PUB Huatanay
PUB Huatanay
PUB Huatanay
PRESENTACION
2 Sistematización de Experiencias
Gestión del agua y la concertación para el tratamiento de problemas ambientales
INDICE
PRESENTACION .....................................................................................................................2
RESUMEN................................................................................................................................4
INTRODUCCION ......................................................................................................................5
CONTEXTO..............................................................................................................................7
1.1. CONTEXTO ECOGEOGRÁFICO...............................................................................7
1.2. SITUACIÓN SOCIAL DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ...................................9
1.3. GESTIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO HUATANAY..................................10
1.4. ANTECEDENTES....................................................................................................12
1.5. MARCO INSTITUCIONAL......................................... ¡ERROR ! MARCADOR NO DEFINIDO.
OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y ENFOQUES.........................................................................14
2.1 OBJETIVOS ............................................................................................................14
2.2 ESTRATEGIAS Y ENFOQUES ASUMIDOS POR IMA PARA SU INTERVENCIÓN...15
GESTION DEL PROYECTO ...................................................................................................17
3.1 DIAGNÓSTICO DEL ÁMBITO ..................................................................................17
3.2 PLANIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS ............................................19
3.3 METODOLOGÍA DEL PROCESO DE CONCERTACIÓN...........................................20
3.4 PROCESO DE GESTIÓN DE RECURSOS PARA LOS PROYECTOS ......................23
3.5 EL PROCESO DE EJECUCIÓN DE OBRAS ............................................................25
3.6 RESULTADOS ........................................................................................................36
ORGANIZACIÓN PARA LA GESTION AMBIENTAL Y CAPACITACION DE LA POBLACION
...............................................................................................................................................37
4.1 GENERACIÓN DE ORGANIZACIONES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL...............37
4.2 CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL .........................................................39
4.2 RESULTADOS ........................................................................................................45
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA...........................................................................................48
5.1 CONCERTACION......................................................................................................48
5.2 REPLICABILIDAD .....................................................................................................50
5.3 SOSTENIBILIDAD .....................................................................................................52
5.4 EFECTOS E IMPACTOS ...........................................................................................56
CONCLUSIONES ...................................................................................................................59
6.1 LECCIONES............................................................................................................59
6.2 RECOMENDACIONES .............................................................................................60
6.3 CONCLUSIONES ....................................................................................................61
BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................63
RESUMEN
4 Sistematización de Experiencias
INTRODUCCION
6 Sistematización de Experiencias
CAPITULO UNO
CONTEXTO
La subcuenca del río Huatanay tiene un área de 502 Km2, encontrándose la ciudad
del Cusco en la zona de confluencia de varias micro cuencas y del nacimiento del río
Huatanay. Hidrográficamente, los sectores intervenidos pertenecen a la Cuenca del río
Vilcanota, sub cuenca Huatanay (donde el río Cachimayo que es un afluente importan-
te). Incluyendo a la ciudad de Cusco, cuenta con una población de cerca de 300 mil
habitantes.
La altitud media donde se desarrollaron las actividades están entre los 3,300 y 3,400
m.s.n.m., con un clima seco, deficiente de lluvias en el invierno, semi frio, sin cambio
térmico invernal bien definido. La temperatura mínima promedio es de 8.65 ºC y la
máxima promedio de 23 ºC, con una temperatura promedio anual de 12 ºC. La hume-
dad relativa promedio es de 60.83, y la precipitación media acumulada anual es de
779.27 mm.
El río Huatanay presenta características fisiográficas propias de lechos de río con un
cauce sinuoso e irregular. En la margen izquierda predomina material de arrastre que
se acumula junto a material de desmonte en las orillas (producto de la expansión ur-
bana, habiendo formado una plataforma donde se han edificado viviendas). En cam-
bio, la margen derecha presenta áreas con fuertes pendientes en las que se han insta-
lado viviendas de manera precaria, y las zonas planas están al nivel del río, encon-
trándose expuestas a desbordes e inundaciones en épocas de crecida del río.
Proyecto Huatanay
8 Sistematización de Experiencias
Gestión del agua y la concertación para el tratamiento de problemas ambientales
La micro cuenca de Cachimayo es una de las catorce que confluyen en el río Huata-
nay. Muestra áreas con fuertes pendientes en ambas márgenes, donde se observan
procesos de erosión con formación de cárcavas y procesos geodinámicos con presen-
cia de deslizamiento en algunos tramos. El río tiene un recorrido ligeramente sinuoso y
un fuerte proceso erosivo de su lecho. En ambas márgenes del río se han instalado
asentamientos humanos, con los riesgos consiguientes. En su área rural, esta micro
cuenca todavía mantiene cobertura vegetal nativa representativa de la zona y tiene
posee varios centros arqueológicos incas, lo que le hace particularmente importante
para su conservación y mantenimiento.
La ciudad del Cusco se encuentra en la cabecera de la cuenca del río Huatanay, con
cerca de 300 mil habitantes. Con un proceso de urbanización relativamente acelerado,
presenta los consiguientes problemas que adolecen las grandes ciudades en relación
al manejo del recurso hídrico.
La gestión del agua en la cuenca es limitada y deficiente, especialmente si observa-
mos el estado y soportabilidad de las principales fuentes de abastecimiento de agua,
así como del manejo y tratamiento de las aguas pluviales, las aguas residuales domici-
liarias, industriales y hospitalarias. Los factores que coadyuvan al deterioro de la cali-
dad de las aguas de los ríos incluyen el arrojo indiscriminado de basura a los cauces y
a la ribera de los mismos, el arrastre de sólidos por procesos erosivos de las áreas
agrícolas y las laderas en general, así como la ocupación indiscriminada de las franjas
marginales a los ríos, los que provocan el estrangulamiento del cauce natural por
acumulación de desmonte producto de la construcción de viviendas.
