Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo de Investigacion Hidro Final Grupo36

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO


VILLARREAL

FACULTAD: INGENIERIA CIVIL


CURSO: HIDROLOGIA
TEMA: PROPUESTA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
PARA EL ASENTAMIENTO ……ANALIZANDO LA CANTIDA DE
AGUA
DE LA CUENCA DEL RIMAC
PROFESOR: VERA ANTIALON, ARTURO JORGE
SECCION: “E”
ALUMNOS:
 AMANCA MAMANI, ESTEFFANI
 CCORPUNA ATAUCURI, ROGER
 CANAZA CONDORI, MANUEL RODOLFO
 CHIPANA BRAMON, JUAN
 HILARIO BRAVO, LENIN
 QUISPE TAYPE, VICTOR
 LUQUE CALLO, ZARIF JESUS
 ROMANI APONTE, JOSE LUIS

2021
INDICE
1. SUMILLA................................................................................................................... 3
2. INTRODUCCION......................................................................................................3
2.1. JUSTIFICACION................................................................................................4
2.2. HIPOTESIS........................................................................................................5
2.2.1. HIPOTESIS GENERAL...............................................................................5
2.2.2. HIPORTESIS ESPECIFICO........................................................................5
2.3. OBJETIVOS.......................................................................................................5
2.3.1. OBJETIVOS GENERALES.........................................................................6
2.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................6
3. MARCO TEORICO...................................................................................................6
3.1. CAPTACIÓN:.....................................................................................................7
3.2. CONDUCCIÓN:.................................................................................................7
3.3. ALMACENAMIENTO Y POTABILIZACIÓN / DESINFECCIÓN:.........................7
3.4. DISTRIBUCIÓN:................................................................................................7
3.5. MANEJO SEGURO EN EL HOGAR:.................................................................8
4.PLAN MAESTRO DE RECUPERACION DE LA CALIDA DE AGUA DEL RIO RIMAC
5.MEDIDAS PARA PREVENIR LA CONTAMINACION DEL RIO RIMAC
6.CRECIMIENTO POBLACIONAL EN LIMA
7. UBICACIÓN DEL PROYECTO
8.CONTEXTO
9.CARACTERISTICAS DEL TERRENO
10.SISTEMA DE ABASTECIMIENTO (BOMBEO O GRAVEDAD)
11.REDES DE AGUA POTABLE
12.REDES DE ALCANTARILLADO
13. CONCLUSIONES...................................................................................................10
14. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...........................¡Error! Marcador no definido.
PROBLEMÁTICA EN EL ABASTECIMIENTO DE AGUA EN ZONAS URBANAS

1. SUMILLA
El servicio de agua potable en nuestro país es un problema que aqueja a poblaciones
muy vulnerables y en extrema pobreza que viven en asentamientos humanos. Ellos se
enfrentan a intentar satisfacer sus necesidades básicas mediante los camiones cisternas
con agua, manejar los protocolos de bioseguridad de manera eficiente y cuidar a la
familia ante posibles enfermedades por la ausencia de desagüe.
En nuestro trabajo se plantearán los problemas que afectan a la población y se
mandaran soluciones a los problemas presentes como la desproporcionada distribución
de agua en muchos sectores de nuestra capital o algunos cambios internos en la
administración, que podrían ser cruciales y puedan ser el principal problema y sean
difíciles de aplicarse.

2. INTRODUCCION
El agua es un derecho fundamental del ser humano, que se encuentra claramente
nombrado por instancias internacionales y por la Constitución Política del Perú (1993)
mediante la Ley 30588, artículo 7°-A; sin embargo, esto no es una realidad tangible en
nuestro país, y las cifras que sustentan este problema son alarmantes y afectan
principalmente a poblaciones vulnerables como son los niños o personas mayores.
El desafío para el Perú es garantizar el acceso al servicio de agua potable y
saneamiento tiene como importancia en el cuidado de la salud pública, dignidad
humana, superación económica y protección medioambiental. Para esto se debe
mejorar o empezar un cambio en la prestación de servicios básicos para toda la
población de bajos recursos.
Esta reforma o alternativas de solución planteadas en el presente trabajo como la
reestructuración de funciones asociadas a la prestación de servicios o el rediseño
económico financiero de los prestadores, suponen cambios importantes para el estado
que probablemente no estén preparados.
En el desarrollo del presente trabajo analizaremos estadísticas similares en nuestro
país, que nos permitirán analizar minuciosamente este conflicto, las prácticas o políticas
públicas vigentes para contrarrestarlo, así como proponer alternativas de solución que
sean eficaces y sostenibles en el tiempo, siempre dentro del marco de los Derechos
Humanos (situación en la que siempre se debió plantear) y la resolución pacífica de
conflictos, como las grandes empresas que tratan de sobre abastecerse
injustificadamente o que solo por no ser rentable se omite una investigación y se deja
que la población siga sufriendo.
Nuestros planteamientos deben ser cruciales, para describir todos los problemas en
nuestro espacio geográfico a estudiar y dar soluciones a mediano plazo pero que
cumplan su rol de satisfacer las necesidades y darle mejor calidad de vida a nuestros
vecinos.

