Tarea Gestion
Tarea Gestion
Tarea Gestion
FACULTAD:
CIENCIAS SOCIALES, EDUACION COMERCIAL Y DERECHOS
CARRERA:
LICENCIATURA EN TURISMO
ASIGNATURA:
GESTION OPERATIVA DE ÁREAS PROTEGIDAS
DOCENTE:
MTGR. SANDRA RODRIGUEZ
TEMA:
PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA BIOLÓGICA LIMONCOCHA
ESTUDIANTES:
CORREA ANCHUNDIA PELLY DEL ROCIO
CABRERA CABRERA BRANDI ARACELY
ANDRADE CEPEDA MELANIE ANDREA
SEMESTRE:
3 NIVEL
MILAGRO – ECUADOR
2020 – 2021
PLAN DE MANEJO DE LA
RESERVA BIOLÓGICA
LIMONCOCHA
INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES
La RBL fue declarada como tal por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, mediante
Acuerdo Ministerial Nº 394, del 23 de septiembre de 1985, el mismo que fue publicado en el
Registro Oficial Nº 283 de octubre del mismo año. Los límites y la superficie de la RBL, fueron
modificados mediante Acuerdo Ministerial Nº 359 del 29 de agosto de 1986, publicado en el
Registro Oficial Nº 534 del 1º de octubre del mismo año, quedando la superficie actual de la
RBL en 4.613,25 ha.
La Reserva Biológica de Limoncocha fue declarada como un sitio de protección para los
humedales, conocido también como “Sitio Ramsar” el 10 de Julio de 1998, por lo tanto, este
reconocimiento conlleva el deber, por parte de los gobiernos, a tomar medidas para garantizar
el mantenimiento de sus características ecológicas (Ministerio del Ambiente del Ecuador,
2015b).
La RBL, asimismo, es parte del Área de Importancia para la Conservación de las Aves (IBA)
Nº EC093 (Gran Yasuní), (Freile, 2005). Reconocida oficialmente como tal, mediante Acuerdo
Ministerial Nº 001 del 1º de marzo de 2005.
Desde la perspectiva de su condición de Reserva Biológica, Sitio Ramsar e IBA, se considera
de fundamental importancia su conservación. Además, se considera que es muy importante
desarrollar la investigación científica, la comunicación y la educación en esta área protegida,
como instrumentos para generar una nueva conciencia para el manejo de los ecosistemas
frágiles que se encuentran en esta Reserva.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar el estudio de impacto ambiental Ex-post a través del análisis de los procesos
antropogénicos para la actualización de los planes de manejo y Sistema de Gestión de la
Reserva Biológica de Limoncocha.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Establecer la línea base de la zona utilizando información bibliográfica disponible, ya
sea realizada por la Universidad SEK u otra información disponible en el MAE u otras
identidades.
Definir los procesos antropogénicos que se dan en la reserva a través de visitas y
reconocimiento de la zona, para la evaluación de los aspectos e impactos ambientales
críticos.
Estructurar el Plan de Manejo de la RBL con base en la normativa legal y los aspectos
e impactos ambientales críticos determinados.
MARCO TEÓRICO
DEFINICIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es un instrumento de prevención que está destinado a
identificar y corregir anticipadamente los impactos ambientales negativos que son causados
por actividades antropogénicas. Mediante la realización de una evaluación de impacto, se
pueden, también, potenciar aquellos aspectos de carácter positivo, teniendo siempre en cuenta
las medidas para la protección de las áreas ecológicas.
DEFINICIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL
Los planes de manejo ambiental, que son una consecuencia del proceso de evaluación de
impacto, para que puedan ser aplicados correctamente, se basan en el cumplimiento de un
marco legal que respalde el cuidado del ambiente, contemplado en la Constitución de la
República; acuerdos y convenios; legislación nacional, planes y políticas nacionales;
reglamentos; Acuerdos ministeriales, y otros aplica.
MARCO LEGAL
Constitución Política de la República
Los siguientes artículos de la Constitución son plenamente aplicables a la gestión de la Reserva
Biológica Limoncocha:
Art. 14.-… Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los
ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención
del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.
Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades
indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y
demás instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos:
8. Conservar y promover sus prácticas de manejo de la biodiversidad y de su entorno
natural. El Estado establecerá y ejecutará programas, con la participación de la comunidad,
para asegurar la conservación y utilización sustentable de la biodiversidad.
Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas: 27. EI derecho a vivir en un ambiente sano,
ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza.
Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a
que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos
vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o
nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la
naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observarán los principios establecidos
en la Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas,
y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos
que forman un ecosistema.
Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de
la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los
individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. En los casos de
impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los
recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para
alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las
consecuencias ambientales nocivas.
Art. 73.- EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que
puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración
permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la introducción de organismos y material
orgánico e inorgánico.
Art. 259.- Con la finalidad de precautelar la biodiversidad del ecosistema amazónico, el Estado
central y los gobiernos autónomos descentralizados adoptarán políticas de desarrollo
sustentable que, adicionalmente, compensen las inequidades de su desarrollo y consoliden la
soberanía.
Art. 261.- El Estado central tendrá competencias exclusivas sobre: 7. Las áreas naturales
protegidas y los recursos naturales.
Art. 313.-… Se consideran sectores estratégicos la energía en todas sus formas, las
telecomunicaciones, los recursos naturales no renovables, el transporte y la refinación de
hidrocarburos, la biodiversidad y el patrimonio genético, el espectro radioeléctrico, el agua, y
los demás que determine la ley.
Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales: 1. El Estado
garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de
la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de
los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y
futuras.
Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos
ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto
ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado
adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas. La responsabilidad por daños ambientales
es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará
también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y
comunidades afectadas. Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución,
comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir
cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un
sistema de control ambiental permanente.
Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria
para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la sanción
correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera el daño las
obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y con los procedimientos
que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las servidoras o servidores
responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar el derecho individual y colectivo
a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, El Estado se compromete a: 4.
Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se garantice la
conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas de los
ecosistemas. El manejo y administración de las áreas naturales protegidas estará a cargo del
Estado.
Art. 400.- El Estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya administración y gestión
se realizará con responsabilidad intergeneracional. Se declara de interés público la
conservación de la biodiversidad y todos sus componentes, en particular la biodiversidad
agrícola y silvestre y el patrimonio genético del país.
Art. 405.- EI sistema nacional de áreas protegidas garantizará la conservación de la
biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas. El sistema se integrará por los
subsistemas estatal, autónomo descentralizado, comunitario y privado, y su rectoría y
regulación será ejercida por el Estado. El Estado asignará los recursos económicos necesarios
para la sostenibilidad financiera del sistema, y fomentará la participación de las comunidades,
pueblos y nacionalidades que han habitado ancestralmente las áreas protegidas en su
administración y gestión. Las personas naturales o jurídicas extranjeras no podrán adquirir a
ningún título tierras o concesiones en las áreas de seguridad nacional ni en áreas protegidas, de
acuerdo con la ley.
Art. 406.- El Estado regulará la conservación, manejo y uso sustentable, recuperación, y
limitaciones de dominio de los ecosistemas frágiles y amenazados; entre otros, los páramos,
humedales, bosques nublados, bosques tropicales secos y húmedos y manglares, ecosistemas
marinos y marinos-costeros.
Art. 407.- Se prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en las áreas protegidas
y en zonas declaradas como intangibles, incluida la explotación forestal. Excepcionalmente
dichos recursos se podrán explotar a petición fundamentada de la Presidencia de la República
y previa declaratoria de interés nacional por parte de la Asamblea Nacional, que, de estimarlo
conveniente, podrá convocar a consulta popular.
Art. 408.- Son de propiedad inalienable, imprescriptible e inembargable del Estado los recursos
naturales no renovables y, en general, los productos del subsuelo, yacimientos minerales y de
hidrocarburos, substancias cuya naturaleza sea distinta de la del suelo, incluso los que se
encuentren en las áreas cubiertas por las aguas del mar territorial y las zonas marítimas; así
como la biodiversidad y su patrimonio genético y el espectro radioeléctrico.
Ley de Hidrocarburos
“Registro Oficial No. 711, 15 de noviembre de 1978. La Ley de Hidrocarburos establece la
obligatoriedad de ejecutar actividades de exploración, explotación o comercialización de
hidrocarburos, sin afectar negativamente la organización económica y social de la población
asentada en su área de influencia, ni a los recursos naturales renovables y no renovables locales;
así como conducir las operaciones petroleras de acuerdo a las leyes y reglamentos de protección
del medio ambiente y seguridad del país, elaborando estudios de impacto y planes de manejo
ambiental. (Art. 20 de la Ley No. 44 publicada en el Registro Oficial No. 326 de noviembre 29
de 1993; y Art.31 literales s, t y u)”
La Estrategia Nacional de Biodiversidad
“Plantea la necesidad de asegurar la existencia, integridad y funcionalidad de los componentes
de la biodiversidad: ecosistemas, especies y genes, así como de recuperar ecosistemas3. La
restauración de ecosistemas es una opción para recuperar las funciones, bienes y servicios de
ecosistemas importantes para el país que por acciones antrópicas han sido degradados.”
