAS

2.4.2 La Convención jacobina.


Para hacer frente a los enemigos anteriores, la Convención implantó tribunales
revolucionarios y un Comité de Salvación Pública. En junio de 1793, los sans-culottes
consiguieron la caída de los girondinos.
Robespierre adoptó políticas favorables a la igualdad de todos los ciudadanos: un
proyecto de Constitución de fuerte carácter democrático. También instauró el Terror
mediante una persecución de los enemigos contrarrevolucionarios que provocó miles
de ejecuciones en la guillotina.
2.4.3 La Convención termidoriana.
La llanura organizó un golpe contra los jacobinos. Robespierre y otros líderes fueron
ejecutados. Comenzó un nuevo periodo dominado por la burguesía. Una nueva
Constitución, la de 1795, estableció un gobierno de notables, a través del Directorio.
En el exterior conseguía notables victorias militares gracias a figuras como Napoleón
Bonaparte.

3. El Imperio napoleónico.
Napoleón Bonaparte fue un producto de la revolución francesa que fue capaz de forjar
un imperio efímero que ayuda a difundir los ideales revolucionarios

3.1 El ascenso de Napoleón: el Consulado.


Se unió a la causa revolucionaria como oficial de artillería y durante las guerras de la
convención obtuvo rápidos ascensos, fue ascendido a general. Sus éxitos terrestres
fueron empañados por su derrota naval frente a los británicos.
Regresó a Francia para acabar con el Directorio, que había sido acusado de corrupto
ineficaz. El 18 de Brumario de 1799, dio un golpe de Estado y transformó el Directorio
en un Consulado en el que fue elegido cónsul. Inició una intensa actividad reformadora
que se caracterizó por:

 Reformó la Administración y la educación, transformando la enseñanza en un


servicio público.
 Promulgó un nuevo Código Civil.
 Forjó la Grande Armée, un ejército moderno y multinacional.

3.2. Auge y caída del Imperio.


En 1804, Napoleón fue coronado emperador. Este soñaba con unificar Europa. Gracias
a la grande Armée Napoleón venció a las sucesivas coaliciones emprendidas contra él.
En Austerlitz acabó con los ejércitos de austriacos, prusianos y rusos. Sin embargo, la
derrota en Trafalgar dio el dominio del mar al Reino Unido y anuló los planes de
invasión por Napoleón. El emperador, entonces, intentó ahogar económicamente a los
británicos mediante el bloqueo continental que prohibía el comercio con este país.

4
HISTORIA – TEMA 3, TEMA 4, CONCEPTOS Y FECHAS

En 1808, los ejércitos napoleónicos habían invadido España y Portugal y, a diferencia


de otros lugares, la población, mediante guerrillas, acosaba a los franceses
convirtiéndose en la “úlcera española”. Esta situación fue aprovechada por el Reino
Unido que envió un ejército a la Península. En 1812, Napoleón invadió Rusia que había
abandonado el bloqueo continental. La campaña, pese a conquistar Moscú, fue un
desastre y el invierno ruso acabó con la Grande Armée. Al año siguiente, un ejército
multinacional lo venció, casi definitivamente, en Leipzig. Derrotado Napoleón tuvo que
abdicar y retirarse a la isla de Elba.
En Francia fueron restaurados los Borbones, pero Napoleón regresó en 1815 y
emprendió el efímero Imperio de los cien días. Una nueva coalición acabó con sus
sueños en la batalla de Waterloo y Napoleón fue desterrado definitivamente a la isla
de Santa Elena.

4. El sistema de la Restauración: el Congreso de Viena.


Tras la derrota de Napoleón, las monarquías trataron de volver a la situación anterior
el proceso revolucionario francés. La Restauración pretendió retornar a los principios
tradicionales del Antiguo Régimen y rechazar las ideas surgidas en la Revolución
francesa. Por esto grandes potencias, incluida la derrotada Francia, se reunieron en el
Congreso de Viena, 1815. Sentaron las nuevas bases políticas del nuevo orden
internacional y se reorganizó el mapa europeo.
Los aspectos más relevantes fueron los siguientes:

 Naciones: Rusia, Austria, Reino Unido, Prusia y Francia.


 Principios, legitimidad, derecho divino de la monarquía; patrimonio, fronteras
marcas por los príncipes; equilibrio, orden sin hegemonías; intervención para
atajar ideas liberales; y congresos para resolver los conflictos que surgieran.
 Cambios territoriales.