2.1. JUSTIFICACION
Este problema central afecta a muchos hogares de Lima y ha cobrado
relevancia con la llegada del Covid–19, ya que muchas familias con pobreza y
de asentamientos humanos carecen de agua para cubrir sus necesidades y
cumplir a cabalidad los protocolos de bioseguridad y necesidades básicas de
limpieza y cocina. Esta dura realidad en la que nuestra capital, cuya
disponibilidad es de 125m3 por habitante al año es un importante desafío.

La cuenca del rio Rímac contiene muchas estaciones que se ubica en espacios
geográficos a analizarse y posteriormente marcar como referencia posibles
obras de abastecimiento de agua en sectores donde la población reside, en la
que manifiestan las penurias y hazañas por conseguir este elemento vital. Así
también subraya los problemas ambientales que se puedan encontrar en
diferentes zonas en todo este espacio.

El principal distrito cercano en problemas es San Juan de Lurigancho, donde


los vecinos logran abastecerse con grandes cisternas de agua que se dirigen
en diferentes zonas principales para distribuirles el agua mediante tinas o
baldes. Debemos remarcar que estos vecinos viven en grandes alturas de los
cerros en donde no hay escaleras, sino los accesos están pircados y esto es
muy peligroso al momento de pasar por ellos. Estas viviendas carecen,
además, de recursos económicos y facilidades como la luz o gas (bienes
necesarios para poder limpiar el agua) esto trae posibles enfermedades por el
poco cuidado en la limpieza de agua como el dengue o la presencia de
zancudos y hongos. Todo esto les produce enfermedades a corto y mediano
plazo, pero por su localización estos beneficios están muy lejos de ellos.
Pudimos apreciar todo esto con la mayor claridad posible y se ve, además, la
unión entre vecinos para solventar sus necesidades como los comedores
populares u olas comunes en los que buena parte de ellos se benefician, pero
todo el problema se reduce a la ausencia del servicio de agua y alcantarillado
que aún no llega y siguen esperando desde hace décadas sin respuesta por
parte de sus autoridades, tanto como locales ni de parte de la presidencia del
Perú.

2.2. HIPOTESIS
2.2.1. HIPOTESIS GENERAL
La falta de agua potable limita el desarrollo económico y social de una
población.

2.2.2. HIPORTESIS ESPECIFICO


Proponer técnicas para la captación y distribución de agua que ayudara para
que las poblaciones marginales de lima puedan tener agua potable.

Análisis el agua de la cuenca del rio Rímac.

2.3. OBJETIVOS
 Propósito: abastecer de agua potable a el asentamiento
 Medio: planeación de gobierno regionales y locales sobre la escasez de agua
para desarrollar técnicas como transferencia de agua, rehúso captación,
distribución.
 Fin: construcción de reservorios, redes de agua potable, redes de
alcantarillado

2.3.1. OBJETIVOS GENERALES


Realizar una propuesta de sistema de abastecimiento de agua potable para el
asentamiento

2.3.2OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Darle mantenimiento al sistema de abastecimiento de agua.

Identificar las posibles fuentes de agua.


