Plasmodiosis
Plasmodiosis
Plasmodiosis
SINONIMIA: Malaria, paludismo, fiebre intermitente, fiebre de los pantanos, fiebre palustre.
DEFINICIÓN
Paludismo
Enfermedad tropical más importante
- Producida por parasitos Plasmodium del filum Apicomplexa
- Subfilo: complejo apical (roptrias y micronemas)
- 100 especies de Plasmodium
- Huésped definitivo / transmisor: mosco hembra Anopheles
o Se reproduce sexualmente
- Intermediario (vertebrado): esquizoogonia en hepatocitos y eritrocitos
Historia
Descubrimiento del paludismo como enfermedad parasitaria
Por investigadores como Laveran, Marchiafava y Ross.
- 1870 el médico francés Charles Louis Alphonse Laveran en Bône, Argelia: formación de pigmentos negros
(melanesia)
- 1880 Laveran observó, en leucocitos “melaníferos”
- 1881 lo publicó: Nature parasitaire des accidentes de l’impaludisme. Description d’un Nouveau parasite
trouvé dans le sang des maladies atteints de fiebre palustre. (describe por primera vez la presencia de los
parásitos en el interior de los glóbulos rojos.)
- Marchiavafa inoculaba a enfermos mentales, la sangre de pacientes con fiebres palúdicas
- 1892 Ronald Ross comenzó los estudios del paludismo
- 1897 demostró a la hembra de Anopheles como la portadora de los parásitos
- 1898 a través de la picadura del insecto se transmitía el agente causal.
ETIOLOGÍA
5 especies de Plasmodium parasitan al hombre
P. falciparum.
- Infecciones severas
- 1% en México
- En Guatemala y Belice
P. malarie.
- Enfermedad benigna
P. ovale.
- Enfermedad moderada
- No existe en México
P. vivax.
- Enfermedad moderada
- 99% de los casos en México
P. knowlesi.
- En zonas de Asia Oriental
- Ciclo eritrocítico de 24 h (elevada mortandad)
- Enfermedad importante
Vectores en México
Se transmite de persona a persona a través de la picadura de la hembra del mosquito Anopheles.
A. cuadrimaculatus, A. albimanus, A. pseudopectipenis y A. aztecus.
EPIDEMIOLOGÍA
áreas tropicales más pobres de África, Asia y América Latina.
P. vivax: posee mayor diseminación, se localiza más en regiones templadas del mundo.
P. falciparum: formas más graves de paludismo y es el más extendido en África, el sur del Sahara y los trópicos.
P. ovale casi de manera exclusiva en África tropical
P. malariae está presente en África, Sudamérica y un área de Nueva Guinea.
Durante 2006 se registraron 247 millones de casos agudos de paludismo en el mundo, de los cuales 86% ocurrieron
en África.
En México, 58% de la superficie del territorio nacional corresponde a zonas endémicas al paludismo.
Áreas de alto riesgo: Estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo, Sinaloa, Chihuahua, Durango y Sonora.
Ciclo biológico
alterna entre dos huéspedes: un vertebrado y un mosquito
En el huésped vertebrado (humano)
Dos tipos de ciclos asexuales
Primer ciclo (hepático)
- El esporozoíto (fase infectante para las personas), es inoculado durante la picadura del mosquito
- llega al hígado y se introduce en los hepatocitos
- Reproducción asexual mediante esquizogonia
- División por fisión múltiple
- Maduran y destruyen la célula huésped.