4.1 La Santa Alianza y las revoluciones de 1820.


Para garantizar los acuerdos del Congreso de Viena se constituyó la Santa Alianza.
Rusia, Austria y Prusia constituyeron esta alianza.
La Restauración había pretendido acabar con las ideas revolucionarias y nacionalistas y
había consolidado la posición de los imperios multinacionales, como Rusia, Austria o el
Imperio Otomano, que eran considerados “cárceles de los pueblos”. Pronto surgieron
sociedades secretas que conspiraron para acabar con el viejo orden. Los
antiabsolutistas y nacionalistas también apoyaron estos pronunciamientos.
En 1820, se inició la primera oleada revolucionaria frente a la Restauración. Comenzó
en España con el pronunciamiento del general Riego contra el absolutismo de
Fernando VII. Esto se extendió por Portugal y algunos Estados italianos e incluso en
Rusia. La Santa Alianza reaccionó y sus tropas restauraron el poder absolutista en
España y la península italiana. Las revoluciones de 1820 resultaron decisivas para la
definitiva independencia de Iberoamérica y de Grecia.

5
HISTORIA – TEMA 3, TEMA 4, CONCEPTOS Y FECHAS

5. Las revoluciones liberales: 1830 y 1848.


El intento de sostener la Restauración estaba basado en una ideología conservadora.
Las corrientes liberales y nacionalistas consideraban básicos los derechos humanos y la
soberanía nacional.

5.1. El liberalismo político.


El liberalismo político tiene su origen en las ideas ilustradas así como en la práctica
política y parlamentaria inglesa. Su principio básico era la libertad del individuo. Sus
características son:

 La libertad individual.
 Un Estado constitucional.
 La participación ciudadana, En la que se oscila entre el sufragio censitario y el
universal.
El liberalismo fue la ideología burguesa por excelencia que evoluciona a lo largo del
siglo XIX. Se dividía en dos corrientes: el liberalismo moderado y el liberalismo
progresista.

LIBERALISMO MODERADO LIBERALISMO PROGRESISTA


Soberanía compartida entre Cortes y el Soberanía nacional y poder del
rey Parlamento
Sufragio censitario Sufragio universal
Limitación de derechos políticos Derechos políticos para todos
Igualdad ante la ley Igualdad y justicia social
Defensa de intereses de las clases altas Apoyo a los intereses de las clases
medias
Monarquía constitucional República como forma de gobierno

Oleada revolucionaria de 1830  ideología = liberalismo + ByP = nacionalismo.


Francia, los franceses se revelaron contra el absolutismo de Carlos X de Borbón.
resultado

Nombran rey a Luis Felipe de Orleans (que se comprometía a respetar la Constitución).


Bélgica, consiguió la independencia de Países Bajos.

Las revoluciones de 1848 (La primavera de los pueblos)


No solo participa la burguesía (liberalismo+nacionalismo), sino que ya aparece una
semilla del movimiento obrero.
Francia, los franceses proclaman la República, pero en las elecciones de 1852 venció el
sobrino de Napoleón = Luis Napoleón Bonaparte, que proclamaría el Segundo Imperio.

6
HISTORIA – TEMA 3, TEMA 4, CONCEPTOS Y FECHAS

El territorio alemán
El imperio austriaco Intentos de revolución nacionalista que fracasaron
Italia

6. El nacionalismo.
Junto con el liberalismo, fue la ideología que pugnó contra el orden establecido por la
Restauración. El movimiento nacionalista consideraba la nación como una comunidad
soberana con derecho a constituir un estado. La vieja lealtad de los súbditos al
monarca se transformó en la lealtad de la ciudadanía a la nación. Los ciudadanos
pertenecían a una determinada comunidad en función de su cultura, lengua o
costumbres. Al principio apareció como una minoría pero a partir de la mitad del siglo
XIX se transformó en un verdadero movimiento de masas. Tiene dos vertientes:

 El nacionalismo progresista, de raíces liberales, tenía una concepción subjetiva


y voluntarista de la nación.
 El nacionalismo conservador, las naciones no se constituían por la voluntad de
los ciudadanos, sino porque existían previamente de forma objetiva.

6.1. La unificación italiana.


A principios del siglo XIX era un concepto geográfico y cultural. Surgió en un
movimiento cultural, el Risorgimiento, que abogaba por la unificación y apoyaba las
políticas que condujeran a ese objetivo.
Tras el fracaso del intento unificador de 1848, el nuevo rey del Piamonte, Víctor
Manuel II, junto a su primer ministro Cavour, abrieron el camino hacia la unificación al
convertir este reino en un Estado liberal.

 La guerra contra Austria de 1859, gracias a la alianza con Napoleón III de


Francia, los piamonteses derrotaron a los austriacos en Magenta y Solferino y
obtuvieron Lombardía. Los ducados del norte y centro de Italia, así como los
Estados Pontificios, se unieron.
 La conquista del reino de las Dos Sicilias, Garibaldi partió en 1860. En una
rápida campaña conquistó el reino y lo cedió al nuevo Estado italiano.
 La alianza con Prusia, los italianos consiguieron el Véneto gracias a la victoria
prusiana frente a Austria en 1866 y Roma fue ocupada tras la derrota francesa
en 1870.
En este año se constituyó el Estado italiano, con capital en Roma.

