Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Finanzas Publicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

FINANZAS PÚBLICAS

Se conoce como finanzas al estudio de la circulación del dinero. Esta rama de la economía y la
Administración se encarga de analizar la obtención, gestión y administración de fondos. Lo público, por su
parte, hace referencia a aquello que es común a toda la sociedad o de conocimiento general.
Finanzas públicas están compuestas por las políticas que instrumentan el gasto público y los impuestos. De
esta relación dependerá la estabilidad económica del país y su ingreso en déficit o superávit, el Estado es el
responsable de las finanzas públicas.
Finanzas públicas el estudio de los hechos y de la técnica utilizada por un Estado para obtener y gastar los
fondos gubernamentales. Es decir que se trata de una ciencia en la que se organizan y comprenden todos
los manejos de las finanzas gubernamentales.
El principal objetivo estatal a través de las finanzas públicas suele ser el fomento de la plena ocupación y el
control de la demanda agregada, la intervención del Estado en las finanzas, por lo tanto, se da a través de la
variación del gasto público y de los impuestos. El gasto público es la inversión que realiza el Estado en
distintos proyectos de interés social para poder concretar las inversiones, es decir, mantener el gasto
público, las autoridades deben asegurarse de recaudar impuestos, que son pagados por todos los
ciudadanos y empresas de una nación. El gasto público, por otra parte, puede funcionar como estímulo del
consumo. El Estado está en condiciones de generar puestos de empleo, lo que otorgará salarios a la gente y
dinero para consumir.
Los impuestos suelen estar vinculados a los ingresos de las personas: a mayores ingresos, mayores
impuestos para pagar. Hay impuestos que son considerados recesivos, ya que afectan de la misma forma a
la población con menores ingresos y a las clases altas, en lo público y lo privado existen muchas
controversias en torno a las actividades que pertenecen al sector público y las que deben ser representadas
por el sector privado. Algunas personas piensan que la labor del gobierno reside únicamente en intervenir e
invertir en cuestiones relacionadas con la administración de la justicia y la seguridad; otras opinan que
tanto los servicios como la administración de los recursos de un lugar deben ser administrados por sus
Estados.
Finanzas públicas el estudio de los hechos y de la técnica utilizada por un Estado para obtener y gastar los
fondos de los cuerpos gubernamentales. Es decir que se trata de una ciencia en la que se organizan y
comprenden todos los manejos de las finanzas gubernamentales. La nacionalización hace referencia al
conjunto de decisiones tomadas por un Estado para sumir la administración de una empresa que hasta el
momento pertenece a una entidad privada. Dicho concepto proviene de las ideas impuestas por el
socialismo, donde se intentaba eliminar el capital privado y donde el Estado sería el encargado de
administrar toda la industria.
Las finanzas públicas son la disciplina que se enfoca en la obtención de ingresos, realización de gastos y
gestión de la deuda pública de un Estado.
Es decir, esta rama de las finanzas se centra en dos frentes que son competencia del Gobierno: la
recaudación de impuestos y el gasto público. Dependiendo de ambos, se puede generar un déficit
público o superávit público. Si hay superávit fiscal tendremos ahorro público. Por el contrario, si existe
déficit, aumentará la deuda pública.
Es decir, no debería generarse una deuda pública que en el largo plazo obligue, por ejemplo, a elevar
impuestos o a recortar beneficios a los ciudadanos.
En ese sentido, parte de las tareas de las finanzas públicas es definir las herramientas de financiamiento del
Estado. Se puede optar, por ejemplo, por la emisión de bonos del tesoro.

Asimismo, el Estado debe promover proyectos de inversión que eleven la productividad del país en el largo
plazo. Esto se da, por ejemplo, con el desarrollo de infraestructura y con la inversión en innovación.
Debe tomarse en cuenta además que los ciudadanos se verán más incentivados a pagar impuestos si
perciben que el Estado usa los recursos recaudados en beneficio de la población.
El Gobierno debe tomar entonces todo esto en consideración en la estructuración del presupuesto estatal,
que usualmente se hace cada año. Aunque también se pueden desarrollar planes de periodos más largos,
como quinquenales.