Ciclo eritrocítico
- En torrente sanguíneo
- En el interior del glóbulo rojo, el merozoíto se diferencia en anillo
- Forma un trofozoíto que da origen al esquizonte eritrocítico (célula multinucleada resultante de la
esquizogonia)
- libera de ocho a 32 merozoítos (en 48 – 72 horas) que inician de nuevo la esquizogonia
- Diferenciación a *gametocitos masculino y femenino*: microgametocitos o macrogametocitos (formas
sexuales del parásito e infectantes para la hembra del mosquito (Anopheles))
Tras la picadura
- Diferenciación en el interior del intestino del mosquito hasta gametos: microgametos o macrogametos
(femenino)
- fecundación entre los gametos → cigoto → oocineto
- Oocineto: forma móvil, atraviesa la pared intestinal del mosquito, en la parte externa del intestino se
diferencia en ooquiste. Síntesis de DNA, divisiones celulares
- migran hacia la glándula salival del mosquito
Otros mecanismos de infección
- Transfusiones de sangre: sobreviven hasta 2 semanas en la sangre refrigerada (sin ciclo exoeritrocitario)
- transmisión congénita: los parásitos intraeritocíticos entran vía trasplacentaria
Trofozoito joven o inmaduro: anillo de sello
29 Y 30: micro y macrogametocito
Trofozoito: el citoplasma está más expandido, esquizonte el citoplasma está un poco más unido porque ya hay
acumulación de varios parasitos, por lo que solo se observa el puntilleo del núcleo
Ezquizonte maduro: antes del paroxismo paudico
- generalmente está formando un círculo con el eritrocito o bien se encuentra en el eritrocito roto
Granulos de Shuffer: tanto en trofozoito como esquizonte, son agujeros que forma el mismo parasito en la pared del
eritrocito
Dentro del eritrocito: el trofozoito joven se describe en forma de sello de anillo, pues el citoplasma está más
expandido debido a que se encuentran uno o muy pocos parásitos; mientras que en la fase de esquizonte maduro el
citoplasma se ve más junto o retraído, porque hay una gran acumulación de los parásitos y solo se observa como
muchos puntitos, generalmente están formando un círculo con el eritrocito o bien se encuentran en el eritrocito roto.
Factores de Virulencia
nobs (ligandos): PFEMP-1. Proteína de membrana presente en la superficie del eritrocito infectado.
Receptores: ICAM1, CD36, CSA, TSP Y VCAM-1. Proteínas de la superficie de las células endoteliales.
Cuadro clínico
Paludismo por P. vivax.
- Fiebres alternadas c/48h
- Escalofríos
- Sudoración
Toda la mortalidad en el mundo se vincula a P. falciparum. “Fiebre maligna”
- Inicio: como fiebre, malestar general, cefalea, náuseas y vómito.
Luego de días los accesos palúdicos (60 min aprox.)
1. Frío intenso: provoca escalofríos, adopta una posición fetal, castañetea los dientes y necesita abrigo. Con
caída de la presión, aceleración del pulso, cefalea, náuseas y vómito. Duración: horas
2. Sensación de calor, más de 38 °C; delirar y presentar sed intensa
3. Sudor generalizado y sensación de alivio; la orina se torna amarilla cetrina y el paciente queda con una
sensación de debilidad
Todo el acceso: 8 a 12 horas.
Ocurre en tiempo variable
- P. vivax, P. falciparum y P. ovale producen accesos cada 48 horas (fiebres tercianas)
- P. malariae, cuartana, ocurre cada 72 horas.
Reacciones inmunitarias
Productos solubles de Plasmodium spp. actúan como toxinas y estimulan a los macrófagos
- Liberación de citocinas proinflamatorias
- Antígenos estimulan a las células T para que produzcan interferón γ (IFN-Y) y otras → TNF-Α
IFN-Y Y TNF-Α: función en el desarrollo de la anemia diseritropoyética y la sobreexpresión del receptor endotelial
ICAM-1
ICAM-1: en el cerebro, secuestro de los EI, hipoxia, coma y muerte por paludismo cerebral.
PALUDISMO GRAVE
- Inducción de las citocinas
- Incremento de la expresión y redistribución de los receptores endoteliales
- Bloqueo del flujo sanguíneo
- Daño grave en el órgano afectado
Variación antigénica
Mecanismo desarrollado por P. falciparum
- Insertar sus proteínas en la membrana del eritrocito que infecta
- a través de PFEMP-1 los EI reconocen al receptor endotelial y quedan secuestrados, con lo que evitan su
destrucción en el bazo.
- *tasa de recambio suficiente para impedir su reconocimiento y subsecuente destrucción*
Diagnostico
Técnica del frotis de sangre en sangre periférica
- Gota de sangre infectada en un portaobjetos limpio.
- Con una segunda lámina se esparce una película muy fina de sangre, debe dejarse secar, fijarse, colorearse
con Giemsa y observarla al microscopio
- En etapas de esquizogonia eritrocítica o por observación de gametocitos: conocer el grado de parasitemi
- Estudiar la sangre en intervalos de 6h por 3-4 días
- Prueba negativa: revisar 100 campos en 100x
- Escasa sensibilidad
- Oarasitemia mínima de 50 parásitos/μl de sangre.
Técnicas de inmunofluorescencia
- colorantes fluorescentes al frotis que tienen afinidad por los ácidos nucleicos;
- naranja de acridina y la purina de benzocarboxilo.
Tratamiento
Profilaxis