Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Nuestra Tierra 14

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

nuestratierra 14

UAI''lIIE:L AUANATI
BENEDETTO
nUKIiIU...I U DE MARSIUO

ASESOR EN CIENCIAS ANTROPOl6GICA5:


Prof. DANIEL VIDART
ASESOR EN C1ENCIAS BIOL6GICAS:
Dr. RODOLFO V. TAUCE
ASESOR EN CIENCIAS ECON6MICAS:
Dr. JOSe CLAUDIO 'WILUMAN h.
ASESOREN CIENCIAS GEOGRÂFICAS:
Prof. GERMAN WETTSTEIN
ASeSOR EN CIENCIAS SOCIALES y POLiTICAS:
Prof. MARIO SAMBAIINO

seCRETAllO GRÂFICO:
HOIACtO AAôN
DEPARTAMENTO
AMILCAR M. PER~SICIolEl'TI

LAS OPINIONES DE LOS' AUTORES NO 'SON NECESA-


RIAMENTE COMPAR11DAS POR LOS EDITORES- y
LOS ASESORES.

Las fotograflas que ilustran este volumen per~


tenecen a Daniel Vlda'rt _ salvo Indicaci6neJ(~
presa.to~ dibujos perte~ecen' a Renata Sella.

Fete de la caratula: Amilcar M. Penlchett!.


LA URBANI ACION DE LA SOCIED

1. i Existen en nuestro pais conglomerados de po- de agitaciôn social, de innovaciôn, de "i


blaciôn a los que podamos denominar "sociedad fricciones entre .difcrentes grupos y so-
urbana" y diferenciarlos dentro de la poblaciôn ciales.
total? i 0 mas bien conviene hablar de grados de A diario podemos comprobar
urbanizaciôn respecto de toda la poblaciôn? Res- de los diarios y periôdicos, los
ponder afirmativamente a esta segunda pregunta dioemisoras, las imagenes de la
implica admitir que existe un proceso de urbani- cine, el asunto d~ las novelas 0 las
zaciôn que afecta, conmayor 0 menor intensidad, teatro, se ocupan en su mayor parte de sucesos
a todos los habil.:antes del Uruguay. Éste sera pre- o situaciones que acaecen en las ciudades
cisamente el enfoque de las paginas que siguen. ferentes partes de la ticrra.
HORACIO MARTORELU. Doctor en Derecho· y Ciendas Sociales. Ha realizado estudios de Sociologia Ese
, , , . de la urbanizaci6n der la sociedad ,
fenômeno ,
En nuestro propio pais .las principales activida-
en el pais y en el exterior. Ha.cumplido act.ividades· docentes y de investigacion en Sociologia en la ique caractenstIcas presenta a la observacîôn?; des sociales, talès como administraciôn, ensefianza,
Universidadde la Republica (Facultad de Derecho y Ci.encias Sociales, Escuela Universitaria de Servido i qué diferenciaciones promueve en el interior de diversiôn,comercializaciôn, higienizaci6n, gobier-
Social) y actualmente las !leva a'cabo en la facultad de Arquitectura y en el Instituto de Profesores nuestTa sociedad?; ic6mo se ha originado?; iqué no, etc., se llevan a cabo en centros urbanos de
"Artigas". Realiza tareas profesionales sociologicas de su especia·lidad en el Ministerio de Ganaderia peculiaridades presenta en la actualidad?; iqué distinto tamaiio y situados en lugaTes diversos deI
y Agricultura (Oficina de Accion COlmunitaria y Regional) .Ha publicado varios trabajos sobre ternas perspectivas de situaciones futuras deja vislumbrar? territorio nacional.
de su especialidad; entre otros, "Evolucion .y situacion de la informacion en Montevideo", "Acotado- El crecimiento del volumen de las ciudades es
nes sobre lalnvestigacion Sodal referida al Servicio Social", "Algunos problemas que el cambio de El medio urbano se nos aparece, pues, como
un dato que nos presentan, en generaI, casi todas una fuente riquîsima de datos utiles para com-
actitudesplantea al planeamiento territorial", "Proposidonespara el estudio sociologico de la vi- las, sociedades contemporaneas. Los centros urba-
vienda", etc. prender nuestra sociedad uruguayacontemporanea.
nos se muestran encasi todos los paises como polos Es posible que en esos grupos de poblaciôn urba-
nos a urbanîzadoo Tesidan potencialidades todavîa 3. U na nota peculiaT del media social urbano es·
dotmidas y no bien conocidas, en las cuales se la cohcentraciôn de· servicios. Entendernos aqui
conformen las fuentes de la estructura social por por"servicios" las funciones que desempefian Of-
venir. ganizaciones del Estado 0 de particulares tendien-
2. Hemas dicho que consideraremos aquî 100 fe- tes a satisfacer necesidades publicas. Es aSI que se
nômenos que son propios de la sociedad urbana pùede hablar de "servicio de ensefianza", "servi-
como integrantes dei proceso de urbanizacion. Se cio de salud", "servicio de justicia", "servicio de
trata, entonces, de atendeT a la manera en que aprovisionamiento", "servicio de comunicaciones",
las formas de vida engendradas en las ciudades "servicio de esparcimientos" y otros.
van, poco a poco, penetrando en areas territoria- El medio urbano se configura, por consiguiente,
les cada vez mas extensas y alejadas dei centro con los servicios concentrados en un aTea espacial
urbano propiamente dicha. determinada. La poblaci6n que contribuye al fun-
Los modelos de sociab,ilidad de las personas cionamiento de esos. servicios, asî como la que
que habitan las ciudades, sus creencias y sen~i­ se sirve de ellos y que se encuentra mas 0 menas
mientos, sus conocimientos, su cultura material en concentrada en el area, constituyen el conjunto
fin, sobrepasan los lîmites administrativos de las de la poblaci6n urbanizada. En paginas posterio-
ciudades y se diseminan por· villas y pueblos y res nos detend:r;emos en este aspecto de la sociedad
caserîos de tooo el paîs. urbana.
Los factores determinantes de esa expanslOn Es asi camo en el proceso de urbanizacion
de los modelas urbanos han sido en gran medida se llevan a cabo multiplicidad de relaciones hu- Detras de la quietud de las calles desiertas, el ha bitante urbano esta envuelto en la red decompul-
manas. Por eHas se vinculan entre si grupos y siones propia de la vida metropolitana.,
los medios de comunicaciôn modemos (diarios,
radio, televisiôn y otros), los medios de transporte personas que cumplen muy diferentes quehaceres. ciero, técnico, polîtico y cultural de los centras un peculiar dinamismo expansivo. los indivi-
(vialidad mejorada, modernizaciôn dei tranSpoTte En otras palabras: las personas y grupos desempe- mundiales de poder. Y no s610 durante la época duos se ven solicit~dos por numerasos centras de
colectivo de pasajeros), la extension de la aIfa- nan tareas socialmente reconocidas a través de las colonizadora de Espafia y Portugal, sino toda vez interrelaciones pero participan realmente en
betizaciôn y la ensenanza, la aparici6n de nuevas cuales se telacionan, y 10 hacen para alcanzar cier- que se han ejercido las presiones de los paises nos pocos de ellos, y siempre tareas
formas de .participaci6n polîtica, las nuevas for- tas metas,.o fines. centros a cuyos sistemas de expansion perteneci- limitadas,especializadas y relativamente absorben-
mas de producciôn y de distribuci6n de bienes 4. La concentraci6n social que llamamos socie.. mas 0 pertenecemos. tes. Es corriente que pierdan la vision global de
y servicios. dad urbana, se nos aparece modernamente como Es posible, también, que cuanto mayor es d las redes que los, envuelven; mas aun, éstas se les
Debe quedar bien claro, por tanto; desde aho- el punto de mira para la aplicacion de la presiôn ~radode urbanizaci6n alcanzado por grupos de aparecen camo extraordinariamente compl.~jas y
ra, que no es exclusivamenteMontevideo el medio proveniente del ejercicio dei poder. Y nos referi- poblaci6n en nuestro pais, mas dispuesta se encuen- casi incomprensibles. Asi es fâdl que las meca-
uTbano uruguayo. Y ni siquiera seda Montevideo mos aquî, no solamente al poder interno a la so- tra esa poblaci6n para dejarse penetrafl por las nismos de toma de decisiones y de contralor es..
con el agregado de las ciudades capitales de los ciedad, sino también al pode1:\ que sobre la sociedad técnicas, la cultura, las ideologias, los bienes de capen totalmente a las posibilidades de acci6n deI
departamentos. Muy por el contrario, las formas dada ejercen los paises dominantes en un momento consumo y los conocimientos originados en los pai- sujeto.
de vida urbana deben ser consideradas como parte histôrico dado. ses dominantes. De tal modo el proceso de urba,. En tanto que tada la poblaciôn deI pais 3e
de uncontinu·o de relacjones sociales que se exten- Parecerîa coma si la sociedad urbana en nues- nizaci6n obrarîa, en ciertas circunstancias, coma ve afectada, en grados diferentes, por el proceso
derîa de 10 mas urbanizado a la menos ùrbanizado. tro paîs hubiese sido siempre el lugar mas vulne-, un proceso de alienaci6n coletiva. de urbanizaci6n, sucede que van caducando los
La dinamica de esa situaciôn estatîa dada pOT un rable para la penetraci6n de los paises dominantes 5, Nos hemos esforzado en mostrar a la sociedad viejos modos de ejercicio de la autoridad de
proceso de aumento continuo de penetraci6n ur- o imperiales. Es en nuestros medios urbanos donde urbana como un conjunto de multiples tramas contTol deI poder. No siempre las nuevas
bacizante. se hace sentiT con mas eficacia el impacto finan- de interrelaciones en diversos niveles y dotados de de vida urbanizada aportan convenientes sistemas
de ejerClclo de la autoridad que dejen a salvo 0 e individuos, los cuales desernpciian
incrementen la participacion popular. Eliminadas ciales -l'oIes (admitamos benévolame1te el gali-
o vulneradas las estructuras de poder que habian cismo )~, orientados todos hacia fines sociales.
LAS RAICES DE NUESTRO PROCO
incorporado, en alguna medida, aquella participa- (d) El proceso de urbanizaci6n de nuestro
cion popula:r, se vienen a çonfigurar unas pocas pais se ha manifestado como el camino natural
DE URBANIIACION
organizaciones muy poderosas (sindicatos obreros, de penetracion de los medio.s de dorninaciôn de
silldicatos de empleados, gremiales de empresas in- los paises centros en cada momento hist6rico con~
dustriales, gremiales de empresas comerciales, aso- siderado.
cia.ciones de productores agropecuarios, gremiales (e) Nùestro proceso de urbanizaciôn nacio-
, de empresas financieras, etc.) concentradas en la nal pone en crisis la estructura de poder vigente
metropoli montevideana y de alcance nacional con anterioridad a la urbanizàci6n. Ademâs la
~cuya fuerza les viene dada, con frecuencia, de
~xpansion de la urbanizacion y el aumento gra-
la conexion de algunas de ellas con organizaciones duaI de la misma parecen cuestionar la estructura
también muy pqderosas deI extranjer~ que lu- de. poder de, la misma sociedad urbana.
chan despiadadamente entre si y mas bien en pro-
Conviene tener presente que estas cinco lineas
vc;cho de sus respectivas burocracias dominadoras 0
orientadoras no seran objeto de tratamiento se-
de pequefios drculas oligarquicas, que en beneficio
parado en un desarrollo Hnea!. Mâs bien servirân
.delas masas de poblacion que logran incorporaI' a
coma coordenadas teoricas para la consideracion
sus cuadros.
de aIgunos aspectos espl::cialmente interesantes de
6. Ahora estamos en condiciones de establecer las la .sociedad urbana uruguaya.
principales lineas orientadoras que seguiremos en
Finalmente, no perdamos de vista que la ur- La aparicion de la sociedadurbana en nuestro ropeos se preocuparon de crea'rlas desde los
las paginas pr6ximas:
banizacion es un proceso bâsico que afecta todas pais -al contrario de 10 acaecido en otras partes cimientos.
(a) Consideraremos la sociedad urbana co- nuestras estructuras nacionales y que plantea pro- de América- coincide con el comienzo de la efec- El primer centro establecido vida
mo un aspecto del sistema social total de .la so- blemas de convivencia dificiles de resolver. En tiva dominacion europea en estas tierras. En efecto, precaria- par los espafioles en San..
ciedad uruguaya. En ella se encarna un modo de nuestras centros urbanos aparecen las promisorias fueron Espana y Portugal los estados que ofre- ta Maria (1492), en la isla Esp!anola. Ya en
vida que no es exactamentecoincidente, en todos fuentes para ~a creacion de nuevas y mas ricas cieron el marco institucional para el asiento de' el ano 1501 el rey Fernando finna Instruc-
los casos, con el lugar ecologico de asiento de las realidades humanas, pero también se manifiestan los p'rimeros centras urbanos en el territorio de cion de Oviedo acerca de como "ha.'cer asenta..
ciudades mas importantes. Para explîcar esta si- los gérmenes de renovadas aberraciones y retro- 10 que hoy es el Uruguay. miento". Probablemente sea ésta la primera dis-
tuacion echaremos mana del concepto de "proceso cesos. He ahi el reto que a si misma se plantea Resumiremosalgunos hitos del proceso his- posiciôn normativa de una larga serie. de leyes y
de urbanizaci6n". nuestra sociedad urbana: promesa de liberacion torico de nuestra urbanizacion,en los aspectos que reglamentaciones referidas a la' estructuracion ur-
(b) Losservicios y su' concentracion espa- y amenaza de nuevas formas de opresion; promesa resultan mas interesantes para este trabajo. bana en América e).
cial dan el punto de ,referencia de la sociedad ur- de justicia y amenaza de renovadas desigualdades 1 ~ Los modelos de·. organizacion urbana impues- 2: lCuales fueron las fuentes te6ricas y técnicas
bana. El acondicionamiento del espacio nacional y explotaciones; promeSa de participacion, creativa tos pOl' los estados europeos en Améric1a, a partir de las normas que regularon el proceso de urba-
del siglo XV, fueron mas 0 menos calcados de nizad6n en Arnérica, durante los primerostiempos
es un factor ineludible de consideraI' si se quiere y amenaza de marginamiento y alienacion; promesa
aquellos vigentes en la sociedad europea de la de la conquista y la colonizacion?
lograr una vision, por sencillaque sea, de la so- de paz. y amenaza de violencia manifiesta 0 encu-
época. Las ciudades aut6ctonas fueron, 0 bien Se suele remontar los antecedentes a Hipodamo
cieda~ urbana en el U ruguay. bierta; promesa de conocimientos al alcance del arrasadas por los 'conquist;,ldores, 0 bien reestruc- de Mileto (siglo. V a. C. ) en sus proposiciones
(c ) La sociedad urbana presenta una red de mayor numero.y amenaza de oscurantismo e irra- turadas mediante supcrposici6n de los' patrones or- para la urbanizaci6n de El Pireo. .Se menciona a
relaciones entre grupos sociales,categorias sociales cîonalidad. ganizativos europeos. Donde no las habia, los eu- Vitrùbius, quien alrededor del ano 30 a.C. pre-
6'
PRINCI.J'AtI:S FlJNDACIONES URBANAS DE ESPAQA espaiioles respecto de las nuevas ciudades ame·
Y···PORTlJGAt ENtOS ACTUALES .TERRITORIOS· DE ricanas.
ARGENTINA, BAASIL, CHILE, PARAGUAY Y URU- Las ciudades en "damero", las murallas yAos
GUAY,HASTA 1.12~. bastiones, las vias de cir~ulacion interna y de acce-
so, la ubicacion de las plazas yde los principale~
edificios pûblicos, las viviendas de los particula.res
y muchos otros aspectos fueron minuciosamente
reglamentados. J untamente con esa configuTacion
fisica de la ciudad, los espafioles y los portugueses
introdujeron su propio sistema de relaciones so-
ciales, sus agrupamientos, sus estratos de pobla-
cion, sus organizaciones pûblicas y privadas. Na·
turalmente que las estructuras introducidas en
América nunca fueron tan rigidas como Rara im-
pedir la asimilaci6n de elementos autoctonos. Es
asicomo el proceso de urbaniiacion,. reglamen-
tado juridicamente, fue el resultado de las elabo-
raciones teoricas de los arquitectos y urbanistas y
militares de la época, pero también el de la ex-
periencia acumulada en eI nuevo medio colonizado.

