Criminologia
Criminologia
Criminologia
html
Para ubicarnos en los tópicos de la sociología del delito es necesario hacer algunas precisiones
teóricas, comenzaré por; “El control social como el conjunto de mecanismos e instancias por
medio de las cuales toda sociedad de una u otra forma induce a sus miembros a comportarse
acorde a las normas, valores y pautas culturales predominantes”.
De alguna manera el control social indica los mecanismos por medio de los cuales hace que las
personas desempeñen sus roles como se espera, es decir, se comporten dentro del “Estado Ideal”,
conformado por los principios leyes y reglamentos acordados socialmente, establece lo malo y lo
bueno en una sociedad, asegura la conformidad de las conductas a las normas establecidas. El
orden social es un sistema de personas, relaciones y costumbres que operan suavemente en la
dinámica de una sociedad.
Una sociedad ordenada solamente puede operar en la medida en que la mayoría de las
personas cumplan con sus obligaciones hacia los demás y pueda exigir de ellos la mayor parte de
sus deberes, la disciplina de una sociedad descansa en una red de roles de acuerdo a los cuales
cada persona acepta ciertos deberes y exige ciertos derechos de los demás.
En fin los sociólogos utilizamos el término de control social para describir todos los
medios y procesos mediante los cuales un grupo o sociedad asegura la conformidad de sus
miembros con las expectativas sociales, para ello se crean instancias formales e informales de
control social.
El control social opera a través de las sanciones las cuales son formas de acción retributivas por la
violación de las normas en un grupo u orden social dado.
Otro concepto que es necesario precisar es el de desviación social, su expresión más simple es
cuando alguien traspasa los límites del estado ideal. El comportamiento desviado es aquel
que viola las reglas normativas, conceptos o esperanzas de los sistemas sociales. La desviación
rompe con un estándar socialmente definido, representa aquellos comportamientos en conflicto
con los sistemas de la sociedad.
El delito es el prototipo de desviación; es la violación de una norma que ha sido codificada
en la ley y esta respaldada por la autoridad del estado. Es considerado una desviación criminal y
termina en sanciones formales como el arresto y prisión.
Mexico atraviesa por una ruptura estructural que nos imposibilita a transitar un modelo de
relaciones sociales compartido en consenso por la mayoría lo que genera un vacío de orientación
colectiva que dirija las conductas individuales hacia la vinculación social constructiva.
Ante esta realidad se hace necesaria la conformación de un ideario social que vincule
orgánicamente a la sociedad en un proyecto que de alguna manera garantice el orden social. La
sociología del delito nos ofrece los elementos teóricos para abordar la realidad social y
proponer acciones que permitan transforma el escenario de inseguridad por uno de orden social
que facilite e impulse la dinámica social hacia el país que todos soñamos.
Socióloga
María Helena Fleitas
http://www.buenastareas.com/ensayos/Sociologia-Del-Delito/106141.html
CARACAS, 2010
El delito es una acción u omisión penada por la ley. Por otro lado, también resulta evidente que la
ley penal no puede ser arbitraria y castigar respondiendo al criterio exclusivo de poner a prueba a
los ciudadanos, sino que pretende la defensa de bienes jurídicos concretos. Los delitos se
clasifican en delitos graves y menos graves, en atención a la pena que se impone, utilizándose por
tanto un principio más cuantitativo, que cualitativo.
los descriptivos, integrados por los de carácter objetivo (procedentes de la realidad perceptible,
como por ejemplo matar) y
los subjetivos (integrantes del mundo psíquico, como tener la finalidad de algo o actuar contra la
voluntad de alguien); los elementos normativos que exigen valoraciones,
como los calificativos: ajeno, inmoral, peligroso, y los elementos negativos del tipo que lo
excluyen por implicar la ausencia de los fundamentos de la antijuridicidad, como son la legítima
defensa, el estado de necesidad justificante, el cumplimiento de un deber o el ejercicio legítimo de
un derecho, el oficio o el cargo, y la obediencia debida.
La culpabilidad es otro elemento del delito, de tal forma que se puede afirmar que no hay pena sin
culpa. Existe culpabilidad cuando existía la opción de haber actuado de forma diferente a como se
hizo.
la biológica, que surge gracias al criminólogo Caesare Lombroso, que afirmaba que los
delincuentes tienen rasgos fisiológicos característicos: estrechos de frente, mandíbulas y pómulos
prominentes, orejas separadas, vello abundante y brazos extremadamente largos. Estas teorías,
son del todo falsas ya que los rasgos físicos se reparten aleatoriamente entre la población. Sin
embargo, la investigación genética continúa explorando las posibles conexiones entre la conducta
desviada y la biología, pero tan sólo se han establecido casos de correlación entre la conducta
desviada y ciertos caracteres genéticos.