7
HISTORIA – TEMA 3, TEMA 4, CONCEPTOS Y FECHAS

6.2 La unificación alemana.


Alemania estaba dividida en 39 Estados en los que destacaban el imperio austriaco, El
Reino de Prusia y Baviera. En 1834 los Estados alemanes crearon la Unión aduanera
Zollverein que fue la semilla de la unificación. Sus protagonistas fueron el rey de
Prusia, Guillermo I, que nombró como primer ministro de Prusia (canciller) Otto von
Bismark y que decidió que la unificación no estuviera Austria.
Las fases de esta unificación fueron:

 1864, la guerra contra Dinamarca por medio de la cual Prusia se anexionó a los
ducados de Holstein y Schleswig.
 Guerra contra el imperio austriaco en 1866, tras la batalla de Sadowa, Prusia
se apoderó de los estados alemanes del norte.
 Guerra franco-prusiana, 1870, tras la batalla de Sedán, Francia cedió Alsacia y
Lorena a los prusianos y los Estados del sur decidieron unirse a Prusia.
 En 1871, en Versalles, se proclamó el segundo Imperio alemán y Guillermo I se
coronó káiser.

Conceptos

 Nacionalismo - Fue, junto al liberalismo la ideología del s. XIX que luchó contra la
Restauración. El movimiento nacionalista considera a la nación como una
comunidad con derecho a construir un Estado. Los ciudadanos pertenecían a una
comunidad dependiendo de su cultura, lengua, costumbres y su voluntad de
pertenencia. A partir de 1848 empezó a ser un movimiento de masas, pero no fue
homogéneo, se dio en dos vertientes, nacionalismo progresista (nación en forma
subjetiva) y conservador (nación existe como algo objetivo).
 Liberalismo político – Es la ideología del s. XIX que tiene su origen en la ilustración
y en el parlamentarismo británico, los principios británicos son la soberanía
nacional, el derecho de todos los ciudadanos, la igualdad de todos los ciudadanos
ante la ley y derechos, las decisiones se toman por votación y la separación de
poderes
 Girondinos – grupo político de revolucionarios republicanos de carácter moderado
que participaron en la convención girondina durante la Revolución francesa
concretamente en 1792 y que representaban los intereses de la alta burguesía.
Dominaron la Convención en un primer momento y mantuvieron la política de
guerra en el exterior. Decretaron la leva en masa y la región de la Vendée se
sublevó junto con otras regiones lo que causo su descrédito.
 Jacobinos – grupo político de revolucionarios republicanos de carácter radical que
participaron en la convención jacobina durante la Revolución francesa. Su jefe era
Robespierre, en 1973 sembraron el Terror persiguiendo a los
contrarrevolucionarios ejecutándolos con la guillotina. Los jacobinos estaban
apoyados por los sans-culottes.

8
HISTORIA – TEMA 3, TEMA 4, CONCEPTOS Y FECHAS

 Constitución – Conjunto de normas fundamentales de un Estado soberano que


señalan la forma de gobierno, el tipo de soberanía y voto, la separación de poderes
y los derechos y libertades, estas normas están expresadas de forma escrita y fijan
los límites del Estado y los ciudadanos. Un ejemplo de Constitución es la
Constitución de Estados Unidos de 1787.
 Wellington – Militar y político británico del s. XIX que llegó a ser primer ministro y
una de las principales figuras de la cámara de los Lores. Derrotó a Napoleón en la
batalla de Waterloo en 1815.
 Napoleón – Fue un militar francés que llegó a ser el general más joven del ejército
republicano y más tarde emperador de Francia. Fue capaz de forjar un Imperio a
escala continental que duró poco, pero difundió los ideales revolucionarios. Tuvo
más éxito en sus batallas terrestres que en las navales. En 1799 se proclamó
cónsul. En 1804 se proclamó emperador. Fue incapaz de derrotar al Imperio
británico, fracasó en Rusia y España y en 1814 abdicó, fue desterrado, pero regresó
para restaurar su imperio, fue derrotado en Waterloo (1815) y desterrado de
nuevo
 Congreso de Viena – fue convocado en 1815 y su máximo objetivo era la
restauración del Antiguo Régimen tras la derrota de Napoleón. En este congreso
participaron países como Rusia, Austria, Reino Unido, Prusia y Francia, y se trataron
temas como la legitimidad de origen divino opuesta a la soberanía nacional, las
fronteras como marcas de las propiedades de los príncipes en contra del
nacionalismo, el equilibrio sin conquistas, la intervención contra posibles
revoluciones y los congresos para resolver los conflictos.
 Sans-Culottes – en español los sin calzones, se les llamaba así porque los calzones
era la prenda usada por los nobles frente a los pantalones del tercer estado. Eran
los pequeños burgueses y trabajadores urbanos que durante la Revolución
francesa tuvieron un papel destacado por su apoyo a las posturas más radicales en
la caída de la monarquía y en la defensa de la república.
 George Washington – Fue elegido en 1789 como primer presidente de la República
Federal de las Trece Colonias. Antes de esto había sido nombrado jefe del nuevo
ejército de los Estados Unidos con el que venció a las británicos consiguiendo la
independencia en 1783. Fue una persona fundamental en la aprobación de la
Constitución en 1787
 Giuseppe Garibaldi – Fue un revolucionario militar que participó en numerosas
aventuras bélicas y luchó contra los austriacos en 1848. En 1860 al frente de un
ejército llamado los camisas rojas se apoderó de Sicilia y más tarde entró en
Nápoles. Tenía ideas republicanas, pero cedió esos territorios a Víctor Manuel II.