3. PaTa las potencias euro~as asentadas en Amé·


rica, colonizar fue sinonimo de poblar, y poblar
fue primordialmente urbanizar.
sento sus "Diez Libros de Arquitectura", obra que La capitulacion otorgada a Don Juan de Sa-
fue redescubierta por los rena'centistas en el siglo nabria en 1547 y que hace referencia directa a 10
que hoy es el Uruguay, entre otras cosas deda:
XV. Mâ& cercanos aparecen los trabajos ordena-
"Primeramente doy licencia y facultad a vos, don
dos en Roma por Sixto IV, en la segunda mitad
"Juan de Sanabria,para que, por su Majestad y
dei siglo XV. Laobra te6rica de Leon Battista "en su nombre y de la Corona Real de Castilla
Alberti ("De Re JEdificatoria", 1485), la de Ma- "y Leon, podais descubrir y poblar por vuestras
chiavello ("Arte della Guerra", 1521), la de An- "contrataciones, doscientas leguas de costas de la
drea Palladio ("1 Quattro Libre dell'Architettura", "boca del Rio de la Plata, y no dei BTasil, ...
1570), asi como las anotaciones de Guillermo de "y asimismo podais poblar un pedazo de tierra
Choul sobre ordenamiento de campamentos mili- "que queda desde la boca de la entrada de dicho
tares, publicadas en 1555 y traducidas al espafiuL "rio sobre su mano deTecha, hasta los dichos trein-
en 1579, entre otras, parecen haber dejado sentir "ta y un grados de altura, en el cual habéis de
su influencia sobre el ordenamiento legal de los "poblar un pueblo" (2).
CRONOLOGfA DEL PROCESO DE FUNDACI6N DECENTROS POPLADOS. :EN EL URUGUAY (3 ) Los intentos de los espafioles en 1522 (San
Juan) y en 1577 (San Salvador) no tuvieron su-
ficiente solidez como paTa determinar poblados du-
raderamente asentados en nuestro pais. Fue recién
en 1624 que se fundo, en su primitivo afincamien-
to, Santo Domingo de Soriano. Para ese entonces
ya se habian fundado mas de cuarenta poblaciones
y ciudades en América' Latina; entre eIlas, todas
Jas actuales capitales nacionales excepto Monte-
video.
A la de Soriano sigue en 1680 la fundaci6n
de Colonia, debida a los portugueses. Después ::-e
establece Montevideo en 1726. Se habia iniciado,
pues, eI proceso de urbanizaci6n que se exten-
deda hasta nuestros dîas.

4. El proceso de urbanizaciôn, comenzado en 1624


y que se extiende hasta ahora, y cuya manifes-
taci6n mas facilmente perceptible ha sida la fun-
dacioo de centros PQblados, fue dando fi"onomia
peculiar' a la estructura social uruguaya. Las for-
mas de vida que astse fueron implantando eran
predominantemente analogas a las de la sociedaet
europea correspondiente en el tiempo.
La sociedad urbana que poco a poco se fue
conformando recibiô el impacto de la llustraci6n,
de la Revoluci6n Industrial, del Romanticismo,
de la Sociedad BU'rguesa, de la Revoluci6n Socia-
lista y de la actual explosi6n tecnologica. No todas 5. En los
las formas de sociabilidad que sugieren estos nom- mostrar de
°
bres han sido adoptadas impuestas con la misma fueron
genetalidad y firmeza en nuestro paîs. Pero eilas dades. Pero clIo no
tuvieron su primer contaCto con nuestra poblaci6n cion, ya que muchas
NOTAS: 1) la lista no induye pequenos centras surgidos des:pués de 1884 en torno 01 estoc:iones de ferrocorril 0 crlice de a través deI medio urbano y fecundaron modos espontâneamente, por de
comines y que actualmente no lIegCHl 0 2 000 ha bitontes.
ft
de vida que, en gran medida, todavia son ac- y fueron oficializados administrativamente con pos~
2) Se montiene la denominaci6n octuQI de 10$ cen t.os.
tuantes. terioridad.

10
Los pobladas nacieron en el asentamiento de mo, las modas, las cD:3tuml:>re:s,
servicios '(pulperia, destacamento militar, puerto, sumo, las ideologias y
posta, comercio de ramos generales, capilla y, mas viaban y nos envian 100 jl:'"A ,;o.U\..&'I.,i1l

tarde, escuela, estaci6n de ferrocarril, local feria, cion mundiales.


local de comerciaIizaci6n ° almacenamiento de 1. El proceso de
frotos del pais) en un determinado lugar ecolôgico nuestro pais, èomo el mc:remc~nto
(cruce de caminas, puerto natural sobre rio, paso ciudadana sobre el resta del t_·.... tA...i,A
de 'fio 0 arroyo, predio tacticamente apropiado los principaleS centras de
para la defensa zonaI, etc.). trando en las ciudades:
Un tejido de factores sociales -politicos, eco- los organismos directivos
n6micos, culturales, demograficos y pS'icosociales- las direcciones de los grupos s1tlàH3a1C~S
provocan la vitalidad de los centros urbanos y ha- las jerarquias eclesiasticas,
cenque crezcan con mayor 0 menor potencialidad rœ y comerciales, 103 asc~ntanlient()g rrllWtarc~s
hastaconvertirse en ciudades nucleadoras de un Es probable que, a partir
espacio geografico mas 0 menos extenso. A veces, los estratos sociales dominan.tes COInOrelldi,era,n.
por eI contrario, aquellos mismos determinantes so- el mecanismo de su dominaci6n
ciales obran en sentido inverso, haciendo perder dir mas en la montonera ~"'~
KYn"..

PQtencialidad al centro urbano por la desagrega- el poder se habîa vuelto


cion de las funciones de los servicios originadores, La balanza deI poder se
e incluso provocan la desaparicion deI conglome- y tal vez para siempre, hacia el
rado urbano. urbana.
6. Los centros urbanos fueron y son, en nuestro Por otraparte los
pais, las penetrantes de las potencias que conquista- gîa a la vida social
ron, colonizaron, dominaron 0 controlaron esta transporte, alfabetizaciôn
tierra. En los primeras tiempos fueron asiento de de aceIeraci6n del proceso
las administraciones espafiola, portuguesa, portefia patrones de v.ida urbana se
o brasilena. A partir de la constituci6n definitiva l'uera deI ambito l'isico de
del Estado OIientalen 1830, los centros m."banos mente se conservaron UH:OIlltaJmlJr1a<las ~A".~A'''''''''
siguieron siendo puerta de penetraciôn de las zonas aisladas en el territorio naCl()n<Jll.
grandes metr6polis mundiales. La sociedad urbana
Las ciudades fuerdn las que atrajeron las nes cada vez mac.; importantes
grandes olas migratorias de la segunda mitad dd cional a su
siglo XIX y primer cuaTto del siglo XX. En las mediante un doble ........n,L"~."'A
dudades se asentaron los centras de ensefianza duce sus modos de
que introdujeron copia de la sabiduria de los urbanizados~
grandes centras mundiales ;en eHas se afianzaron dores rurales en los centt0s poblados:se de
los resortes de la red financiera deI capitalismo la Hamada migration de los campos hacia los cen~
mundiaI; am enraizaron siempre, hasta ahora mis- tros poblados.
han sido los medios que la tecnologia ha puesto ci6n de nuestra sociedad y ella
LA SOCIEDAD URBANA EN EL al seTvicio de la poblaci6n en nuestro pais para do en el transcurso deI tiernpo.
salvar l~ distancias. Esta influencia metropoIitana

ESPACIO f 4 l (c ) El tercer elemento es la distancia geo-


gl'afica.
no es homogénea para tOOo el tefJot<l"O.o
Es posible determinar anillos COllCf:ntlrlC()S
tevideo que representan la ae~nroilal InI!Ue:nC:la
Si queremos comprender este aspecto del pro- tropolitana.
ceso de urbanizaci6n debemos evaluar los tres fac- En el primer anillo, que
tores presentados: vialidad, medio de transporte y aproximadamente 25 kms., encontramos
distancia. Un mismo espacio geogn1fieo puede î,~­ inmediata donde la influencia de
presentar un obstaculo muy diferente para el sujeta maxima y en la que aquellas.
que trata de atravesarlo, segun sea el medio de ' forman practicamente parte
transporte de que se sirva y el estado dd camino En el segundo aniHo, cori un
que transita. Se admite que --en término medio-- damente 95 km~., se halla la
un individuo que marcha a pie puede reCOrTer en un espacio donde la
nuestro pais 5 kms. en una hora; a caballo 0 en metr6poli forma
sulky se pueden recorrer 10 6 12 kms. pOl' hora; cion. En el resta
en automotor de transporte colectivo (nos refeii- tropolitana es cada vez
mos pTincipalmente a los omnibus "locales") se Dado que
pueden recorrer 20- ô 40 kms. en Ulla hora, segun centraciôn de servicios en
blaciôn, en tanto debe utilizar los ser\'icios mencio- se trate de camino 0 carretera respectivamente. potencialidad expansiva respe1cto
LA PENETRACION IN EL ·TIRRITORIO vida urbana. La l'ed vial
nados, entra cn la trama de relaciollcs <;;ociales y de Asi, pues, no medimos la distancia simplemente en
DEL PROCESO DE URIANIIACION de transportes colectivos,
agrupamientos que se van estructura ndo en virtud unidades de longitud, sino pOl' el tiempo que insu-
En los capitulos anteriores hemos propuesto la del funcionamiento de aquéllos. telef6nicas, los cirtuitos
me recorrerla y la llamamos "distancia-tiempo~'.
idea de que la concentraciôn de servicios conforma cornercializacion de bienes
Si miramos mâs de cel'ca este proceso de pene- Lanociôn de distancia-tiempo nos peTIDite eva- tura de la administraci6n 1-''"''1''...........
al medio urbano. Ese nucleo de servicios concen-
traciôn urbana en el territorio, podemos· descubrir luar el grado de aislamiento de una zona 0 de ,un radialmente desde la . . a~.......
trados tiene mayar 0 menor potencialidad para pe- Q ....

algunos de los elementos que 10 condicionan. centro poblado dados. POl' ello se puede afiTIDar que
netrar con su trama de relaciones sociales el espacio No puede extrafiar, entonces, la organiza-
circundante. Asi es coma los centras urbajIlos en a) El primera a destacar es la vialidad. Es la penetraci6n de la urbanizaciôn en nuestro pais ci6n deI temtorio nacional se levantado en
nuestro pais han ido creando y conso~idando una precisamente a través de la l'ed vial (0 ferl'ocarri- se ha dada èn funci6n .de la distancia-tiempo con- beneficio de la sociedad montevideana, pt'Îmordial-
redcapUar de vias de penetraci6n del territO'rio: lera) que la mayor parte de los intercambios de tada a partir de loscentros urbanos. ment~.El,. proceso deurbanizaciôn, pues, ha
éstees el camino de la urbanizaci6n. personas y de mercaderias' se llevan a cabo. N ues- en benefiéio de la sociedad metropolitana,aunque
A través de esta red, las corrientes de la vida el interior de ésta se den, siri duda, l~
urbana han ido regando el territorio nacional en
tra 'fed vial ha sido determinada pOl' factol'es muy
LA INFLUENCIA METROPOLITANA DE en rllTPT'&'r1_

cias de nivel .prm>ia.!3.de nuestra estratificaciôn


diversos y de peso desigual: tecnol6gicos, econ6mi-
el CU'fSO de los anos: los servicios de salud, de go- cos, polîlicos, culturales, etc.
MONTEVIDEO social. ~
bierno y administraci6n, de justicia, de producciôn, ~Montevideo es el principal enclave de concen- Montevideo concentra fUDjciones urbanas en
(b) El segundo elemento que queremos pa-
de financiamiento, de comunicaciones y otros ex- traci6n de servicios y su influencia se deja sentir relaci6ncon torlo el resta del pais -aunque eIlas
ner de manifiesto es el medio de transporte em-
ceden asi los limites de, su asentamiento y Uegan en todo el territorio nacional. Esta situ'aci6n fue .se dejan sentir de mahera desigual en 'faz6n de la
hasta los habitantes deseminados en el territorio 0 pleado. El caballo, la carreta de bueyes, la nave de
perceptible desde los primeros tiempos de forma- distancia-tiempo, segun hemos vistO-; asi, por
agrupados en nucleos menOf(~s. POl' su parte 13r po- cabotaje, la diligencia, el ferrocarril, el automotor,