3. MARCO TEORICO
¿Sabes qué son los sistemas de abastecimiento de agua?
Los sistemas de abastecimiento de agua son aquellos que permiten que llegue el agua
desde las fuentes naturales, sean subterráneas, superficiales o agua de lluvia, hasta
el punto de consumo, con la cantidad y calidad requerida. Este conjunto de obras o
tecnologías (tuberías, instalaciones y accesorios) están destinadas a conducir, tratar,
almacenar y distribuir las aguas desde su fuente hasta los hogares de los usuarios,
satisfaciendo así las necesidades de la población. El sistema de abastecimiento de agua
se puede clasificar dependiendo del tipo de usuario en urbano o rural. Mientras que los
sistemas urbanos son complejos, los sistemas de abastecimientos rurales suelen ser
técnicamente más sencillos y no cuentan en su mayoría con redes de distribución, sino
que utilizan piletas públicas o llaves para uso común, o conexión domiciliaria o familiar.
Las tecnologías que conforman un sistema de abastecimiento de agua se pueden
agrupar dependiendo de la función que cumplen. Estas clasificaciones se denominan
grupos funcionales. El agua, desde la fuente, viaja por las diferentes tecnologías
correspondientes a los diferentes grupos funcionales, que se deben seleccionar según el
contexto. Para diseñar un sistema de agua robusto y funcional, las diferentes
tecnologías deben ser compatibles entre ellas y adaptadas a la realidad de la
comunidad. En general, todos los sistemas de abastecimiento contienen los siguientes 5
grupos funcionales:
3.1. CAPTACIÓN:
 Generalmente se trata de una estructura de concreto, ferrocemento o geo-
membrana que permite la recepción del agua de un manantial de ladera, río,
riachuelo, lago o laguna, o de aguas subterráneas, que luego será distribuido a
la población.
3.2. CONDUCCIÓN: 
Es el componente a través del cual se transporta el agua cruda, ya sea a flujo
libre o a presión, es decir que puede hacerse por gravedad, aprovechando la
diferencia de nivel del terreno o por impulsión (bombas), ya sea de modo
manual o motorizado.
3.3. ALMACENAMIENTO Y POTABILIZACIÓN / DESINFECCIÓN: 
incluye todos los procesos físicos, mecánicos y químicos que harán que el
agua adquiera las características necesarias para que sea apta para su
consumo. El almacenamiento se refiere a los tanques de reservorios que
permiten suministrar el caudal de máximo horario a la red de distribución,
manteniendo la presión adecuada.
3.4. DISTRIBUCIÓN: 
Este es el conjunto de estructuras y elementos encargados de entregar el agua
a los usuarios en su domicilio, debiendo ser el servicio constante las 24 horas
del día, en cantidad adecuada y con la calidad requerida para todos los
pobladores.
3.5. DESABASTECIMIENTO DE AGUA EN ZONAS URBANAS:
El Perú es uno de los 20 países más ricos del mundo en agua. Sin embargo,
este recurso se encuentra distribuido de manera heterogénea en el territorio y
no se ubicada necesariamente en los lugares donde existe una mayor
demanda.  Así, en nuestro país, la costa peruana concentra más del 70% de la
población, pero solo cuenta con el 1.8% del total de agua que se produce.
El río Rímac es el principal proveedor de luz y agua para la población de Lima
y Callao, (74.5% de agua) y, al mismo tiempo, es la cuenca más deteriorada en
términos ambientales.
En el caso de Lima, 1.5 millones de ciudadanos no cuentan con acceso a agua
potable ni alcantarillado
Estos ciudadanos son abastecidos de agua a través de camiones cisterna que
les venden el recurso a un costo elevado, pagando hasta 2 veces más,
en comparación con las personas que tienen conexión domiciliaria. 
Frente a este escenario, un conjunto de organizaciones ha emprendido
diversas acciones para preservar este recurso y preparar a las poblaciones
más vulnerables de cara al estrés hídrico que viven y que puede acrecentarse
producto de un desastre.
Estos esfuerzos han sido recogidos en un espacio web denominado WASH.PE
(siglas en ingles del componente Agua, saneamiento y promoción de la
higiene) que involucra a la Municipalidad Metropolitana de Lima, entidades
públicas, privadas y sociedad civil, incluidas las ONGs; quienes, reconociendo
sus mandatos institucionales y sus capacidades, proyectan trabajar de manera
específica en la preparación y respuesta en Agua, Saneamiento Y promoción
de la Higiene en caso de desastres en Lima.
4. Plan Maestro de recuperación de la calidad de agua en la cuenca Rímac
Las aguas del río Rímac recorren 160 km y llegan a la ciudad totalmente contaminadas por
residuos sólidos, aguas residuales sin tratar y pasivos ambientales mineros. 
Teniendo claro el problema, quedaba pendiente determinar las acciones a seguir para
enfrentarlo. Es así que, gracias a la relación bilateral existente entre el Perú y Corea del Sur,
especialistas del país asiático elaboraron un instrumento de planificación y gestión a
mediano plazo para la recuperación del Río Rímac.

Es por ello que se elaboró el plan maestro del proyecto restauración del rio Rímac para
recuperar la calidad del rio en 10 años.
|

Los responsables de ese plan maestro son las empresas K-water, Yooshin Engineering y
Pyunghwa Engineering (Consorcio K-water), con datos proporcionados por la ANA, en
coordinación con el Ministerio de Tierra, Infraestructura y Transporte (MOLIT por sus siglas
en inglés) de Corea del Sur
la propuesta consiste en recuperar la calidad del agua del río Rímac en un plazo de diez
años. En ese tiempo se ejecutarán 15 proyectos, los cuales requerirán una inversión
estimada de US$ 1,000 millones. 

La gestión se basa en 3 componentes:


1.-El primero es el desarrollo de los recursos hídricos, y contempla la construcción de
reservorios para mejorar la oferta de agua.

2.- El segundo está orientado a recuperar la calidad del recurso hídrico a través de la
implementación de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas, industriales y de
residuos sólidos.
3.- El tercer componente considera la restauración del río Rímac a través de proyectos y
programas de protección y reforzamiento de la ribera contra inundaciones.
De los 15 proyectos que contiene el plan maestro, se han priorizado 4: Implementar el
centro de información integrada de recursos hídricos (US$ 5.4 millones), la construcción de
una planta de tratamiento de aguas residuales para el Complejo de Huaycoloro (US$ 35
millones), una represa en el río Santa Eulalia (US$ 234 millones) y un sistema de
reutilización de las aguas residuales de Taboada (US$ 234 millones).
PLAN DE DESARROLLO DE RECURSOS HIDRICOS
Para asegurar los recursos hídricos adecuados, el plan maestro propone dos alternativas de
abastecimiento de agua: construir una presa específicamente para suministrar agua en
términos de ubicación, tecnología y economía; e instalar una planta de desalinización de
agua de mar para aprovechar su ubicación en la línea costera.
Estado de los proyectos ribereños (Vía Parque Rímac) al momento de elaborarse el
Plan Maestro por parte de la ANA y la cooperación coreana.
A fines del 2018, la ANA presentó el proyecto para la ejecución de un moderno sistema de
monitoreo, que permitirá medir en tiempo real el caudal, la intensidad de descarga y la
calidad del agua del río Rímac. Esta iniciativa, uno de los componentes del plan maestro,
incluye la instalación de 25 estaciones a lo largo de la cuenca, así como un ambiente
especial donde operará un centro de información integrado de recursos hídricos.