Esta situación no es muy diferente a lo que ocurre en otros ámbitos de Latino América.
Citando,
La rápida expansión de la población urbana ha puesto a prueba las posibilida-
des de la gestión urbana en todos sus aspectos, incluyendo la gestión del agua
tanto dentro del casco urbano así como de las cuencas aledañas. Ello ha origi-
nado también serios conflictos con otros asentamientos humanos que compiten
por las mismas fuentes de agua, como lo que sucede entre la Ciudad de Gua-
10 Sistematización de Experiencias
Gestión del agua y la concertación para el tratamiento de problemas ambientales
1
Dourojeanni A. Y J. A., Gestión de cuencas y ríos vinculados con centros urbanos. CEPAL,
1999
Pero la gestión del agua en la cuenca involucra también a otros actores, como son la
Empresa SEDACUSCO S.A., las instituciones públicas, instituciones privadas, indus-
tria, y la ciudadanía. Muchas de ellas, son demandantes permanentes de agua, otras
son instituciones
normativas llamadas
a orientar y organi-
FOTO 1: Residuos sólidos en el cauce del río Huatanay zar el aprovecha-
miento, manejo y
administración del
agua. Por otro lado
existen instituciones
llamadas a contribuir
con información,
metodologías y es-
trategias para propi-
ciar mejores niveles
de gestión del agua
en la cuenca.
La labor de las insti-
tuciones como las
municipalidades y
las empresas pres-
tadoras de servicios
se han limitado a
satisfacer la deman-
da de agua, descui-
dando el manejo y
tratamiento de las
aguas de escorren-
tía, las aguas resi-
duales, los que vie-
nen provocando efectos negativos en el ambiente a dos niveles: (a) alteraciones con-
siderables en la calidad ambiental y calidad de vida de los pobladores y (b) riesgos
permanentes por efecto de desbordes, deslizamientos e inundaciones de las viviendas
aledañas.
1.4. ANTECEDENTES
2
Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos.
3
Centro de Capacitación Agroindustrial “Jesús Obrero”.
12 Sistematización de Experiencias
Gestión del agua y la concertación para el tratamiento de problemas ambientales
4
Nº 653, D.S. Nº 0048-91-AG, Artículo 124
2.1 OBJETIVOS
Estrategias
Las estrategias institucionales que se han empleado para la intervención del IMA en el
ámbito de la cuenca del río Huatanay han sido:
La estrategia territorial
Tomando en cuenta la magnitud de los problemas ambientales en cada ámbito de in-
tervención, el Instituto prioriza áreas de intervención denominados ámbitos de influen-
cia directa con la finalidad de mostrar resultados concretos en el corto plazo. Uno de
los ámbitos de intervención directa identificado es el ámbito de la sub cuenca Huata-
nay y dentro de ella, la micro cuenca Cachimayo y la zona urbana del río Huatanay.
Durante este período la intervención institucional ha identificado dos grupos meta;
3600 habitantes de 13 asociaciones de vivienda en ambas márgenes del río Huatanay
y 3250 habitantes, de 12 asociaciones de vivienda en la micro cuenca Cachimayo.
Concertación
Entendido la concertación como el mecanismo que permite convocar instituciones y
unificar criterios para la toma de decisiones en pro de la implementación de proyectos
y actividades encaminados a la solución de conflictos y la superación de problemas, se
ha asumido esta estrategia de manera permanente durante la ejecución del Proyecto,
habiendo permitido avanzar en varios sentidos: lograr un mayor acercamiento hacia la
institucionalidad local interesada en el tema ambiental, tener un mejor conocimiento de
la labor y de los planes que cada una de las instituciones viene desarrollando y tiene
previsto, conocer los puntos de vista de los diferentes actores en relación al ambiente,
así como sus expectativas en relación a este tema en el ámbito del Cusco y de la Re-
gión.
Enfoques
Los enfoques que
se han empleado
para la intervención
institucional, en este
ámbito en particular,
son el enfoque sis-
témico de cuencas y
el enfoque participa-
tivo.
El enfoque sistémico
de cuencas
Ha permitido inter-
venir en diferentes
ámbitos de la Re-
gión, tomando refe-
rencialmente la cuenca como sistema en el que la interrelación de los factores econó-
micos, sociales y ambientales, determinan el estado de conservación de los recursos
naturales, como el agua, en el que destaca el papel de la población, como actor princi-
pal para la generación de una determinada calidad ambiental.
El enfoque participativo
Este enfoque ha permitido orientar nuestra actuación para orientar y propiciar la parti-
cipación activa y consciente de la población, desde la identificación de los proyectos,
la participación en los procesos de gestión, el proceso de negociación, la definición de
su financiamiento, el diseño de las actividades, la ejecución, el seguimiento y la eva-
luación, habiendo conseguido movilizar y unificar criterios de diversas instituciones y
organizaciones de la población, para la ejecución de proyectos y actividades relacio-
nados al medio ambiente.
16 Sistematización de Experiencias
CAPITULO TRES
Al iniciar el trabajo en la sub cuenca del Río Huatanay se contaba con escasa expe-
riencia en el manejo y gestión de cuencas urbanas, además de que no se tenía un
conocimiento detallado de esta realidad. Es por esto que se vio la necesidad de contar
con un diagnóstico general, para con ello identificar los problemas ambientales más
importantes y de este modo poder diseñar un plan de intervención acorde con la pro-
blemática.
