Cadena Del Platano 2004
Cadena Del Platano 2004
Cadena Del Platano 2004
1. Introducción
2. Identificación e importancia económica
y social de la Cadena
3. La Cadena del plátano en Colombia
4. La producción y comercialización
de plátano en el mundo
5. Caracterización de la Cadena
6. Conclusiones
7. Bibliografía
1. Introducción
El cultivo de plátano en Colombia, ha sido un sector tradicional de economía campe-
sina, de subsistencia para pequeños productores, de alta dispersión geográfica y de
gran importancia socioeconómica desde el punto de vista de seguridad alimentaria y
de generación de empleo. Se estima que del área cultivada en plátano en Colombia, un
87% se encuentra como cultivo tradicional asociado con café, cacao, yuca y frutales, y
el restante 13%, está como monocultivo tecnificado.
Las regiones del Golfo de Urabá y el nororiente del departamento del Magdalena,
sobresalen por el grado de especialización que han alcanzado en la producción y
exportación de banano y plátano con altos niveles de productividad e integración de
los productores y comercializadores, entre otras razones, gracias a las ventajas com-
parativas de localización y calidad de los suelos con respecto a otras zonas producto-
ras del mundo.
Sin embargo, los problemas fitosanitarios y los bajos niveles de inversión en el culti-
vo en labores como la adecuación de fincas, renovación, fertilización y drenaje, son
las principales causas de pérdida competitiva en los mercados internacionales, pues
han afectado seriamente la productividad de los cultivos y la calidad de la producción
para exportación.
Los tres grandes sectores que consumen más del 80% de la producción nacional son,
en orden de importancia, los hogares rurales, los hogares urbanos y los restaurantes;
menos del 1% es consumido por la industria y las pérdidas por comercialización y
transporte se estiman en 12%2 .
Se estima que del área cultivada en plátano total en Colombia, un 87% se encuentra
como cultivo tradicional asociado con café, cacao, yuca y frutales, y el restante 13%
está como monocultivo tecnificado3 .
1
Anuario Estadístico 2001, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Valoración en pesos constan-
tes de 1994.
2
Acuerdo de Competitividad de la Cadena Productiva del Plátano en Colombia. Ministerio de Agricul-
tura, ASOHOFRUCOL. Bogotá, abril 2002, pág. 11.
3
Ibid.
En cuanto a los procesos que sigue el circuito de la Cadena productiva del plátano, el
eslabón primario se origina en las fincas productoras en las cuales se obtiene el pro-
ducto en fresco, el cual después del manejo de poscosecha, inspección, selección y
clasificación es llevado al mercado nacional, e internacional, para ser consumido en
fresco o para ser utilizado en la agroindustria como materia prima para la fabricación
de plátanos deshidratados o congelados, pasabolas (snacks), harinas, alimentos con-
centrados para animales6 .
4
Ibid.
5
RESTREPO, Luis Fernando. Informe Final de Gestión del Año 2002 de la Coordinación Nacional de la
Cadena de Plátano, IICA, Bogotá enero 2003.
6
Ibid.
7
Documentos disponibles en: www.agrocadenas.gov.co
8
Tomado de Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Reunión Nacional de Cadenas Productivas,
Bogotá, Corpoica-CEISA, Febrero 2003. Presentación hecha por Luis Fernando Restrepo Excoordinador
Nacional de la Cadena de Plátano.
En relación con el
comercio interna-
cional de este pro-
ducto, la Tabla 3
muestra los princi-
pales países expor-
tadores. De la pro-
ducción mundial
sólo se comercia,
aproximadamente,
el 1% en los merca-
dos internaciona-
les. Según los datos
reportados por FAO,
Colombia aparece
como el primer exportador mundial de plátano, seguido de Ecuador, Guatemala y
República Dominicana. Las exportaciones de Bélgica-Luxemburgo, Francia, Holanda
y España, posiblemente corresponden a producción de excolonias, re-exportadas por
estos países europeos.
Guatemala, Costa
Rica y Dominica
orientan en prome-
dio el 30% de su
producción al mer-
cado mundial. So-
bresale Guatemala
que en 1997 tan
sólo exportaba el
4.4% de su produc-
ción, llegando al
30.7% en el 2002, lo
que manifiesta el
La Tabla 5 muestra
los principales im-
portadores de pláta-
no en el mundo.