14
ejemplo: funcion militar, funcion de posta terres- Comenzaron· entonces los fracdonamientos de terre-
tre, maritirna y aérea, funci6n de mercado de bie- nos en los departamentos de San José y Canelones
nes y servicios, funcion de nudo de comunicacio- junto a los limites con Montevideo, ya que a estos
nes, funci6n de ensefianza, funci6n de salud, fun- departamentos no llegaban las disposiciones vigen-
don de administraci6n publica y privada (5). tes en la capital.
Ademas de incrementar sus relaciones con el Estos nuevos lotcos se llevaron a càbo por par-
resto del pais, la misma ciudad de Montevideo cre- ticulares, sin mayor racionalizaci6n urbanistica y
cio de manera ininterrumpida desde su fundaci6n con miras al logro de una rapida y gruesa' ganan-
en el siglQ XVIII. Este crecimiento semantuvo da para los vendedores e). Por su parte, el corn...
con un minimo de racionalizaci6n durante el siglo prador era una persona de modestas recu:rsos,atrai-
XIX y buerta parte del siglo XX. do por la facilidad del pago en cuotas mensualcs
Durante el siglo XIX encontramos disposiciones y por el deseo de la "vivienda propia", que habîa
legales solamente sobre ubicacion de locales indus- sido rechazado por los altos precios de la tierra en
triales que afecten la higiene y la seguridad publicas, Montevideo, adonde, sin embargo, debia concurrir
asi como amanzanamiento,' estas ultimascodifica- diariamente por razones de trabajo. Agreguemos
das en 1877 (6). En 1912 seconstituy6 el primer que muchas veces se vendieron terrenœ en zonas
Plan Regulador,que sin embargo no llego a apH- inundables 0 bajo promesa de la pronta instalaci6n
carse efectivamente. En el afio 1947 se ponen ,en de servicios que jamas llegaron hasta el solar deI
vigencia una serie de normas sobre amanzanamien- confiado comprador.
toy fraccionamiento de tierras, divisi6n del depar- En pocos anos se multiplîcaron los fracci@na.-
tamento en zonas y ubicaci6n de establecimientos mientos de tierras, prindpalmente alrededor de Cin-
indust'riales. co ejes (véase el mapa respectivo): 1) eje' de la
Las normas del afio 1947 tuvieron el efecto ruta 1, al oeste deI rio Santa Luda y frente a San-
inmediato de impediT la prosecuci6n de loteos de tiago Vazquez; 2) eje de la ruta 5, al norte deI
tierras dentro dei departamento de Montevideo:
arroyo Las Piedras, sobre la base de centros ya
la zona rUJ,'al ya no podria en el futuro ser afectada
existentes: La Las .Piedras y Progreso; 3)
para usos propios del medio urbano. Êsta fue una
medida justificada si se tiene en cuenta que los de la futa 7, al noreste dd arroyo Toledo; 4)
loteos .' efectuados hasta entonces eran promovidos de la ruta 8, al este dd arroyo Toledo; 5) eje deter-
exclusîvamente por întereses .privados -muchas minado por las rutas 101 e Interbalnearia y Aveni-
vecesespeculatîvos- y que de ellos habian surgido da ltalia,· al este deI arroyo Carrasco.
zonas de bajisima densidad de poblac;i6n, con la Esta potendalidad expansiva de Montevideo
consiguiente· inexistencia de servicios (agua, sanea- lleva a hablar de "metropolizaci6n deI . en
miento, luz, pavimento, etc.) y el elevado costo este sentido, todo el pals es eI ;llfea de influencia
capita de los mismos cuando se intentaba llè- de la met6poli. puedeextraiiar, por 10 tantn,
varIas hasta que la sociedad montevideana tienda 'a mirar,
crecimiento de la. poblad6n no se detuvo y resta deI pais camo tributario de,su Ciudad y camo
la demanda viviendas tampoco. tanto d modo subordinado a sus propios
costo la tierra ya loteada subi6 velrtl~o.nosaLmlEnt:c. y a su estructura de' Una caUe de la ciudad de· Minai.
foto: A. M. Persichetti.

19
De igual manera, su situaci6n espacial y social
conviertea Montevideo -mas que ninguna
ciudad del pais- en el punto de penetraci6n
las fuerzas dominantes a escala mundial: puerta
entrada de las técnicas, de las ideologias, de las
das, de las formas de pensamiento, de las cogtum:.
bres, de las fueotes de financiamiento, de los
d~ producci6n y de intercambio; en fin, de las
movisiones generadas en otras sociedades y
temente exportadas hacia nuestro pais en
cio primordial de sus productores.

LOS CENTROS URIANOS FUEIJA DE


MnROPOLI
El predominio metropolitano de
al cual nos hemos referido en el parrafo anterlOf
no debe hacemos perder de vista la existencia
otros centros poblados (nucleos de urbànizaci6n)
Estos centros (véase mapa, pagina 9) tienen
sa concentraci6n de servicios, distinto volumen
poblaci6n, desigual potencialidad expansiva, y
tanto alberganmuy diferentes tramas de in1:erlreLl-
ciones sociales. A su vez, también son distintos
tre si por su antigüedad, por sus relaciones con
area territorial circundante, con los centros ve,clnlosî
y con los paises limitrofes, en raz6n de los sul)s~;te'"
mas sociales y culturales que conforman y,
de sus posibiHdades de crecimiento futUfO.
No obstante las diferencias que distinguen
tre si a los centros poblados ruera de
podemos agruparlos en siete tipos de acuerdo
la concentraci6n de servicios que ofrecen a la
servaci6n. A cada unode estos tipos 10 ~-=''''''''''IZ::: u.,,-
remos con letras desde la A. hasta la G, en un
tido decreciente de complejidad funcional.
m:tS detalladamente el contenido de esta tlPolo,g\a

23
22
El tipo de centro 'A del esquema transcrito co- casi en el otro extremo de la escala encontramos el
rresponde a las ciudades capitalCSj de departamento. centro de tipa F, que se refiere a pequenos nûcleos
En estas aparece la densidad y complejidad fundo- que representan el complejo funcional minimo con
naI en su grada m.as elevado. En el otro extremo
capacidad de sel' uncentro local. Entre ambos
del espeetro tenemos el tipa decentTo G con là
encontramos los centras de tipo B, C, y los
minima diferenciaciôn !uncional 0 aun inexistençia
de servicios. cuales representan potenciaIidades uTbanas diferen-
tes.
Si· agrupararnos todos los centros poblados <lel
pais, fuera de Montevideo, segûn los tipos pro- El objeto de nuestro nos
puestos, tendriamqs el siguiente cuadro: nernas en este punto con el fin de hacer _4,.. ",.""""
precisiones :
1) A esta altura, el lector probablemente se
Tipas centros ha formulado esta pregunta: ~ Hasta donde es le-
ABC D E F G TOTAL gitimo, al estudiar la sociedad urbana, hacer refe-
Cantidad Tencia a los pequeiios nucleos poblados? Es posible
de centras 18 19·3543 46 96 200 457 responderla. En efecto, en las primeras paginas de
Nota: El numero de centros de tipo G es aproximado. este trabajo hemos afirmado con énfasis\ que el pro-
ceso de urbanizaci6n afecta a. toda poblaciôn ac~
Estos tipos decentros .poblados representan tuai del pais. La urbanizaciôn es maxima a escala
grados de urbanizacion difeTentes: alto en los ti- de la metrôpoli, sigue siendo alta a nive! de los
pas A y B, minimo en los tipos F y G. Sin embar- centras tipos A y B de la escala, se mantiene con
go, los servicios agrupaaos en ellos no solamente impetu menor en las centras tipo y manifiesta
sirven. a la poblaciôn deI propiocentro, sina que sus gradas menores en los centTos de tipos D, E
su influencia se extiende al area territorial circun- Y F. POl'· consiguiente, podemas afirmar que hasta
dante. De este modo, salvo para los centros pe los pequefios centros de tipo F acusan en mayor
tipo G,se geneTan las "areas locales de interaccipn o menor grado, la incorporaciôn de. formas de vida
social", las cualespueden sel' definidas coma es- urbana en reemplazo lento de los patrones de vida
tructurassociolocales que se manifiestan como ha- campesinos. Situaciôn que incluso puede percibirse
ces de relaciones en torno a centros de servicios y en algunos centras de tipo G. Es probablemente
cuyos limites se piel'den paulatinamente a 10 largo imposible comprender la vida urbana contemporâ-
de un espectTo hasta desaparecer. Estudios llevados nea en nuestro pais sin tener bien presente su dina-
a cab<l ell.nùestro pais han determinado la existen- mismo expansivo y lasmûltiples manifestaciones
cia de alrededor de 240 ttreas locales de interacciôn de la mÏsma.
social (9). Encuanto a los centr(os de tipo G, 2) Las centros poblados, en tanto que nudeos
se caracterizanpor carecer de la capacidad su- de un area local de interacci6n social, representan
ficiente para sercentro de area local. agrupamientos de servicios. Vale decir que las
El tipo de centro A, coma queda dicho, corres- organizaciones deI estado y de los particulares Uno de los (ohlados es•••'til'lraientC)$
ponde a las ciudades capitales de departamento; cumplen en los nûcleos funciones degobierno, ad- urbanos dé' interiordel

24
25
tractivas y de silvicultura; b) actividades de] sec- de reIaciones ·SOC:':la!es
tor secundario, las que serian actividades industria- de aptitudes y act1tU~r.1es
les y artesanales; finalmente, c) actividades de] sec- bitantes.
No podemos fV' •••-t .., ..
tor terciario, cuYo8 rubras serian actividades Comer-"
ciales, de servicios, de transportes, de comunica- deos habitan pel:§Oltlas aCI:11C;ad.l8
ciones y otras de intennediacion. pecuarias, en

Ahara bien, las actividades generadas .por ·108


ministraci6n, econOlIDcas, culturales, comu'nicacio-
servicios que se concentran en los nude08 poblados
nes, ensefianza y otras. de que venimos hablando son las propias de los
Conviene!'ecordar aquî la division corriente de
sectores secundario y terciario, segun la division re-
las actividades productivas en tres sectores,a saber: !
cientemente mencionada. Tales actividades conlle-
a) actividades deI sector primario, las cuales com-
van un marcado caracter urbano, sea por el tipo
prenden actividades agropecuarias, pesqueras, ex-

26
hecho de vivir en un centro poblado -y no de
manera dispersa en el campo- incide
adopten modos de, vida urbanizados con
cili~ad. En términos generales se ha comprobado
la proPOrciôn de poblaciôn ocupada en tareas
agropecuarias aumenta a medida que .en nuestra
escala pasamos hacia los centros menores tipos
D, E, F y G. Lo cual corroboraria la hipôtesis de
la urbanizaciôn decreciente a medida que nos acer.
camos al extremo G de la escala.
3) Los centros poblados nucleos de areas lOi
cales poseen su propia vida social, la cual se mani-
fiesta en la existencia de gruPQS y en sus d'.!prC!~Q
actividades. En estos nucleos encontramos
deportivos y "sociale:(, asociaciones gremiaIe's, po-
liticas Ylfel:igiosas, organizaciones comerciales y
tesanales, .agrupaciones vecinales de mejoramiento
dei Jugal' y de coordinaci6n de esfuerzos y otro~.
Las funciones de es:tas organizaciones grupaI<:is
se integran a las de los "servicias" tnencionadds
anteriormente y extienden su acci6n hasta cubrir
·-de modo completo 0 parcial- eI area' local cil'..
cunda.nte. La actividad de estas agrupamientos y
servicios crea·· una trama, mas 0 menes densa, de
interralaciones sociales que sirve de base a la. e~­
tructura social' no solamente deI centro urbano
(m.'icleo deI ârea) sinD de toda. el ârea. local qe
interacci6n social. La variedad, diferenciaciôn
especializaciôn de agrupamientos y de servicios
en relaci6n direct~ con el grado de urbanizaci6n
centro poblado (véase pâgina22).
4-)' La trama de interacciones de los centros
poblados no siempre cubre la .totaIidad deIarea
localcorrespondiente, ni la cubre homogéneamente.
La cobertura deI area depende principalmente deI y los diversos hH'lr~1""F'c!
aIcance de los servicios concentrados en eI nucleo, y funcionamiento
y.' esto a su vez estâ detenninado pOl' la densidad de POl' suparte,Ios ..,"'",..........vo OO~Dl;~U<)$
PQblaciôn, pOl' la distancia-tiempo entre eI nucleo menos depe,ndientes
menos de ella. Vale decir, cuando el nudeo
Iogrado tal capacidad creativa y de autopropuI-
social y ,econ6mÏca coma para crecer en base
OB ION RI N
a su propio dinamismo. Esta situad6n se presenta
especialmenteen los cent'I'OS de tipo A, B Y C, en
losj cuales corrientemente mâs del 60 % de la po-
bhlci6n deI area local vive en el centro urbano.
En los centras de tipo D, aproximadamente eI
54 % de la poblaei6n vive en el nuclelo. En los de
j

la pobladon deI area que vive en el nudeo


término medio, solamente a alrededor

en crecimiento, los
ret!:'oceso. 'Diversos
aCleleJrar la involuci6n
Clc:mt>!o, a veces la dismi-
ctlS,tarlcnl-tlemrpo entre un nucleo y un
construcci6n de un
permrlte la ahsorci6n de
DéI~dl(la '!rraa.uaI de las
En la 41
con su areâ cir-
UIIANA que tacl1lté3ln la COlrUO'l'erlSiém
cundante. Qtras veces obrar, como factor
desencadenante de la involuci6n, la " de Si atendemœal lugar de afiinc2unienito
y del centro para blad6n, pol:1ernos alllrImu
ad:a:pltar:~e a nuevas productivas, 10 es una las
ext.ulsanc[o del de corner'ClaUZ3tCl(Jtn nuestro pals el elt:~ml[)lo
En a cas! la mitadde la
(Montevideo) . apenas al:rc::delC1or
de un sexta parte de la total vive dis-
persa en el medio ruraL comparaci6n con otros
paises de América es ilustrativa,
en el cuadro de la
de la
en se t'fata de uno 0 La poblaci6n urbana de nuestro se
un de mas bien elevada es mas latifundios que estrangulan al nudeopobla- buye desigualmente entre distintos centras.
la independencia delcentro respecto de su do e impiden su expansion 0 induso incor- de la metr6poli hasta el mas
pequeiio centro
En efecto, el de U'rbanizad6n poran, a là explotaci6n agropecuaria extensiva, tie- blado, pasando pol' las ciudarles Internledlas.
conduce a que el nucleo poblado, rras hasta entonces trabajadas por pequenos chaca- sociedad se en
aunque al de su area local, dependa carla reros el centra urbano. el proceso de

