Nuestra Tierra 14
Nuestra Tierra 14
Nuestra Tierra 14
UAI''lIIE:L AUANATI
BENEDETTO
nUKIiIU...I U DE MARSIUO
seCRETAllO GRÂFICO:
HOIACtO AAôN
DEPARTAMENTO
AMILCAR M. PER~SICIolEl'TI
10
Los pobladas nacieron en el asentamiento de mo, las modas, las cD:3tuml:>re:s,
servicios '(pulperia, destacamento militar, puerto, sumo, las ideologias y
posta, comercio de ramos generales, capilla y, mas viaban y nos envian 100 jl:'"A ,;o.U\..&'I.,i1l
algunos de los elementos que 10 condicionan. centro poblado dados. POl' ello se puede afiTIDar que
netrar con su trama de relaciones sociales el espacio No puede extrafiar, entonces, la organiza-
circundante. Asi es coma los centras urbajIlos en a) El primera a destacar es la vialidad. Es la penetraci6n de la urbanizaciôn en nuestro pais ci6n deI temtorio nacional se levantado en
nuestro pais han ido creando y conso~idando una precisamente a través de la l'ed vial (0 ferl'ocarri- se ha dada èn funci6n .de la distancia-tiempo con- beneficio de la sociedad montevideana, pt'Îmordial-
redcapUar de vias de penetraci6n del territO'rio: lera) que la mayor parte de los intercambios de tada a partir de loscentros urbanos. ment~.El,. proceso deurbanizaciôn, pues, ha
éstees el camino de la urbanizaci6n. personas y de mercaderias' se llevan a cabo. N ues- en benefiéio de la sociedad metropolitana,aunque
A través de esta red, las corrientes de la vida el interior de ésta se den, siri duda, l~
urbana han ido regando el territorio nacional en
tra 'fed vial ha sido determinada pOl' factol'es muy
LA INFLUENCIA METROPOLITANA DE en rllTPT'&'r1_
14
ejemplo: funcion militar, funcion de posta terres- Comenzaron· entonces los fracdonamientos de terre-
tre, maritirna y aérea, funci6n de mercado de bie- nos en los departamentos de San José y Canelones
nes y servicios, funcion de nudo de comunicacio- junto a los limites con Montevideo, ya que a estos
nes, funci6n de ensefianza, funci6n de salud, fun- departamentos no llegaban las disposiciones vigen-
don de administraci6n publica y privada (5). tes en la capital.
Ademas de incrementar sus relaciones con el Estos nuevos lotcos se llevaron a càbo por par-
resto del pais, la misma ciudad de Montevideo cre- ticulares, sin mayor racionalizaci6n urbanistica y
cio de manera ininterrumpida desde su fundaci6n con miras al logro de una rapida y gruesa' ganan-
en el siglQ XVIII. Este crecimiento semantuvo da para los vendedores e). Por su parte, el corn...
con un minimo de racionalizaci6n durante el siglo prador era una persona de modestas recu:rsos,atrai-
XIX y buerta parte del siglo XX. do por la facilidad del pago en cuotas mensualcs
Durante el siglo XIX encontramos disposiciones y por el deseo de la "vivienda propia", que habîa
legales solamente sobre ubicacion de locales indus- sido rechazado por los altos precios de la tierra en
triales que afecten la higiene y la seguridad publicas, Montevideo, adonde, sin embargo, debia concurrir
asi como amanzanamiento,' estas ultimascodifica- diariamente por razones de trabajo. Agreguemos
das en 1877 (6). En 1912 seconstituy6 el primer que muchas veces se vendieron terrenœ en zonas
Plan Regulador,que sin embargo no llego a apH- inundables 0 bajo promesa de la pronta instalaci6n
carse efectivamente. En el afio 1947 se ponen ,en de servicios que jamas llegaron hasta el solar deI
vigencia una serie de normas sobre amanzanamien- confiado comprador.
toy fraccionamiento de tierras, divisi6n del depar- En pocos anos se multiplîcaron los fracci@na.-
tamento en zonas y ubicaci6n de establecimientos mientos de tierras, prindpalmente alrededor de Cin-
indust'riales. co ejes (véase el mapa respectivo): 1) eje' de la
Las normas del afio 1947 tuvieron el efecto ruta 1, al oeste deI rio Santa Luda y frente a San-
inmediato de impediT la prosecuci6n de loteos de tiago Vazquez; 2) eje de la ruta 5, al norte deI
tierras dentro dei departamento de Montevideo:
arroyo Las Piedras, sobre la base de centros ya
la zona rUJ,'al ya no podria en el futuro ser afectada
existentes: La Las .Piedras y Progreso; 3)
para usos propios del medio urbano. Êsta fue una
medida justificada si se tiene en cuenta que los de la futa 7, al noreste dd arroyo Toledo; 4)
loteos .' efectuados hasta entonces eran promovidos de la ruta 8, al este dd arroyo Toledo; 5) eje deter-
exclusîvamente por întereses .privados -muchas minado por las rutas 101 e Interbalnearia y Aveni-
vecesespeculatîvos- y que de ellos habian surgido da ltalia,· al este deI arroyo Carrasco.
zonas de bajisima densidad de poblac;i6n, con la Esta potendalidad expansiva de Montevideo
consiguiente· inexistencia de servicios (agua, sanea- lleva a hablar de "metropolizaci6n deI . en
miento, luz, pavimento, etc.) y el elevado costo este sentido, todo el pals es eI ;llfea de influencia
capita de los mismos cuando se intentaba llè- de la met6poli. puedeextraiiar, por 10 tantn,
varIas hasta que la sociedad montevideana tienda 'a mirar,
crecimiento de la. poblad6n no se detuvo y resta deI pais camo tributario de,su Ciudad y camo
la demanda viviendas tampoco. tanto d modo subordinado a sus propios
costo la tierra ya loteada subi6 velrtl~o.nosaLmlEnt:c. y a su estructura de' Una caUe de la ciudad de· Minai.
foto: A. M. Persichetti.