5. MEDIDAS PARA PREVENIR LA CONTAMINACION DEL RIO RIMAC


 Incentivar a las comunidades aledañas al Río Rímac para que se realice saneamiento
ambiental, en las áreas específicas donde habitan.
 Las comunidades deben de hacerse responsables de conseguir, conjuntamente con
las
autoridades, un sitio adecuado para disponer de los residuos sólidos en lugares
apropiados (rellenos sanitarios autorizados).
 Los entes gubernamentales deben planificar acciones en pro de la concientización de
los ciudadanos que habitan en las riberas del Río Rímac que les permita mejorar el
medioambiente.
 El gobierno local debe implementar estrategias para la descontaminación del Río
Rímac. Se debe concretar un plan de saneamiento de aguas y de eliminación de las
zonas industriales alrededor del río. La basura debería pasar a ser reciclada e
incinerada.
¿Como fomentar el interés por la conservación ambiental en las personas que habitan en la
rivera del rio Rimac?
 Crear leyes que multen a las fábricas y a las empresas que vierten sustancias en el
agua.
 Fijar un incentivo monetario por hectárea, área que se les entrega a los agricultores
y/o pobladores que viven en el río y no lo contaminan.
 El fomento de la educación ambiental a través de la oferta de programas educativos.
¿Cómo se cumplen las leyes ambientales con relación a la contaminación ambiental del rio
Rimac?
Según estudios en áreas específicas, dieron como resultado que el promedio anual 1992-93
para el tramo de estudio tramo Chosica (Puente Ricardo Palma) - desembocadura al océano
Pacífico de Cd, Pb, Zn y Cu fue de 0.08, 0.11, 4.68 y 0.86 ppm., respectivamente, se halló
que los valores de plomo y cadmio están por encima de los limites permisibles de la Ley
General de Aguas. El área de mayor contaminación se encontró entre Puente Huáscar y
Puente Centenario (1.5 a 15 Km) con valores promedios anuales de 0. 14 ppm. de plomo y
0. 10 ppm. de cadmio, que hace más del 64% de la contaminación del tramo de estudio. El
plomo y el Cadmio mostraron variaciones estacionales en el tramo de estudio,
observándose una mayor concentración en el verano, proveniente de las aguas arriba del
Puente de Ricardo Palma con valores promedios de 0.19 ppm. de cadmio y 0.20 ppm. de
plomo, por encima de los límites permisibles.
La carga anual promedio que se vierte al mar, contaminando las aguas costeras y afectando
el ecosistema marino fue de 113, 82, 4811 y 884 ton/año de plomo, cadmio, zinc y cobre,
respectivamente. Según el estudio que se realizo en el tramo Chosica-desembocadura en el
Océano Pacifico.
¿Qué mecanismo de acción se puede tomar para descontaminar al rio Rimac?
Se ha creado el Comité de trabajo multisectorial (CONAM, SEDAPAL, MEM, PRODUCE,
INRENA, DIGESA, DISA IV, Municipio de Lima), para reducir vertimientos del río
Huaycoloro, que afectan a la planta de tratamiento de agua para Lima (La Atarjea).
El Plan Maestro de Restauración del Río Rímac puso sobre la mesa todo lo que necesita
hacer e invertir para que al 2025 nuestra principal fuente de agua deje de ser un problema
ecológico.
K-Water, la empresa pública de Corea del Sur que hizo el estudio, planteó poner en marcha
15 obras que descontaminen y embellezcan el Rímac a lo largo de su recorrido. Por ahora
sigue siendo un cauce de 134 kilómetros afectado a diario por el arrojo de basura y la
descarga directa de aguas tóxicas. De estas, el 42% corresponde a tuberías de desagüe y el
24% a vertimientos de fábricas y minas.
A dos años de haberse aprobado el plan maestro, todavía no está claro cómo se financiarán
las obras. Según el cálculo de K-Water, la restauración del río costará US$1.006 millones, al
cambio unos S/3.200 millones. Este monto duplica el presupuesto que el Ministerio del
Ambiente ha recibido del Estado en los últimos 9 años (S/1.496 mlls.), desde su creación en
el 2008, informó el diario El Comercio.
La primera obra. Uno de los primeros proyectos del plan debió ejecutarse en el 2016. Juan
Carlos Sevilla, ex jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), dijo en abril del 2015 que
Corea del Sur iba a donar US$5,4 millones para modernizar el Centro de Información de
Recursos Hídricos y así poder evaluar la cantidad y calidad del agua del Rímac en tiempo
real, con censores automáticos.
Esta intervención aún no se hace por dos razones: el Ministerio de Infraestructura del país
asiático evalúa la donación y la ANA todavía no consigue los US$3,6 millones que el Estado
Peruano deberá poner como contrapartida, ya que Corea ahora donará solo una parte.
En busca de recursos. El plan maestro tiene tres grandes objetivos: descontaminar el río,
convertir la ribera en un área ecológica, turística y segura, y garantizar que Lima tenga agua
potable para dentro de 40 años.
Cuatro de las 15 obras han sido priorizadas. La primera es el ya referido Centro de
Información de Recursos Hídricos. Además, se plantea construir una planta que trate las
aguas que arrojan las fábricas al cauce del Huaycoloro (US$35 mlls.), un sistema que
permita reusar los desagües que llegan a la planta Taboada (US$229 mlls.) y una represa
en el río Santa Eulalia (US$191 mlls.). Para estas tres megaobras tampoco hay
financiamiento claro.
Las obras que descontaminarían el Rímac debieron comenzar a construirse en el 2019.
Para ello, los estudios de factibilidad e ingeniería tuvieron que estar en diseño, pero hubo un
año de retraso. El Rímac sigue siendo un tema que muchos prefieren no mirar.
6. CRECIMIENTO POBLACIONAL EN LIMA
7. UBICACIÓN DEL PROYECTO

La ubicación de la zona de estudio es en el anexo 22 de casuarinas alta del distrito de


San Antonio de Jicamarca, provincia de Huarochirí.