Este concepto puede relacionarse más con propuestas capitalistas, donde el capital pertenece a manos
privadas. Es necesario aclarar que en algunos países como Estados Unidos, ciertos servicios que deberían
pertenecer al orden estatal han sido privatizados, como la salud, es importante que las sociedades luchen
contra este tipo de privatizaciones que puedan traer como consecuencia que alguno de sus ciudadanos no
puedan recibir atención a sus necesidades más imprescindibles. Hoy en día una de las principales
responsabilidades de este sector de la economía es promover una vida sostenible, un equilibrio social y
ambiental e invertir para alcanzar dichos objetivos. Para ello deben investigar las formas en las que el
sistema funciona, analizar si las decisiones del Estado o cualquier otra entidad con poder público con
respecto al aprovechamiento de los recursos materiales y financieros, y la forma en la que se distribuye la
riqueza que se obtiene de la explotación de dichos recursos.
Es este siglo cuando se delimita a las finanzas públicas como una materia de estudio independiente, por su
complejidad y desarrollo, ésta separación corresponde a un nuevo pensamiento en la organización y
competencia del Estado.

Algunas tendencias del pasado


El constitucionalismo de los Estados y fin de las monarquías absolutas (Francia: 1709).
Los procesos de industrialización de los siglos XVIII y XIX, lo que originó la formación de organismos obreros
y posteriormente la organización de dicha clase social como una nueva fuerza dentro del Estado con
derechos propios.
La propaganda de los partidos políticos progresistas respecto a las cuotas impositivas que respondieran al
nuevo concepto de equidad.
El enorme incremento de las necesidades financieras del Estado derivadas del aumento de sus gastos.
La enorme complejidad de la organización social surgida por una creciente población, las guerras, al
acrecentamiento de las deudas públicas así como la competitividad en los mercados internacionales y el
surgimiento del fenómeno inflacionario.
Todo esto motivó a los gobiernos a tratar de llevar a cabo la mejor optimización de sus recursos y el buen
control y productividad en las finanzas públicas.
Las finanzas públicas se centraban en el estudio del rol del gobierno en la economía. Están compuestas por
las políticas que instrumentan el gasto público y los impuestos. De esta relación dependerá la estabilidad
económica del país y su ingreso en déficit o superávit.
El estado es aquel responsable de las finanzas públicas es por esto que su objetivo es la plena ocupación y
control de la demanda agregada.

Términos importantes en las Finanzas Públicas


1) Agente financiero del estado: Es la entidad que se encarga de realizar las gestiones tendientes a la
consecución de una operación de financiamiento.
2) Año fiscal: Año presupuestario y período contable habituales para los que se proveen los ingresos,
se realizan gastos, y presentan cuentas sin incluir ningún período complementario, durante el cual
puedan mantenerse abiertos los libros después del comienzo del período fiscal siguiente.
3) Año presupuestario: Período respecto en el cual se autorizan las partidas presupuestarias. Las
asignaciones, los compromisos, los aprovisionamientos y los pagos relativos a los programas del
gasto de un presupuesto pueden durar mucho más del año a partir de la fecha en que fueron
autorizados originalmente.
4) Asignaciones de fondos: Fondos autorizados o distribuidos por el Jefe del Poder Ejecutivo o la
persona designada por él, por ejemplo, el Ministro de Economía y Finanzas o el Director de
Presupuesto, a los ministerios a través de los cuales se permite que estos contraigan obligaciones o
paguen fondos o ambas cosas, dentro de un período determinado y por las sumas autorizadas.
5) Autorizaciones presupuestarias: El presupuesto aprobado por ley y los suplementos posteriores.
Este presupuesto puede determinar que el ejecutivo efectúe los gastos especificados o puede
autorizarlo a efectuar gastos hasta las sumas señaladas. La autorización para gastar puede
concederse a su representante, quien tiene la facultad de autorizar posteriormente el gasto por
parte de los ministerios.
6) Bonos: Una de las formas de los valores de renta fija, tales como los títulos públicos de primera
clase, emitidos por el gobierno o por las entidades del Estado.
7) Clasificación económica del gasto: Clasificación del gasto según la naturaleza de la transacción,
esto es, con contraprestación o sin contraprestación, con fines corrientes o de capital, clases de
bienes y servicios obtenidos, y sector o subsector que recibe las transferencias. Generalmente, se
utiliza para determinar la naturaleza y medir el efecto económico de las operaciones
gubernamentales.