Así, en el año de 1995, se formulan los diagnósticos de la sub cuenca Huatanay y de
la micro cuenca Cachimayo a nivel de reconocimiento, con un fuerte componente en el
inventario, descripción y análisis de los recursos naturales como suelo, cobertura ve-
getal y agua. Esto se constituyó en un instrumento básico de gestión y planificación,
habiendo permitido un mayor conocimiento del ámbito, identificando sus potencialida-
des para priorizar proyectos, y facilitando la concertación.
Los resultados de este diagnóstico se resumen en el mapa y en el cuadro de la página
siguiente.
Proyecto Huatanay
CUADRO Nº 1
RELACIÓN DE PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN LA CUENCA HUATANAY
NIVEL SITUACIONAL
DESCRIPCIÓN
BAJA MEDIA ALTA
Deslizamiento de taludes X
Contaminación hídrica X
Crecimiento urbano desordenado X
Saneamiento básico X
Deforestación X
Falta de cobertura vegetal X
Erosión edáfica X
Salinización de suelos X
Contaminación por agroquímicos X
Vialidad X
Autoridad ambiental X
18 Sistematización de Experiencias
Gestión del agua y la concertación para el tratamiento de problemas ambientales
CUADRO Nº 2
RELACIÓN DE PROYECTOS POR EJECUTAR EN LA CUENCA HUATANAY
20 Sistematización de Experiencias
Gestión del agua y la concertación para el tratamiento de problemas ambientales
Santiago y San Sebastián, la Asociación INCA, el CTAR Cusco y el IMA, cada una en
diferente magnitud y con diferente intensidad.
El equipo del Proyecto Huatanay, que inicia su intervención en este ámbito a partir de
1997, es el que se encarga de promover la participación organizada de la población y
los procesos de concertación entre las instituciones citadas.
Los resultados de este proceso de concertación se resumen en los cuadros 3 y 4 si-
guientes, donde se detalla la totalidad de los convenios interinstitucionales firmados.
Como se puede ver allí, la participación institucional ha sido diversa en términos del
número de instituciones participantes en cada convenio y los montos comprometidos.
El IMA, mediante el financiamiento destinado para los proyectos y actividades ha juga-
do un papel estratégico de “palanca”, habiendo permitido conseguir financiamiento
adicional significativo de parte de las municipalidades, ONGs y pobladores.
CUADRO Nº 3
CONVENIOS FIRMADOS EN 5 AÑOS DE INTERVENCIÓN
ENCAUZAMIENTO RÍO HUATANAY
602,860.50
04 Convenio de cooperación 13-08- IMA 188,957.00
interinstitucional para el 2000 Municipalidad provincial del Cusco 50,000.00
Encauzamiento del río CTAR Cusco 50,550.00
Huatanay – cuarta etapa Municipalidad distrital de Wanchaq 25,667.00
Municipalidad distrital de San Sebas-
tián 12,000.00
Dirección Regional de Agricultura 11,960.00
Asociación INKA 42,082.50
Frente de Apoyo al Encauzamiento 28,559.00
Urbanización Hilario Mendívil 5,400.00
Saldos de 1999 187,685.00
2’751,978.00
22 Sistematización de Experiencias
Gestión del agua y la concertación para el tratamiento de problemas ambientales
CUADRO Nº 4
CONVENIOS FIRMADOS EN 05 AÑOS DE INTERVENCIÓN – MICRO CUENCA CACHIMAYO
Para efectivizar los recursos comprometidos por las instituciones co-financiadoras, los
Directivos del Frente de Apoyo al Proyecto, así como aquellos del Comité de Gestión
de Cachimayo, realizaron diversas gestiones ante estas instituciones, labor que ha
demandado muchas horas de trabajo y de movilización. Con este fin se han concerta-
do reuniones con autoridades y funcionarios de municipios, empresas municipales y
entidades de los sectores del Estado y organismos no gubernamentales comprometi-
dos.
GRAFICO Nº 1
COMPORTAMIENTO DE LA INVERSIÓN DE IMA Y EFECTO EN LA INVERSIÓN DE OTRAS
INSTITUCIONES
ENCAUZAMIENTO HUATANAY
(falta añadir)
GRAFICO Nº 2
COMPORTAMIENTO DE LA INVERSIÓN DE IMA Y EFECTO EN LA INVERSIÓN DE OTRAS
INSTITUCIONES
MICROCUENCA CAHCIMAYO
(falta añadir)
24 Sistematización de Experiencias
Gestión del agua y la concertación para el tratamiento de problemas ambientales
En esta etapa se construyen 135 m de muros entre las APV San Camilo y Libia Loay-
za en la margen derecha, y 600 m entre las APVs Santa Lucila, Señor de los Milagros,
Sol Naciente e
Hilario Mendivil
FOTO 6: Dirigentes de AA.HH.Gestionando Proyectos
en la margen iz-
quierda. Así, se
logró en total 730
m de muro, cum-
pliendo con ello
el 75 % de lo
planificado. El no
haber podido lo-
grar la totalidad
de lo planificado
se debió al cum-
plimiento parcial
de algunas insti-
tuciones e in-
cumplimiento de
compromisos por
parte del Minis-
terio de Agricultu-
ra y la Municipa-
lidad de San Se-
bastián.
Durante las cua-
tro etapas men-
cionadas, el IMA
elaboró los Ex-
pedientes Técnicos y participó en la ejecución con la Dirección Técnica, mano de obra
calificada y no calificada, materiales y equipo. Las otras instituciones co-ejecutoras
aportaron materiales, mano de obra y maquinaria pesada, cumpliendo sus aportes de
26 Sistematización de Experiencias
Gestión del agua y la concertación para el tratamiento de problemas ambientales
manera variada como podemos apreciar en los cuadros que se presenta en los ane-
xos.