19
De igual manera, su situaci6n espacial y social
conviertea Montevideo -mas que ninguna
ciudad del pais- en el punto de penetraci6n
las fuerzas dominantes a escala mundial: puerta
entrada de las técnicas, de las ideologias, de las
das, de las formas de pensamiento, de las cogtum:.
bres, de las fueotes de financiamiento, de los
d~ producci6n y de intercambio; en fin, de las
movisiones generadas en otras sociedades y
temente exportadas hacia nuestro pais en
cio primordial de sus productores.
23
22
El tipo de centro 'A del esquema transcrito co- casi en el otro extremo de la escala encontramos el
rresponde a las ciudades capitalCSj de departamento. centro de tipa F, que se refiere a pequenos nûcleos
En estas aparece la densidad y complejidad fundo- que representan el complejo funcional minimo con
naI en su grada m.as elevado. En el otro extremo
capacidad de sel' uncentro local. Entre ambos
del espeetro tenemos el tipa decentTo G con là
encontramos los centras de tipo B, C, y los
minima diferenciaciôn !uncional 0 aun inexistençia
de servicios. cuales representan potenciaIidades uTbanas diferen-
tes.
Si· agrupararnos todos los centros poblados <lel
pais, fuera de Montevideo, segûn los tipos pro- El objeto de nuestro nos
puestos, tendriamqs el siguiente cuadro: nernas en este punto con el fin de hacer _4,.. ",.""""
precisiones :
1) A esta altura, el lector probablemente se
Tipas centros ha formulado esta pregunta: ~ Hasta donde es le-
ABC D E F G TOTAL gitimo, al estudiar la sociedad urbana, hacer refe-
Cantidad Tencia a los pequeiios nucleos poblados? Es posible
de centras 18 19·3543 46 96 200 457 responderla. En efecto, en las primeras paginas de
Nota: El numero de centros de tipo G es aproximado. este trabajo hemos afirmado con énfasis\ que el pro-
ceso de urbanizaci6n afecta a. toda poblaciôn ac~
Estos tipos decentros .poblados representan tuai del pais. La urbanizaciôn es maxima a escala
grados de urbanizacion difeTentes: alto en los ti- de la metrôpoli, sigue siendo alta a nive! de los
pas A y B, minimo en los tipos F y G. Sin embar- centras tipos A y B de la escala, se mantiene con
go, los servicios agrupaaos en ellos no solamente impetu menor en las centras tipo y manifiesta
sirven. a la poblaciôn deI propiocentro, sina que sus gradas menores en los centTos de tipos D, E
su influencia se extiende al area territorial circun- Y F. POl'· consiguiente, podemas afirmar que hasta
dante. De este modo, salvo para los centros pe los pequefios centros de tipo F acusan en mayor
tipo G,se geneTan las "areas locales de interaccipn o menor grado, la incorporaciôn de. formas de vida
social", las cualespueden sel' definidas coma es- urbana en reemplazo lento de los patrones de vida
tructurassociolocales que se manifiestan como ha- campesinos. Situaciôn que incluso puede percibirse
ces de relaciones en torno a centros de servicios y en algunos centras de tipo G. Es probablemente
cuyos limites se piel'den paulatinamente a 10 largo imposible comprender la vida urbana contemporâ-
de un espectTo hasta desaparecer. Estudios llevados nea en nuestro pais sin tener bien presente su dina-
a cab<l ell.nùestro pais han determinado la existen- mismo expansivo y lasmûltiples manifestaciones
cia de alrededor de 240 ttreas locales de interacciôn de la mÏsma.
social (9). Encuanto a los centr(os de tipo G, 2) Las centros poblados, en tanto que nudeos
se caracterizanpor carecer de la capacidad su- de un area local de interacci6n social, representan
ficiente para sercentro de area local. agrupamientos de servicios. Vale decir que las
El tipo de centro A, coma queda dicho, corres- organizaciones deI estado y de los particulares Uno de los (ohlados es•••'til'lraientC)$
ponde a las ciudades capitales de departamento; cumplen en los nûcleos funciones degobierno, ad- urbanos dé' interiordel
24
25
tractivas y de silvicultura; b) actividades de] sec- de reIaciones ·SOC:':la!es
tor secundario, las que serian actividades industria- de aptitudes y act1tU~r.1es
les y artesanales; finalmente, c) actividades de] sec- bitantes.
No podemos fV' •••-t .., ..
tor terciario, cuYo8 rubras serian actividades Comer-"
ciales, de servicios, de transportes, de comunica- deos habitan pel:§Oltlas aCI:11C;ad.l8
ciones y otras de intennediacion. pecuarias, en
26
hecho de vivir en un centro poblado -y no de
manera dispersa en el campo- incide
adopten modos de, vida urbanizados con
cili~ad. En términos generales se ha comprobado
la proPOrciôn de poblaciôn ocupada en tareas
agropecuarias aumenta a medida que .en nuestra
escala pasamos hacia los centros menores tipos
D, E, F y G. Lo cual corroboraria la hipôtesis de
la urbanizaciôn decreciente a medida que nos acer.
camos al extremo G de la escala.
3) Los centros poblados nucleos de areas lOi
cales poseen su propia vida social, la cual se mani-
fiesta en la existencia de gruPQS y en sus d'.!prC!~Q
actividades. En estos nucleos encontramos
deportivos y "sociale:(, asociaciones gremiaIe's, po-
liticas Ylfel:igiosas, organizaciones comerciales y
tesanales, .agrupaciones vecinales de mejoramiento
dei Jugal' y de coordinaci6n de esfuerzos y otro~.
Las funciones de es:tas organizaciones grupaI<:is
se integran a las de los "servicias" tnencionadds
anteriormente y extienden su acci6n hasta cubrir
·-de modo completo 0 parcial- eI area' local cil'..
cunda.nte. La actividad de estas agrupamientos y
servicios crea·· una trama, mas 0 menes densa, de
interralaciones sociales que sirve de base a la. e~
tructura social' no solamente deI centro urbano
(m.'icleo deI ârea) sinD de toda. el ârea. local qe
interacci6n social. La variedad, diferenciaciôn
especializaciôn de agrupamientos y de servicios
en relaci6n direct~ con el grado de urbanizaci6n
centro poblado (véase pâgina22).
4-)' La trama de interacciones de los centros
poblados no siempre cubre la .totaIidad deIarea
localcorrespondiente, ni la cubre homogéneamente.