9
HISTORIA – TEMA 3, TEMA 4, CONCEPTOS Y FECHAS

Fechas.
 1776 - Declaración de independencia de Estados Unidos
 1787 - Constitución de Estados Unidos
 15 de Julio de 1789 - Toma de la Bastilla
 1804 - Napoleón proclamado emperador
 1805 - Batalla de Trafalgar
 1815 - Batalla de Waterloo
 1815 - Congreso de Viena
 1820 - Primera revolución liberal en Francia
 1848 - La primavera de los pueblos
 1852 - Napoleón III proclamado emperador
 1859-1870 - Unificación italiana (principio y fin)
 1864-1871 - Unificación alemana (principio y fin)

10
HISTORIA – TEMA 3, TEMA 4, CONCEPTOS Y FECHAS

Unidad 4. Cambios y movimientos sociales.


1. Los problemas sociales de la industrialización.
Otra parte del progreso y de los avances producidos por la Revolución Industrial fueron
las condiciones de vida de los obreros. Solían tener una vida de explotación y de
salarios bajísimos, con los que apenas podían sobrevivir. Las relaciones de producción
se basaban en los principios liberales. La legislación social y laboral no existía debido a
normativas legislativas, como la Ley Chapelier, que impedía asociación de los obreros
en nombre de la libertad de contratación.
En 1799 y 1800 se declararon ilegales las organizaciones Obreras ante la fuerza de este
movimiento obrero. Algunas consecuencias fueron:

 Las condiciones de trabajo, las jornadas laborales eran de 14 a 16 horas diarias y


los trabajos carecían de un seguro de enfermedad o de accidente. El ambiente en
el lugar de trabajo era totalmente insalubre: escasez de luz, elevadas temperaturas
o la humedad.
 La explotación infantil, tanto niños como niñas trabajaban larguísimas jornadas en
condiciones durísimas.
 En el sector textil el trabajo femenino fue muy frecuente, las condiciones
laborales de las mujeres eran aún peores y con salarios más bajos.
 El éxodo rural, miles de campesinos tuvieron que abandonar sus tierras y buscar
trabajo en las zonas urbanas e industriales. Esto ayudó a la oferta de trabajadores
contribuyendo más a bajar los salarios.
 Las ciudades industriales, el desarrollo urbanístico provocó una redistribución de
la población en el territorio y la concentración de grandes núcleos urbanos. Se
agudizó el contraste entre barrios burgueses y barrios obreros industriales que
carecían de comodidades.
Los trabajadores carecieron del derecho de asociación para reivindicar sus derechos y
mejorar sus condiciones de trabajo. Sin embargo, poco a poco, empezaron a
organizarse y a formar lo que se denominó movimiento obrero.

2. La nueva sociedad de clases.


Las revoluciones liberales y la revolución industrial acabaron con la estructura de la
sociedad estamental y propiciaron la aparición de la sociedad de clases. En esta
sociedad el criterio de jerarquización era la riqueza. Esta sociedad constituye una
estructura abierta en la que se puede ascender o descender.
Uno de los principios básicos es la igualdad jurídica de sus miembros, sin embargo, hay
una profunda diferencia económica entre clases. La jerarquía quedó definida por la
posición económica en la que la burguesía dispone de los medios de producción frente
al proletariado, que solo tiene su trabajo. Todo el sistema de clases sociales tiene
como marco el sistema económico capitalista.

11
HISTORIA – TEMA 3, TEMA 4, CONCEPTOS Y FECHAS

2.1. El auge de la burguesía.


El siglo XIX fue el del triunfo de la burguesía. No constituía una clase homogénea ya
que existía una alta burguesía, que poseía grandes fortunas y muy ligada al poder
político, pero también una baja burguesía de pequeños negociantes y comerciantes.
Las clases burguesas basaron su posición en la propiedad, la herencia, el trabajo y el
ahorro.
La vieja aristocracia seguía formando parte de la élite de la sociedad y conservaba
grandes recursos económicos, así como el prestigio de sus cargos nobiliarios. Además,
conservó un gran poder político. Aristocracias emparentó, en muchas ocasiones, con la
alta burguesía para reforzar su ventajosa situación.