Uno de los aspectos resaltantes durante la ejecución de obras, fue la participación ac-
tiva y consecuente de la población a través de faenas dominicales, contando con el
apoyo del equipo técnico IMA y de los dirigentes de las asociaciones de vivienda y del
Frente de Apoyo al Proyecto. La participación de los pobladores se dio en función al
avance de la obra y a la ubicación de cada asentamiento.
Antes de la construcción, producto del crecimiento urbano descontrolado, en varios
tramos del río existían viviendas muy próximas al cauce del río, lo que originó proble-
mas con algunos pobladores que el equipo técnico debió enfrentar, especialmente re-
lacionados a la resistencia de algunos pobladores a ceder espacio suficiente para el
encauzamiento y lograr la aceptación de los pobladores que habitan en estas vivien-
das. Los pobladores de cada Asociación de vivienda manifestaban constantemente
que “los vecinos del frente han ganado espacio al río,... ellos son los que deben retro-
ceder”, mientras que los de la otra orilla mencionaban lo mismo.
La no-existencia de una norma local o la falta de una autoridad que determine clara y
definitivamente las franjas marginales complicaron la situación, teniéndose que mane-
jar “diplomáticamente” el conflicto suscitado entre los pobladores.
Por otro lado, el cumplimiento de los aportes fue preocupación constante durante la
ejecución de
obras, habién-
dose tenido
FOTO 7: Compromisos de encauzamiento Río Huatanay
comunicaciones
verbales y es-
critas con re-
presentantes de
instituciones
para asegurar
el cumplimiento
oportuno. En
muchos casos,
durante el desa-
rrollo de los tra-
bajos, la no-
concordancia
en la llegada de
materiales y el
aporte de mano
de obra, retrasó
el avance nor-
mal.
Antes de la
construcción del
encauzamiento,
los sectores de
Simón Herrera, José Olaya, Vallecito, San Judas, Santa Lucila, Señor de los Milagros
y Sol Naciente (en la margen izquierda) y los sectores de Manco Cápac, Rosaura, Las
Palmeras, San Camilo y Libia Loayza (en la margen derecha) eran vulnerables frente a
desbordes e inundaciones y tenían grandes botaderos de basura, situación que suma-
28 Sistematización de Experiencias
Gestión del agua y la concertación para el tratamiento de problemas ambientales
GRAFICO Nº 3
METAS LOGRADAS EN EL ENCAUZAMIENTO DEL RÍO HUATANAY
PARTICIPACIÓN IMA E INSTITUCIONES CO-EJECUTORAS
2000
1800
1600
1400
CONSTRUCCIÓN DE 1200
MURO (M) 1000
800
600
400
200
0
1997 1998 1999 2000
AÑO
5
0 Nota técnica Nº 26 PROEPTI
30 Sistematización de Experiencias
Gestión del agua y la concertación para el tratamiento de problemas ambientales
Para la segunda etapa (desarrollada en el año 1998) se firmó el convenio entre el IMA,
la Municipalidad de San Sebastián, la Asociación INCA y el Comité de Gestión de la
Micro Cuenca COGEDEMIC; con el objeto de encauzar 200 metros, etapa en la que
además se concluye con las obras que quedaron pendientes en la primera etapa. Los
compromisos se cumplieron con regularidad en virtud al convenio firmado por las insti-
tuciones co- ejecutoras, habien-
do permitido ampliar el área de
tratamiento.
Durante el año 1999, el IMA se FOTO 10: Colector General de Aguas Servidas Cachi-
propuso continuar con el trata- mayo concluido el año2001
miento de la cuenca mediante el
encauzamiento y recuperación
de áreas ribereñas en una longi-
tud de 440 m y además contri-
buir a la descontaminación del
río a través de la instalación un
colector de desagüe en una
longitud de 800 m en la margen
izquierda del mismo. En este
periodo participaron el IMA, la
Municipalidad de San Sebastián,
la Asociación Pukllasunchis y el
COGEDEMIC, aportando mate-
riales y mano de obra. El avance
físico llegó al 92%, no habiéndo-
se podido terminar por los re-
trasos o cumplimientos parciales
de aportes (municipio de San
Sebastián y COGEDEMIC).
Al finalizar el año 1999, el pro-
yecto de Tratamiento de la Micro
cuenca Cachimayo, había cum-
plido con encauzar 1000 m de
río, entre el sector de Licencia-
dos Miscahuara y el puente que
cruza al asentamiento Kari
Grande. También se logró esta-
bilizar 5 Ha de áreas verdes en
las márgenes del río, permi-
tiendo proteger viviendas, y
además instalar 800 m de colec-
tores.
El año 2,000, los talleres de planificación participativa fueron el punto de partida para
plantear el tratamiento de la cárcava Pongo huayco de la APV Kari Grande. El objetivo
fundamental fue reducir los riesgos de daños a la población ubicada en la parte baja
de la cárcava por efecto de procesos erosivos, así como la protección del grupo ar-
queológico Hatum Plaza localizado en la cabecera de la cárcava. Al identificar el pro-
yecto, el IMA planificó afrontar íntegramente su costo, sin embargo los sucesivos re-
cortes presupuestales suscitados ese año hicieron pensar en paralizar la obra hasta
en dos oportunidades. Sin embargo, una vez más la concertación ayudó a cumplir con
32 Sistematización de Experiencias
Gestión del agua y la concertación para el tratamiento de problemas ambientales
Para el logro de las metas planteadas fue de vital importancia la estrategia de coordi-
nación y concertación en el que participaron instituciones como SEDACUSCO S.A., la
municipalidad, la población local y el IMA, lo que permitió la realización de acciones de
manera corporativa.