Como puede verse
claramente, Esta-
dos Unidos respon-
de, en forma cre-
ciente, por más del
60% del volumen de
las importaciones
mundiales de este
producto (según
acumulado 1997-
2002) y se provee,
principalmente,
desde Latinoamé-
rica y el Caribe. Las importaciones desde Europa, en países como Irlanda, España y
Francia, han tenido un importante crecimiento durante el período 1997-2002 con ta-
sas de 127.8%, 53.0%, 35.4%, respectivamente. En conjunto, el bloque europeo absor-
bió en volumen el 13.1% de las importaciones mundiales de plátano.
9
RODRÍGUEZ, Alfredo y Rodríguez, Luis. Importancia socioeconómica del cultivo de plátano en algu-
nos países de América Latina plátano Colombia Corpoica, pág 2.
Ruanda, el tercer productor mundial sólo reporta comercio para el año 1993 y se
clasifica en ese año como exportador neto. Colombia, aunque presenta valores positi-
vos del indicador, siendo superavitaria en el comercio de plátano, muestra un descen-
so al pasar de 0.9 en 1999 a 0.8 en el 2002, situación que se explica por un descenso en
10
Indica el grado en que las exportaciones de un producto con respecto a su consumo aparente pene-
tran en un mercado.
GE = Xij / (Qij + Mij - Xiji ) Rango de variación: entre 0 y 1. Si en un período de varios años, el indicador
se acerca a cero, la competitividad de un país con respecto al resto del mundo está cayendo ya que no
existe la capacidad para sobrepasar el nivel de producción necesario para abastecer la demanda
interna del país.
11
Muestra la relación entre las importaciones de un bien o sector, y su consumo doméstico aparente. GI
= Mij / (Qij + Mij - Xij) Rango: entre 0 y 1.
El análisis es similar al del indicador anterior, sólo que si el valor se acerca a cero, el sector es lo
suficientemente competitivo, como para dedicar gran parte de la producción nacional a la exporta-
ción. Sin embargo, debe considerarse las restricciones de política comercial.
12
Una ampliación metodológica en: http://www.agrocadenas.gov.co/indicadores/ind_metodologia.htm
De otro lado, los países de la Unión Europea, algunos de ellos los principales importa-
dores mundiales de plátano, conservan en conjunto su condición importadora al
presentar valores del indicador cercanos a -1, aunque con una dinámica irregular con
aumentos y descensos en algunos años. Las cifras reflejan, en el caso de Holanda y de
Bélgica-Luxemburgo, su condición de puertos redistribuidores hacia otros países eu-
ropeos.
13
Ibid.
14
www.agrocadenas.gov.co
Colombia presenta una situación ambigua, pues aunque aumentaron sus exporta-
ciones marginalmente, con una tasa de apenas 0.5%, el país perdió dinámica en la
participación en el valor total de las exportaciones mundiales a una tasa de -7.2%, lo
que significa oportunidades perdidas en el mercado internacional, pues si bien pasó
de participar con el 11.9% en 1997, alcanzando 12.7% en 1999, para el 2002 llegó ape-
nas a 9.3%.
5. Caracterización de la Cadena
El plátano es cultivado en diferentes zonas agroecológicas, desde el nivel del mar
hasta los 2.000 metros de altura y dentro de un rango de temperatura de 17 a 35
grados centígrados. De acuerdo con AUGURA (Asociación de bananeros de Colom-
bia), en Colombia se cultivan y cosechan cinco variedades de plátano: Dominico,
Producción regional
15
CORPOICA. Resumen Ejecutivo Plan Estratégico Plátano 2003. www.corpoica.org.co
16
Ibid.
17
Ibid.
18
http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/platano.htm
Apenas hecha la plantación conviene regar. Pasados dos meses empiezan las plantitas
a emitir vástagos, entonces, de las dos plantitas se deja la mejor y a ésta se le dejan
únicamente dos brotes, los mejores y más alejados entre sí. En años sucesivos se le
pueden dejar cuatro, pero no más.
Los principales procesos relacionados con el manejo agronómico del cultivo son:
Las principales enfermedades que afectan la producción de plátano son: Picudo Ne-
gro Cosmopolites sordidus, Picudo Rayado Metamasius hemipterus, Gusano Torni-
llo Castniomera humboldti; las enfermedades: Sigatoka Negra Mycosphaerella fijiensis,
Sigatoka Amarilla Mycosphaerella musícola, Moko Ralstonia solanacearum, Virus
del mosaico del pepino (CMV), Virus del Rayado del banano (BSV), Nemátodos
fitopatógenos como el Radopholus similis, Pratylenchus sp., Helicotylenchus y
Meloidogyne sp.
19
RODRÍGUEZ, Alfredo y Luis Rodríguez. Importancia socioeconómica del cultivo de plátano en algu-
nos países de América Latina plátano Colombia Corpoica, pág 2.