La cobertura deI area depende principalmente deI y los diversos hH'lr~1""F'c!
aIcance de los servicios concentrados en eI nucleo, y funcionamiento
y.' esto a su vez estâ detenninado pOl' la densidad de POl' suparte,Ios ..,"'",..........vo OO~Dl;~U<)$
PQblaciôn, pOl' la distancia-tiempo entre eI nucleo menos depe,ndientes
menos de ella. Vale decir, cuando el nudeo
Iogrado tal capacidad creativa y de autopropuI-
social y ,econ6mÏca coma para crecer en base
OB ION RI N
a su propio dinamismo. Esta situad6n se presenta
especialmenteen los cent'I'OS de tipo A, B Y C, en
losj cuales corrientemente mâs del 60 % de la po-
bhlci6n deI area local vive en el centro urbano.
En los centras de tipo D, aproximadamente eI
54 % de la poblaei6n vive en el nuclelo. En los de
j
en crecimiento, los
ret!:'oceso. 'Diversos
aCleleJrar la involuci6n
Clc:mt>!o, a veces la dismi-
ctlS,tarlcnl-tlemrpo entre un nucleo y un
construcci6n de un
permrlte la ahsorci6n de
DéI~dl(la '!rraa.uaI de las
En la 41
con su areâ cir-
UIIANA que tacl1lté3ln la COlrUO'l'erlSiém
cundante. Qtras veces obrar, como factor
desencadenante de la involuci6n, la " de Si atendemœal lugar de afiinc2unienito
y del centro para blad6n, pol:1ernos alllrImu
ad:a:pltar:~e a nuevas productivas, 10 es una las
ext.ulsanc[o del de corner'ClaUZ3tCl(Jtn nuestro pals el elt:~ml[)lo
En a cas! la mitadde la
(Montevideo) . apenas al:rc::delC1or
de un sexta parte de la total vive dis-
persa en el medio ruraL comparaci6n con otros
paises de América es ilustrativa,
en el cuadro de la
de la
en se t'fata de uno 0 La poblaci6n urbana de nuestro se
un de mas bien elevada es mas latifundios que estrangulan al nudeopobla- buye desigualmente entre distintos centras.
la independencia delcentro respecto de su do e impiden su expansion 0 induso incor- de la metr6poli hasta el mas
pequeiio centro
En efecto, el de U'rbanizad6n poran, a là explotaci6n agropecuaria extensiva, tie- blado, pasando pol' las ciudarles Internledlas.
conduce a que el nucleo poblado, rras hasta entonces trabajadas por pequenos chaca- sociedad se en
aunque al de su area local, dependa carla reros el centra urbano. el proceso de
30
PORCENTAJE DE POBLAtlON QUE VIVE EN NO~ DE POBLACION
DE MAS DE 5.000 HABITANTE5EN RElA-
CION CON LA POBlACION TOTAL DE CADAPAfS.
Ordinariamente se comprueba, en todas las so-
ciedades contemparaneas, que porcentualmente na-
een mas ninos en el medio rural que en las ciudades.
En el Uruguay se cump1e también esta regla. Todo
hace suponer que poseemos la tasa de natalidad
menaI' de América Latina, y que nuestros mas bajos
indices radican en las ciudades.
Los indices mas altos de natalidad se encuen-
tran en las categorias de poblaci6n de menores re-
cursos: entre la poblaciôn rural dispersa, son los
peones y minifundistas; entre lapoblaciôn nuclea-
son los habitantes de rancherios y arrabales de
centros urbanos. Ello se debe en buena parte a
que esta poblaci6n no tiene interés en regular cl
nûmera de hijos para evita'f descender su nivel de
vida, que de pOl' si ya es minima, carece de infor- ARRIBA: Entre iornada y iornada de labor, la desi ntoxic:acion.
maciôn y de acceso a medios anticonceptivos y
abartivos eficaces y los embarazos interfieren muy
poco en los trahajos de la mujer. ABAJO: La television ha generado nuevas formas de pgrupamiento y, quiz6s, .de incomunicacion.
Nota: las dfras entre ,poréntesis refieren al ano deI censo
tenido en cuentaporala estimaci6n. En las categorlas de poblaciôn urbanadonde se
dan mejores niveles de vida, las familias no deseari
Fuente: Instituto Interamericano de EstadÎstica. "América en Ci- mas hijos que aquellos que .suponen no incidiTan
fras"; se publica desde 1960.
en el mantenimiento de sunivel. Ademas existe
aqui mayar informaciôn y mas facil acceso respecto
la excepci6n de Cane!onf'.,s, Colonia y Maldonado, de los anticonceptivos y abortivos. Par su parte, los
Cn los demis departamentos la ciudad capital nu- embarazossuelen trabar de manera directa las. ac-
tividades femeninas. Toda, pues, induce a las fa-
clea POl' 10 menos un tercio del total de la poblaci6n
milias de estas categorias a planear el numero de
departamental. Las ciudades de Artigas, Melo, Du-
hijos que estan dispuestas a procrear y a mantener.
razno, Minas, Mercedes y Treinta y Tres agrupan En general, parecerla que cuanto mayor sea el
coma minima el 40% de lapoblaciônde los res- grado de urbanizaci6n menar.Sera el indice de na-
pectivos departamentos. POl' su parte, Jas ciudades talidad.
de Trinidad, Paysandu, Rivera y Salto reunen a Podemos conduir, pues, que el crecimiento ve-
mâs de la rnitad de la poblaci6n departamentai getativo de la poblaciôn en nuestro pais (diferen-
respectiva. Estos "macrocefalismos" depa'ftamenta- cia entre nacimientos y defunciones) sera menaI'
les, lejos de atenuarse, tienden a incrementarse con cuanto mas urbanizada esté lapoblaci6n de un cen-
e~ .transcUr80 del tiempo. tro dado.
la la
PAGINA ANTERIOR: Desde y hacia el
red vascuial".
Art. 45 de la Constituc::ion: "Todo habitante de la
'Republica tiene derecho a gozar de vivienda de-
corosa. ( ... )".