Otras
“De igual manera, el manejo de la Reserva Biológica Limoncocha, responde a los tratados y
convenios internacionales firmados por el Estado ecuatoriano que tiene relación con los
objetivos de conservación del área.”
“Convenio RAMSAR relativo a los humedales de importancia internacional. Febrero 2 de
1971.”
PLAN DE MANEJO DE MANEJO PROPUESTO DE LA RESERVA BIOLÓGICA
LIMONCOCHA
Un plan de manejo ambiental requiere elaborar un estudio minucioso del impacto ambiental es
decir un instrumento de prevención que busca identificar y corregir de manera anticipada los
posibles efectos negativos en el lugar. Es cierto que la reserva cuenta con un plan de manejo
este no expone un programa adecuado de control y manejo de recursos naturales es por esta
razón que se hace el presente estudio.
1. METODOLOGÍA
Se debe determinar:
línea base: Revisión Sistemática, Plan de Manejo RBL 2011, Plan de Ordenamiento
Territorial
Actividades antrópicas: Visita de Campo, Recorrido al Lindero de la RBL, Verificar
Actividades
los impactos ambientales: Matriz de Interacciones, Matriz de Aspectos e Impactos.
Estudio de Impacto Ambiental
Para la RBL, el estudio fue realizado Ex-post, de esta forma se podrán asegurar los recursos y
elementos naturales que pueden ser afectados por las actividades mencionadas a través de la
aplicación de medidas de seguimiento y control desarrolladas en el PMA.
Línea Base
La información obtenida para realizar la línea base fue tomada de los diferentes trabajos de fin
de carrera de posgrado y pregrado de la Universidad Internacional SEK realizados
posteriormente al último PMA de la Reserva, perteneciente al 2011, se obtuvo información de
entidades gubernamentales como el Ministerio del Ambiente y del Instituto Nacional de
Meteorología e Hidrología y se recolecto otros documentos relevantes para el desarrollo de este
plan de manejo ambiental.
Matriz de Interacciones
Esta matriz permite realizar un primer acercamiento a los impactos ambientales producidos por
las diferentes actividades ubicadas en la zona, en los diferentes factores ambientales, para
establecer las diferentes interacciones que las mimas tendrían con el medio. Esta matriz se ha
realiza con base en la información obtenida, se señalan los posibles impactos que pueden
ocasionar las actividades que se realizan, estableciendo las interacciones con los diferentes
factores ambientales a los cuales se les dio un valor de uno si la interacción era posible y si no
la interacción no era factible. Se obtuvieron un total de 86 interacciones con el medio.
PROGRAMA DE MANEJO
PARTICIPATIVO 1 2 3 4 5
Actividades
1. Trabajar conjuntamente en el manejo de la RBL, con la participación de x x
expertos técnicos, las comunidades locales y pueblos indígenas, y otros actores
locales.
2. Restaurar los ecosistemas y hábitats degradados, identificando las zonas donde x x x x x
la misma debería llevarse a cabo y tomando en cuenta aspectos sociales,
económicos y culturales.
3. Participar proactivamente e incorporar la gestión de la RBL en el proceso de x x
manejo de cuencas, impulsado por la SENAGUA.
4. Controlar la proliferación del lechuguín en la laguna Limoncocha. x x x x x
5. Velar por que los temas de género se tengan en cuenta en el proceso de manejo x x
y en los proyectos a implementarse en la RBL.
6. Desarrollar proyectos de piscicultura con apoyo técnico del Instituto Nacional x x x x x
de Pesca en la zona de amortiguamiento utilizando especies nativas de la zona y
de la cuenca amazónica en general.
7. Promover el Turismo comunitario en la zona de uso público en base a la x x
normativa vigente sobre la materia, tomando en cuenta los aspectos culturales.
Para el efecto se realizarán cursos de capacitación de guías turísticos cada tres
años en coordinación con el Ministerio de Turismo.