20
Ibid.
21
Ibid.
22
Ibid.
23
Ibid.
Los principales departamentos productores con excepción del Meta y Valle, han veni-
do aumentando su oferta en proporciones considerables con tasas de crecimiento pro-
medio que van entre el 2% y el 5%. La producción en zonas como los Llanos se ha
visto afectada principalmente por la Sigatoca Negra y el Moko; departamentos como
Cundinamarca, Santander y Risaralda aunque muestran crecimientos positivos de la
producción, han perdido participación en la producción nacional. Estos datos pro-
porcionan claves sobre la recomposición de la oferta por regiones.
En el Quindío, por ejemplo, con cerca de 17.545 Ha. de plátano tecnificado intercalado
con café, se ha desarrollado la suficiente capacidad tecnológica como para concentrar
geográficamente una producción competitiva, así como para adaptarse a los constan-
tes problemas fitosanitarios, sobre todo a las enfermedades comunes a este cultivo
como el moco y la sigatoka negra.
Los rendimientos por hectárea del plátano para consumo interno alcanzan en el 2002,
7.8 Tm./Ha., con una recuperación muy importante desde 1998 cuando la productivi-
dad alcanzó tan sólo 6.6 Tm./Ha., descendiendo desde principios de la década cuando
en 1992 llegó a 7.2 Tm./Ha.
Existe una brecha tecnológica considerable entre las diferentes regiones productoras
que se refleja en la diferencias de productividad, así por ejemplo, de los mayores pro-
ductores de plátano de consumo interno, es el departamento del Meta el que muestra
históricamente el mayor nivel de productividad del país, duplicando el promedio na-
cional, logrando para el año 2002 16 Tm./Ha., con un crecimiento promedio anual
para el período 1992-2002 de 2.1%. Esta gran diferencia se explica por el sistema de
producción utilizado que es el de siembras en las vegas de los ríos llaneros, y por lo
Comercialización
La calidad del plátano es muy variable debido a la diversidad de tecnologías y sistemas
de producción aplicados, los procesos de cosecha y poscosecha son definitivos en la
calidad final del producto para el consumidor. Se estima que en el país hay pérdidas de
entre 10% y 12% por comercialización y transporte; las actividades identificadas que
causan más pérdidas en la producción son: manejo indebido en el corte, acopio inco-
rrecto en finca, transporte inadecuado a los centros de distribución e inexistencia de
tecnologías de manejo y conservación.
24
Ibid.
25
Lo que sigue es tomado del documento “Sistema de Inteligencia de Mercados, Perfil de Producto No.
7: Plátano”, Corporación Colombia Internacional. Bogotá, Enero-Marzo 2000. www.cci.org.co
Agroindustria
26
Acuerdo de Competitividad de la Cadena Productiva del Plátano en Colombia. Ministerio de Agricul-
tura, ASOHOFRUCOL. Bogotá, abril 2002, pág.29.
27
RESTREPO, Luis Fernando. Informe Final de Gestión del Año 2002 de la Coordinación Nacional de la
Cadena de Plátano. IICA, Bogotá 2002, pág. 5.
28
CORPOICA. Resumen Ejecutivo Plan Estratégico Plátano 2003. www.corpoica.org.co
29
Ibid.
Otro subproducto del procesamiento del plátano sobre el cual existe información in-
dustrial son los plátanos deshidratados, como materia prima, registrándose para el
año 2000 un valor de compras por $756 millones correspondientes a un volumen de
657 toneladas con crecimientos importantes frente a 1999.
Comercio exterior
El total de importaciones de plátano, muestra una fase decreciente desde 1995 hasta
1999 cuando llegó a 1.621 Tm., recuperándose en los siguientes años hasta alcanzar
69.876 Tm., en el 2003. Estas importaciones de plátano se originan principalmente en
Ecuador y en menor proporción en Venezuela, las cuales han venido descendiendo al
pasar de 22.64 toneladas en 1995 a 4.931 en el 2003, mientras que las provenientes de
Ecuador han experimentado un incremento considerable al pasar de 59 toneladas en
1995 a 64.708 toneladas en el 2003.
De esta forma vemos como las exportaciones están creciendo a un ritmo menor que el
de las importaciones y aunque en términos de valor las importaciones alcanzaron en
el 2003 US $5.1 millones, frente a US $35.8 millones exportados, en volumen (69.876
Tm.) representaron algo más de la mitad de lo que se exportó (127.824 Tm.) en ese
mismo año.