2.2. La aparición del proletariado.


Las clases bajas estaban formadas por el proletariado y el campesinado. El primer
grupo lo constituían obreros que provenían del campo. Se trataba de mano de obra
asalariada y poco cualificada.
a pesar del éxodo rural en busca de trabajo, el campesinado seguía constituyendo un
grupo importante. La mayoría de los campesinos carecían de tierras eran arrendatarios
o simples jornaleros asalariados. también existieron pequeños y medianos campesinos
que trabajaban sus tierras y orientaban su producción hacia el creciente mercado
agrícola.

3. El origen y el desarrollo del movimiento obrero.


Las difíciles condiciones de los obreros asalariados en el sistema capitalista del siglo XIX
hicieron que surgiera con fuerza un movimiento que englobó tanto a las
organizaciones reivindicativas, como las acciones y actividades que llevaron a cabo en
pro de sus derechos sociales y políticos. Su principal arma fue la huelga, mediante la
cual los asalariados dejaban de trabajar para obtener ventajas laborales. Esta pasó a
convertirse en un acto revolucionario que pretendía mejoras y también reformar el
sistema capitalista siendo su máxima expresión la huelga general revolucionaria. Los
obreros crearon cajas de resistencia, e incluso sociedades de socorros mutuos, como
un sistema de previsión en caso de accidente, enfermedad o fallecimiento.

3.1. Primeras reacciones de los obreros.


Las primeras acciones tuvieron lugar en Reino Unido. Desde los inicios del siglo XIX, los
obreros británicos centraron sus acciones en la destrucción de máquinas causantes del
desempleo. Este movimiento fue conocido como ludismo. La respuesta del Gobierno
británico fue muy dura. Llegaron incluso a ver sentencias de pena de muerte y el
movimiento ludita terminó por desaparecer por la evolución del propio movimiento
obrero hacia otras formas de contestación social.

12
HISTORIA – TEMA 3, TEMA 4, CONCEPTOS Y FECHAS

3.2. El inicio de los sindicatos.


En 1824 el movimiento obrero británico consiguió que el Parlamento promulgarse la
Ley de libertad de asociación que derogaba las leyes que prohibían la asociación en
sindicatos de los obreros y por tanto se reconocía este derecho y a recurrir a la huelga
como medio de presión.
Los obreros formaron la Trade Unions que eran asociaciones obreras locales o de
fábricas, para mejorar las condiciones laborales. También se promulgó una Ley de
Conspiración que restringía sus acciones. Intentaron construir un gran sindicato.
Aunque no obtuvo todos sus objetivos, este es el germen de sindicalismo fue esencial
para expresar el poder de los obreros y empezar a obtener mejoras.
3.2.1. El cartismo.
El sindicalismo se sumó muy pronto a las reivindicaciones políticas, concretamente a
las demandas de democratización. En 1838, la Asociación de Trabajadores Londinenses
aprobó la Carta del Pueblo que reivindica la participación de las clases bajas en la
política parlamentaria mediante la petición del sufragio universal masculino.

4. Los movimientos sociales.


Los desequilibrios provocados por el desarrollo del capitalismo trajeron consigo la
aparición de movimientos ideologías que abogaban por una igualdad real, y no solo
legal, entre individuos, también entre hombres y mujeres.

4.1. El socialismo utópico.


Desde principios del siglo XIX se desarrolló el socialismo como ideología que defendía
una organización social basada en la igualdad natural de los seres humanos y en la
propiedad colectiva de los medios de producción.
Varios pensadores denominados socialistas utópicos o premarxistas abogaron por
reemplazar las injusticias del sistema capitalista mediante soluciones pacíficas. Entre
estos destacan:

 Robert Owen, era un empresario textil que dedicó grandes esfuerzos a mejorar la
vida de su empleados.
 Conde de Saint-Simon, propugnó una industrialización basada en la planificación y
la intervención estatal.
 Charles Fourier, criticó la deshumanización del capitalismo y propugnó la creación
de falansterios. Estas comunidades se basarían en el trabajo agrícola.