GRAFICO Nº 4
METAS LOGRADAS – TRATAMIENTO MICRO CUENCA CACHIMAYO
Participación IMA e Instituciones Co-ejecutoras
(falta añadir)
(falta añadir)
Sin embargo durante la ejecución de las acciones realizadas se tuvo algunas dificulta-
des que vale la pena destacar. Por un lado se comprobó poca operatividad en las insti-
tuciones competentes para la aplicación de normas e instrumentos de gestión que
permitan proteger las áreas recuperadas y evitar un mayor grado de contaminación.
Por otro lado se contó con un financiamiento irregular por parte de IMA (con recursos
de Tesoro Público, los que provienen del Ministerio de Economía vía el CTAR Cusco).
Los recortes de presupuesto anuales han oscilado entre el 30 y 50%, algo que ha dis-
minuido grandemente la eficiencia en el trabajo desarrollado durante la intervención.
Las actividades que han sido afectadas por estos recortes, además de no haber permi-
tido el 100% de ejecución física, han sido principalmente las de educación ambiental,
capacitación y el apoyo a organizaciones de base, cuyo presupuesto fue recortado en
muchos casos hasta en un 70%. Esto impidió contar con el personal necesario para
desarrollar un trabajo de acuerdo a las expectativas iniciales ni la realización de activi-
dades de manera regular.
A continuación se presentan gráficos que muestran el contraste de lo presupuestado y
lo ejecutado durante el periodo de desarrollo de actividades.
34 Sistematización de Experiencias
Gestión del agua y la concertación para el tratamiento de problemas ambientales
GRAFICO Nº 5
FINANCIAMIENTO PROGRAMADO VS EJECUTADO
400
350
300
250
miles S/. 200
Programado
150
Ejecutado
100
50
0
97 98 99 2000
año
GRÁFICO Nº 6
FINANCIAMIENTO PROGRAMADO VS EJECUTADO
180
160
140
120
100
miles S/.
80 Programado
60 Ejecutado
40
20
0
97 98 99 2000 2001
año
3.6 RESULTADOS
36 Sistematización de Experiencias
CAPITULO CUATRO
38 Sistematización de Experiencias
Gestión del agua y la concertación para el tratamiento de problemas ambientales
40 Sistematización de Experiencias
Gestión del agua y la concertación para el tratamiento de problemas ambientales
CUADRO N° 5
CAMPAÑAS DE LIMPIEZA EN LA CUENCA DEL RÍO HUATANAY Y LA MICRO CUENCA
CACHIMAYO. 1998 – 2001
INSTITUCIONES PARTICI-
AÑO AMBITO LUGAR
PANTES
1998 Micro cuen- IMA AA.HH: Licenciados, Victoria, Salineras,
ca Cachi- Municipalidad de San Se- Kary Grande, Yacanora Alta, Villa del Inca,
mayo bastián COVIPOL, Miravalle, Virgen del Carmen
Limpuq Miskawara
Asociación Inca
COGEDEMIC
Río Huata- IMA AA.HH: Araway, Hijos de Araway, Tio-
nay Municipalidad de Wanchaq bamba, Rosaura, Los Pinos, Nuevas Amé-
Municipalidad de Santiago ricas, barrio de Dios, Juan Espinoza Me-
Limpuq drano, Kenyi Fujimori, General Ollanta,
Asociación Inca Simón Herrera, José Olaya, Vallecito.
COGEDEMIC
1999 Micro cuen- IMA AA.HH: Kary Grande, Salineras, Victoria,
ca Cachi- Municipalidad de San Se- Yacanora Alta, Licenciados, Villa Yacanora
mayo bastián COVIPOL, Miravalle, Virgen del Carmen,
Limpuq Miskawara.
Asociación Inca
Comité de Gestión – CO-
GEDEMIC
SELIP
Comité de Gestión-
COGEDEMIC
IMA
Río Huata- Municipalidad del Cusco IDEM
nay SELIP
Municipalidad de Wanchaq
SEDACUSCO
Municipalidad de San Se-
bastián
CTAR Cusco
Frente de Apoyo al Encau-
zamiento
Las jornadas de limpieza en los ríos Cachimayo y Huatanay se han llevado a cabo
desde el año de 1997 hasta el presente, promoviendo la participación de la población
organizada a través de juntas vecinales y los comités de gestión, con el apoyo de ins-
tituciones públicas y privadas con competencia en la preservación del medio ambiente.
En las campañas de
limpieza han partici-
pado aproximadamen-
te 6,879 personas, FOTO 15 Instalación de cobertura vegetal en áreas recuperadas
entre estudiantes po-
bladores de los
AA.HH., obreros y
personal técnico de 11
instituciones, y han
contribuido en la re-
moción y evacuación
de 300 m3 de des-
monte y residuos só-
lidos por año.
(c) Recuperación y
mantenimiento de
áreas verdes
Producto de los traba-
jos de estabilización
de laderas y encau-
zamiento de los ríos
Huatanay y Cachima-
yo se ha llegado a
recuperar las franjas marginales de los ríos, áreas que antes estaban ocupados por
desmonte, basura, criaderos de cerdos y viviendas precarias, las mismas que venían
siendo ocupadas por los propios pobladores.