8. CONTEXTO
La vía principal al distrito sigue siendo la Av. Fernando Wiesse que lo interconecta con
la zona de San Antonio de Jicamarca el cual cuenta con una población estimada de
37961,00 habitantes correspondientes al censo del 2018 según la INEI.
La ubicación de este espacio geográfico a analizarse y posteriormente marcar como
referencia a escasas obras de abastecimiento de agua en sectores donde la población
reside, en la que manifiestan las penurias y las hazañas por conseguir agua.
El principal problema se calcula que el 86% de los vertimientos domésticos no reciben
ningún tipo de tratamiento, lo que genera una disminución considerable en la calidad del
agua del río y que, a su vez, puede resultar perjudicial para la salud de los consumidores del
agua proveniente de este río.
El problema se reduce a la ausencia del servicio de agua y alcantarillado que aún no
llega y siguen esperando desde hace décadas sin respuesta por parte de sus autoridades,
tanto como locales ni de parte de la presidencia del Perú.

9. CARACTERISTICAS DEL TERRENO


Esta investigación se ejecutará en la provincia de Huarochirí, distrito San Antonio de
Jicamarca sector las casuarinas altas, su población fue categorizada socioculturalmente a
los niveles C y D determinante a una zona puramente agrícola.
La accesibilidad a la zona resulta ser complicada tanto para la investigación como para
los vecinos, ya que carecen de muros de contención (encontrados en mal estado o mal
construidos). Las precipitaciones producen deslizamientos que provocan daños en viviendas
y hasta casos de pérdidas humanas.
Los ciudadanos carecen, además, de recursos económicos y facilidades como la luz o
gas (bienes necesarios para poder limpiar el agua) esto trae posibles enfermedades por el
poco cuidado en la limpieza de agua como el dengue o la presencia de zancudos y hongos.
Además, las localizaciones de centros de salud están muy lejos de ellos.

La zona además esta sacudida por invasiones de personas o por viveza de traficantes
de terrenos o de población extranjera que no tienen conocimiento de su correcto
asentamiento o proceso de urbanización y posteriormente sufren la escasez de servicios y
tienen que pedir distribución de servicios a las autoridades en los cuales no se les entrega
con rapidez. Muchas veces la presencia de población no planificada como esta perjudica el
abastecimiento de los ciudadanos ya previamente asentados en la zona, trayendo como
consecuencia más gastos en el mejoramiento del proyecto de redes de distribución. Estos
gastos muchas veces no logran compensar la inversión y por eso demora su elaboración.
10.SISTEMA DE ABASTECIMIENTO (BOMBEO O GRAVEDAD)
En los sistemas de agua potable por bombeo, la fuente de agua se encuentra
localizada en elevaciones inferiores a las poblaciones de consumo, siendo necesario
transportar el agua mediante sistemas de bombeo a reservorios de almacenamiento y
regulación ubicados en cotas superiores al centro poblado.

Generalmente los sistemas bombeados son diseñados para que el agua sea distribuida
por la fuerza de la gravedad, saliendo desde un punto determinado. Estos sistemas
ayudan a que se pueda distribuir una gran cantidad de agua para cada una de las
personas, por un precio que puede ser pagado por toda la comunidad.

Dotación: La dotación promedio diaria anual por habitante, se fijará en base a un estudio
de consumos técnicamente justificado, sustentado en informaciones estadísticas
comprobadas. Si se comprobara la no existencia de estudios de consumo y no se
justificara su ejecución, se considerará por lo menos para sistemas con conexiones
domiciliarias una dotación de 200 l/hab/d, en clima frío y de 250 l/hab/d, en clima
templado y cálido. Para sistemas de abastecimiento indirecto por surtidores para camión
cisterna o piletas públicas, se considerará una dotación entre 30 y 50 l/hab/d
respectivamente

CAUDALES DE DISEÑO – DOTACIONES


La población ha crecido de manera sostenida en los últimos años, por lo
que la población actual y futura dentro de 20 años estará representada
con la ayuda de los últimos censos del Perú, en los que nos brinda el
INE.
Según el libro de VIERENDEL y el método interés simple:
De acuerdo con el censo del INEI se empezará a sacar el rprom:

La población para 20 años:

P= 1554.00(1+0.0198*20) P2041 = 2169 habitantes


DOTACIÓN DE AGUA
Según el Reglamento Nacional de Edificaciones (2014), nos indica que:
“Si se demuestra la falta de estudios de consumo y no se justifica su
implementación, se considera una dotación de 180 l/habitante/d en clima
frío y 220 l/habitante/día en clima templado y cálido”.
Según nuestro trabajo de investigación la dotación de agua por su clima
templado cálido será de 220 l/hab/d

CAUDAL MEDIO DIARIO (QP)

Qp =(Población x Dotación ) 86400

 Población = 2169 hab.