Desde el punto de vista psicológico, se hace referencia al trabajo de Walters Reckless y
Simon Dinitz, trabajo también incluía entrevistas con los padres y con los propios alumnos para
determinar el ambiente social en el que se desenvolvían y la percepción que los alumnos tenían de
sí mismos. Un rasgo distintivo de los «niños malos» es que no sobrellevan bien las frustraciones y
se muestran más disconformes con la aceptación de normas y valores culturales. Las conclusiones
del estudio atribuían la ausencia de comportamientos delictivos a un tipo de personalidad que
permite a ciertos individuos dominar sus impulsos hacia la desviación. El valor de estas teorías
tiene un alcance muy limitado dado que la inmensa mayoría de los delitos más graves los
comenten individuos que tienen un perfil psicológico normal.
Desde el punto de vista sociológico, la conducta desviada viene en gran parte determinada por el
contexto social en el que se desenvuelven los individuos. Para apoyar este enfoque se suelen
distinguir tres tipos de argumentos:
a) Lo que se entiende como una conducta desviada depende de aquello que una sociedad
considere, de acuerdo con sus normas sociales, como una conducta desviada. La desviación se
define entonces en relación con las pautas culturales específicas de una sociedad en un momento
dado.
b) La conducta desviada sólo aparece cuando los demás miembros de una sociedad la definen
como tal.
La comprensión de los fenómenos de conducta delictiva pasa por tener en cuenta estos cuatro
vértices, lo que supone entender que la mayor parte de las víctimas pertenecen a la clase obrera; y
que la probabilidad de que un trabajador no cualificado sea víctima de un delito es el doble que en
el caso del resto de trabajadores. Así, aunque son los sectores sociales menos favorecidos los que
más delitos cometen, ellos son también las principales víctimas. La conclusión, siguiendo la
perspectiva marxista, es que la delincuencia es el resultado de profundas desigualdades
estructurales. La delincuencia surge cuando aparece un sentimiento de privación relativa, esto es
cuando los que carecen de recursos comparan su situación con aquellos que sí los tienen. Ante
este diagnóstico la solución parece evidente: a mayor igualdad social, justicia social e igualdad de
oportunidades menor será la posibilidad de cometer delitos.
La desviación de conducta debe entenderse como una manifestación de las desigualdades sociales
y de poder que existen en una sociedad. Visto desde esta perspectiva, las principales causas del
delito serían las desigualdades de clase, económicas, étnicas, de género. La catalogación de
“conducta desviada” dependerá por lo tanto de cómo estén estructuradas las relaciones sociales y
del modo en el que el poder esté distribuido en la sociedad.
La desviación ha sido analizada desde distintas disciplinas, como la filosofía, el derecho, la biología
o la medicina. Además, en los últimos años se han desarrollado estudios en criminología, disciplina
con la que la sociología de la desviación esta íntimamente ligada. Si bien la primera se centra más
en la relación entre la víctima, el victimario y las leyes, la sociología de la desviación analiza
también las conductas que son catalogadas como anormales y reciben algún tipo de sanción social.
BIBLIOGRAFIA
* http://zip.rincondelvago.com/00029951
* http://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa_de_la_desviaci%C3%B3n
* http://definicion.de/crimen/
* http://es.wikipedia.org/wiki/Delito
http://www.buenastareas.com/ensayos/Sociologia-Del-Delito/1662450.html
3. CONTROL SOCIAL
Se dice que el control social es una formada regulación de las normas, con el firme objetivo de
llegar al orden social, queriendo de esta forma que los integrantes de una comunidad vivan en
convivencia absoluta cumpliendo con la forma de vida normal y pasiva a que esto conlleva.
Se tiene que resaltar que desde tiempos inmemorables la humanidad ha tratado de hallar formas
eficaces de que las sociedades acaten las normas y la paz que tendría que tenerse para una
armonía social.
Teniendo en cuenta que la educación juega un papel muy importante en la forma de ver la vida,
hay que resaltar que esta educación no solo es la del colegio; si no del hogar y la sociedad donde
se crían y crecen las personas que de pronto llegaran a tener una desviación social.
Esta es una forma de obligación entre si mismos, los miembros de una comunidad para acatar las
normas con el fin de llegar a una sana convivencia.
Esta es una contraposición a las normas existentes dentro de una cultura, teniendo que analizar a
profundidad el porqué de este fenómeno.
Para que una desviación social se dé, tenemos que tener en cuenta que razones lo motivaron, si de
pronto fue por negación o contraposición a los controles y las normas que se han dado par que
viva en una sociedad, de una forma armoniosa o simplemente, el reto que esto significa tanta para
ellos como para los que los rodean.
Estas desviaciones no solo son por causa solamente de la contraposición y la norma, sino también
la forma en que se le fue inculcada y quienes estuvieron a cargo de esta formación de las normas.
3.2 NORMAS
Son las reglas o valores que son dadas por una sociedad para que se haga efectivo el respecto de
convivencia, teniendo como consecuencia a su no cumplimiento el castigo por dicha falta, pero
también exaltando a los que una forma desinteresada y respetuosa cumplan siempre con estas,
teniendo la conciencia que es lo mejor para una comunidad.