8) Clasificación funcional del gasto: Clasificación del gasto según la finalidad de las transacciones.
Generalmente, se utiliza para medir la asignación de recursos por parte del gobierno, a fin de
promover diversas actividades y objetivos en el país.
9) Clasificaciones presupuestarias: Formas de distribución en que puede presentarse el presupuesto
para identificar y ordenar de mejor manera las transacciones del sector público; las diversas formas
de agrupar los presupuestos de ingresos y gastos que facilitan el análisis económico administrativo
y contable de la acción gubernamental.
10) Comprometido (obligado): Comprende el valor de todos los bienes y/o servicios solicitados por una
institución y cuyo trámite de adquisición ha finalizado y perfeccionado legalmente, con la
colocación de la respectiva orden de compra o firma del contrato, independientemente del
momento que se recibe, paga o utiliza.
11) Condonación: Situación en la que el deudor y acreedor acuerdan reducir el valor de una deuda
pendiente de pago, sin que exista pago efectivo.
12) Control presupuestario: Nombre que se da al proceso de comprobaciones llevadas a cabo para
asegurarse de que los ingresos y gastos se mantienen dentro de las asignaciones previstas en el
presupuesto.
13) Déficit público: Este se produce cuando en un Estado, los gastos son superiores a los ingresos que
percibe. La forma de financiar este déficit tiene un gran efecto sobre los mercados financieros. En
nuestro país este déficit se financia principalmente a través de la deuda pública, letras, bonos y
obligaciones principalmente.
14) Deuda pública: Toda obligación financiera o económica adquirida por cuenta de las instituciones
públicas, ya sea real o contingente, interna o externa, que ha cumplido con las normas legales y
disposiciones administrativas que regulan esta materia.
15) Deuda pública contractual: Son aquellas obligaciones de deuda pública que están documentadas,
mediante instrumento de crédito en que la institución pública deudora reconoce formalmente la
existencia de las obligaciones y entre otras, se fijan el plazo de amortización, los intereses
aplicables y fechas, o calendario de pagos, y otros términos y condiciones aplicables, de diverso
orden.
16) Deuda pública externa: Son obligaciones que por convenio específico con los acreedores, su
amortización y su servicio se satisfacen mediante pagos fuera de Panamá y que están sujetas,
primeramente, a las leyes de uno o más países extranjeros y la jurisdicción de tribunales
extranjeros.
17) Deuda pública del gobierno central: Son obligaciones o cargos de la República, o de cualquier
institución pública que dentro de la clasificación institucional del sector público panameño forma
parte del Gobierno Central.
18) Deuda pública interna: Son obligaciones internas cuya amortización (pagos de principal o saldos) y
su servicio (pagos de intereses, comisiones y cargos), se satisfacen mediante pagos que están
sujetas de manera exclusiva a las leyes de la República y la jurisdicción de sus tribunales.
19) Deuda pública del sector descentralizado: Son obligaciones a cargo de cualquier institución pública
y sus dependencias directas, que dentro de la clasificación institucional del sector público forma
parte del Sector Descentralizado.
20) Deuda pública no documentada: Es aquella constituida por obligaciones que habiendo sido
adquiridas por una institución pública en reconocimiento de situaciones de hecho y de derecho, no
ha sido documentada mediante instrumento de crédito, aunque pueda existir otro tipo de
documentación que sustenta su validez legal.
21) Devengado (gastado): Constituye el valor de todos los bienes y/o servicios recibidos en
conformidad independientemente del momento en que se solicita, se paga o utiliza.
22) Dividendos: Es la parte de los dividendos que consigue la empresa que se destinan a los
accionistas, del beneficio y tras el pago de los impuestos, una parte de este beneficio va a las
reservas y otra parte al pago de dividendos como retribución de capital.
23) Donaciones: Pagos sin contraprestación no recuperable y no obligatoria entre gobiernos o
instituciones internacionales. El término también se aplica a veces a las transferencias del gobierno
a toda clase de beneficiarios.