 Dotación = 220 t./Hab./día

Qp = (Población x Dotación) = 5.52 lt/seg.

CAUDAL MÁXIMO DIARIO


Según el Reglamento Nacional de Edificaciones (2015), nos indica que:
“Para realizar el diseño, el caudal se obtendrá por la multiplicación del
caudal promedio y un factor de variación diario”. Según reglamento se
puede adoptar K1=1.3.

Qmáx.diario = Qp * K1

Qmáx.diario = 5.52 * 1.3 = 7.17 lt/seg


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

CAUDAL MÁXIMO HORARIO


Según la OS. 100, de acuerdo con la variación de consumo se
opta que K2=2.5 por lo que la población es menor a 10,000 hab.

Qmáx.horario = Qp * K2

Qmáx.horario= 7.17 * 2.5 = 17.92 lt/seg

VOLUMEN DE RESERVORIO

CAUDAL PROMEDIO 5.52


CAUDAL DIARIO 7.17
CAUDAL HORARIO 17.92

VOLUMEN DE REGULACIÓN 1.7925 154.872


VOLUMEN DE INCENDIO 50 50
VOLUMEN DE EMERGENCIA 0.5019 43.36416
248.23616

VOLUMEN TOTAL DEL RESERVORIO 300 m3

HIDROLOGIA 21
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

11.REDES DE AGUA POTABLE


Las redes de agua se establecerán de acuerdo a la colocación del tanque
cisterna ubicada en la parte alta para luego ser repartida por gravedad.

Se propuso conectar de la red de agua desde un tanque ubicado desde la parte de


abajo para poder luego colocar un tanque en la parte del círculo rojo donde se ubicaría
el tanque elevado para luego por gravedad abastecer al sector estudiado.

DISEÑO DE LINEA DE IMPULSION POR BOMBEO DEL AGUA

HIDROLOGIA 22
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

diferencia de cotas: H=780-490

H=290m
Qmd=1.17 l / s
Caudal de bombeo
Qmd∗24
Qb=
16

Qb=10.76 l/s

DIÁMETRO DE TUBERÍA DE IMPULSIÓN: FORMULA DE BREESE:

D=1.3 ( )
16 14
24
∗√ Qb

D=6 pulg

Potencia de la bomba:

Eficiencia de la bomba: 75%

QH
P b=
75∗e

1.17∗290
Pb=
75∗0.75

Pb=¿6HP de potencia de la Bomba

HIDROLOGIA 23
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

RED COLECTORA DE DESAGUE

CAUDAL DE DESAGUE

q ¿ 80 %Q mH
q=0.8 x 17.92
∴ q=15l /s

HIDROLOGIA 24
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Control de Calidad de Materiales

Los fabricantes pueden acreditar el cumplimiento de las normas /


especificaciones antes señaladas de la siguiente manera:.

1. Si la fabrica esta dentro del Sistema de Control de Calidad Concertado –


SELLO SEDAPAL:
o Categoría "A" : No requiere certificación.
o Categorías "B" y "C" : con los protocolos de pruebas expedidos por
SEDAPAL
2. Con los Certificados de calidad expedidos por organismos acreditados por
INDECOPI, el cual deberá contar con la visación de nuestro Equipo, para
las fabricas en la categoría "D" o que no estén dentro del Sistema de
Control de Calidad Concertado de SEDAPAL.

Relación de Normas y/o Especificaciones de los Materiales

De no indicarse lo contrario en los planos y carta de aprobación del proyecto, los


materiales deberán cumplir las siguientes normas y/o especificaciones técnicas:

1. PARA AGUA POTABLE

1.1 Tuberías y Conexiones de Policloruro de Vinilo No Plastificado (PVC-U)

a. Hasta DN < 63 mm Diámetro Nominal, Especificaciones de SEDAPAL 

b. Para >= DN 63 mm NTP ISO – 4422-2 : 2003 .(tabla anexo A) -, UNE 53-112-
88,48 para tracción y alargamiento

c. Tipo de Unión ; Hasta 63 mm DN con anillo elastomérico Norma ISO – 4633 ó


mediante cemento disolvente la N.T.P. 399.090 Mayores a 63 mm DN con anillo
elastomérico Norma ISO – 4633

d. Las Conexiones serán del tipo inyectados y cumplirán la norma NTP-ISO


4422-3:2003 Tubos y Conexiones de POLI (Cloruro de Vinilo) no plastificado
(PVC-U) para el 

abastecimiento de agua. Especificaciones. Parte 3:Conexiones y juntas. 1°


Edición.

1.2 Tubos de Polietileno de Alta Densidad (PEAD)


NTP-ISO 4427 : 2000 (PE 100) 

1.3.- Válvulas de Fierro Fundido


Especificaciones Técnicas de SEDAPAL R.G.G. 059-96 basadas en la NTP –
ISO 7259.