41
Recordemos que el tipo predominante de ex-
plotaci6n agropecuaria èn nu~st~g. paisire9~~~r~
La ciudad no solamente es atTactiva para la
poblacion delcampo que sedecide a dejar sus LA VIDA EN LA SOCIEDAD URIJ NA
poca mano de obra y por tanto no contribuye al lares; también los extranjeros que llegan a nuestro
afincamiento de trabajadores. POl' otra paTte los pais prefieren los centras urbanospara afincarse.
centras urbanos,gracias a la concentracion de ser- En efecto, las tres cuartas partes de los extranjeros
vicios que muestran y a la eventual oferta de que viven· en nuestro pais se domidlian ·en Mon-
empleo (en la década del 50 sehizo· sentir un in- tevideo. El 93.5 % de todos los extranjeros habita
cremehto de la oferta deempleo eh la industria centrospoblados.
y los servicios en nucleos urbanos), son puntas de De losextranjeros que viven en nuestros nû-
atraccion para lapoblacion rural dispersa. c1eos, la categorla mayor esta constituida por los
Losnucleos atraen mâs a las mujeres que.a espanoles (57.700) , seguida por los italianos
losvarones; el media rural rçtiene mas mana de ( 27.500), los aTgentinos ( 20.300) Y los brasilenos
obra masculina que femenina. Mientras en· la po- (12.000). El total de extranjeros que vive en los
bladon total del pais existe tma relacion·· de 993 nucleos llega a 147.300.
hombres por cada 1000 mujeres, ~n los cent'tos Esta concentracion de extranjeros en los cén-
urbanos .del Ihterior la proporcion es de 962 va- trospoblados nos indica que el· medio urbano es
rones por 1000 mujeres, en. tantoque en Mon- la puerta principal decomunicacion de la sociedad
tevideo los .hombres Ilegan solamentea 886 por uruguaya con el exterior.
cada 1000 mujeres. La sociedad urbana posee menas gente joven
Reciprocamente la migraclOn femenina a las que ·la poblaci6n del campo. En los centTos pobla-
ciudades provoca el predominio de los hombres dos el 53 % de los habitantes tiene mâs de 30 En los capitulos anteriores nos hemos referido sera el numero de ocupaciones
en el. campo: para todo el pais hay 1325 varones anas, con sensible diferencia entre Montevideo (con muneradas 0 no en dînero, elercléClas
repetidas veces a la exis.tencia de ci~rtos patrones
por 1000 mujeres en la poblacion rural. Hay vas- 54 %) y los nudeos del Interior (con 46%). En bitantes. De modo, pues, dltere~nCLaClon
de comportarniento proplOs de la sOCledad uTbana,
tas zonas geograficas del pais donde la propO'rcî6n cambio, la poblaci6n rural presenta un 45 % de ocupacional alcanzara e~ mayor
los cuales tienden a expandirse en el proceso de
media· es de 1480. varones por 1000 mujeres. Y en personas de mâs de esta edad. Iizacion en los ya menclohados ,",,,.1."'' ' '.1'"
urbanizacion. Ahora nos corresponde entrar a la
ciertascategorlas ocupacionales, coma la de los Podemos entender esta si recordamos que los consideraciôn de aquéllos. Lo haremos tomando luego seguirân los centros de tipo .... y
sivamente hasta llegar al grada minimoen los
peones rurales, tenemes 2370 varones porcada centros urbanos tienen menOT natalidad que ~l coma punto de partida algunas situaciones 9-ue
centros de tipa G, 10 .cualcorrespon~e ep, nuestra
1000 mujeres. medio rural, que redben mayor migraciân ex- sirvan para poneT de m~nifiesto las. caracterlstlcas
escala a grados decrecientes de urbamzaclOn.
Aunque la atraccion que el medio urbano ejer- tranjera -:--predominantemente adulta- y que tie- mas salientes de la socledad urbana en nuestro
Esta cantidad de ocupaciones que aparecen en
ce sobre las mujeres campesinas es un fenomeno nen excedente de mujeres, que son mas longevas pais. la sociedad urbana im.p:lica, a su .vez,. multiples
universal, los extremos de .nuestro pais que ter- que los varones. tareas que exigen distintas niveles de ad~c.strarnlen
minamos de mostrar son dificiles de igualar. Dentro de· las ciudades las categorias de eda,. EL TRABAJO EN lA SOCIEDAD to de esfuerzo fmica y mental y de hablhdad pro-
La migraci6n campo-ciudad aparece coma une des no se distribuyen homogéneamente dentro del URBANA fe~ional de paTte. de quien las realiza.. Por su
La sociedad urbana se caracteriza porque en parte, las ocupaeiones vi?cuiall. a, los .suJetos q~e
de los aspectos claves del proceso de uTbanizaci6n area edificada. En general los barrios· céntricos y
dIa aparece ·la maxima diferenciacion de ocu- las desempenan en relaclOues JerarqUlcas ~e ~:..-
en el Uruguay. Mas adelante nos detendremos mâs antiguos suelen presentar menor porcentaje de
otra vez sobre esta cuestion para referimos al im- ninas. Éstas abundan en los barrios de creacion pendencia, segun escalas. fijadas en la orgamza~lOn
paciones.
pacta que este fenomeno migratorio produce en mâs reciente, habitados par matrimonios. jovenes, Cuanto mas se haya desarrollado el proceso, de los di~tintos agrupamlentos humanos y qu~ ~len~
la vida de la sociedad urbana. en edad de procrear. den a asegurar el· logro de los fines de la actlvldad
de urbanizaci6n de un centro poblado, mayof
43
42
de se trate. Es sabido qtle eI d~ernpeiio de Aproximadamente la mitad de la poblacÎôn
las (Jcupaciones hac~ aCI'e~doresa. quie- ACTIVIDADES DE LA POBlACION ACTIVA DE 10 AAos y MÂS
activa urbé.maçstâ formada·· por obreros. Poco
nes las cumplen de remuneraciones en dinero, mas de un cuarto de aquella poblaciôn 10 forman
en especies diversas y en prestigio social. los empleados.
Ese mûltiple conglomerado de (lcupaciones que Entre 100 personas que hacen un trabajo re-
requieren ritmos de actividad desiguales, que exi- munerado hay 78 que son asalariadas y 22 que
gen niveIes de habilidad diferentes con sus parti-
culares gratificaciones,crean, en tanto que vincu-
trabajan por cuenta propia, sean ° no patrones.