24) Ejecución presupuestaria: Ejecución del presupuesto de ingresos y gastos, a través de las
entidades ejecutoras correspondientes. Se refiere a la captación de recursos financieros y los
compromisos presupuestarios contraídos.
25) Emisión al descuento: Consiste en que algunos activos de renta fija que abonan los intereses en el
momento de la amortización, cuando se adquieren tienen descontados estos intereses del valor de
la emisión. Por ejemplo, las Letras del Tesoro.
26) Empresas públicas no financieras: Unidades industriales de propiedad del gobierno y/o controladas
por el gobierno que, venden bienes y servicios al público en gran escala; están constituidas en
sociedades de capital.
27) Empréstitos: La palabra se usa generalmente para designar la operación financiera que realiza el
Estado y también, las entidades de carácter público, con la cual obtienen fondos con promesa de
reembolso, con los que satisfacen necesidades públicas comprometiéndose al pago de un interés
determinado y a devolver la suma recibida en el plazo fijado al anunciar la operación.
28) Financiamiento: Medios que el gobierno emplea para proporcionar recursos financieros, con el fin
de cubrir un déficit presupuestario o para asignar recursos financieros provenientes de un superávit
presupuestario.
29) Financiamiento interinstitucional: Se refiere a la transferencia de recursos de financiamiento
externo obtenidos por una institución gubernamental a otra entidad, quedando esta última a cargo
del servicio de deuda pública externa correspondiente.
30) Gasto: Todo pago que no es recuperable y que no es pagadero, realizado por el gobierno; puede
ser con contraprestación o sin ella y para fines corrientes o de capital.
31) Gasto de capital: Bajo este rubro se clasifican los gastos destinados directa o indirectamente a la
formación bruta de capital y a los servicios de amortización de la deuda pública. Este gasto
comprende la formación bruta de capital (estudios, proyectos, construcciones, bienes de capital),
inversión financiera, transferencias de capital y amortización de la deuda.
32) Gastos corrientes: Se denomina así a los gastos destinados al consumo y funcionamiento ordinarios
de la administración pública.
33) Gestión financiera pública: Es el proceso formal a través del cual, el gobierno podrá cumplir mejor
su deber, al conseguir la captación de los recursos y su aplicación efectiva a las metas del Estado,
en la forma más eficiente posible.
34) Gobierno central: En este grupo se incluyen los diferentes poderes y órganos que constituyen el
Estado panameño de acuerdo con la Constitución Nacional y las leyes que regulan la organización y
funcionamiento del mismo. Gobiernos locales o municipales:
35) Unidades del gobierno que ejercen facultades en forma independiente en las diversas
jurisdicciones rurales o urbanas del territorio de un país.
36) Gasto social: Monto de recursos destinados al financiamiento de los planes, programas y proyectos
cuyo objetivo es generar un impacto positivo en algún problema social, independientemente de la
entidad administrativa y el sector que realiza cada función (educación, salud y nutrición, seguridad
social, asistencia social, trabajo, vivienda, agua y saneamiento), de la fuente de financiamiento
(pública, cofinanciamiento de los “beneficiarios”, donación privada o donación del exterior) y de la
partida de costos a que se destinan (gastos corrientes y de capital).
37) Hacienda pública: Representa el patrimonio del Estado adscrito a cada entidad.
38) Impuestos: Contribuciones obligatorias, sin contraprestación, no recuperables, recaudadas por el
gobierno con fines públicos. Impuestos directos: Es aquel que grava la facultad de los
contribuyentes al recaer directamente sobre sus capitales o rentas.
39) Impuestos indirectos: Impuestos que gravan a los productores por la producción, venta, compra o
utilización de bienes y servicios que estos cargan a los gastos de producción.
40) Incremento de capital: Técnica que permite a una sociedad la adquisición de medios de desarrollo
suplementarios, por aportaciones en especie o en numerario o por incorporación de reservas
Ingresos: Todas las entradas no recuperables y no pagaderas, con contraprestación o sin ella,
excepto las entradas no obligatorias, no recuperables y no pagaderas, sin contraprestación,
recibidas de otros gobiernos nacionales o extranjeros e instituciones internacionales.
41) Ingresos de capital: Son los recursos financieros que se obtienen de modo eventual y que alteran
de manera inmediata la situación patrimonial del Estado, incluye la venta de bienes de capital,
endeudamiento y transferencias de capital.