HIDROLOGIA 25
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

1.4.- Accesorios de Fierro:


Fundido Dúctil : NTP ISO 2531:2001 
Fundido Gris (laminar) NTP 350.104 : 1997 

1.5.- Anillos de Caucho


NTP ISO – 4633 : 1999 

1.6.- Cemento Disolvente para Unión de Tuberías y Conexiones de PVC-U


(pegamento) NTP 399.090:2002 – Consistencia media

1.7.- Acoples flexibles de amplio rango


Especificaciones Técnicas de SEDAPAL CTPS-E-01 aprobada con R.G.G. 100-
2000 (basada en ANSI/AWWA C219). 

1.8.- Abrazaderas para conexión domiciliaria 


NTP 350.096.2001 .- Abrazaderas metálicas. 
NTP 399.137.1997 .- Abrazaderas termoplásticas.

1.9- Tapas y marcos de fierro para caja de válvula


NTP 350.106.1999 .

1.10.-Válvulas en caja portamedidor de agua:


a) De paso con niple telescópico y salida auxiliar para conexión domiciliaria. 
• NTP 350.107. De aleación cobre zinc.
• NTP 339.165 : 2007 De material termoplástico. 
b) De toma (coorporation) NTP 399.034:2007 

1.11.-Caja porta medidor de concreto.

NTP 334.081 : 1999. 

1.12.-Marco y tapa para caja porta medidor de agua potable 

• De acero galvanizado NTP 350.085 : 1997.

• De material termoplástico CTPS-E-04 (rev 01) aprobado con R.G.G. 519-2005-


GG

1.13.- Grifos Contra Incendio.

Hidrante Tipo Poste de Cuerpo Seco, CTPS-E-03 aprobada con R.G.G. 249-
2000

1.14.- Losa, caja y tapa termoplástico para medidor de agua potable

NTP 399.164: 2000

2.- PARA ALCANTARILLADO 

HIDROLOGIA 26
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

2.1.- Tubería de Concreto Concreto Simple Normalizado NTP 339.009 : 1997

2.2.-Tuberías de Policloruro de Vinilo No Plastificado (PVC-U)

a) Tubería de pared Sólida: NTP ISO 4435: 2005. De no existir un cálculo que
sustente la Rigidez nominal (SN), se usará:

SN 2 Para profundidad de Instalación de 3,00 m máxima sobre el fondo interior


de la Tubería.

SN 4 Para profundidad de Instalación entre 3,01 y 5,00 m sobre el fondo interior


de la tubería.

SN 8 Para profundidad de Instalación entre 5,01 y 7,00 m sobre el fondo interior


de la tubería. 

b) Para tubería corrugada y perfilada: NTP 399.163: 2000, con la rigidez


indicada en el proyecto (verificada con la ISO 9969) 

2.3.- Marco de Fierro Fundido y Tapa de Concreto Armado para Buzones 

NTP 339.111 : 1997

2.4.- Tapas de Concreto Armado para Registro.

NTP 350.085 : 1997

2.5.- Anillos de Caucho 

NTP ISO – 4633 : 1999

2.6.- Caja prefabricada de concreto para registro.

NTP 334.081.1999

2.7.- Codo cachimba NTP ISO 4435: 1998 para codo cachimba de PVC -U

2.8.- Tubos de Polietileno de Alta Densidad (PEAD) 

NTP-ISO - 8772 : 1991 .- Tubos PEAD, serie 8

HIDROLOGIA 27
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

12.REDES DE ALCANTARILLADO
Al existir un proyecto de abastecimiento de agua trae como consecuencia también
establecer una red de desagüé para poder eliminar las aguas servidas productos del
uso doméstico en las familias del asentamiento humano.

Del grafico del google eart se puede apreciar la red de alcantarillado propuesto por el
cual se conectará a un conector de circulo negro señalado principal.

13. CONCLUSIONES
Problemática de agua en zonas urbanas (periurbanas):
El crecimiento explosivo de la población urbana plantea unos retos sin precedentes,
entre los cuales el suministro de agua y saneamiento son los más urgentes y los que se
sienten de forma más dolorosa cuando faltan. La falta de agua potable y saneamiento
trae como consecuencia enfermedades fecal-orales, como la diarrea, y brotes de
malaria y cólera.
Los habitantes de las ciudades que se ven más afectados por estos problemas son los
pobres de las ciudades. A menudo éstos viven en barrios pobres o asentamientos
informales generados por el rápido crecimiento urbano que carecen de muchos
servicios básicos como agua potable, saneamiento adecuado y vivienda duradera.
Irónicamente, los pobres pagan a menudo mucho más por un litro de agua que sus
vecinos más ricos, ya que a menudo carecen de acceso al sistema de abastecimiento
de agua y dependen de vendedores privados (camiones cisternas).
Una solucion planteada a esta problemática es el metodo tradicional de abastecimiento
de agua detallado en paginas anteriores , otra forma seria plantear sistemas no

HIDROLOGIA 28
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

convencionales que contribuirian a mejorar las condiciones de habitabilidad de las áreas


periurbanas, dado que promueven el desarrollo de las vías de acceso, la difusión de
campañas de salud y el cuidado del medio ambiente.
Así, es en estas áreas donde se suelen encontrar asentamientos relativamente nuevos
y excluidos de los beneficios de la ciudad. En Lima, la construcción de un sistema no
convencional de agua potable facilita la densificación de las viviendas y la consolidación
del hábitat. La construcción de viviendas y veredas, y el surgimiento de ciertas
actividades económicas productivas, demandarán instalaciones definitivas, mayor
cantidad de agua potable y obras de saneamiento, entendido esto último como el
servicio de evacuación de excretas y aguas de lavado domésticas. Desde un enfoque
integral, agua y saneamiento están vinculados por su carácter complementario

Riesgos e impacto positivo y negativo de las construcciones.