30
PORCENTAJE DE POBLAtlON QUE VIVE EN NO~ DE POBLACION
DE MAS DE 5.000 HABITANTE5EN RElA-
CION CON LA POBlACION TOTAL DE CADAPAfS.
Ordinariamente se comprueba, en todas las so-
ciedades contemparaneas, que porcentualmente na-
een mas ninos en el medio rural que en las ciudades.
En el Uruguay se cump1e también esta regla. Todo
hace suponer que poseemos la tasa de natalidad
menaI' de América Latina, y que nuestros mas bajos
indices radican en las ciudades.
Los indices mas altos de natalidad se encuen-
tran en las categorias de poblaci6n de menores re-
cursos: entre la poblaciôn rural dispersa, son los
peones y minifundistas; entre lapoblaciôn nuclea-
son los habitantes de rancherios y arrabales de
centros urbanos. Ello se debe en buena parte a
que esta poblaci6n no tiene interés en regular cl
nûmera de hijos para evita'f descender su nivel de
vida, que de pOl' si ya es minima, carece de infor- ARRIBA: Entre iornada y iornada de labor, la desi ntoxic:acion.
maciôn y de acceso a medios anticonceptivos y
abartivos eficaces y los embarazos interfieren muy
poco en los trahajos de la mujer. ABAJO: La television ha generado nuevas formas de pgrupamiento y, quiz6s, .de incomunicacion.
Nota: las dfras entre ,poréntesis refieren al ano deI censo
tenido en cuentaporala estimaci6n. En las categorlas de poblaciôn urbanadonde se
dan mejores niveles de vida, las familias no deseari
Fuente: Instituto Interamericano de EstadÎstica. "América en Ci- mas hijos que aquellos que .suponen no incidiTan
fras"; se publica desde 1960.
en el mantenimiento de sunivel. Ademas existe
aqui mayar informaciôn y mas facil acceso respecto
la excepci6n de Cane!onf'.,s, Colonia y Maldonado, de los anticonceptivos y abortivos. Par su parte, los
Cn los demis departamentos la ciudad capital nu- embarazossuelen trabar de manera directa las. ac-
tividades femeninas. Toda, pues, induce a las fa-
clea POl' 10 menos un tercio del total de la poblaci6n
milias de estas categorias a planear el numero de
departamental. Las ciudades de Artigas, Melo, Du-
hijos que estan dispuestas a procrear y a mantener.
razno, Minas, Mercedes y Treinta y Tres agrupan En general, parecerla que cuanto mayor sea el
coma minima el 40% de lapoblaciônde los res- grado de urbanizaci6n menar.Sera el indice de na-
pectivos departamentos. POl' su parte, Jas ciudades talidad.
de Trinidad, Paysandu, Rivera y Salto reunen a Podemos conduir, pues, que el crecimiento ve-
mâs de la rnitad de la poblaci6n departamentai getativo de la poblaciôn en nuestro pais (diferen-
respectiva. Estos "macrocefalismos" depa'ftamenta- cia entre nacimientos y defunciones) sera menaI'
les, lejos de atenuarse, tienden a incrementarse con cuanto mas urbanizada esté lapoblaci6n de un cen-
e~ .transcUr80 del tiempo. tro dado.
la la
PAGINA ANTERIOR: Desde y hacia el
red vascuial".
Art. 45 de la Constituc::ion: "Todo habitante de la
'Republica tiene derecho a gozar de vivienda de-
corosa. ( ... )".

PAGINA OPUESTA: Las tentadones de la seguridad.


Mirar la metropoli desde leios, baio un techo propio ...
Desde los pesos juveniles Cl los de la vejez, el habi tante urbano buste en su ciudad el 6mbito de su
esparcimiento
DISTRIBUCIONDE LA POBlACION EN LOS CENTROS POBLADOS. (.A~O 1963)

( 1 ) Cantidad estimada par interpalaciôn.


Fuentes: a) Censo de PoblaCÎon y Vivienda de 1963.
b) "SituaCÎ6n Economica y Social dei Uruguay Ru rai" 1 1963.

Pese a las afirmaciones anteriores, se puede directamente, en la metr6polî El


comprobar c6mo muchos centros urbanos del U ru- 90 % se traslada a pueblos, villas y ciudades dd
guay indican un crecimiento de su poblaci6n no- IntCTior~ El pasaje, del hombre de camp~ a Mon-
torîamente maYoi!" que el que deberia correspon- tevideo excepcionalmente es directo; en la gran
cleT a su crecimiento vegetativo. Ello se debe al mayorla de los casos cumple etapa.s previas de vida
crecimiento migratorio (diferencia positivac.que sur- en nucIeos urbanos: del Interior. Y este camino
ge de restar la emigraci6n a la inmigraci6n en un puede llevar mas de una generaci6n.
nudeo dado) que se 'efectua a costa de la pobla- Este proceso de migraci6n' campo-ciudad parece
cion rural dispersa. haberse acentuado en nuestro pals a de la
Se estima en 10.000 el numero de los individuos década de los anos ese entonces los censos
que anualmente dejan la categorîa de poblaei6n agropecuarios empiezan a mostrar una inequivoca
rural dispersa para pasar a vivir en los centros po- disminuciôn de la poblaô6n que vive en predios
Foto: A. M. Persichetti.
blados. mayores de una hectarea en cl medio rural, la cuaI
Un eficaz, higiénico, cômodo, etc., medio de transp orte asegura al habitante de Montevideo un descan- S6lo la décima parte, aproximadamente, de las pasa de 453.912 personas en 1951 a 389.850 en
sado regreso al hogar.
personas que ahandonan el media rural se afinca 1961.

41
Recordemos que el tipo predominante de ex-
plotaci6n agropecuaria èn nu~st~g. paisire9~~~r~
La ciudad no solamente es atTactiva para la
poblacion delcampo que sedecide a dejar sus LA VIDA EN LA SOCIEDAD URIJ NA
poca mano de obra y por tanto no contribuye al lares; también los extranjeros que llegan a nuestro
afincamiento de trabajadores. POl' otra paTte los pais prefieren los centras urbanospara afincarse.
centras urbanos,gracias a la concentracion de ser- En efecto, las tres cuartas partes de los extranjeros
vicios que muestran y a la eventual oferta de que viven· en nuestro pais se domidlian ·en Mon-
empleo (en la década del 50 sehizo· sentir un in- tevideo. El 93.5 % de todos los extranjeros habita
cremehto de la oferta deempleo eh la industria centrospoblados.
y los servicios en nucleos urbanos), son puntas de De losextranjeros que viven en nuestros nû-
atraccion para lapoblacion rural dispersa. c1eos, la categorla mayor esta constituida por los
Losnucleos atraen mâs a las mujeres que.a espanoles (57.700) , seguida por los italianos
losvarones; el media rural rçtiene mas mana de ( 27.500), los aTgentinos ( 20.300) Y los brasilenos
obra masculina que femenina. Mientras en· la po- (12.000). El total de extranjeros que vive en los
bladon total del pais existe tma relacion·· de 993 nucleos llega a 147.300.
hombres por cada 1000 mujeres, ~n los cent'tos Esta concentracion de extranjeros en los cén-
urbanos .del Ihterior la proporcion es de 962 va- trospoblados nos indica que el· medio urbano es
rones por 1000 mujeres, en. tantoque en Mon- la puerta principal decomunicacion de la sociedad
tevideo los .hombres Ilegan solamentea 886 por uruguaya con el exterior.
cada 1000 mujeres. La sociedad urbana posee menas gente joven
Reciprocamente la migraclOn femenina a las que ·la poblaci6n del campo. En los centTos pobla-
ciudades provoca el predominio de los hombres dos el 53 % de los habitantes tiene mâs de 30 En los capitulos anteriores nos hemos referido sera el numero de ocupaciones
en el. campo: para todo el pais hay 1325 varones anas, con sensible diferencia entre Montevideo (con muneradas 0 no en dînero, elercléClas
repetidas veces a la exis.tencia de ci~rtos patrones
por 1000 mujeres en la poblacion rural. Hay vas- 54 %) y los nudeos del Interior (con 46%). En bitantes. De modo, pues, dltere~nCLaClon
de comportarniento proplOs de la sOCledad uTbana,
tas zonas geograficas del pais donde la propO'rcî6n cambio, la poblaci6n rural presenta un 45 % de ocupacional alcanzara e~ mayor
los cuales tienden a expandirse en el proceso de
media· es de 1480. varones por 1000 mujeres. Y en personas de mâs de esta edad. Iizacion en los ya menclohados ,",,,.1."'' ' '.1'"
urbanizacion. Ahora nos corresponde entrar a la
ciertascategorlas ocupacionales, coma la de los Podemos entender esta si recordamos que los consideraciôn de aquéllos. Lo haremos tomando luego seguirân los centros de tipo .... y
sivamente hasta llegar al grada minimoen los
peones rurales, tenemes 2370 varones porcada centros urbanos tienen menOT natalidad que ~l coma punto de partida algunas situaciones 9-ue
centros de tipa G, 10 .cualcorrespon~e ep, nuestra
1000 mujeres. medio rural, que redben mayor migraciân ex- sirvan para poneT de m~nifiesto las. caracterlstlcas
escala a grados decrecientes de urbamzaclOn.
Aunque la atraccion que el medio urbano ejer- tranjera -:--predominantemente adulta- y que tie- mas salientes de la socledad urbana en nuestro
Esta cantidad de ocupaciones que aparecen en
ce sobre las mujeres campesinas es un fenomeno nen excedente de mujeres, que son mas longevas pais. la sociedad urbana im.p:lica, a su .vez,. multiples
universal, los extremos de .nuestro pais que ter- que los varones. tareas que exigen distintas niveles de ad~c.strarnlen­
minamos de mostrar son dificiles de igualar. Dentro de· las ciudades las categorias de eda,. EL TRABAJO EN lA SOCIEDAD to de esfuerzo fmica y mental y de hablhdad pro-
La migraci6n campo-ciudad aparece coma une des no se distribuyen homogéneamente dentro del URBANA fe~ional de paTte. de quien las realiza.. Por su
La sociedad urbana se caracteriza porque en parte, las ocupaeiones vi?cuiall. a, los .suJetos q~e
de los aspectos claves del proceso de uTbanizaci6n area edificada. En general los barrios· céntricos y
dIa aparece ·la maxima diferenciacion de ocu- las desempenan en relaclOues JerarqUlcas ~e ~:..-
en el Uruguay. Mas adelante nos detendremos mâs antiguos suelen presentar menor porcentaje de
otra vez sobre esta cuestion para referimos al im- ninas. Éstas abundan en los barrios de creacion pendencia, segun escalas. fijadas en la orgamza~lOn
paciones.
pacta que este fenomeno migratorio produce en mâs reciente, habitados par matrimonios. jovenes, Cuanto mas se haya desarrollado el proceso, de los di~tintos agrupamlentos humanos y qu~ ~len~
la vida de la sociedad urbana. en edad de procrear. den a asegurar el· logro de los fines de la actlvldad
de urbanizaci6n de un centro poblado, mayof
43
42
de se trate. Es sabido qtle eI d~ernpeiio de Aproximadamente la mitad de la poblacÎôn
las (Jcupaciones hac~ aCI'e~doresa. quie- ACTIVIDADES DE LA POBlACION ACTIVA DE 10 AAos y MÂS
activa urbé.maçstâ formada·· por obreros. Poco
nes las cumplen de remuneraciones en dinero, mas de un cuarto de aquella poblaciôn 10 forman
en especies diversas y en prestigio social. los empleados.
Ese mûltiple conglomerado de (lcupaciones que Entre 100 personas que hacen un trabajo re-
requieren ritmos de actividad desiguales, que exi- munerado hay 78 que son asalariadas y 22 que
gen niveIes de habilidad diferentes con sus parti-
culares gratificaciones,crean, en tanto que vincu-
trabajan por cuenta propia, sean ° no patrones.
Ya hemes vistoque son dpicas deI medio ur-
ladoras de los sujetes, complejîsimas tramas de bano las actividades de los sectores secundario y
inte1'acci6n propias y exclusivas deI medio urbano. terciario. A su vez, las actividades propias deI sec-
En este aspecto, el proceso de urbanizaci6n se ma- tOI' primario corresponden· generalmente a la po-
nifiestaen una diferenciaci6n cada vez mayor de blaciôn que vive dispersa en las zonas rurales.
ocupaciones yen una densificaci6n de la red de Sin embargo, en este punto se imponen dos
interacciones a que ellas dan lugar. precisiones importantes. En primer lugar, hay al.
Pese a que los datos estadîstices recopilados rededor de 100.000 personas que, ::wnque viven
en nuestro paîs sobre estas cuestiones responden a en nucleos poblados de diversa envergadura, rea-
enfoques limitades por un marco exclusivamente lizan tareas productivas en establecimientos agro-
econ6mico, pueden prestarnos alguna utilidad -a pecuarios, 0 que son retirados 0 jubilados de ac-
Ialta de ot1'OS mas completos- para dar otro paso tividades semejantes, 0 que dependen de unos 0
hacia eI conocimiento de la sociedad urbana. deotros. En segundo término, nos encontramos
No todos los integrantes de la sociedad urbana con que aproximadamente la quinta parte de la
Ilevan a cabo una actividad remunerada. Los que poblaciôn dispersa tiene actividades que no son
asî 10 hacen integran 10 que I1amaremes "pobla- estrictamente agropecuarias, sino que se integrarîan
ciôn activa". Aquellos que no cumplen actividad en los sectores secundario (por ejemplo artesanias)
remunerada alguna (amas de caSa, estudiantes, ju- y terciario (por ejemplo servicios y comercio). Es-
bilados, pensionistas, rentistas y otros) seran de- tas predsiones nos deben ayudar para comprender
nominados "poblaciôn inactiva". cabalmente eI significado del cuadra que aparece
De cada 100 personas que viven en centros en la pagina siguienrte.
urbanos en eI Uruguay hay 39 que realizan un
trabajo remunerado. Si contabiIizamos solamente El cuadro mencionado nos pone de manifiesto
la poblaciôn que tiene mas de 10 aiies de edad, en forma detallada aquella caracteristica basica de
comprobamos que 48 de cada 100 habitantts quienes tienen un trabajo remunerado en la so..
fuente: Censo dei ano 1963.
ciedad urbana, a saber: casi 90 de cada 100 peI'..
tienen un trabajo remunerado. (Aquî y en ade-
sonas en actividad cumplen tareas en los sectOres
lante la remuneraciôn se entiende en dinero.)
securidario y terciario.
La· actividad remunerada es diferencial segun see eI mas alto grado de urbanizaciôn y tiene el Estas actividades prc:~dÔJ111lrla:rltes nUiestl'a so-
Desde que sabemos que el proceso de urbani- 46 % de la poblaciôn·· del pals, alcance a reunir ciedad urbana
los sexos. De cada 100 mujeres "urbanas" hay 21 la con-
zaciôn implica un incremento de las actividades el 60 % de la poblaci6n activa nacional ocupada . centrac~ôn de lOs lugares de
que trabajan con remuneradôn, mientras que de de los sectores secundario y terciario, no puede ex-
cada 100 varones hay 56 que hacen otro tanto. en el sector secundario y. el 58 % de aquélIa ocu" tT,\b~jQ:"'Y es sabido es precisamente uno
traiiarnos que la metrôpoli (Montevideo), que po- pada en. el sector terciario. de los· factores que Su o:rganizaciôn en