8. Reforestar, mediante la creación de viveros con especies nativas, con la x x x x x
finalidad de recuperar la vegetación de la zona de amortiguamiento de la RBL.
9. Manejar las especies de tortugas en semi-cautiverio para los habitantes de la x x
zona de amortiguamiento de la RBL a fin de generar un ingreso económico
complementario.
PROGRAMA DE INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y
CAPACITACIÓN 1 2 3 4 5
Actividades
1. Levantar información sobre los aspectos pertinentes del patrimonio y valores x x x x x
culturales e incluirlos con un eje transversal en la ejecución del plan de manejo
de la reserva.
2. Informar sobre las modificaciones, estado y tendencias de la RBL a x x
intervalos de tres años a la secretaría de la convención de RAMSAR.
3. Documentar las prácticas culturales de los actores locales de la RBL, y x x x x x
revitalizar aquellas que coadyuven a la conservación del área protegida.
4. Promover el intercambio de conocimientos y experiencias sobre prácticas X x
sostenibles y manejo de la biodiversidad de áreas protegidas, entre el personal a
cargo de la RBL, guardaparques y comunidades locales con sus pares de otras
áreas protegidas y sitios Ramsar dentro y fuera del país.
5. Capacitar a los actores locales en la formulación y administración de x x x x
proyectos enfocados en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN Y
CONTROL 1 2 3 4 5
Actividades
1. Completar la delimitación y demarcación del área protegida, utilizando SIG e x x
instrumentos de alta precisión.
2. Asegurarse de que todo proyecto, plan y programa con potencial de alterar el x x x x x
carácter ecológico de la RBL, sean sometidos a procedimientos rigurosos de
estudios de impacto, con la participación de interesados directos locales.
3. Procurar la ampliación de la superficie y/o la integración de la RBL, por medio x x
de la creación de un corredor ecológico de conectividad, con el Bosque Protector
Pañacocha y las tierras con bosque nativo de la empresa Palmeras del Ecuador,
así como de otros propietarios privados y comunitarios.
CONCLUSIÓNY RECOMENDACIONES
En términos generales, la efectividad de manejo, de acuerdo a la aplicación metodológica y a
las modificaciones realizadas a la misma (propuesta de calificación al ámbito de los resultados),
está en un valor medio de 58,75% del óptimo esperado, “El área dispone de los elementos
mínimos para el manejo, pero presenta deficiencias esenciales que no permiten establecer una
sólida base para que este manejo sea efectivo. Hay un cierto desequilibrio o desarticulación
entre los ámbitos que influyen en el manejo que pueden comprometer la integridad de los
recursos y el cumplimiento de objetivos podría ser solamente parcial, pudiendo desatenderse
sobre todo a algunos objetivos secundarios”.
BIBLIOGRAFÍA
Cerón C. & C. Montalvo. 2000. Reserva Biológica Limoncocha Formaciones Vegetales
Diversidad y Etnobotánica. Cinchonia 1(1) 1-20. Quito.
CONJUPAS. (2015). Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. 132.
Coral, K., & Oviedo, E. (2013). Metodología de Evaluación de Impacto Ambiental.
Coria, I. D. (2008). Estudio de impacto ambiental: Metodología.
GADPR, L., & CONJUPAS. (2015). Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial.
Ministerio del Ambiente. (2015b). Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador.
Recuperado el 1 de mayo de 2019, de http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/info-snap
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2011). Plan de manejo de la Reserva Biológica
Limoncocha. Recuperado el 1 de mayo de 2019 de
http://suia.ambiente.gob.ec/documents/783967/890928/Plan+de+manejo+de+la+Reserva+Li
moncocha.pdf/bf9eb887-e71f-4d35-bb0a-019fc8ac9432
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2015a). Guía de Parques del Sistema Nacional De Áreas
Protegidas. Recuperado el 2 de mayo de 2019 de
http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/sites/default/files/GUIA_PARQUES_44-2014.pdf
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2015b). Sitios RAMSAR | Sistema Nacional de Áreas
Protegidas del Ecuador. Recuperado el 7 de agosto de 2019, de
http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/content/sitios-ramsar.
Valencia, R. 1997. Tamaño y distribución vertical de los árboles en una hectárea de un bosque
muy diverso en la Amazonía ecuatoriana. En Estudios sobre Diversidad y Ecología de plantas.
Memorias del II Congreso Ecuatoriano de Botánica.