30
www.cci.org.co
31
OSORIO, Mario. Informe de Actividades y Plan de Trabajo para 2004 de la Coordinación de la Cadena
de Plátano. Bogotá, Febrero 2004.
Costa Rica mantuvo una participación creciente hasta 1999 con 13.7% correspondien-
tes a 29.136 toneladas, a partir de ahí ha perdido participación en el mercado america-
no alcanzando en el año 2003 13.209 toneladas es decir un 5.6% del total de importa-
ciones de plátano.
Según los resultados que arroja este indicador para el período 1989-2003, Guatemala
y Costa Rica se ubicaron en el mercado de Estados Unidos como países “ganadores”,
es decir, que son países en una situación “óptima”. Este resultado está explicado por
el aumento tanto en presencia como en dinamismo en este mercado, incremento ex-
presado en tasas de crecimiento positivas tanto en las exportaciones como en la parti-
cipación en el mercado. Guatemala, actualmente el tercer proveedor del mercado nor-
teamericano, sobresale por su gran dinamismo, al pasar de un valor exportado cif de
US$682.000 en 1989 a US$17.0 millones en el 2003, lo que significó un crecimiento de
las exportaciones de 27.9%, acompañado por un crecimiento en la participación en ese
mercado de 23.4%
32
Una ampliación metodológica en: http://www.agrocadenas.gov.co/indicadores/ind_metodologia.htm
Precios
Precios nacionales
En Colombia se comercian diferentes tipos de plátano entre los cuales se encuentran:
hartón, dominico y comino, con precios diferenciados según sus características; los
precios más altos se han registrado históricamente para la variedad hartón y domini-
co hartón.
33
CORPOICA. Resumen Ejecutivo Plan Estratégico Plátano 2003. www.corpoica.org.co
El plátano tiene un peso de 0.5% dentro de la canasta de ponderación del IPC y pre-
senta una elasticidad precio de la oferta de largo plazo de 0.71, es decir, que la oferta de
Precios internacionales
En los mercados internacionales
se comercia el plátano verde, por
lo cual el análisis siguiente se re-
fiere a este producto en el merca-
do de Estados Unidos, principal
mercado consumidor a nivel mun-
dial, y a su vez, el principal desti-
no de las exportaciones colombia-
nas. En la Gráfica 15 se muestra
la evolución de los precios implí-
citos de importación cif de los
principales abastecedores de plá-
tano en este mercado.
Se observa que las cotizaciones del plátano colombiano en Estados Unidos se han
mantenido estables en alrededor de US$400 por tonelada durante el período 1989-
2003. La reconocida calidad del plátano colombiano permite que la mayor parte de las
exportaciones se dirijan a mercados estadounidenses “exigentes” como lo son New
York, Boston y Filadelfia, mientras que las producciones de países como Costa Rica,
Para algunas de las comercializadoras que exportan plátano colombiano, hay una
tendencia a la baja de las cotizaciones del plátano que refleja signos de saturación de
los mercados internacionales de este producto, atenuado principalmente por la gran
oferta de plátanos más baratos y de aceptable calidad de países como Ecuador y Costa
Rica.
Costos de producción
La estructura de costos para el cultivo de plátano difiere en función del sistema de
producción utilizado y la localización de la producción, a continuación se relacionan
dos de las principales zonas productoras de plátano en Colombia: Quindío y Antioquia.
El departamento del Quindío abastece fundamentalmente el mercado nacional, mien-
tras que Antioquia orienta gran parte de su producción hacia los mercados interna-
cionales, gracias a la logística desarrollada con las exportaciones de banano en Urabá.
Antioquia
En Urabá se siembra, principalmente, la variedad hartón predominantemente bajo el
sistema de producción de monocultivo para exportación. Para el año 2002, según
datos de la Secretaría de Agricultura de Antioquia, para el establecimiento y manteni-
miento de una hectárea de plátano de monocultivo (Musa AAB Simonds), con una
densidad de siembra de 1.300 plantas por hectárea, para un ciclo de producción de
cinco años se estima un costo de $13.912.900, según se detalla en la Tabla 12.
En el primer año el costo de la mano de obra equivale al 49.9% del total de los costos
del cultivo mientras que los insumos representan un 50.1%. Una mayor desagregación
nos muestra que los principales costos del cultivo en el primer año son la desyerba
que participa con un 22.5% seguido por los costos de semilla con un 29.9%, y en tercer
lugar los fertilizantes (fertilizante completo y fertilizante KCI) con 16.9%.