45
sindicatos. En eI ·listado de sindicatos de asalariados tre los integrantes de la sociedad. Pocas personas
aparecido en una publicaci6n reciente (10) se
gozan de ingresos altos, mientras que categorias
compruebaque los 165 .registrados tienen su sede
muy numerbsas de individuos reciben ingresos in-
en centros poblados, y 137 de eHos estan radicados suficientes para satisfacer sus necesidades mas
en Montevideo. apremiantes.
En el an{) 1955 un te'fcio de las familias de
LOS NIVELES DEVIDA EN LA Montevideo tenîan ingresos inferiores al mînimo
SOelEDAD URBANA exigible p'ara mantener el niveI imprescindible de
consumo vital (11). Diez anos después carecemos
Bernos expuesto· al comienzo de este volumen
de cifras tan precisas, pero sabemos que entre 1955
que· los centros urbanos ~OncoI1centraciones de
servicios y que esosse'fviciossatisfa<;en necesida- y 1965, en Montevideo, la tasa dedesocupaci6n
des de la poblaci6n~ Por. otrolado, sabemosque pas6 apToximadamente deI 3,5%. al 10 % deI
hay nucleos que carecen de ciertos servicios o que total de la POblaci6n .activa y que eI ingreso par
no los poseen en la cantidad ocalidad. requerida habitante disminuy6 alrededo'f de un 5 %. No es,
para satisfacer realmente ·las necesidades publicas. pues, aventuradopresumir que la proporciôn de
Recordemos, ademas, que la existencia. y funcio~ familias en infraconsumo debe haber aumentado
namientoeficaz deI servicio esta en reIaci6n· di- en los ultimos anos. Es probable que otro tanto
recta con ~i grado de urbanizaci6n representado haya acaecido en los centros urbanos deI Interior,
por la escala propuesta, desde centro tipoA. hasta para los cuales__ e.l censo del ano 1963 anojo una
centra tipo G, ensentido decreciente. cifra de Il,9 % de desocupados sobre el total rie
Elgoce de UIl servicio por parte deI usuario la poblaci6n activa e investigaciones recientes po-
siempre exige de este Ultimo un costa determinado. nen de manifiesto bajîsimos niveles de ingreso para
Dicho costo puede estar representado pO'f la obli- amplias categorîas de familias (12).
El ingenio . d a dano
CIU ..... w soluc:iones no ortodoxas a 1aest leehe z de la vÎvienda.
d e b e en,..""'nt'.....'
gaciôn del pago de una guma en dinero, .por Entenderemos en 10 sucesivo por "niveles de
la inversi6n de cierto tiemPO en el aprovecha- vida" las diferentes categorîas de situaciones exis-
miento deI servicio y /0 por. el em~no de ciertas tentes en la sOCledad urbana con respecta al ac-
ceso efectivo de· la poblaci6n a los bienes y ser- namiento' fîsico sin el cual el funcionamiento de el excesivo alejamienta entre la viviencla y los si-
aptitudes personales· para la consecuci6n de los las 'feladones humanas se ve dificultado. tios de aprovisionamiento diario, son algunas de
heneficios que el servicio ofrece. De esto se sigue vicios capaces de satisfacer sus necesidades. Tales
Nuestros centros urbanos exhiben multiples de- las tantas deficiencias que abundan en nuestros
que, aunque el se'rvicio exista y funcione con un necesidades son multiples sin duda; pO'f nuestra
ficiencias en este aspecta. La insuficiencia de ~r­ cent'fos urbanos.
grado aceptable de eficiencia, ciertas categorlas de parte, aquî solo haremos referencia pormenoriza-
vicios de higiene- publica que m~ntengan la hm- Ya nos hemos referido al crecimiento de la
poblaci6n no .pueden acceder al mÏsrno par in- da a tres de eilas: necesidad de urbanizaciân y pieza necesaria de los lugares habltados por densas metr6poli a través de los cent~os. satélites de Mon-
capacidad de hacer {rente al casto en dinero, en vivienda, necesidad de instrucci6n y necesidad de masas humanas; la desconexi6n entre los lugares tevideo. La formaci6n y creClmlento de tal~. sa-
°
tiempo en aptitudes que el servicio les exige.
salud.
de trabajo y los de vivienda de numerosas, per- télites se ha reali:i'tldo sin directivas. urbanlStlcas
La poblaci6n de nuestros centros urbanos no sonas' la circulaci6n lenta e inc6moda en vehIculas apropiadas. U n important~ porcentaJe .de su po-
participa igualitariamente en los bienes y servicios URBANIZACION y VIVIENDA atest;dos por parte de quienes tie~en que agrega:, blaci6n debe dirigirse dianamente por razones de
p'foducidos por la sociedad. Dicho con otras pa- obiigada ydiariamente, a las fatlgas del traba~o trabajo a Montevideo y pasa:r la,mayor parte del
La vida de la sociedad urbana exige, para
labras: eI ingreso se distribu~e desigualmente en- mantenerse en niveles decorosos, cierto acondicio- aquellas otras deI traslado al hog~:; la :~rencl~ dia en esta ciudad..Y aun en dlas no IaI:rora~les
de lugares de esparcimiento para mnos Y Jovenes, muchOs van también a Montevideo para dlveftlfse

41
en l~ esparc~r~llent?s de la "gran ciudad". Asi secuentemente, una elevaci6n talen el costo d
1 ... e
los nucIeos ~atehtes tlenden a convertirse, para cier- os servlclos que hace impracticable su instalaci6n.
tas. categonas de poblaciôn, en "dudades dormi.. . D?s datos pueden ilustrar ejemplarmente estas
tona". sItuaclOnes. El primero: parq el conjunto de nues-
Mientras estas situaciones no se racionalicen se- tros ,centros poblados encontramos que el 39 %
nin . ~eneradoras de incrementos de costos· de los d~I area. total amanzanadaesta haldia. Para los
serVICl?S, promoveran el aumento de los gastos de nucIeos del Interior, la proporciôn de area haldia
los sUJetos q~e habitan esas areas y seran crea-
se eleva al 50 %. El. segundo dato :en los centros
d?~es de tenslOnes y desatTaigo sociales de -los in-
urbanos del Interior un 150/0 del total del area
dlVlduos y de las familias.
amanza~ada es zona inundable. Coma se com-
., En ID? ~ent.ros poblados del Interior la situa-
pre~d.era, en tales condiciones la deficiencia de
~JOn es slm~lar, .en cuanto a la carencia genera-
l~zada de dlrectlVas urbanîsticas. Esto ha p~rmi­ serVlClOS .para la poblaci6n es inevitable.
tldo,. entre otras cosas, un amanzanamiento , .El siguiente cuadro puede darnos. una idea
exce~~vo, 10 que apareja un afincamiento de po- ~as clara de estos aspectos de nuestros niveles de Diarios, chapas, cartôn, arpilleras... Las sobras se congregan para armaI' la vivienda de un malrginac:lo.
blaclOn a muy bajos niveIes de densidad y, con- VIda urbanos.