42 Sistematización de Experiencias
Gestión del agua y la concertación para el tratamiento de problemas ambientales
Estas áreas han sido recuperadas para ser transformadas, en un gran porcentaje, en
áreas verdes, las que han sido protegidas con cercos de alambre, para luego ser or-
namentadas con plantaciones forestales y ornamentales. La estrategia para que esta
actividad sea sostenible ha sido el impulsar un trabajo coordinado y participativo con
los pobladores de los diferentes asentamiento humanos de ambas márgenes del río
Cachimayo y Huatanay, así como con la municipalidad de Wanchaq y la Asociación
INCA. La finalidad de esto era coordinar acciones y hacer que la transformación de las
áreas verdes sea producto del interés de los propios pobladores. Producto de esto, en
este momento se cuenta con áreas verdes adecuadamente mantenidas por los propios
pobladores (AA.HH. Vallecido, San Judas, Señor de Los Milagros), las que han contri-
buido sustancialmente en el mejoramiento de las condiciones ambientales de la zona y
las condiciones de vida de los pobladores. En las áreas recuperadas se han instalado
especies nativas y exóticas en áreas previamente habilitadas en una extensión de 4
Ha en la micro cuenca Cachimayo y 6 Ha en el río Huatanay.
Pero un aspecto contradictorio es que las áreas recuperadas entre el año 1997 y 1998,
que fueron protegidas y reforestadas y posteriormente han sido ocupadas por la Muni-
cipalidad del Cusco para instalar el mercado Molino, que en la actualidad alberga a los
comerciantes de la Avenida del Ejército. Esta ocupación se produjo aun cuando el ac-
tual Alcalde de la
Municipalidad del
Cusco participó
en la recupera- FOTO 16 Intercambio de experiencias – Planta de Tratamiento de
ción de estas aguas servidas Tacna
áreas verdes,
siendo Presidente
del CTAR Cusco
en el año de
1998. Esto nos
hace ver que a
veces priman las
decisiones políti-
cas sobre los cri-
terios técnicos
que tienen su ba-
se en los planes
de desarrollo ur-
bano y las nor-
mas ambientales.
(d) Intercambio
de experiencias
Entre 1998 y el
año 2001 se han realizado visitas a diversas experiencias a nivel local y regional con
dirigentes varones, mujeres y jóvenes de asentamientos humanos, así como con jóve-
nes de los ámbitos de Huatanay y de la micro cuenca Cachimayo.
El objetivo de los intercambios ha sido el de contribuir en el proceso de sensibilización
de dirigentes y jóvenes de 24 asentamientos humanos sobre el tema del medio am-
biente y el rol que deben asumir las municipalidades provinciales y distritales y los po-
bladores en general.
Dentro del proceso de capacitación se ha asumido este método en función a que per-
mite de manera objetiva la identificación de los problemas ambientales locales y su
relación con los problemas macro, permitiendo, con mayor claridad el análisis de cau-
sa efecto, así como permite identificar los factores de la contaminación y el papel que
juega la población en el ambiente. Así mismo, ha permitido conseguir conocimientos
básicos sobre el enfoque de cuencas y la comprensión de su funcionamiento como
sistema.
En los años de 1998 y 1999 se realizaron tres viajes de intercambio; dos con dirigen-
tes de asentamientos humanos y un tercero con jóvenes de asentamientos humanos,
con destino a las localidades del Valle Sagrado de los Incas, con el objetivo de ampliar
la visión de dirigentes y pobladores sobre la interrelación entre las microcuencas y la
cuenca del río Vilcanota.
En el año 2000 se realizó un intercambio de experiencias a la ciudad de Arequipa, con
23 dirigentes varones y mujeres de asentamientos humanos de la microcuenca Ca-
chimayo y la Sub Cuenca del río Huatanay, habiéndose conocido la experiencia de
gestión ambiental de la Municipalidad de Arequipa. En esta oportunidad se ha obser-
vado cómo se gestiona la cuenca del río Chili, donde la calidad de las aguas muestran
estar descontaminadas y protegidas en su cauce, como producto de la preocupación
de la municipalidad Provincial de Arequipa y las municipalidades distritales, que hacen
cumplir la normatividad referente a la protección de las áreas ribereñas evitando el
vertido de desagües al cauce de los ríos.
El aporte de la delegación de Cusco en este intercambio se centró en la participación
de la población organizada y la concertación inter institucional para la implementación
de actividades tendientes a mejorar la gestión ambiental local.
Este viaje de intercambio ha posibilitado que los dirigentes de los asentamientos hu-
manos tengan una visión global sobre la importancia de manejar adecuadamente las
aguas en términos de control del cauce y descontaminación de sus aguas, experien-
cia en el manejo de residuos sólidos y contaminación por gases tóxicos, tener una vi-
sión del rol que deben cumplir las municipalidades en relación a la gestión ambiental
local .
Producto del intercambio anterior, y observando los efectos positivos en la visión y
cambio de actitud de los dirigentes, en el año 2001 se realizaron dos intercambios con
dirigentes de asentamientos humanos, y con jóvenes varones y mujeres de los mis-
mos asentamientos considerando la importancia de sensibilizar a la juventud en el te-
ma de medio ambiente.
El primero tuvo como destino el río Vilcanota dentro del Valle Sagrado de los Incas,
con la participación de 35 dirigentes y jóvenes de 18 asentamientos humanos y dos
regidores de los municipios provinciales de Calca y Urubamba. Posteriormente se rea-
lizó un viaje a las ciudades de Tacna y Puno, donde se visitó la Municipalidad de Tac-
na para constatar cómo se viene desarrollando el manejo y gestión de los residuos
sólidos y las aguas residuales, con buenos resultados para el ambiente local, como
producto de un buen nivel de concertación. Por otro lado se visitó el Proyecto PELT,
así como el grado de deterioro en el que se encuentran las aguas del Lago Titicaca
producto de un mal manejo de las aguas residuales.