34
Sistema de Inteligencia de Mercados, Precios Internacionales No. 47: Análisis de los Componentes del
precio Internacional de Plátano Fresco., Corporación Colombia Internacional-CCI. www.cci.org.co
35
RODRÍGUEZ Martínez, J.L., y A. Rodríguez Saavedra. INFOIMUSA. Vol. 10. No. 1. Junio 2001.
Zona cafetera
En la zona cafetera se producen, principalmente, la variedad hartón y dominico hartón.
El sistema de producción tradicional para el plátano es el de asociación con el café,
36
RESTREPO, Luis Fernando. Informe Final de Gestión del Año 2002 de la Coordinación Nacional de la
Cadena de Plátano. IICA, Bogotá 2002, pág. 30.
37
Ibid.
Zona Llanos
Caquetá
Los reportes efectuados por la URPA
de la Secretaría de Agricultura de
Caquetá en el 2001, establecen el si-
guiente promedio de costos de pro-
ducción para el departamento en sis-
temas de producción tradicional en
monocultivo y con una densidad de
siembra de 800 colinos por hectárea
y distancia de siembra (5m x 2.5 m):
$1’562.921 para la fase de estableci-
miento (con empleo de 52 jornales) y
$782.921 para la fase se sostenimien-
to (con empleo de 26 jornales). Asimismo, se tienen en cuenta algunas labores que no
son efectuadas por la totalidad de los productores38 .
38
Ibid.
Para estas mismas regiones el costo por tonelada, según datos de rendimientos 2002
por hectárea del Ministerio de Agricultura, ascendió a valores aproximados de $554.219/
tonelada para la zona cafetera, $521.597/tonelada para Antioquia y $302.578 para los
Llanos siendo esta última región la más competitiva en costos por tonelada de pláta-
no, gracias a que es la de mayor productividad por hectárea en el país.
Los jornales más altos se pagaron en los Llanos, entre $15.000 y $35.000, seguidos por
los de la Zona Cafetera que fueron de $12.000 y Antioquia con $10.000, siendo en los
Llanos el costo de mano de obra más caro.
En relación al costo de los insumos la Zona Cafetera muestra el valor más alto, expli-
cado por el precio que se registró para los colinos de $1.296, mientras que fue de $200
para los Llanos y de $350 para Antioquia.
En relación a los costos indirectos (por mes), la diferencia mas grande se encuentra en
el pago de la administración que fue de $309.000 para la Zona Cafetera, mientras que
en los Llanos alcanzó $67.769 y en Antioquia $72.828. En relación al arriendo de la
tierra en Antioquia alcanzó un costo de $10.000, mientras que para las otras dos
regiones fue de $42.000.
Ecuador
Ecuador, segundo exportador mundial de plátano después de Colombia, ha ido ga-
nando espacio competitivo en el mercado de Estados Unidos al tiempo que Colombia
pierde participación como principal proveedor de este país. Esta sustitución de pro-
veedores en el mercado americano se entiende, entre otras razones, por el diferencial
de precios, sobre lo cual se observa que Ecuador ha mantenido cotizaciones mas bajas
frente a las alcanzadas por el plátano colombiano.
Para evaluar la evolución del perfil competitivo del plátano de exportación se utilizan
los siguientes indicadores de competitividad revelada: Indicador de Balanza Comer-
cial Relativa, Índice de Ventaja Comparativa Revelada y el Indicador de Modo de In-
serción al Mercado39 .
El resultado del IBCR para Colombia, muestra que el país es un exportador neto en
este rubro, pues el indicador mantiene su valor entre 0.333 y 1 durante el período
1993-2003, revelando la condición competitiva de Colombia en este producto.
Según este índice el plátano de exportación colombiano presenta un IVCR mayor que
1, con valores que han oscilado entre 125 y 225 durante el período 1997-2002, y aun-
que el indicador es positivo, muestra una tendencia decreciente a partir de 1999, con
39
Una ampliación metodológica en: http://www.agrocadenas.gov.co/indicadores/ind_metodologia.htm
6. Conclusiones
Colombia se mantiene como el segundo productor mundial de plátano, sólo superado
por Uganda, y como primer exportador, aunque con un aumento significativo en sus
niveles de importación, especialmente con plátano originario de Ecuador.
7. Bibliografía
• Acuerdo de Competitividad de la Cadena Productiva del Plátano en Colombia.
Ministerio de Agricultura, ASOHOFRUCOL. Bogotá, abril 2002.
• RESTREPO, Luis Fernando. Informe Final de Gestión del Año 2002 de la Coordi-
nación Nacional de la Cadena de Plátano, IICA, Bogotá enero 2003.
• www.agrocadenas.gov.co
• www.cci.org.co
• www.corpoica.org.co
• www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/platano.htm