PORCENTAJE DE ÂREA SERVIDA SOBRE EL TOTAL


El esfuerzo encaminado
DE ÂREA AMANZANADA. Las are as urbanas carentes de servicios - 0 con
de viviendas no ha quedado a la
n 00 %: total de ârea amanzanada en cati. case) déficit grave de ellos- son ocupadas por aquellas
dè organismos pûblicos 0 privados en de
categorias de poblaci6n que poseen menores re- financiamiento 0 construcci6n. los par-
cursos. Las carencias urbanas mencionadas con- ticulares han encaminado sus estuerz(}s en la· mis-
tribuyen al mantenimiento de sus hajos niveles ma direcci6n, con la peculiaridad de en
de vida. grandes .proporciones, se han ser
Si pasamosahœ:-a a la consideraciôn de los
propietarios de la vivienda que habltan.
niveles de vida a partir del ruhro "vivienda", po-
Esa preocupaci6n por la
demos llegar a comprobaciones interesantes sobre
se traduce por el·· hecho de
la vida de la sociedad urbana.
de cada 100 viviendas ha y
El logro de viviendas aceptable parece haber
sido una de las preocupaciones mas importantes pTopietario y en el
48. IncIuso en aquellas ....... ~ . . ~
J"'.'JAU..
de nuestra sociedad. Durante· q'astantes allos }a
bajos ingresos encontramos
p.roporci6n del ahorro nacionalj vertido hacia la da 100 viviendas son halo1t::tdtilS
ooustrucci6n de viviendas fue uD/a de los mas cIe- Es segurq que esta sltt1aC~l6n
vados del mundo.- Asu vez, el Flstado ha montado en parte por mecalustnos pSIJCOSl:).cUtles
organismos .nacionales Cuyocoiet.ido es el finan- bien estudiadosentre nosotros.
damiento y la construcci6n de vivienda urbana.
la· habitaci6n de una propia"
También los gobiernos departa. entales. han rea-
en las familias cierta necesidad de
lîzado inversiones -a veces cuantiosas- con el
que, p~)r otra parte, dIa sea
mismo prop6sito.
49
1.08 ojos de amigos y Tamhién es viendas. Para tener completo el panorama, agré- Comprobamos, pues, hay alrededor de docente,
"~lble .que el pago de un alquiler haya apa- . a ~t?el costo. ~e inversi6n requerido por 27.000 familias en los centros poblados que viven oficial, doude las '-'al_at.a.,",.>:)
reCI~? sIempre, a la consideraci6n de nuestta po- mst~Iac~on de seTVlCIOS (agua, Iuz, pavimento, en tan pésimas condiciones de habitaci6n que sus comparten ese
blaclOn, coma algo excesivamente oneroso a 10 comumcaClOnes, etc.) para esas viviendas corrien- viviendas se consideran irrecuperables y que, por El 85 del
cual un.0. puede escapar me-diante la adquisici6n temente deshabitadas. tanto, deben ser demolidas.
de la vlvlenda en propiedad. De poco mâs de 600.000 viviendas existentes Hay otros indicadores
Tampoco sel" ajena al fen6meno consi· en nuestros c~ntros p'oblados (la mitad correspon-
1 bajos niveles de vida en materia de .'n-~""""·'" sefianza
der~~o la inexistencia de ~stîmulos para las de a MontevIdeo) hay muchas en condiciones de- ejemplo :carecen de agua corriente 10 en
familIas su ahorro hacia otras inversiones ficitarias. El siguiente cuadro n08\· puede ilustrar qe cada 100 en Montevideo y30 de 100 con los alumnos de
co~venientes. Téngase prese-nte que en los estratos sobre este aspecto. en los nucleosdel Interior.En los centras urbanos
sOCla~es .Tenon~s . ingresos es corriente que el del Interior por cada 100 viviendas hay 48 que La
~roplo usuano construya su vivienda en los ratas no tienen agua corriente dentro de la casa, aunque tIene a su dl~;PC)Sl(:lb]l.
bbres, con ayuda de alg6n id6nto en un terreno POSIBIUDAD DE APROVECHAMIENTO ésta llegue dentro del predio; en la cuelas y
adquirido mediante e! pago de c~otas mensuales. DE LAS VIVIENDAS EXISTENTES situaci6n es similar para 18 de cada 100 vivien- centenar
Esa construcci6n, frecuentemente, se arrastra du- das. En los nûcleos poblados del Interior la mitad senanza in(!us:trl:al
rante afios y -exigesacrificios de dinero, tiempo y de las viviendas tienen solamente letrina 0 bien La
f'.sfuerzo persona!. tema de "'.... ,~"""'.,.,-.r ....,.,
carecen de servîcio sanitario alguno; y 22 de
Otra peculiaridad de nuestra poblaci6n urbana cada 100 viviendas no tienen luz grâfica de
es la preferencia pOl' la vivienda unifamiliar frente misma de la
Es inevitable conduir que aquellos
la vivienda en edificio de apartamentos u otro estâ al servicio de la SOlClCoaa
del nivel de vida de la poblaciôn urbana que
de vivienda colectiva. En el total de nuestros y sus grupos dirigentes
tienen que ver con la vivienda presentan graves sonal docente de nuestros
nuc:leos .e~contramos que las tres .cuartas partes deficiencias en grandes capas de nuestra sociedaù se redutaen su casi totalidad
de las vIvIendas son unifamiliares.
urbana. de las ciudades. Ademas, los COIIOCltnlenltos
Estas preocupaciones de nuestra sociedad ur-
bana n~o han bastado en absoluto ni para Iograr imparten, los valores que se
cantIdad requerida de viviendas, ni para alcan- ENSENANZA delos socioculturales vigentes en
. Notas: (1) El concepto de "inadec~odo a la fomilia"
zar un nive! aceptabIe dehabitabilidad en eHas. refle~e ~. los inquilinotos P9' ocupocion" Cl! los vÎviendos con Mucha hnportancia dehe dar a la ensenanza tnientos que se inculcan y las en
promlsculdad forxodo entre moyores extroiios de distinto se adiestra a los alumnos son, todos,elementos
Se estima que en Montevideo falta 20.900 la sociedad uruguaya puesto que, en p'lenaco-
~e.l(o, 0 de metnores de 7 0 14 ClOOS de distinto sexo, 0 de generados y pro,movidos pOl" la sociedad
viviendas y que en los nuc1eos· deI lnterior el dé- estos con sus padr,s, y 0 yiviendos que lienen menos de yuntura de cmis econ6mica, el presupuesto central
18 m2 de superficie habitable 'pOl' persona. POl" ello, entre nosotros laensenanzaorganizada
fiCit asciende a 27.300 viviendas. del Estado dedica alrededor de una cuarta parte
fi 'tOncepto de "incompleta" refiera CI viviendas incomple- constituyequizâ Have maest:ra del proceso de
Frente a esto nos encontramoscon 23.865 t~s en su !ermi'nadôn en revoques, fechos 0 pisos, las que a gastos de educaci6n· en institutos oficiales.
henen det~~lor~grClve en su lufado de conservaCÎôn y las que
urbanizaci6n. y como esta ensenanza es uno de·
viviendasen balnearios, de las cuales una cantidad Toda la organizaci6n de la ensefianza en nues..
tiette" .de!lcumclos en su equipomiento, tales coma: iluminacion los instrumentos bâsîcos la .socializaci6n
aprec~blepermanece deshabitada la mayor parte no. electnco, obastecimientede Clgua pOl' pezo, aljibe, ca-
tro pals tiene sus ejes en los centros urbanos y .d.e
nino y del adolescente, decir para promover la
del ano. Entre ellas hay 20.937 viviendas unifa- chrmba, • ~rroyo, etc., ubkaci6n de la fuente de àgua fuera éstos se irradia al resto del territario. Se trata de
da la vlVlend~, oservicio -higiénico sin descargo de agua ins- asimilaci6n porparte del educando de los mo-
n:iliares (87,7 % del total). No deja de ser ori ~ fantlinea, 0 sm aguo en la codna.
una centralizaci6n metropolitana, ya que los 01'-
delos socioculturales vigentes en la sociedad actua,
gI~al que nuestra sociedad haya elégido la forma ganismos rectores de la ensefianza pûblica y pri-
2) No se computan los CClsas en bolneario$ ni las aquella instrucci6n es una herramiènta de urba..
mas onerosa de .albergue para sus vacaciones, mien- casas desocupados. vada tienen su asiento en Montevideo. Otro tanto
tras mantiene un déficit nacional de 48.200 vi- ·fuente: Muestreo HodonGI dE ViviendG, 1963. sucede con los institutos superiores de formaci6n nizaci6n y. aun de metropolizaci6n.
,
SI
Ahora podriamos preguntam06
Aunque pudiera parecer obvio, no querriamos El hecho de que la ensefianza oficial no cobre ~ Cuâles son 106 resultados alc:anza(:1OS
dejar de precisar 10 siguiente. No todos los inte- dinero por concepto de matriculas, cursos, exame- inversiones en laensefianza y COl!lCC~ntra4:lOn
grantes de la sociedad urbana participan igualita- nes y titulos no parecemodificar su carâcter se- institutosen los centros urhan06
namente en la toma de'clt:.::isiones acerca de la lectivo desde el punto. de vista de .la estratificacion de estos ûltimos? Si nos atc::nem()S
organizaciôn de la ensefianza. Dentro del medio sociaL En efecto, a medida que nos elevamos en 'cuadro siguiente, no
urbano, al contrario, solamente algunos grup'os per- al consideraciôn de los grados (primaria, secun- que el nivel de i:nstruccion
tenecientes a los estratos sociales superiores de la daria y superior) comprobamos la disminuciôn per- es bajo.
soci~~dad son los que determinan los programas de manente de. estudiantes p1ertenecientes a las clases
ensefianza, los textos de estudio, la orientaciôn sociales inferiores. Asi, por ejemplo, los estratos
pedagôgica de los docentes, el sistema de contralor inferiores apenas si tienen acceso a la universidad.
del aprovechamiento de los alumnos, la organiza- En los nûcleos ùrbanos la ensefianza primaria
ciôn administrativa de los Înstitutos y otros as- cubre en los primeros afios prâcticamente a toda
pectas similare.s. No hay participaciôn popular en la poblaci6n en la edad requerida. A medida que INSTRUCCION DELA POBLACIÔN DE 8 Y MAS AiiOS
Dl: EDAD QUE HABITA EN CENTROS POBLADOS.
este tip'o de decisiones, yaque las "comisiones de aumentan los grados los institutos abarcan menu,;
fomenta" y las "comisiones de padres" tienen fun- proporcÎôn de ninos, de adolescentes y de j6venes.
ciones meramente auxiliares y en aspectos secun-' Esta se muestra' en el cuadro que sigue.
darios y porque la participaci6n de los estudiantes
en la direcci6n de la ensefianza superior no varia
su estructura de clase, segûn veremos mâs adelante.
Es natura!, y probablemente inevitable" que es-
tos grupos rectores de laensefianza la organicen
a partir de su propia cosmovision: de sus valores, PENETRACION DE LA ENSE:Ii\lANIA EN LA
de sus percepcioncs actuales yd~ su prevision del POBLACIÔN DE TODO El PAIS (1963)
futura. Dicha cosmovision no tiene por qué cain-
cidir con la de los estratos inferiores, quienes son, l,4'l: sôlidc:limogen que la Universidad clasista cons-
en buena parte al menos, precisamente los desti- f!l'UYô para el confort de los hiios de la burguesia.
natarios de .la ensefianza impartida.
Es muy posible, de acuerdo con 10 dicho, que El analfabetismo no ha sido erradicado de
losmiembros d~ los estratos y clases sociales in- nuestros centros urbanos. En los nûcleos del 1n-
teriores de la sociedad urbana perciban -aunque terior hay un 10 % de analfabetos sobre la pobla-
no con total daridad--' un divorcio entre su vida cion mayor de 8 afios; en Montevideo el porcen-
y la ensefianza que se les imparte organizada- taje es de 5 Dado que el 70 % de estos an~l­
mente pOT el Estado 0 por. los. particulares. Se- fabetos tiene mâs de' 45anos de edad, parecena
mejante percepci6n puede inducirlos a desintere- que el fenomeno tiende a decrecer. Es probable
sarse del esfuerzo necesario para qu~ sus hijos 'con- que el volumen de analfahetos que vive en l~s
nûcleos se integre en gran parte con personas OrI-
curran a los centres de ensefianza a partir de ( 1) No se sumo para 'ograr el 100 %.
Nota: Las dfras son aproxÎmados por interpolacion par- ginarias deI medio rural que han emigrado hacia
cierta edad y completen el cielo previsto por los tiendo de las siguientes tuentes: (a) Censo de 1963; (b) fuente: Censo de 1963.
los centros poblados.
planes de estudio. Inform\ sobre el estado. de la educadon en el Uruguay, 1967.
53
Podria' suceder que el nmo y el adoles«ente SALUD
de 'los estratos sociales mas pobres se encontrasen
En nuestro plais se da mucha a
con que la escuela y el liceo les proponen modelos 10S servicios sociales (educaciôn salud
de comportamiento, valores, sentimientos y cono- publica, higiene ambiental, asistencia
cimientos que resuItan diferentes y hasta contra- social, vivienda y urbanismo, si ate-
dictorios con aqueHos otros que diariamente viven nemos a 10 que indican las aI'fededof
en el interior de su familia y en el circulo de dos tercios de los gastos totales del Estado -ex-
parientes y amigos. ~ Como poona pretenderse, en- duyendo el dominio de 108 entes comerciales
tonces, que el rendimiento escoJar y lice al de es- industriales- corresponde a estas
tas afumnos no fuese muy bajo evaluado con las servicios sociales. Dentro de el gasto en sa-
pautas propuestas pOl' el sistema de los institutos lud publica e higiene ambierJaI a1canza al décimo
de ensenanza? d~l total.
En el Uruguay un médico por cada843
Si fuera verdad que la ensenanza organizada habitantes; pero en hay une cada
impartida pOl' institutos del Estado 0 de particu- 489. Esto, unido a la concentradôn de
lares tiene poca utiIidad para la vida corriente de y edificios sanitarios en la nos da una
grandes masas de poblacion de bajos ingresos, en- idea del superior equipamiento en
tances seria explicab~e la falta de preocupacion de materia de salud. La dfra de médicos es al,ta si
muchos padres para que sus hijos recorran con se la compara con las de otr08 latinoame-
eficiencia y terminen los cidos de instruccion co- ricanos: pOl' ejemplo, en Venezuela hay unD cada
rnenzados. 1.300 habitantes y en Guatemala cada 6.400.
Cabe preguntarse entonces si 10 que se aprende Ya hemos .indicado que nuestras po-
blados tienen un diferente en
en los institutos de ensefianza no tendra demasiado
materia de salud centro. Dicho
poco que ver con el trabajo, con las relaciones,
equipamiento es en los
con la diversiones, en fin, con fa vida real de vas- mînimo 0 inexistente en los de
tas categonas de la sociedad urbana. Y también en los de tipo G.
Un elemento integrador de los diversos grupos: las fiestas regionales. p0sIrlamos preguntarnos si la 'ensenanza no habra La mortalidad se en
comenzado a perderparte de la importancia que t'ras urbanos el fallecimiento
Todo hace suponer que va en aumento la preo- En las escudas urbanas mas de un tercio de los tuvo otrora en el proceso de socializacion en nues- personas de Las
cupaci611 de ciertas categorias de la poblacion ur- alumnos inscritos en primer ano deben repetiilo. muerte son: del apanlto ClECnJtaIiI[}J!lI[),
tro pais. Podria suceder que los medios de comu-
bana para que sus hijos cumplan con mas grados En las escuelas de Montevideo, de cada 100. ninos cancer y tumores lesiones
que ingresan en p!rimer ano ~ogran egresar de sexto nicacion de masas (radio, television, cine,prensa,
en el sistema deensenanza organizada. La cual afectan el sistema centraL
solamente 60; en las escuelas urbanas del Interior revistasilustradas) estuvieran heredando parte de
esta demostrado par el hecho de que desde 1942 Las enfermedades y ePJLC1emlCas
hasta 1963 el total de al umnos inscritos en primer la cifra de los que egresan haja a 38. 10 que fue tarea de la ensenanza organizada.
tan controladas uneficaz s1S1:errta
En los liceos, un quinto de los afumnos de Nosabemos si estas conjeturas son 0 no cier-
ano liceal se ha muItiplicadopor cuatro. cunacion
primer ana deben repetirlo y logran egresar de
Sin embargo parecena que esta preocupacion tas. Solamente futuras investigaciones sobre este La mortalidad de nmas menore~ un ano
cuarto ano solamente 13 de cada 100 estudiantes
no se refIeja en los rendimientos de los alumnos. ingresados en primer ano. tôpico podran arrojar luz sobre la cuestion. (mortalidad infantil) es aun en Mon-

54 55
tevideo, donde Hega a la tasa del 33 por mil. CONCLUSION SOBRE LOS NIVELES DE
(En Holanda y Suecia la tasa nacional es de 16 mas. lVlarginados de la circulaci6n de los bienes cÎalizaci6n 0 poco '"''''IJ,",',J.a.UL,''''U'JLl
por mil, en Colombia, Ecuador, Guatemala y Chi-
VIDA y servicios.Pocas reIaciones sociales .( aislamiento). garos sociales. Ensenanza:
le la tasa nacional supera al 100 por mil). No existen en nuestro pais estudios generales Trabajo: sin ocupaci6n fija ni especializaci6n al- completa, Iiceo
Los déficit mâs graves en materia de salud ;~e sobre tipos de nive1es de vida en la sociedad ur- guna; changas esporadicas; no esta a1canzado por vien da: afincamiento
dan en los nive1es de ingresos mas bajos de los bana que nos permitan afirmaciones .cientificamen- el sistema de seguros sociales. Ensenalnz.a,: sin ins- banos deficientes 0
nûcleos urbanos y se manifiestan en alimentaci6n te fundadas. trucci6n 0 con primaria incompleta. Urba;nizaci6n caada a la familia y /0 In(:orrlPl(~ta.
muy deficiente en cantidad y calidad, enhigiene Por eHo solamente podemos proponer una enu- y vivienda: afincamiento en areas sin servicios ur- cias. en alimentaci6n en sales Uu."l~JtaJi'w
ambientaf deficitaria (eliminaci6n de excretas, meraci6n de niveles de vida que yale solamente banos de agua corriente, e1iminaci6n de excretas, acceso a los servicios UU/JU',-Vi:l
agua, parasitos), en higiene materno-infantil (falta como conjetura y puede servir para orientar al transporte,. pavimentaci6n, luz, etc. (excepcional- Nive! de vida 3:
de atenci6n de madres embarazadas y carencia de lector en la consideraci6n de la cuesti6n. mente puede haber algunos de estos servicios en Categorias de poblaci6n
asistencia en los partos con su secue1a de muerte Hipotéticamente, pues, podriamos distinguir los centros de tipo A y Boen Montevideo); Ingresos medios a
de la madre, deI nino 0 1esiones graves de éste). cinco niveIes de vida en la sociedad urbana, los riada: afiliaci6n
vivienda irrecuperable, Ievantada con materiales
En fin, la desnutrici6n y e1 raquitismo infantil cuales pasamos a enumerar. . cimientas
de desecho y promiscuidad. Salud: desnutrici6n
aparecen extendidos entre las capas sociales de ba- NiveI de vida 0: asalariadas
por falta de calorias, proteinas, sales minerales y con
jos ingresos de los ce.lltros poblados. Categorias de poblacian con deficiencias extre- vitaminas en cantidades minimas; dificultad de ac- Enseiianza .
ceso al servicio pûblico de salud; desatenci6n en cial 0 m(1ustrl,al"'·r.rY''''''''''+~''''
la concenfraciôn urbano de los servidos no asegurq el acceso a niveles decorosos de vida. embarazo y partos. zaci6n y
Nive! de vida 1: deficiencias; vivienda
Categorias de poblaci6n con deficiencias gra., incompleta, y a veces su1tlclen1te
ves. Ingresos bajos 0 irreguIares. Pocas reIaciones atenci6n en los servicios
sociales. Trabajo: sin especiaIizaci6n para jorna- tualistas.
leros asalariados 0 independientes de infimo niveI; Nivelde vida 4:
acceso dificultoso a los seguros sociales. Enseitanza: Categorîa de de vida
primaria incompleta 0 completa. U rbanizaci6n y dio y alto. Re1aciones sociales
vivienda: afincamiento en areas con servicios ur- y variadas. nivel en los
banos deficitarios 0 incompletos; vivienda inade-
cuada a la familia y/0 incompieta. Salud defi·l
: LA PARTICIPACION SOCIAL IN LA
ciencias varias en alimentaci6n, especialmente en SOCIEDAD UR'IANA
sales minerales y. vitaminas; acceso a los servicios
Se ha
pûbIicos de salud pero con atenci6n insuficiente,
el proceso de a
especialmente en embarazo y partas. centraci6n de ciertos
Nive! de vida 2: geogrâfico, se por la
Categorias de. poblaci6n con deficiencias me- centres hacia el territorio circundante y
dias. Ingresos bajos aunque superiores 0 mas 'fegu- ci6n de hacia aquellos nlicleos. Ello
lares que la categoria anterior. Participaci6n social genera una red de relaciones sociales de densidad
escasa y poco diferenciada. Trahajo: asalariados desigaal seglin el de centro de que se
y pequefios trabajadores independientes, sin espe- Proponemos al lector observaI' con algana deten-