44 Sistematización de Experiencias
Gestión del agua y la concertación para el tratamiento de problemas ambientales
CUADRO Nº 6
VIAJES DE INTERCAMBIO CON DIRIGENTES Y JOVENES
PARTICIPAN-
TES TIPO DE
AÑO LUGAR TEMAS
TO- PARTICIPANTE
V M
TAL
1998 Valle sa- Contaminación del Río Vilcanota 14 06 20 Dirigentes de AA.HH. de
grado de los como consecuencia de la conta- Cachimayo y Huatanay
Incas minación del río Huatanay
4.2 RESULTADOS
46 Sistematización de Experiencias
Gestión del agua y la concertación para el tratamiento de problemas ambientales
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA
5.1 CONCERTACION
cambios en la calidad ambiental. Bajo esta premisa es que el IMA orienta su inversión
en la implementación de un programa para la construcción de infraestructura física,
tratamiento de áreas recuperadas y capacitación de la población inmersa en la zona
de intervención.
Sin embargo, teniendo en cuenta la magnitud de la problemática, se requirió convocar
la participación de diversas instituciones con competencias en el tema, con la finalidad
de aprovechar la disponibilidad de recursos locales e involucrarse en la temática am-
biental. Una forma de operativizar su participación fue la conformación de Comités de
Gestión, a través de los cuales se identificaron instituciones con capacidad de com-
prometer aportes para el financiamiento de obras y actividades.
El IMA, asumiendo su rol promotor y facilitador de procesos, consigue el cofinancia-
miento y la cooperación, permitiendo palanquear recursos provenientes de los munici-
pios, instituciones no gubernamentales y población con los que se consigue la ejecu-
ción de obras de encauzamiento, estabilización de laderas, control de cárcavas, obras
de saneamiento, recuperación de áreas verdes, logrando como consecuencia mejorar
las condiciones ambientales de los sectores intervenidos y fundamentalmente se pro-
picia la sensibilización y cambio de actitud de los pobladores.
Debe decirse en todo caso que, si bien la concertación es un instrumento que permite
convocar y conseguir cooperación, en muchos casos facilita el aprovechamiento y pro-
tagonismo de algunas instituciones participantes, con la finalidad de sacar réditos polí-
ticos de su participación en estas plataformas, lo que va de la mano con los diferentes
grados de sensibilización y conciencia de sus representantes. Esto pone en riesgo los
avances en términos de unidad de criterios y de una auténtica convicción de trabajo
conjunto.
5.2 REPLICABILIDAD
50 Sistematización de Experiencias
Gestión del agua y la concertación para el tratamiento de problemas ambientales
Las posibilidades de réplica se dan con mayor énfasis al haberse generado capacida-
des en los pobladores de los asentamientos humanos, donde varones, mujeres y jóve-
nes tienen una visión diferente de su entorno, habiendo experimentado cambios sus-
tanciales, lo que significa un valioso aprendizaje producto del trabajo realizado. Es a
partir de este proceso vivido, que los propios pobladores de la micro cuenca Cachima-
yo y del río Huatanay ponen como referente su trabajo para exigir derechos y plantear
alternativas de mejoramiento del ambiente que los rodea, permitiéndoles participar en
diferentes mesas de trabajo, seminarios y foros donde se pone como ejemplo el traba-
jo desarrollado como un proyecto propio, destacando el esfuerzo desplegado por la
población y el apoyo institucional concertado.
5.3 SOSTENIBILIDAD
La sostenibilidad es uno de los aspectos que más amerita ser analizado, en el enten-
dido que significa la posibilidad de continuidad en el tiempo de la experiencia de inter-
vención implementada (y que finalmente será parámetro para dar paso a su aplicación
en otros ámbitos). La sostenibilidad puede ser vista desde diferentes indicadores.
52 Sistematización de Experiencias
Gestión del agua y la concertación para el tratamiento de problemas ambientales
ción de tener un río limpio, cuidan los sectores circundantes a sus viviendas, lo que
quiere decir que han comprendido la importancia de mantener “un hábitat con calidad
para vivir”.
La participación de la población en talleres de educación ambiental y en la ejecución
de obras y actividades ambientales, fueron determinantes para cambiar de actitud
frente al ambiente. Debe señalarse, sin embargo, que un porcentaje de la población no
está lo suficientemente sensibilizada en temas ambientales; siendo un factor de pre-
ocupación prioritario para ellos las actividades que les permitan satisfacer sus necesi-
dades económicas básicas. No obstante, se puede observar que se vienen dando
cambios cualitativos como producto de la sensibilización. Hay mayor preocupación por
erradicar botaderos clandestinos de basura, por reforestar y por erradicar criaderos de
cerdos; también hay interés en recuperar la calidad de las aguas del río y las franjas
marginales para convertirlos áreas verdes, aspectos que, como ha sido demostrado,
son factibles de ser revertidos.
Cumplimiento de la normatividad
Sin duda, el contar con normas claramente establecidas y la existencia de instituciones
que cumplan y hagan cumplir sus planes y normativas, hubiera facilitado el proceso de
intervención orientado a la recuperación y mantenimiento de ámbitos con calidad am-
biental.