13
HISTORIA – TEMA 3, TEMA 4, CONCEPTOS Y FECHAS

4.2 El socialismo marxista.


Karl Marx y Friedrich Engels propugnaron el socialismo científico o marxismo, una
corriente ideológica que pretendió la suspensión , mediante la revolución, del sistema
capitalista y sustituirlo por el modelo socialista.
Los principios esenciales de este pensamiento son:

 El materialismo histórico, es una interpretación de la historia en la que la


evolución de las ideologías, las instituciones, la religión o la cultura están
determinadas por la estructura económica.
 La lucha de clases, ha sido el motor que ha hecho evolucionar la historia y se ha
dado entre las clases opresoras y las oprimidas.
 La historia como una sucesión de modos de producción, las contradicciones de
clase acaban con un modo de producción. Estos cambios producen una nueva clase
dominante, la que controla los medios de producción.
 La clave de la explotación es la plusvalía, el trabajador es una mera mercancía a la
que se explota y queda alienada por el proceso de trabajo industrial.
 La dictadura del proletariado y la sociedad comunista, una vez los obreros
adquirieran conciencia de clase, deberían organizarse en partidos para llevar a
cabo una revolución. Se crearía un nuevo Estado mediante la dictadura del
proletariado y un modo de producción socialista y una sociedad comunista en la
que no habría clases sociales, habría igualdad total y el Estado desaparecería.

4.3 El anarquismo.
Al contrario que el marxismo, el anarquismo no elaboró un cuerpo ideológico
coherente, no tenían autoridad. Existían dos principales corrientes: pacifistas y los que
apoyaban el terrorismo con fines revolucionarios.
Entre sus principales características destacan:

 Rechazo a la autoridad y al estado, propugnaban la destrucción de la organización


estatal y todas las instituciones como el Ejército, la Iglesia o la familia. se negaban a
participar en las instituciones estatales y a construir partidos anarquistas. La
actuación revolucionaria se llevaría a cabo a través de sindicatos, y el
levantamiento de masas contra el capitalismo debía ser espontáneo.
 Crítica al capitalismo y a la propiedad privada, los medios de producción estarían
en manos de la colectividad. La sociedad estaría constituida por las comunas
autogestionadas en las que no existiría propiedad privada y los medios de
producción serían colectivos. Los Estados serían sustituidos por federaciones.
 El individuo es bueno por naturaleza.
El primer autor anarquista fue el francés Proudhon que atacó con dureza la propiedad
y el estado. Fue Bakunin quien sentó las bases más firmes de la ideología anarquista y
defendió la destrucción del Estado y ensalzó el valor revolucionario de los campesinos.
otros anarquistas significativos fueron Kropotkin, creador del anarcocomunismo.

14
HISTORIA – TEMA 3, TEMA 4, CONCEPTOS Y FECHAS

5. Las Asociaciones Internacionales.


Desde los inicios del del movimiento obrero, diversos autores habían apoyado la idea
de un movimiento internacionalista para enfrentarse a la burguesía. Los contactos
entre sindicalistas británicos y franceses en la Exposición Universal de Londres
cuajaron la fundación de la Asociación Internacional de Trabajadores.

5.1 La Primera Internacional.


El acto inaugural tuvo lugar en 1864 en Londres la capital británica era una excelente
plataforma para el movimiento obrero porque allí se encontraban numerosos líderes
exiliados. La mayoría eran británicos y franceses. Marx fue el encargado de redactar el
manifiesto inaugural y quien puso las bases de los estatutos generales. Los principales
objetivos de la organización eran:

 La emancipación de la clase obrera.


 La conquista del poder político.
Pronto surgieron discrepancias en el seno de la internacional, ya que los
representantes franceses defendían la vía pacífica para alcanzar el cambio de sociedad
frente a las ideas revolucionarias de Marx. el choque principal surgió entre Bakunin y el
propio Marx. mientras que para Marx debía existir un órgano central de dirección, para
Bakunin debía ser, exclusivamente, un órgano de coordinación.
Las diferencias entre marxistas y anarquistas se profundizaron. los primeros proponían
que la lucha revolucionaria se apoyará en la creación de partidos políticos obreros de
masas. los anarquistas condenaban esta participación ya que para ellos los sindicatos
eran los instrumentos idóneos para acabar con el capitalismo. La mayor discrepancia
se centró en el papel del Estado y de la dictadura del proletariado: marxismo lo
consideraba un instrumento fundamental, mientras que el anarquismo pretendía su
total destrucción, pues no admitía ningún instrumento de poder.
La desavenencia total entre ambas ideologías fue consecuencia del fracaso de la
comuna de París en 1871. Marx atacó el desastre de la falta de dirección, mientras que
Bakunin decía que había sido un ejemplo de la espontaneidad revolucionaria. la
ruptura de consumo en el Congreso de La Haya con la expulsión de Bakunin. la división
terminó por socavar la internacional que fue disuelta en Filadelfia en 1876.