42) Ingresos corrientes: Son los que se obtienen de manera regular o periódica, incluyen los
impuestos, tasas, contribuciones, venta de bienes corrientes y de servicios, rentas de la propiedad,
multas y sanciones, así como transferencias corrientes.
43) Ingresos tributarios: Contribución obligatoria, sin contraprestación no recuperable, recaudadas por
el gobierno para fines públicos.
44) Ingresos no tributarios: Esta categoría incluye todo el ingreso del gobierno que no constituya parte
de los pagos obligatorios para fines públicos y que, por tanto, no corresponda a ninguna de las
categorías de ingresos tributarios antes descritas. No incluye el producto de donaciones y la
obtención de préstamos y fondos provenientes del pago de préstamos anteriores concedidos por
los gobiernos o de pasivos en los que se ha incurrido.
45) Instituciones descentralizadas: Este sector agrupa las instituciones y organismos que prestan
labores o servicios de utilidad pública, ya sea por delegación del Poder Central, de las leyes o de la
propia Constitución. En general, puede decirse que las instituciones que componen esta área
producen bienes o servicios que no se transan en el mercado; por lo tanto, estaría llenando una
necesidad pública que solo corresponde satisfacer al Estado, si se desea que su oferta pueda llegar
a todos los ámbitos de la comunidad. Instituciones públicas financieras
46) Intermediarios financieros: Instituciones de propiedad del gobierno o controladas por el gobierno
que se dedican principalmente a incurrir en pasivos y adquirir activos financieros en el mercado, a
aceptar depósitos a la vista, a plazo o de ahorro, o a cumplir funciones de autoridades monetarias.
Letras del tesoro nacional: Son documentos que se emiten para pagar deudas o compromisos
crediticios que adquiere el Gobierno con organismos financieros por un determinado período, las
cuales van sumando intereses durante el tiempo establecido por el Estado.
47) Mercado: Es el marco institucional en el cual se ofertan y demandan determinados bienes y/o
servicios.
48) Minusvalía: Pérdida de capital. Disminución del valor de un bien o derecho que se exterioriza con
ocasión de su enajenación.
49) Municipios: Organismos que responden a la organización político-administrativa del país, además
de descentralizados, son autónomos con relación a los otros poderes del Estado. Por esta razón, se
les mantiene en un área especial, estando sujetos a la fiscalización de la Contraloría General de
Cuentas.
50) Órdenes de pago: Certificados preparados o emitidos por el ministerio que recibe bienes y
servicios o por una oficina central, en las que se indica que se ha efectuado el aprovisionamiento o
que se ha verificado algún otro tipo de deuda y que se realiza el pago de la obligación contraída por
el Gobierno.
51) Pagado (desembolsado): Constituye el valor de los pagos efectivamente realizados por la
adquisición de bienes y/o servicios, independientemente del momento en que se solicita, recibe o
utilizó.
52) Pagaré: Un título que concede al tenedor el derecho incondicional a recibir una suma fija
establecida en una fecha determinada y que se libra o emite y se negocia con un descuento, que
depende del tipo de interés y de la fecha de vencimiento.
53) Patrimonio: Es el conjunto de activos financieros y bienes tangibles que componen la fortuna de
una persona o de una sociedad. El concepto de patrimonio es también aplicable al dinero que
manejan los fondos de inversión proveniente de las aportaciones de los inversores. Período
complementario: Es aquel que sigue al cierre del ejercicio fiscal regular, durante el cual pueden
efectuarse recaudaciones y pagos no concluidos; además, puede contraerse compromisos e
imputarse al período presupuestario anterior.
54) Política de deuda pública: Conjunto de directrices, lineamientos y orientaciones que rigen los
criterios para aumentar o disminuir obligaciones financieras y establecer su forma de pago, por
parte de las dependencias y entidades que componen el Sector Público.
55) Política de gasto público (política presupuestaria): Conjunto de orientaciones, lineamientos y
criterios normativos que emite el Ministerio de Economía y Finanzas y la Contraloría General de
Cuentas, en materia de gasto público para canalizar los recursos presupuestarios, inducir la
demanda interna, redistribuir el ingreso, propiciar niveles de desarrollo sectoriales y regionales, y
vincular en mejores condiciones la economía con el exterior, con el propósito de contribuir al logro
de los objetivos nacionales.