Ya hemes vistoque son dpicas deI medio ur-
ladoras de los sujetes, complejîsimas tramas de bano las actividades de los sectores secundario y
inte1'acci6n propias y exclusivas deI medio urbano. terciario. A su vez, las actividades propias deI sec-
En este aspecto, el proceso de urbanizaci6n se ma- tOI' primario corresponden· generalmente a la po-
nifiestaen una diferenciaci6n cada vez mayor de blaciôn que vive dispersa en las zonas rurales.
ocupaciones yen una densificaci6n de la red de Sin embargo, en este punto se imponen dos
interacciones a que ellas dan lugar. precisiones importantes. En primer lugar, hay al.
Pese a que los datos estadîstices recopilados rededor de 100.000 personas que, ::wnque viven
en nuestro paîs sobre estas cuestiones responden a en nucleos poblados de diversa envergadura, rea-
enfoques limitades por un marco exclusivamente lizan tareas productivas en establecimientos agro-
econ6mico, pueden prestarnos alguna utilidad -a pecuarios, 0 que son retirados 0 jubilados de ac-
Ialta de ot1'OS mas completos- para dar otro paso tividades semejantes, 0 que dependen de unos 0
hacia eI conocimiento de la sociedad urbana. deotros. En segundo término, nos encontramos
No todos los integrantes de la sociedad urbana con que aproximadamente la quinta parte de la
Ilevan a cabo una actividad remunerada. Los que poblaciôn dispersa tiene actividades que no son
asî 10 hacen integran 10 que I1amaremes "pobla- estrictamente agropecuarias, sino que se integrarîan
ciôn activa". Aquellos que no cumplen actividad en los sectores secundario (por ejemplo artesanias)
remunerada alguna (amas de caSa, estudiantes, ju- y terciario (por ejemplo servicios y comercio). Es-
bilados, pensionistas, rentistas y otros) seran de- tas predsiones nos deben ayudar para comprender
nominados "poblaciôn inactiva". cabalmente eI significado del cuadra que aparece
De cada 100 personas que viven en centros en la pagina siguienrte.
urbanos en eI Uruguay hay 39 que realizan un
trabajo remunerado. Si contabiIizamos solamente El cuadro mencionado nos pone de manifiesto
la poblaciôn que tiene mas de 10 aiies de edad, en forma detallada aquella caracteristica basica de
comprobamos que 48 de cada 100 habitantts quienes tienen un trabajo remunerado en la so..
fuente: Censo dei ano 1963.
ciedad urbana, a saber: casi 90 de cada 100 peI'..
tienen un trabajo remunerado. (Aquî y en ade-
sonas en actividad cumplen tareas en los sectOres
lante la remuneraciôn se entiende en dinero.)
securidario y terciario.
La· actividad remunerada es diferencial segun see eI mas alto grado de urbanizaciôn y tiene el Estas actividades prc:~dÔJ111lrla:rltes nUiestl'a so-
Desde que sabemos que el proceso de urbani- 46 % de la poblaciôn·· del pals, alcance a reunir ciedad urbana
los sexos. De cada 100 mujeres "urbanas" hay 21 la con-
zaciôn implica un incremento de las actividades el 60 % de la poblaci6n activa nacional ocupada . centrac~ôn de lOs lugares de
que trabajan con remuneradôn, mientras que de de los sectores secundario y terciario, no puede ex-
cada 100 varones hay 56 que hacen otro tanto. en el sector secundario y. el 58 % de aquélIa ocu" tT,\b~jQ:"'Y es sabido es precisamente uno
traiiarnos que la metrôpoli (Montevideo), que po- pada en. el sector terciario. de los· factores que Su o:rganizaciôn en
45
sindicatos. En eI ·listado de sindicatos de asalariados tre los integrantes de la sociedad. Pocas personas
aparecido en una publicaci6n reciente (10) se
gozan de ingresos altos, mientras que categorias
compruebaque los 165 .registrados tienen su sede
muy numerbsas de individuos reciben ingresos in-
en centros poblados, y 137 de eHos estan radicados suficientes para satisfacer sus necesidades mas
en Montevideo. apremiantes.
En el an{) 1955 un te'fcio de las familias de
LOS NIVELES DEVIDA EN LA Montevideo tenîan ingresos inferiores al mînimo
SOelEDAD URBANA exigible p'ara mantener el niveI imprescindible de
consumo vital (11). Diez anos después carecemos
Bernos expuesto· al comienzo de este volumen
de cifras tan precisas, pero sabemos que entre 1955
que· los centros urbanos ~OncoI1centraciones de
servicios y que esosse'fviciossatisfa<;en necesida- y 1965, en Montevideo, la tasa dedesocupaci6n
des de la poblaci6n~ Por. otrolado, sabemosque pas6 apToximadamente deI 3,5%. al 10 % deI
hay nucleos que carecen de ciertos servicios o que total de la POblaci6n .activa y que eI ingreso par
no los poseen en la cantidad ocalidad. requerida habitante disminuy6 alrededo'f de un 5 %. No es,
para satisfacer realmente ·las necesidades publicas. pues, aventuradopresumir que la proporciôn de
Recordemos, ademas, que la existencia. y funcio~ familias en infraconsumo debe haber aumentado
namientoeficaz deI servicio esta en reIaci6n· di- en los ultimos anos. Es probable que otro tanto
recta con ~i grado de urbanizaci6n representado haya acaecido en los centros urbanos deI Interior,
por la escala propuesta, desde centro tipoA. hasta para los cuales__ e.l censo del ano 1963 anojo una
centra tipo G, ensentido decreciente. cifra de Il,9 % de desocupados sobre el total rie
Elgoce de UIl servicio por parte deI usuario la poblaci6n activa e investigaciones recientes po-
siempre exige de este Ultimo un costa determinado. nen de manifiesto bajîsimos niveles de ingreso para
Dicho costo puede estar representado pO'f la obli- amplias categorîas de familias (12).