La sociedad crea las normas con el fin de tratar se suprimir las conductas desviadas de las cuales
son víctimas y que las realizan en daño significativo a su armonía pasiva.
La definición más apropiada consiste, en que el control social es un proceso dentro de las
instituciones estudiantiles, que se ejerce no solo entre profesores y alumnos si no también en las
formas de relaciones humanas.
Otra forma de ver el control social es desde los padres hacia la escuela y viceversa.
Este control social se manifiesta a través de los valores, y normas de convivencias que vamos
aprendiendo a medida que avanzamos en nuestra educación.
Podemos asociar las ideologías con el control social ya que nos enseñan los pensamientos que
cada filósofo o personajes importantes de la historia incluyendo a los docentes que miran las cosas
desde un punto de vista más racional y por tal razón nos ayudan a la comprensión y aprendizaje.
4.1 CATEGORIAS
Este control social esta categorizado como actitudinales que son evaluados por medio de técnicas
fiables y validas.
El control social de la escuela está representado por el autocontrol que ejerce cada persona sobre
sus actos o acciones, en su comportamiento y acción moral, guiada por las enseñanzas recibidas
de los profesores y aceptada por cada uno de los alumnos.
Esta tiene por objeto muy enmarcado que se da a los alumnos en la forma de su educación y la
que estos aprendan, observándolos para realizar los cambios respectivos en su forma de
aprendizaje; pero se pasa también al ser docente al ser alumno para que se aprendan métodos de
enseñanzas que sean más efectivos para la educación.
4.3 METODO
Por ser interdependientes entre la educación que se le proporciona a los estudiantes y la que se le
proporciona a los docentes, analizando los conflictos resultantes entre lo que se enseña y lo que se
aprende, de acuerdo a la sociedad donde se encuentre. Lo que se busca es explicar de una forma
coherente los fenómenos sociales que se presentan en una cultura, con el objetivo que los
estudiantes no lleguen a una desviación social y hagan daño a una sociedad plenamente
establecida en la cual pertenecen.
INTRODUCCION
En nuestra sociedad siempre han existido problemas en su entorno que afecta su armonía.
Unos de estos problemas radican en las desviaciones sociales que perjudican los principios en los
que se basa la convivencia de esta.
El control social es importante en el descubrimiento de esta desviación. Estos dos puntos son la
causa y efecto dentro de un grupo de personas ya que la primera es la consecuencia; lo segundo
es el método para contrarrestar la desviación social, que por ejemplo puede ser una conducta
punible.
PREGUNTAS ORIENTATIVAS.
¿El docente contribuye como parte de la sociedad a evitar que surja la desviación de los
estudiantes?
BOGOTA
2009
http://www.buenastareas.com/ensayos/Sociologia/516963.html
CAPITULO XVII
El de normas religiosas.
El de normas morales.
Las normas sociales se crean tomando en cuenta la necesidad de regular la conducta humana con
la finalidad de que el individuo funcione adecuadamente dentro de un grupo social determinado.
Ahora bien, la conducta humana se puede manifestar en dos formas:
Así frente a los sistemas normativos el individuo puede asumir dos conductas:
La conformidad revela una creciente estandarización, es decir, una uniformidad en las actitudes,
las creencias y las acciones, y una decreciente voluntad de enfrentarse a los influjos que
prevalecen de la opinión y de la moda, que en un determinado momento perecen ejercer una alta
influencia conformadora de la conducta humana.
c) La raza.- La raza tuvo una gran importancia entre los años 1933 a 1945 en Alemania.
d) El factor económico.- Un gran número de delincuentes procede de las clases más pobres.
e) Nivel educacional.- Es conveniente en esta cuestión hacer una distinción que a mi juicio es
muy importante.
Según esta teoría se pueden producir tensiones entre las normas vigentes que integran el sistema
jurídico penal que rige el estado y aquellas que se encuentran vigentes en los grupos de menos
extensión. El hombre al hallarse ante deberes contradictorios y de diversión contenido no
encuentra otra salida para este conflicto cultural, entendiendo como conflicto de normas, que
delinquir.
El autor de esta teoría, Sutherland, sostiene que la conducta criminal se aprende de un proceso de
comunicación de persona a persona. Esta teoría no ha prestado suficiente atención a las
características individuales del que aprende y por esta razón no logra explicar por qué una persona
se convierte en delincuente y otra no.
La desorganización social entendida como un desajuste entre la cultura formada por valores y
normas y la estructura social integrada por un conjunto de papeles y status que determinan las
relaciones entre individuos y grupos, puede explicar un gran número de formas de conducta
desviada. Toda cultura establece los objetivos que los miembros de la sociedad deben alcanzar y
determina cuales son los procedimientos que tienen que utilizar para conseguir dichos objetivos.
EL ANARQUISMO.
La anarquía significa que dentro de la sociedad sus miembros tienen un poder ilimitado. Allí donde
existe la anarquía no existen normas coactivas que el individuo este obligado a obedecer. La
anarquía significa la desaparición del estado como orden coactivo