5.2. La Segunda Internacional.


pese al fracaso de la primera internacional, el movimiento obrero no dejó de crecer en
finales del siglo XIX. El aumento de la administración sindical propició la formación de
grandes sindicatos que movilizaron a los obreros en huelga y manifestaciones. Los
gobiernos aprobaron concesiones en materia de legislación laboral y los empresarios
empezaron a constituir sus propias asociaciones.
Las teorías de Marx encontraron un fuerte e compartidos como el Social Demócrata
Alemán, 1875, que pasó a ser el modelo para otras organizaciones socialistas en

15
HISTORIA – TEMA 3, TEMA 4, CONCEPTOS Y FECHAS

España. el peso de la organización alemana fue decisivo para la constitución en París,


en 1889, de la Segunda Internacional, que se caracterizó por su mayor cohesión
ideológica y socialista. Se establecieron los símbolos más significativos del movimiento
obrero, como su himno, La Internacional, o la fiesta del Primero de mayo.
Pese a esta conexión surgieron discrepancias sobre el imperialismo y el colonialismo. a
internacional condenó esas prácticas, a las que acusó de fórmulas para propagar el
capitalismo y el poder burgués por el mundo. Otra cuestión fue el debate entre
revisionistas y revolucionarios:

 Los revisionistas, consideraban que las teorías de Marx debían ser revisadas,
porque algunas de sus predicciones no se estaban cumpliendo.
 Los revolucionarios, eran partidarios de la vía revolucionaria como forma de
acabar con el capitalismo.
Otra de las discrepancias fue el creciente militarismo y acordaron un pacifismo y en
caso de estallar una guerra, todos los obreros debían rechazarla.

CONCEPTOS:

 Burguesía: clase social que ocupaba el vértice de la pirámide social y desplazó a


la antigua aristocracia, que había ocupado ese lugar en la sociedad estamental
del Antiguo Régimen. Su triunfo se produjo en el siglo XIX. La burguesía se
caracteriza por ser dueña de los medios de producción. Se dividía en la alta
burguesía, donde estaban las personas con grandes fortunas (grandes
empresarios industriales, comerciales y financieros) y muy ligada al poder
político; y la baja burguesía, formada por pequeños empresarios y
profesionales liberales, etc.. Llegaron a formar una clase media entre la élite
burguesa y las clases medias.
 Proletariado: grupo social que durante la Revolución Industrial formaba parte
de las clases bajas junto con el campesinado y lo formaban obreros industriales
que carecían de propiedades y que, para subsistir, dependían exclusivamente
de su trabajo, que intercambiaban por un salario; vivían en condiciones
miserables por lo que se organizaron y lucharon por mejorarlas. También es
conocido como la clase obrera.
 Medios de producción: en el ámbito económico, son todos aquellos
equipamientos, sistemas y materiales destinados a intervenir en procesos
productivos y la prestación de servicios, es decir, todos los recursos necesarios
para generar riqueza en toda actividad económica.
 Ludismo: movimiento obrero revolucionario espontáneo y desorganizado que
surgió a principios del siglo XIX en Reino Unido, en el cual los trabajadores
centraron sus acciones en la destrucción de máquinas, a las que culpaban de su
desempleo y bajos salarios. Explicar por qué razón fracasó. Explicar el origen
del nombre. Poner algún ejemplo de manifestación ludita.
 Sindicatos: es una asociación de trabajadores en la que los integrantes luchan
por obtener un objetivo laboral. Es la forma en la que se organizaban los
anarquistas para el levantamiento contra el capitalismo.

16
HISTORIA – TEMA 3, TEMA 4, CONCEPTOS Y FECHAS

 Cartismo: fue un movimiento obrero que surgió en Reino Unido en 1838 para
reivindicar la igualdad de distritos electorales; el sufragio universal; la
renovación anual del Parlamento; la abolición de la necesidad de ser
propietario para poder ser elegido diputado; el pago de dietas a los diputados;
y el voto secreto mediante papeletas. Fue la primera vez que los obreros
reclamaban objetivos políticos. Finalmente, este movimiento se disolvió sin
haber alcanzado grandes resultados, porque al nacer el socialismo fue
desplazado en sus planteamientos.
 Karl Marx: fue un filósofo y político alemán que elaboró un cuerpo de doctrinas
basadas en sus estudios y análisis del filósofo alemán Hegel, de los
revolucionarios franceses y de los economistas británicos, los cartistas, etc.
Redactó, junto a su amigo Engels dos obras esenciales para el socialismo
científico: el Manifiesto comunista y El capital. Y es considerado el máximo
exponente del comunismo.
 Friedrich Engels: fue un filósofo, politólogo, revolucionario y teórico comunista
y socialista alemán, amigo y colaborador de Marx. Ayudó a este a escribir sus
obras más importantes.
 Mijaíl Bakunin: político y filósofo ruso que sentó las bases más firmes de la
ideología anarquista. Participó en la primera AIT y fue expulsado por las
discrepancias con Marx.
 Modos de producción: en el marxismo, son las relaciones de producción
existentes entre las clases opresoras (los propietarios de los medios de
producción) y las clases oprimidas (que solo poseen su fuerza de trabajo). A lo
largo de la historia se han sucedido varios modos de producción en función de
cuál es la clase opresora y cuál la oprimida y cómo se relacionan entre ellas: el
esclavista, el feudal y el capitalista. Para Marx, el último modo de producción
debería ser el socialista y en él desaparecería la explotación.
 Socialismo utópico: ideología política surgida a principios del siglo XIX que
defendía una organización social basada en la igualdad de los seres humanos y
en la propiedad colectiva de los medios de producción. Los socialistas utópicos
fueron los primeros que, sin pertenecer a la clase obrera, criticaron las
repercusiones morales y los aspectos negativos del capitalismo y la Revolución
Industrial; defendieron la libertad, la democracia y la soberanía popular y
rechazaron la tiranía. Su objetivo era mejorar las condiciones de vida de las
clases obreras. Sus principales exponentes fueron Robert Owen, el Conde Saint-
Simon y Charles Fourier, todos ellos empresarios industriales.
 Marxismo: corriente ideológica que, dentro del movimiento obrero, buscaba la
superación, mediante la revolución proletaria, del sistema capitalista y su
sustitución por un modelo socialista. Esta doctrina fue ideada por Karl Marx y
Friedrich Engels y expuesta en sus libros conjuntos: el Manifiesto comunista y
El capital. Sus principios esenciales eran: el materialismo histórico, la lucha de
clases, la historia de los modos de producción, la plusvalía y una dictadura del
proletariado ligada a una sociedad comunista. Posteriormente el marxismo ha
derivado…