51
sujetos y los grupos y, à ,la vez, cuanto mayor sea blica 0 privada; centros de fomenta
la posibilidad de éstos de entrar en contacto en- harsriales; cooperativas; IaInlll~
tfe sî. . .. " Estos agrupamientos difieren
Los centros urbanos ofrecen, en pnnclplO, op- fines que persiguen y tambiên
timas condiciones para lograr la maxima densidad desempeiian en ellos sus
en la red de interacciones, porque alH hay con- del grupo con un todo dentro
centracion de servicios --10 que implica org~~i­ sociedad urbana. Se A~""lhft"nTl'r
zaciones grupales y roles sociales-, conc~ntraclOn el grado de ?rganizaciôn alc:anzaClO,
de la poblacion y distancia-tiempo reduclda a su camo par la mayor 0 menor encalCla
minima expresion. el desempefio de sus ta'feas
lCuales sonestos agrupamie?tos humanos a que metas.
nos venimos refiriendo, que eXlsten en los centros Algunos de estos
poblados de nuestro pals? en el tiempo, pero otros son
Los hay de multiple naturaleza: c1ubes .d~por­ grandes y pequeiios, poderosos
tivos, culturales 0 ",sociales"; asociaciones rehgl.osas, a todos los que quieran
gremiàles 0 filant'fopicas; empresas co:nerclale~, s610 para quienes 'feunan
artesanales 0 industriales; centros de ensenanza pu- dos par decisi6n expresa o
blicos 0 privados; institutos de administracion pu- otro agrupamiento y "'''u'l'tü'1·rm eSlX>l'ltàne,arrtenil:c.

Plaza de una ciudad dei Interior:uno de 105 centros obligatorios' de la vida de

"
los barrios exclusives: donde el espacio urbano es por SI mismo un indicador de prestigÎo social.

cion este universa sociocultural de la sociedad ur.,;


bana. de urbanizaci6n de los nuc1eos poblados (véanse
paginas 10 y 11. Cuanto mas alto es el grado
Entenderemos por "participa€iéH social" "la
de urbanizacion, mayor también es la diferencia-
tervencion de 10s habitantes de un centra poblado
cion de tareaslJermanentes y socialmente recono-
en el sistema de relaciones de su sociedad urbana.
cidas en que se empenan los hombres, individuales
El habitante de nuestros centras poblados, co~
o agrupados, para lograr ciertas finalidades que
excepci6n de aquel marginado 0 de muy bajos
consideran dignas de· ser alcanzadas. En el desem-
.ingresos,es sujeta notablemente .gregario. Y la
peno de estos "papdes" 0 "raIes" sociales los
demuestra no solo por el hecho de vivir" en un
individuos y los grupos entran en interacciones
nuc1eo, sino mas aun por su disposicion para
multiples, y es aSI como se crea una verdadera
partiGipar en agrupamientos humanos que per-
siguen variadas finalidades. red 0 trama de interconexiones sociales.
La trama de interacciones sera mas densa
La cantidad y heterogeneidad de tales agru-
cuanto mayor sea la cantidad de roles sociales di-
paillientos esta en relaci6n directa con el grado
ferenciados y especializadosdesempeiiados por los
58
rdacîonan unos con otr08 aliandose, colaborandJ,
compitiendo, oponiéndose, luchando, subdividiéndo- seguir las metas deseadas. Gracias a su integracion
se, fusionandose, disolvléndose, desapareciendoy en grupos, los sujetos amplIan la esfera de su
reaparéciendo. Son capaces de crear obras mate- capacidad de gestion y de su participaciôn en la
riales 0 inteIectuales que perduren mas alla de toma de decisiones que les importan.
la existencîa deI grupo y de la vida de sus Înte- Por otra parte, en tanto que cf individuo per-
grandes, 0 bien no dejar hueHa perceptible de su tenece a vanos agrupamientos, se esta resguardan-
existencia una vez desaparecidos. do espontaneamente de la pretension de alguno
En fin, la acci6n de estos agrupamientos man- de e1los de exigirle la subordinaci6n total en una
tiene la trama de la vida social urbana; t'rama que, lealtad unica y absorbente de tada su vida. Vale
a su vez,es quien les ha dado nacimiento. decir que la pertenencia a grupos deI Întegrante
La pertenencia a agrupamientos sociales da nI de la sociedad urbana es un resguardo de su au-
tonomia personal.
Habitante de nuestros nucIeos poblados capacidad tll'> fJnlutinante, sigue papel imanfador de relaciones humonas.
No obstante, no puede ocultarsenos que, mu- la feria, ant'guo a.emen....
1 "
para encaminar su acciôn personal en la sociedad.
En los grupos se suman los esfuC'fzos individuales, chas veces, la muItipIicîdad de agrupamientos exis-
para Ilevar adeIant~ las tareas que permiten COIl- tentes en algunos de los nûc1eos poblados de
nuestro pais, crea dificultades para la consecucion de las metas sociales. Asi comprobamos la exi~- tal modo variedad
tenCla.. de agrup!amientos que se estorb,an T entre
bO, 81, de roles ~Ut;l4J~~o
de pequenos gfUpOS con intereses comunes crea unadensa red de re'ac:iones en la a csar de perseguir idénticas metas.. . a.~ Ien~e Par otra
ob~ervan esfuerzos estériles de coordm.acl(~n e?tre les mas bajos de
grupos qu· e persiguen
. . , sin mayor COnClenCIa,. fmes G y F ( véase la p~gina
radicalmente opuestos. Otras veces se :preCla una existen pacos agrupamlentos
multiplicidad estéril de grupos pequenos. con su- son de vinculaci6n laxa
perposici6nde tareas y de equipamiento,.sm mayor poradico. Est~
eficaciaen su acciôn y que solo logran mterfenrse en aquellos nùcleos
mutuamente y generan tensiones que entorpecen locales de densidad
el logro de su propio inter~s. . " . cia-tiempo elevada entre los
De este modo la multIphcaClOn de ~grup.a~ lados y ahogados por ~ . . "',. . . . . . ~~
mientos en ciertoscasos, puede traer conSIgO dlS- pecuarias de extens~v~. ~sta
perslO . .el, logro
"n' de esfuerzos, ineficacia para d f'de pamientos s61idos y dmamIcos
los fines, fatiga debida ~ la prohferaclOn e nc-
mente las potencialidades de
ciones sin resultados tangibles. .
de las areas correspon~ientes y de
Los integrantes de los estratos ° clases s.?cJaI~s
tantes cuya existencia se mantIene en
. f .ores de nuestra sociedad urbana atomlZa?OS,
men . de vida con posibilidades de
con pocas relationes grupales, aIS1a d o~. y m argma, -
0

dos respecta de los agrupamientos SOCIales deI nu.. humano. . b


cleo en que viven. A medida que nos elevamos La pobreza en nuestros ce~tros ~rano~ n~
en la escala social comprobamos que au.menta la es generad ora de solidaridades
. TIl vlnculaclOnLs
pertenencia a grupos por parte de los suJetos. L,OS
miembros de las cIases superiores present~n mul-
grupales; mas bi~n .e~ flelleradÎ)ra
de atomizacion IndlVlduaI - 0 a
'1: sumo fami-
tiples vinculaciones a divc'fSOS grupos socIales, de liar-, de marginados sociales en
También, pOl' dIo, el emigrado rural que ha resulta imposible conocer profundamente todo 10
dejado su medio y pretende incorpoTarse a la vida que se presenta a su percepci6n; tampoco 10 desea.
social de los centros poblados, encontrara dificul- En la ciudad, muchas veces, personas que son
tades -mayores cuanto mas modesta sea su ubi- estTechamenteinterclependientes en su actividad no
cacion en la escala social- muchas veces insu- seconocen y ni siquiera se ven. Los sujetos se
perables para su integraci6n. a la sociedad urbana. relacionan solamente a través del conocimiento de
Tieneque insertarse en los grupœ que le presenta s610 unD de los "papdes" 0 "roles" que desempe-
el medio urbano.· Si fTacasa en su· intento, termi- nan: par ejemplo,es frecuente la vinculaci6n ex-
nara formando parte deI mundo de la miseria, clusiva en tanto que "cliente", "funcionario", "ven..
del delito, de los desplazados, desvinculado a la dedor", "guardiacivil", "médico", "colega", "es-
vez de su lugar de origen y de los grupos urbanos pettador", etc. La personalidad global del sujeto
que 10 rechazan. La e~istencia de los "cantegriles" que desempefia el 'f'ol permaneceen el anonimato.
metropolitanos es un ejemplo de todos conocido. El hombre. urbano manifiesta marcada capaci-
"pueblero" escerteTamente identificado dad de abstracci6n. Su vida urbana le obliga a
cuando se encuentra en el medio rural. Otro tanto manejarse con simholos de grupos, de personas y
sucede con los Hpaisanos" f1n los nlicIees poblados. de situaciones. Es as! como aprende a distinguir-
En ambos casas la identificacion es posihle dado losmediante dfras, colores ysignos. Se habitua al
que se· ponen de manifiest6 comportamientos per- uso de esquemas muy simplificados y globales
sonales deI forastero que no concuerdan con aque- referirse y representar a gentes con oficios ~AU~' U~".'U
.•

lIos que est an generalizados en el' media de que del suyo, que habitan otros barrios 0 pueblos, que
se trate. integran otTas clases sociales.
La conducta "puebleTa" serâ mas notable La capacîdad del integrante de la sociedad ur-
cuanto mayor sea el grado de urbanîzacion del bana para captar grari cantidad de imagenes en
centro poblado en donde se ha originado. TaI poco tiempo, 10 habilita inmejorablemente
peculiaridad llegarâ al maximo en ola conducta comprender los mensajes que le llegan incansable-
del habitante metropolitano. Esta graduaci6n del mente desde los medios de comunicaci6n de masas
comportamiento urbano segun el nivel de urba- revistas
nizaciôn alcanzado, debe tenerse al leef
dicos, anuncios y otros).
Jas lineas que siguèn.
Hemos vista en paginas anteriores cômo el pro-
El habitante de las dudades vive sornetido a
ceso de urbanizaciôn se traduda en nuestro
una grau variedad de impresiones, de imâgenes
çambiantes y discontinuas, de estîmulos inespera- por el inC'remento en la formaci6n de grupos y
dos, todos los cuales exigen de él un Permanente aumento de -la de gestion y toma
proceso de ajuste, desajuste y reajuste frente a decisiones de las y los grupos. Pero la ur-
cosas y personas. banizaci6n, a partir de cierto de· inteusidad,
Desdepequefio se la ha para es- se vuelve ambigua: puede la dosis
tructurar 'f'âpidamente situaciones novedosas y tam- participaci6n popular 0, al con- ur'baltUZaClion im-
bién para olvidarlascon 'f'e1ativa habi..; ducir a grados todavla casi de.sconocidos de domi-
tua a mantener relaciones superficiales, ya que le nation. ciaies con la COJrlSlll?:Ulell1te à.eS2lpanClOii
cion popular. Parece que éste es un desafio histô- riales, ligas de productores y

L.OQUE VENDRA rico que debera enfrentar nuestra sociedad urbana.


5. En tanto que los agrupamientos sociales
la consiguiente desaparici6n 0
las tradicionales estructuras de aU'toTldald
iglesias, partidos politicos, uarla:ment(),
con participacion p?~ular se debilit~~ y pierdan ~u tes en tluestra sociedad urlDaJrla,
capacidad para faCllItar la promocIOn de los sUJe- ximos anos la edificaciôn
tos en las decisiones que los afectan y en la elec-
de poder que recoja los
cion de las metas sociales y culturales, la sociedad
por la propia sodedad.
urbana sera cada vez mis vulnerable a la penetra-
cion del podeT creciente de los paises imperialistas. Finalmente,considerarnos
venideros nUeStra sociedad
6. La homogenizaciôn impuesta por los medios
impacto de la automaeiôn. nuevas ~J.P.;.o.\.,HJJ.n","
de comunicaciôn de masas en ciertos aspectas de
las relaciones humanas, el poder creeiente de los que entonees surgiran nos
grupos organizados de intereses (sindicatos obreros yuntivas h,toricas trascendentales para
y de empleados, gremiales patronales y empresa- para las generaciones SUCe(ler'nC1s.