El ingenio . d a dano
CIU ..... w soluc:iones no ortodoxas a 1aest leehe z de la vÎvienda.
d e b e en,..""'nt'.....'
gaciôn del pago de una guma en dinero, .por Entenderemos en 10 sucesivo por "niveles de
la inversi6n de cierto tiemPO en el aprovecha- vida" las diferentes categorîas de situaciones exis-
miento deI servicio y /0 por. el em~no de ciertas tentes en la sOCledad urbana con respecta al ac-
ceso efectivo de· la poblaci6n a los bienes y ser- namiento' fîsico sin el cual el funcionamiento de el excesivo alejamienta entre la viviencla y los si-
aptitudes personales· para la consecuci6n de los las 'feladones humanas se ve dificultado. tios de aprovisionamiento diario, son algunas de
heneficios que el servicio ofrece. De esto se sigue vicios capaces de satisfacer sus necesidades. Tales
Nuestros centros urbanos exhiben multiples de- las tantas deficiencias que abundan en nuestros
que, aunque el se'rvicio exista y funcione con un necesidades son multiples sin duda; pO'f nuestra
ficiencias en este aspecta. La insuficiencia de ~r cent'fos urbanos.
grado aceptable de eficiencia, ciertas categorlas de parte, aquî solo haremos referencia pormenoriza-
vicios de higiene- publica que m~ntengan la hm- Ya nos hemos referido al crecimiento de la
poblaci6n no .pueden acceder al mÏsrno par in- da a tres de eilas: necesidad de urbanizaciân y pieza necesaria de los lugares habltados por densas metr6poli a través de los cent~os. satélites de Mon-
capacidad de hacer {rente al casto en dinero, en vivienda, necesidad de instrucci6n y necesidad de masas humanas; la desconexi6n entre los lugares tevideo. La formaci6n y creClmlento de tal~. sa-
°
tiempo en aptitudes que el servicio les exige.
salud.
de trabajo y los de vivienda de numerosas, per- télites se ha reali:i'tldo sin directivas. urbanlStlcas
La poblaci6n de nuestros centros urbanos no sonas' la circulaci6n lenta e inc6moda en vehIculas apropiadas. U n important~ porcentaJe .de su po-
participa igualitariamente en los bienes y servicios URBANIZACION y VIVIENDA atest;dos por parte de quienes tie~en que agrega:, blaci6n debe dirigirse dianamente por razones de
p'foducidos por la sociedad. Dicho con otras pa- obiigada ydiariamente, a las fatlgas del traba~o trabajo a Montevideo y pasa:r la,mayor parte del
La vida de la sociedad urbana exige, para
labras: eI ingreso se distribu~e desigualmente en- mantenerse en niveles decorosos, cierto acondicio- aquellas otras deI traslado al hog~:; la :~rencl~ dia en esta ciudad..Y aun en dlas no IaI:rora~les
de lugares de esparcimiento para mnos Y Jovenes, muchOs van también a Montevideo para dlveftlfse
41
en l~ esparc~r~llent?s de la "gran ciudad". Asi secuentemente, una elevaci6n talen el costo d
1 ... e
los nucIeos ~atehtes tlenden a convertirse, para cier- os servlclos que hace impracticable su instalaci6n.
tas. categonas de poblaciôn, en "dudades dormi.. . D?s datos pueden ilustrar ejemplarmente estas
tona". sItuaclOnes. El primero: parq el conjunto de nues-
Mientras estas situaciones no se racionalicen se- tros ,centros poblados encontramos que el 39 %
nin . ~eneradoras de incrementos de costos· de los d~I area. total amanzanadaesta haldia. Para los
serVICl?S, promoveran el aumento de los gastos de nucIeos del Interior, la proporciôn de area haldia
los sUJetos q~e habitan esas areas y seran crea-
se eleva al 50 %. El. segundo dato :en los centros
d?~es de tenslOnes y desatTaigo sociales de -los in-
urbanos del Interior un 150/0 del total del area
dlVlduos y de las familias.
amanza~ada es zona inundable. Coma se com-
., En ID? ~ent.ros poblados del Interior la situa-
pre~d.era, en tales condiciones la deficiencia de
~JOn es slm~lar, .en cuanto a la carencia genera-
l~zada de dlrectlVas urbanîsticas. Esto ha p~rmi serVlClOS .para la poblaci6n es inevitable.
tldo,. entre otras cosas, un amanzanamiento , .El siguiente cuadro puede darnos. una idea
exce~~vo, 10 que apareja un afincamiento de po- ~as clara de estos aspectos de nuestros niveles de Diarios, chapas, cartôn, arpilleras... Las sobras se congregan para armaI' la vivienda de un malrginac:lo.
blaclOn a muy bajos niveIes de densidad y, con- VIda urbanos.
54 55
tevideo, donde Hega a la tasa del 33 por mil. CONCLUSION SOBRE LOS NIVELES DE
(En Holanda y Suecia la tasa nacional es de 16 mas. lVlarginados de la circulaci6n de los bienes cÎalizaci6n 0 poco '"''''IJ,",',J.a.UL,''''U'JLl
por mil, en Colombia, Ecuador, Guatemala y Chi-
VIDA y servicios.Pocas reIaciones sociales .( aislamiento). garos sociales. Ensenanza:
le la tasa nacional supera al 100 por mil). No existen en nuestro pais estudios generales Trabajo: sin ocupaci6n fija ni especializaci6n al- completa, Iiceo
Los déficit mâs graves en materia de salud ;~e sobre tipos de nive1es de vida en la sociedad ur- guna; changas esporadicas; no esta a1canzado por vien da: afincamiento
dan en los nive1es de ingresos mas bajos de los bana que nos permitan afirmaciones .cientificamen- el sistema de seguros sociales. Ensenalnz.a,: sin ins- banos deficientes 0
nûcleos urbanos y se manifiestan en alimentaci6n te fundadas. trucci6n 0 con primaria incompleta. Urba;nizaci6n caada a la familia y /0 In(:orrlPl(~ta.