56) Política de restricción fiscal: Son acciones ejercidas por las autoridades gubernamentales a través
de los instrumentos fiscales, con la finalidad de reducir el déficit público y de balanza de pagos,
contener la inflación y modular el ritmo de crecimiento económico. Tales objetivos se logran
mediante la variación del volumen y estructura de los ingresos tributarios, los ingresos obtenidos
por venta de bienes y servicios, y los obtenidos vía deuda pública; y por el lado del gasto, a través
de modificaciones en el volumen y estructura del presupuesto.
57) Política económica: Directrices y lineamientos mediante los cuales el Estado regula y orienta el
proceso económico del país, define los criterios generales que sustentan, de acuerdo a la estrategia
general de desarrollo, los ámbitos fundamentales e instrumentos correspondientes al sistema
financiero nacional, al gasto público, a las empresas públicas, a la vinculación con la economía
mundial y a la capacitación y la productividad. Todo ello pretende crear las condiciones adecuadas
y el marco global para el desenvolvimiento de la política social, la política sectorial y la política
regional.
58) Política fiscal: Conjunto de instrumentos y medidas que toma el Estado con el objeto de recaudar
los ingresos necesarios para realizar las funciones que le ayuden a cumplir los objetivos de la
política económica general. Los principales ingresos de la política fiscal son por la vía de impuestos,
derechos, productos, aprovechamientos y el endeudamiento público interno y externo. La política
fiscal como acción del Estado en el campo de las finanzas públicas, busca el equilibrio entre lo
recaudado por impuestos y otros conceptos y los gastos gubernamentales. Es el manejo por parte
del estado de los ingresos vía impuestos y la deuda pública para modificar el ingreso de la
comunidad y sus componentes: el consumo y la inversión. Su objetivo se expresa en tres aspectos:
a) redistribuir la renta y los recursos con ajustes de tipo impositivo,
a. b) contrarrestar los efectos de los auges y las depresiones y
b. c) aumentar el nivel general de la renta real y la demanda.
59) Presupuesto: Es un documento que contiene el cálculo de ingresos y gastos previstos para cada
período fiscal y que, sistemáticamente, debe confeccionar el Poder Ejecutivo de acuerdo a las leyes
y prácticas que rigen su preparación. Una vez elaborado, es sometido a consideración y con su
aprobación, se contará con un instrumento de gobierno de importancia básica para el manejo del
patrimonio público del país.
60) Presupuesto de capital: Método de elaboración de presupuestos, que permite valorar
separadamente los proyectos de inversión, para comparar las utilizaciones alternativas del capital.
Renegociación o reorganización de deuda. Cualquier cambio en los acuerdos de pago de la deuda,
acordado por el deudor y acreedor.
61) Reprogramación de deuda: Forma más limitada de reorganización en la cual un monto
determinado de pagos de interés y de capital a vencer en un intervalo específico se difiere dejando
intacto el calendario de vencimiento de los pagos remanentes. Reestructuración de una deuda:
Forma de reorganización que modifica el flujo de pago de amortizaciones de la posición total de la
deuda para extender el período de pago.
62) Sector público: Sector de la actividad económica de un país en el que la propiedad de los medios de
producción es pública y comprende al conjunto de instituciones que realizan función de gobierno,
son propiedad del gobierno o están bajo su control. Se divide en dos sectores mutuamente
excluyentes: el Sector Público no Financiero (SPNF) y el Sector Público Financiero (SPF). Sector
público no financiero: Está conformado por las instituciones que realizan funciones económicas de
gobierno como son la provisión de bienes y servicios fuera de mercado a la comunidad, así como
las empresas que realizan las actividades comerciales y productivas pertenecientes al gobierno o
controladas por éste. Este sector está compuesto por: -Gobierno General que comprende las
operaciones del gobierno central presupuestal y extra-presupuestal, y las instituciones
descentralizadas del Estado de Guatemala.

Ejercicio:
Buscar en su diccionario digital las palabras y términos subrayados en el documento.

También podría gustarte