.En este Ultimo capitulo ofreceremos a la consi- 3. Si seducir por los iluso-
deracion deI lector algunasconjeturas verosimiles rios suenos de centralizacion y monopolio de algu-
sobre -el futuro de la sociedad urbana en el Uru- nos ideologos y/ 0 tecn6cratas ingenuos 0 alienados,
guay. no nos sera dificil avizorar coma cada dia sera
1. Todo hace supaner que el proceso de urba-
mas imprescindibleintegrar los nûdeos poblados a
sus respectivas areas locales de interaccion social.
-nizacion seguira su curso en los proximos anos.
La poblacion seguirâ prefiTiendo los centros urba-
A su vez, estas areas locales deberan integrarse en
estructuras regionales a nivel urbano y rural. Ese
nos para residir. Y si no se arbitran medidas co-
proceso de cambio solo podra ser llevado adelante
rrectoras, los macrocefalismos seguiran agudizan-
a partir de la participacion popular mediante los
dose. grupos organizados.
2. La eficacia organizadora de la concentra- 4. La ambigüedad del proces.o de urbaniza-
cion de servicios dependera de la solucion de la cion una vez alcanzado cierto nive1, puede hacer
crisis estructural que actualmente afecta a la casi que la vida urbana se incline en una orientacion
totalidad de las organizaciones estatales y privadas autoritaria y monopolizadora de decisiones pOl' el
quecumplen funciones para satisfacer necesidades poder central manifiesto 0 encubierto, y resuhe
pûblicas. Si continua acentml.ndose eI deterioro de atomizadora, masificadora y restrictiva de la au-
aquellos servicios, disminuira en forma acderada tonomia persona!. Grandes organizaciones oligar-
el nivel general de vida de vastos sectores de la quicas y bUfocratizadoras se consolidarian en des-
sociedad urbana. medro de losagrupamientos sociales de participa-

64
NOTAS RIE CI PAR ESTU

(1) Puede ser ûtil la consulta de John X. REPS: de actividades incluidos en Iuforme dei Poder Ejecutivo
The Making of Urban America (Princeton, New Jersey, a la XXXVIII Legislatura (1968) Y en Informe del
1965), aSI coma también de BOLTHAUSER: Noçoes de Poder Ejecutivo a la XXXIX Legislatura (1969); In-
Evoluçao Urbana nas Americas (Belo Horizonte, 1959, forme para la III Reunio,n Regional de 'los Paises del
3 tomos). . COllO Sur sobre DesaIToHo de la Comunidad (Montevi-
(2) Citado por REYES ABADIE, BRUSCHERA, deo 1967).
MELOGNO: La Banda Oriental, Pradera, Frontera, (5) D. J. GARMENDIA: Montevideo, elementos
Puerto (Montevideo 1965). para una soeiologia urbana (en la revistaEconomia y
(3) GARMENDIA, FILGUEIRA, RODRfGUEZ: Humanismo NI) 6, Montevideo 1959).
La organizaeion deI espaeio naeional, en Uruguay 67, (6) Instituto de Historia de la Facultad de Arqui-
una interpretaeion (Montevideo 1967). tectura: El desa'rroUo industrial y la arquitectura (Fas-
(4 ) Este capitulo se ha elaborado tomando abun- clculo 7, Montevideo 1966).
dantemente en cuenta las investigaciones y trabajos (7) . C. ANDREASEN: Fraceionamientosde las
realizados y publicados por los siguientes organismos: Villas de Canelones (en Revista. de la Facultad de Ar-
(a) Instituto de Teorîa de la Arquitectura y Urbanismo quitectura, NI) 3, Montevideo 1961).
de la Facultad de Arquitectura: G6MEZ GAVAZZO, (8) Con muy pequefias variantes, esta tipologfa
REVERDITO, PAIVA, ASTORT, CAMARERO: La es la que aparece en Situaeion Economica y Social dei
Region (Boletîn Inforniativo NI) 33, 1967); G6MEZ Uruguay Rural, ya citado. Se ofrece aqui, al lector no algunas mente a aspectos de
GAVAZZO, SERRALTA, PETIT AYALA, ASTORT, (9) D. J. GARMENDIA: Algunas hipotesis para sugestiones para el caso de que sus cion se solaInlenÎte
REVERDITQ: Integraeion socÏo-econémica de las fun- nuestra organizacion territorial (en Revista de la Facul- eonodmientos sobre las cuestiones Los nuestro
tad de Arquitectura, NI) 5, Montevideo 1964). textos que se indican son en los cornercios mente
ciones comunitarias (Boletln Informativo NI' 31, 1966);
G6MEZ GAVAZZO, PAIVA, ASTORT, L6PEZ, PA- (10) A. ERRANDONEA, D. COSTABILE: Sin- Hbreria en las pùblicas de Monte-
POl' de lecturas de iniciacion nos hernos
ROOI, CARIDAD, CRESPI: La macrogeografia urbana dicato y sociedad en el Uruguay (Montevideo 1969). induir exc1usivarnente tcxtos que puedan
en las técnicas de planificacion territorial; SNYDER: Re- ( Il ) EQUIPOS DEL BIEN COMON: La familia en espafiol.
giones metropolitanas nodulares de pasajeros. (b) Cen- en Montevideo (Montevideo 1957).
tro Latinoamericano de Economia Humana: Situaeion ( 12) Investigaciones llevadas a cabo pOl' el Insti-
Economica y Social deI Urug'!lay Rural, en especial la tuto de Teorîa de Arquitectura y Urbanismo y la Câte- 1, Sobre aspectos hist6ricos de la formacion de nues-
Secci6n B de la Parte Primera (Montevideo 1964) . (c ) dra de Sociologîa y Economia 21)· ano de la Facultad t.l'a sociedad urbana.
Oficina de Acci6n Comunitaria y Regional deI Ministe- de Arquitectura sobre Carmelo en 1965, Colonia en
rio de Ganaderia y Agricultura, en sus informes annales de textos de nuestros ;histo-
1966 y San José en 1967. se directao indirecta«

66
P.:
PLAN DE LA OIIA
3. Sobre la urbana dei Uruguay.
y Ramos, (Continuad6n)
DE MARrA, ISIDORO: Montevideo antiguo. Tradi~ La fuente mas completa de datos estadisticos es
clones y recuerdos· (Colombino, Montevideo 1957). el Censo de 1963, por eno conviene consultar:
INSTITUTO DE mSTORIA DE DIRECCléN GENERAL DE ESTAD1STICA y CEN-
RA DE LA FACULTAD SOS: Muestra de de resultados cen-
EL LEGADO DE lOS INMIGRANTES LA VIDA Y
Fasciculos de Informacion. Daniel Vidart y Renzo Pi Hugarte D?niel Vidart y Pi
"ales 1963 (Ministerio Hacienda, Montevideo
Nos. 1, 2, 5 y ,6.
PARIS DE ODDONE,FARAONE, ' Crona-
LA CLASE DIRIGENTE CIUDAD Y CAMPO
DE ESTADiSTICA DE LA FACULTAD Carlos Real de A~ua Ge~man W.ettstein
log/a comparada de la Historia dei (Uni- ,......,..,....... T""".,..ECON6MICAS y DE ADMINIS-
versidad, Montevideo 1966). M uestra· de ocupaci6n y desocupaci6n SUELOS YEROSI ON PARTIDeS POUTICOS y
PIVEL DEVOTO: cOIOtiiales de la Revoluciôn para Montevideo 1965 (Facultad de Ciencias Eco- Enrique Marchesi y Artigas Duran Antonio Pérez
Oriental de 1811 Montevideo nomicas y de Administraci6n, Montevideo 1966). EL COMERCIO y LOS SERVlelOS DEL ESTADO
1953). LA PRODUCCION
SALA DE TOURON, DE LA ',OI:!lliGUEZ: 4. Sobre la vida de la sociedad urbana en nuestro
José GU . Pablo Fierro Vignoli
Estructura econ6mico-social (Pueblos pais. EL SABER y LAS CREENCIAS POPUlARES POLlTIÇA ECONOMICA y
Unidos, Montevideo 1967) Equipo de antrop61ogos ' DE DESARReLLO
El teatro, la novela, el cuento, efensayo, el pe-
riodismo, las artes plâsticas y hasta la poesia, han fRONTERA y LIMITES Enrique Iglesias
2. Sobre nuestra sociedad urbana en el eSpaCi(L hecho frecuentes incursiones sobre este tema. Sin em- Eliseo' Salvador Porta LAS CORRIENTES
bargo, las ciencias ~ociales· no tienen mucho que ofre- PECES DE Rf0 y PECES DE MAR Ana
cernas al respecto; excepciones a este panorama la Alberto MetholFerré
Especialmente en la ùltima década, este topico Raul Va%: Ferreira
ha atraido la atenciôn de urbanistas y soci6logos, por constituyen las siguientes publicaciones: PLANTAS MEDICINALES
ejemplb: t
EQUIPOS DEL BIEN COMÛN: La familia en Mon- LA ECONOMfA DEL URUGUAY Blanca Arrillaga de Moffei
tevideo (Montevideo 1957). EN EL. SIGLO XIX
Instituto de TeoTfà de la Arquitectura y Urba-
nismo de la Facultad de Arquitectura. Publica su COMISI6N DE INVERSIONES y DESARROLLO W. Reyes Abadie y J. C. Williman (h')
LA ECONONÙA DEL xx
"Boletin Informativo" (ha pasado el numero 30) con ECON6MICO: Muestreo Nacional de Vivien da (Ci- W. Reyes Abadie y José
de, Montevideo 1964). . AinES, JUEGOS Y
contenido técnico sobre acondicionamiento territorial fiESTAS TRADICIONAlES GEOGRAFIA DE lA VIDA
urbano y rural. También realiza otras publicaciones MINISTERIO DE INSTRUCCI6N PÛBLICA y PRE- Rodolfo V. Talice
en forma de libro, entre las que recomendamos las VISI6N SOCIAL: Informe sobre el estado de la Equipo deantrop610gos
siguientes: educacion en el Uruguay (Montevideo 196,5). LA ENÈRGfA, El TftANSPORTE HACIA UNA GEOGRAflA
G6MEZ GAVAZZO: Metodologia dei planeamiento C. L. DE E. H.: 'Situaci6n Economica y Social dei A$odad6n de Profesores de
Uruguay Rural, ya citado.
y LA VIVIENDA
territorial (Facultad de Cieneias Matematicas Ro-
Juan Pab~o Ter1a EL PUEBLO URUGUAYO:
sario 1959) . ' PROCESO y
SNYDER: Regiones metropolitanas nodulares de pa-
5. Textos generalessobre la sociedad urbana. ARBOlESY ARBUSTOS
sajeros (Facultad de Arquitectura, Montevideo 1962). Atmo lombardo Equipo de
Mencionamos algunos textos de iniciaci6n reco-
G6MEZ GAVAZZO, PAIVA, ASTORT, L6PEZ, PA- mendables. Por su parte, todos ellos contienen amplias 19S TRANSPORTES Y EL COMERCIO LA CUlTURA NACIONAL
RODI, CARIDAD, CRESPI: Lamacrogeografia ur- listas bibliogrâficas. Ariel Vidal Y luis Marmouget ~ario Sambarino
ban;a en las técnicas de la plan'hicaci6n territorial ANDERSON, N.: Sociologia de la comunidad urbana PERSPECTIVAS UN PAIS
(Facultad de Arquitectura, Montevideo 1966), LO.S MEDtOS MASIVOS DECOMUNICACION
(Fondo de CulturaEconomica, México 1965). Roque faraon~ luis Faroppa
CHEVALLIER, L.: El problema de la sociologra de
Qtras publicaciones de ineludible conocimiento las ciudades (en Gurvitch: Tratado de Sociologia,
:para quienes deseen ampliar sus conocimientos sobre toma l, Barcelona' 1964).
estos temas, son las siguientes: KORN, A.: La historia construye la ciudad (Eudeba,
Buenos Aires 1963).
CENTRO LATINOAMERICANO DE EOONOMfA HU- MUNFORD, L.: La ciudad en la historia (Ed. Infini-
MANA: Situaci6nEcon6mica y Social dei Uru- to, Buenos Aires 1966). y UN VOlUMEN FUERA DE SERIE: EL TURISMO, QUE APARECERA DESP.UÉS DE lOS 25
guay Rural (Min. de Ganaderia y Agricultura, Mon- O.N.U., C.E.P.A.L., U.N.E.S.C.O.: La urbanizaci6n en
tevideo 1964). AméricaLatina (Unesco, Pari~ 1962).
GÀRM:ENDIA,D. J.: Aigunas hip6tesis para nues- WEBER, MAX: La ciudad (en Economra y 'Sociedad, LOS EDITORES PODRAN, SIN PREVIO: AVISO, SUSTITUIR DE lOS ANUNCIADOS
tra organizaci6n territorial (Revista de la Facultad de tomo III, Fonda de Cultura Economica, México o ALTERAR El ORDEN DE SU APARICION
Arquitectura, NI? 5, Montevideo 1964). 1944).
EL MARTES DE LA SEMANA PROXJMA AP RECE EL VOL MEN:

1 5 TO A AC 1 o
C RL S S. AR ONE L

PL D LA 0 RA

1. EL URUGUAY INDIGENA 1J . AVES Del URUGUAY


R nzo Pi Hugarte Juan P. Cuello
2. EL BORDE DEL MAR 14. LA SOCIEDAD URBANA
Miguel A. Klappenbach - Victor Scarabino Horacio Martorelli
3. REUEVE y COSTAS 15. INSECTOS Y ARACNIDOS
Jorge Cheb'ataroff Carlos S. Carbonell
4. El MOVIMIENTO SINDICAL LA SOClE DAO RURAL
Germén D'Elia Germén Wettstein· Juan Rudolf
s. MAMIFEROS UTOCTONOS El DESARROLLO AGROPECUARIO
Rodolfo V. Talice Antonio Pêre7. Garcia
6 IDEAS Y FORMAS EN LA HISTORIA DE NUESTRO SUBSUELO
RQUITECTURA NACIONAL Rodolfo Méndez Alzola
ureli LIJcchini
El COMERCIO INTERNACIONAL
7 L SISTEMA EDUCATIVO Y
Y LOS PROBLEMAS MONETARlOS
LA. SITUACION ACIONAL
Samuel Lichten~tein
Morio H. Olern
PL NTAS HERBACEAS
8. TIEMPO y CLIMA
Osva~do dei Puerto
Sebasti6n Vieira
9 IDEOLOGIAS POLlTlCAS Y FILOSOFIA El FOLKLORE INFANTIL
Jesus C. GlIiral Lcuro Ayestarén
10. RECURSOS MINERALES Del URUGUA'( LA ECONO lA DEL URUGUAY ACTUAL
Jorge B05~i Instituto de Economia
11. ANfl810S y REPTILES EL LENGU JE DE LOS URUGUAYOS
M. A. Klappenbach y S. Ore jas-Miranda Horàcio de Marsilio
12. TIPOS HÜMANOS Del CAMPO Y LA CIUDAD El SECTOR INDUSTRIAL
Danie! V'dart Juan J. Anichini

También podría gustarte