muy deficiente en cantidad y calidad, enhigiene Por eHo solamente podemos proponer una enu- y vivienda: afincamiento en areas sin servicios ur- cias. en alimentaci6n en sales Uu."l~JtaJi'w
ambientaf deficitaria (eliminaci6n de excretas, meraci6n de niveles de vida que yale solamente banos de agua corriente, e1iminaci6n de excretas, acceso a los servicios UU/JU',-Vi:l
agua, parasitos), en higiene materno-infantil (falta como conjetura y puede servir para orientar al transporte,. pavimentaci6n, luz, etc. (excepcional- Nive! de vida 3:
de atenci6n de madres embarazadas y carencia de lector en la consideraci6n de la cuesti6n. mente puede haber algunos de estos servicios en Categorias de poblaci6n
asistencia en los partos con su secue1a de muerte Hipotéticamente, pues, podriamos distinguir los centros de tipo A y Boen Montevideo); Ingresos medios a
de la madre, deI nino 0 1esiones graves de éste). cinco niveIes de vida en la sociedad urbana, los riada: afiliaci6n
vivienda irrecuperable, Ievantada con materiales
En fin, la desnutrici6n y e1 raquitismo infantil cuales pasamos a enumerar. . cimientas
de desecho y promiscuidad. Salud: desnutrici6n
aparecen extendidos entre las capas sociales de ba- NiveI de vida 0: asalariadas
por falta de calorias, proteinas, sales minerales y con
jos ingresos de los ce.lltros poblados. Categorias de poblacian con deficiencias extre- vitaminas en cantidades minimas; dificultad de ac- Enseiianza .
ceso al servicio pûblico de salud; desatenci6n en cial 0 m(1ustrl,al"'·r.rY''''''''''+~''''
la concenfraciôn urbano de los servidos no asegurq el acceso a niveles decorosos de vida. embarazo y partos. zaci6n y
Nive! de vida 1: deficiencias; vivienda
Categorias de poblaci6n con deficiencias gra., incompleta, y a veces su1tlclen1te
ves. Ingresos bajos 0 irreguIares. Pocas reIaciones atenci6n en los servicios
sociales. Trabajo: sin especiaIizaci6n para jorna- tualistas.
leros asalariados 0 independientes de infimo niveI; Nivelde vida 4:
acceso dificultoso a los seguros sociales. Enseitanza: Categorîa de de vida
primaria incompleta 0 completa. U rbanizaci6n y dio y alto. Re1aciones sociales
vivienda: afincamiento en areas con servicios ur- y variadas. nivel en los
banos deficitarios 0 incompletos; vivienda inade-
cuada a la familia y/0 incompieta. Salud defi·l
: LA PARTICIPACION SOCIAL IN LA
ciencias varias en alimentaci6n, especialmente en SOCIEDAD UR'IANA
sales minerales y. vitaminas; acceso a los servicios
Se ha
pûbIicos de salud pero con atenci6n insuficiente,
el proceso de a
especialmente en embarazo y partas. centraci6n de ciertos
Nive! de vida 2: geogrâfico, se por la
Categorias de. poblaci6n con deficiencias me- centres hacia el territorio circundante y
dias. Ingresos bajos aunque superiores 0 mas 'fegu- ci6n de hacia aquellos nlicleos. Ello
lares que la categoria anterior. Participaci6n social genera una red de relaciones sociales de densidad
escasa y poco diferenciada. Trahajo: asalariados desigaal seglin el de centro de que se
y pequefios trabajadores independientes, sin espe- Proponemos al lector observaI' con algana deten-
51
sujetos y los grupos y, à ,la vez, cuanto mayor sea blica 0 privada; centros de fomenta
la posibilidad de éstos de entrar en contacto en- harsriales; cooperativas; IaInlll~
tfe sî. . .. " Estos agrupamientos difieren
Los centros urbanos ofrecen, en pnnclplO, op- fines que persiguen y tambiên
timas condiciones para lograr la maxima densidad desempeiian en ellos sus
en la red de interacciones, porque alH hay con- del grupo con un todo dentro
centracion de servicios --10 que implica org~~i sociedad urbana. Se A~""lhft"nTl'r
zaciones grupales y roles sociales-, conc~ntraclOn el grado de ?rganizaciôn alc:anzaClO,
de la poblacion y distancia-tiempo reduclda a su camo par la mayor 0 menor encalCla
minima expresion. el desempefio de sus ta'feas
lCuales sonestos agrupamie?tos humanos a que metas.
nos venimos refiriendo, que eXlsten en los centros Algunos de estos
poblados de nuestro pals? en el tiempo, pero otros son
Los hay de multiple naturaleza: c1ubes .d~por grandes y pequeiios, poderosos
tivos, culturales 0 ",sociales"; asociaciones rehgl.osas, a todos los que quieran
gremiàles 0 filant'fopicas; empresas co:nerclale~, s610 para quienes 'feunan
artesanales 0 industriales; centros de ensenanza pu- dos par decisi6n expresa o
blicos 0 privados; institutos de administracion pu- otro agrupamiento y "'''u'l'tü'1·rm eSlX>l'ltàne,arrtenil:c.
"
los barrios exclusives: donde el espacio urbano es por SI mismo un indicador de prestigÎo social.
lIos que est an generalizados en el' media de que del suyo, que habitan otros barrios 0 pueblos, que
se trate. integran otTas clases sociales.
La conducta "puebleTa" serâ mas notable La capacîdad del integrante de la sociedad ur-
cuanto mayor sea el grado de urbanîzacion del bana para captar grari cantidad de imagenes en
centro poblado en donde se ha originado. TaI poco tiempo, 10 habilita inmejorablemente
peculiaridad llegarâ al maximo en ola conducta comprender los mensajes que le llegan incansable-
del habitante metropolitano. Esta graduaci6n del mente desde los medios de comunicaci6n de masas
comportamiento urbano segun el nivel de urba- revistas
nizaciôn alcanzado, debe tenerse al leef
dicos, anuncios y otros).
Jas lineas que siguèn.