Pese a la existencia de una Ley Orgánica de Municipalidades que determina la compe-
tencia de los municipios en la Gestión Ambiental y el cuidado de los recursos natura-
les, la existencia de Planes de Ordenamiento, Edictos y Ordenanzas Municipales, y
también de la existencia de Normas generadas por el Ministerio de Agricultura o por el
Instituto Nacional de Cultura, se reconocen dos problemas principales al respecto:
primero, la falta de difusión de la normatividad existente, que no permite a la población
y a otras instituciones conocerlas, situación que se ve agravada ya que incluso al nivel
de las instituciones oficiales, se muestra desconocimiento. El segundo está referido a
la ausencia o falta de interés en implementar instancias capaces de hacer cumplir las
normas emanadas y aprobadas, al interior de las instituciones competentes en la re-
gión Cusco, así como a la no definición de roles y funciones.
“Los municipios6 desconocen y no respetan los sistemas naturales de drenaje.
Además, permiten, a gente con o sin recursos, asentarse en zonas de alto
riesgo con los consiguientes riesgos ante deslizamientos e inundaciones. Hay
miles de personas marginadas ubicadas en zonas de riesgo por carecer de
1
CEPAL Gestión de Cuencas y Ríos Vinculados a Centros Urbanos.
54 Sistematización de Experiencias
Gestión del agua y la concertación para el tratamiento de problemas ambientales
7
CEPAL Gestión de Cuencas y Ríos Vinculados a Centros Urbanos.
56 Sistematización de Experiencias
Gestión del agua y la concertación para el tratamiento de problemas ambientales
Sin embargo, no todo está concluido, apenas hemos empezado y de ello son cons-
cientes los pobladores y jóvenes (y también el IMA). Pero sentimos que se está en
camino, aun si éste es largo y quizá escabroso. La capacidad de apoyar otras iniciati-
vas ha sido real (aunque nunca se tuvo la pretensión de abarcar todas las demandas
de manera directa, creyéndose que labor debe estar orientada a apoyar y acompañar
procesos a nivel de asesoría y facilitación de metodologías y estrategias).
Las actividades han tenido impacto en el desarrollo de la institucionalidad local y re-
gional en torno a la temática ambiental; a partir de la intervención se han generado
procesos de creación de instancias municipales para la gestión ambiental a nivel local
y regional, y se han dado avances en la creación de grupos ecologistas a nivel escolar,
técnico y superior. Hay un interés de muchos docentes y asesores de centros educati-
vos por trabajar este tema y se vienen dando con diversas experiencias.
El reto a futuro, originado por esta experiencia, está en cómo orientamos y encamina-
mos estos procesos, al experimentar demandas crecientes de micro cuencas simila-
res. Nuestra labor en este sentido, si bien ha tenido logros positivos, también tiene
limitaciones que están por el lado de proponer programas de educación ambiental pa-
ra ámbitos mayores, y el de consolidar instancias reconocidas local y regionalmente.
58 Sistematización de Experiencias
CAPITULO SEIS
CONCLUSIONES
En base al análisis presentado en el capítulo anterior, este capítulo presenta las lec-
ciones más importantes que se desprenden de la experiencia. Seguidamente se pre-
senta algunas recomendaciones, así como las conclusiones generales.
6.1 LECCIONES
6.2 RECOMENDACIONES
60 Sistematización de Experiencias
Gestión del agua y la concertación para el tratamiento de problemas ambientales
6.3 CONCLUSIONES
Las posibilidades de réplica se dan con mayor énfasis al haberse generado capacida-
des en los pobladores de los asentamientos humanos, donde varones, mujeres y jóve-
nes tienen una visión diferente de su entorno, habiendo experimentado cambios sus-
tanciales. Esto significa un valioso aprendizaje producto del trabajo realizado. Es a
partir de este proceso vivido que los propios pobladores de la micro cuenca Cachima-
yo y del río Huatanay ponen como referente su trabajo para exigir derechos y plantear
alternativas de mejoramiento del ambiente que los rodea, permitiéndoles participar en
diferentes mesas de trabajo, seminarios y foros donde se pone como ejemplo el traba-
jo desarrollado como un proyecto propio, destacando el esfuerzo desplegado por la
población y el apoyo institucional concertado.
Por otro lado, involucrar a los jóvenes en el tema ambiental fue un paso acertado por
ser este un grupo que se encuentra en pleno proceso de formación, al mismo tiempo
que muestran inquietud por aprender nuevos conocimientos y participar en acciones
que les permita contribuir en proyectos que beneficien a los asentamientos en los que
viven.
Evidentemente, un aspecto que llamó la atención del equipo y seguramente de la po-
blación participante, fue el hecho de que a nivel de dirigentes, las mujeres han demos-
trado mayor ímpetu, iniciativa y capacidad para la gestión de proyectos. Ello nos sugie-
re que a este nivel se requiere un trabajo sostenido con la finalidad mejorar las rela-
ciones de equidad de género en el ámbito urbano.
A raíz de la intervención, y la generación de procesos de concertación, se ha desarro-
llado una necesidad impostergable de contar con organismos especializados en medio
ambiente en las municipalidades, habiéndose creado en muchos casos Direcciones de
Medio Ambiente. De parte de los pobladores, de igual manera, hay una necesidad de
crear organizaciones de pobladores con reconocimiento y capacidades para cuidar el
medio ambiente.
Por último, se debe mencionar que las actividades de capacitación y educación am-
biental desarrolladas con los pobladores de los ámbitos de intervención, han permitido
un grado aceptable de sensibilización en el tema ambiental a través de la implementa-
ción de actividades tendientes al manejo y conservación del recurso agua. Su impacto,
claramente, va mucho más allá del ámbito directo de intervención.
62 Sistematización de Experiencias
Gestión del agua y la concertación para el tratamiento de problemas ambientales
BIBLIOGRAFIA
64 Sistematización de Experiencias