17
HISTORIA – TEMA 3, TEMA 4, CONCEPTOS Y FECHAS

 Anarquismo: corriente de pensamiento perteneciente al movimiento obrero


que abarca corrientes muy diversas que en ocasiones presentaban ideas
contradictorias. Sus dos planteamientos básicos son crítica al capitalismo y a la
propiedad privada y no querían ningún tipo de autoridad. Sus principales
características eran: el rechazo a la autoridad y al Estado. Rechazaban los
partidos, pero se organizarían en sindicatos cuya forma de lucha difería: unos
se definían como pacifistas en base a la creencia de que el ser humano es
bueno por naturaleza y por ello tenían una fuerte confianza en la educación.
Mientras que otros apoyaban el terrorismo con fines revolucionarios. La
sociedad ideal anarquista se constituiría por las comunas autogestionadas
donde no existe la propiedad privada y los estados serían sustituidos por
federaciones voluntarias de comunas. Sus principales exponentes eran Bakunin
y Kropotkin.
 Movimiento sufragista: Empezaron a reclamarse el derecho de las mujeres a la
educación, la anulación de su discriminación jurídica y el acceso al derecho al
voto y es una de las consecuencias de la industrialización y de la nueva
sociedad en la que se produjo un cambio del papel de las mujeres. Fue la
primera organización feminista de la Historia.
 Magnicidios: atentados terroristas contra figuras políticas importantes que
representaban figuras de autoridad como monarcas o presidentes de gobierno
con el fin de reivindicar el Anarquismo, es decir, era una forma de lucha y de
protesta. Durante la segunda mitad del siglo XIX, los grupos anarquistas
terroristas protagonizaron varios de estos atentados. Por ejemplo el del zar
Alejandro II, el español Cánovas del Castillo, entre otros.
 Comuna (anarquista): era el modo de organización básico de una sociedad
anarquista ideal, basado en la libre adhesión de hombres y mujeres, en las que
no existiría la propiedad privada y los medios de producción serían colectivos.
Se inspira en las ideas de Charles Fourier, etc. En general son agrarias, sin
embargo hubo una que llegó a gobernar París implantando un República
Federal que acabó fracasando.
 Eduard Bernstein: fue un pensador y activista del movimiento obrero alemán
de ideología socialista que tuvo que exiliarse por sus actividades políticas. Entró
en contacto con Marx y Engels y propuso revisar sus ideas con nuevos
enfoques. Sus ideas acabaron imponiéndose en el SPD alemán y es considerado
el padre de la socialdemocracia.
 Declaración de Seneca Falls: es un documento norteamericano firmado a
mediados del siglo XIX en el que se estudiaban las condiciones y los derechos
sociales, civiles y religiosos de la mujer. Se firmó el 20 de julio de 1848. Se
considera el inicio del feminismo moderno.

18
HISTORIA – TEMA 3, TEMA 4, CONCEPTOS Y FECHAS

FECHAS:
 Ley Chapelier  1791
 Publicación del Manifiesto comunista  1848
 Fundación de la Primera Internacional  1864
 Fundación de la Segunda Internacional  1889
 Fundación del Partido Socialdemócrata alemán (SPD)  1875
 Fundación del Partido Social Obrero Español  1879
 Fundación del Partido Laborista Británico  1900
 Nacimiento de los primeros sindicatos  1824
 La Comuna de París  1871
 La Carta del Pueblo  1838
 Publicación de El capital  1867

19

También podría gustarte