Impactos positivos:
Social:
La construccion de obras civiles que garantizaran el acceso de agua potable y
alcantarillado permiten que durante el periodo de ejecucuion de obra se pueda dar
trabajo a los pobladores locales.
Salud:
En los asentamientos se estara superado el riesgo de consumir agua de mala calidad.
Impactos negativos:
Son impactos temporales que se dan durante la ejecucion de la obra.

HIDROLOGIA 29
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

14. BIBLIOGRAFIA:
1. Cesar Huapaya Huapaya, J. F. (2018). Guia de investigacion en ciencias
e ingenieria civil . Lima: PUCP.

2. Dillon, L. B. (16 de octubre de 2021). sswm. Obtenido de


https://sswm.info/es/gass-perspective-es/acerca-de-esta
herramienta/%C2%BFsabes-qu%C3%A9-son-los-sistemas-de-
abastecimiento-de-agua%3F

3. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente


(CEPIS).
4. Sistemas de abastecimiento de agua para pequeñas comunidades. La
Haya, 1983.
5. Normas oficiales de la calidad de agua (Perú). Reglamento de calidad de
agua de consumo humano. Perú, 1995.
6. Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas
(ITINTEC).
7. Agua Potable – Requisitos. Norma Técnica. Perú, 1987.
8. Dirección Regional de Salud Ambiental (DIGESA). Consideraciones
básicas de diseño de infraestructura sanitaria. Norma OS.100. 7 p.
9. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente
(CEPIS/OPS). Guía para el diseño y construcción de captación de
manantiales.
10. OPS/CEPIS/04.107. Lima, 2004. 25 p.
11. Simon Arocha R, Abastecimientos de Agua Teoría y Diseño. Venezuela,
1990.
12. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente
(CEPIS/OPS). Guía para el diseño y construcción de reservorios
apoyados. OPS/CEPIS/04.108. Lima, 2004. 35 p.
13. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente
(CEPIS/OPS). Guía para el diseño de redes de distribución en sistemas
rurales de abastecimiento de agua. OPS/CEPIS/05.145. Lima, 2005. 13 p.

HIDROLOGIA 30
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

14. Ministerio de Salud (Perú). “Abastecimiento de Agua y Saneamiento para


poblaciones Rurales y Urbano Marginales”. Norma Técnica. Perú, 1994.
33p.
15. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Abastecimiento de
agua potable a comunidades rurales. Buenos Aires, 1971.
16. Ezerskii, Nikolai; Meléndez, Gorki; Flores, Martín. Sistemas de
abastecimiento de agua para pequeñas comunidades rurales. Piura:
EDIGRAP S.R.L., 2005.
17. Agüero Pittman, Roger. Agua potable para poblaciones rurales. Lima:
SER, 2006.
18. Alarcón Campos, Fernando Agustín. Sistema de abastecimiento de agua
potable en la localidad de Vice y anexos. Tesis. Piura: Universidad de
Piura, 1996.
19. Anayag, Ladys. Recolección y sistematización de la información sobre las
normas en los sistemas de saneamiento básico rural. Lima, setiembre de
1997.
20. Bodero, María Elena. Modelos de gestión del servicio de agua potable en
el área rural del Perú. Lima: SUM-Canadá, abril de 1997.
21. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente
(CEPIS).
22. Evaluación de los servicios de agua potable y saneamiento. Perú, 2000.
23. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente
(CEPIS/OPS).
24. Guías para el diseño de reservorios elevados de agua
potable.OPS/CEPIS/05.160. Lima, 2005. 26 p.
25. Esteban Bolea, María Teresa. Prólogo. En: Fernández Vítora, Vicente
Conesa.
26. Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Madrid:
Mundi Prensa, 1995.
27. Flores, Martín. Aplicaciones de la energía solar en el norte del Perú
[diapositivas].
28. Perú: MIRHAS, 2008. 22 diapositivas.

HIDROLOGIA 31
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

29. Gómez Orea, Domingo. Evaluación de impacto ambiental: un instrumento


preventivo para la gestión. Madrid: Mundi Prensa, 2002.
30. León, Roxana. Diagnóstico del Subsector de Saneamiento Básico Rural:
Informe
31. Final. Lima: COSUDE, julio de 1996.
32. Meléndez Talledo, Gorki Iván. Estudio del sistema de abastecimiento de
agua en dos zonas rurales de la costa norte del Perú. Tesis. Piura:
Universidad de Piura, 2000.
33. Ministerio de Salud, Dirección de Saneamiento Básico Rural (Perú). De
experiencias locales hacia una propuesta modelo: Gestión de los
servicios de saneamiento rural. Perú, 1999.
34. Osorio M, Carlos; Espinoza, Silvana. Participación comunitaria en los
problemas del agua. Colombia: Universidad del Valle, 2008.

HIDROLOGIA 32

También podría gustarte