Hemos vista en paginas anteriores cômo el pro-
El habitante de las dudades vive sornetido a
ceso de urbanizaciôn se traduda en nuestro
una grau variedad de impresiones, de imâgenes
çambiantes y discontinuas, de estîmulos inespera- por el inC'remento en la formaci6n de grupos y
dos, todos los cuales exigen de él un Permanente aumento de -la de gestion y toma
proceso de ajuste, desajuste y reajuste frente a decisiones de las y los grupos. Pero la ur-
cosas y personas. banizaci6n, a partir de cierto de· inteusidad,
Desdepequefio se la ha para es- se vuelve ambigua: puede la dosis
tructurar 'f'âpidamente situaciones novedosas y tam- participaci6n popular 0, al con- ur'baltUZaClion im-
bién para olvidarlascon 'f'e1ativa habi..; ducir a grados todavla casi de.sconocidos de domi-
tua a mantener relaciones superficiales, ya que le nation. ciaies con la COJrlSlll?:Ulell1te à.eS2lpanClOii
cion popular. Parece que éste es un desafio histô- riales, ligas de productores y
.En este Ultimo capitulo ofreceremos a la consi- 3. Si seducir por los iluso-
deracion deI lector algunasconjeturas verosimiles rios suenos de centralizacion y monopolio de algu-
sobre -el futuro de la sociedad urbana en el Uru- nos ideologos y/ 0 tecn6cratas ingenuos 0 alienados,
guay. no nos sera dificil avizorar coma cada dia sera
1. Todo hace supaner que el proceso de urba-
mas imprescindibleintegrar los nûdeos poblados a
sus respectivas areas locales de interaccion social.
-nizacion seguira su curso en los proximos anos.
La poblacion seguirâ prefiTiendo los centros urba-
A su vez, estas areas locales deberan integrarse en
estructuras regionales a nivel urbano y rural. Ese
nos para residir. Y si no se arbitran medidas co-
proceso de cambio solo podra ser llevado adelante
rrectoras, los macrocefalismos seguiran agudizan-
a partir de la participacion popular mediante los
dose. grupos organizados.
2. La eficacia organizadora de la concentra- 4. La ambigüedad del proces.o de urbaniza-
cion de servicios dependera de la solucion de la cion una vez alcanzado cierto nive1, puede hacer
crisis estructural que actualmente afecta a la casi que la vida urbana se incline en una orientacion
totalidad de las organizaciones estatales y privadas autoritaria y monopolizadora de decisiones pOl' el
quecumplen funciones para satisfacer necesidades poder central manifiesto 0 encubierto, y resuhe
pûblicas. Si continua acentml.ndose eI deterioro de atomizadora, masificadora y restrictiva de la au-
aquellos servicios, disminuira en forma acderada tonomia persona!. Grandes organizaciones oligar-
el nivel general de vida de vastos sectores de la quicas y bUfocratizadoras se consolidarian en des-
sociedad urbana. medro de losagrupamientos sociales de participa-
64
NOTAS RIE CI PAR ESTU
(1) Puede ser ûtil la consulta de John X. REPS: de actividades incluidos en Iuforme dei Poder Ejecutivo
The Making of Urban America (Princeton, New Jersey, a la XXXVIII Legislatura (1968) Y en Informe del
1965), aSI coma también de BOLTHAUSER: Noçoes de Poder Ejecutivo a la XXXIX Legislatura (1969); In-
Evoluçao Urbana nas Americas (Belo Horizonte, 1959, forme para la III Reunio,n Regional de 'los Paises del
3 tomos). . COllO Sur sobre DesaIToHo de la Comunidad (Montevi-
(2) Citado por REYES ABADIE, BRUSCHERA, deo 1967).
MELOGNO: La Banda Oriental, Pradera, Frontera, (5) D. J. GARMENDIA: Montevideo, elementos
Puerto (Montevideo 1965). para una soeiologia urbana (en la revistaEconomia y
(3) GARMENDIA, FILGUEIRA, RODRfGUEZ: Humanismo NI) 6, Montevideo 1959).
La organizaeion deI espaeio naeional, en Uruguay 67, (6) Instituto de Historia de la Facultad de Arqui-
una interpretaeion (Montevideo 1967). tectura: El desa'rroUo industrial y la arquitectura (Fas-
(4 ) Este capitulo se ha elaborado tomando abun- clculo 7, Montevideo 1966).
dantemente en cuenta las investigaciones y trabajos (7) . C. ANDREASEN: Fraceionamientosde las
realizados y publicados por los siguientes organismos: Villas de Canelones (en Revista. de la Facultad de Ar-
(a) Instituto de Teorîa de la Arquitectura y Urbanismo quitectura, NI) 3, Montevideo 1961).
de la Facultad de Arquitectura: G6MEZ GAVAZZO, (8) Con muy pequefias variantes, esta tipologfa
REVERDITO, PAIVA, ASTORT, CAMARERO: La es la que aparece en Situaeion Economica y Social dei
Region (Boletîn Inforniativo NI) 33, 1967); G6MEZ Uruguay Rural, ya citado. Se ofrece aqui, al lector no algunas mente a aspectos de
GAVAZZO, SERRALTA, PETIT AYALA, ASTORT, (9) D. J. GARMENDIA: Algunas hipotesis para sugestiones para el caso de que sus cion se solaInlenÎte
REVERDITQ: Integraeion socÏo-econémica de las fun- nuestra organizacion territorial (en Revista de la Facul- eonodmientos sobre las cuestiones Los nuestro
tad de Arquitectura, NI) 5, Montevideo 1964). textos que se indican son en los cornercios mente
ciones comunitarias (Boletln Informativo NI' 31, 1966);
G6MEZ GAVAZZO, PAIVA, ASTORT, L6PEZ, PA- (10) A. ERRANDONEA, D. COSTABILE: Sin- Hbreria en las pùblicas de Monte-
POl' de lecturas de iniciacion nos hernos
ROOI, CARIDAD, CRESPI: La macrogeografia urbana dicato y sociedad en el Uruguay (Montevideo 1969). induir exc1usivarnente tcxtos que puedan
en las técnicas de planificacion territorial; SNYDER: Re- ( Il ) EQUIPOS DEL BIEN COMON: La familia en espafiol.
giones metropolitanas nodulares de pasajeros. (b) Cen- en Montevideo (Montevideo 1957).
tro Latinoamericano de Economia Humana: Situaeion ( 12) Investigaciones llevadas a cabo pOl' el Insti-
Economica y Social deI Urug'!lay Rural, en especial la tuto de Teorîa de Arquitectura y Urbanismo y la Câte- 1, Sobre aspectos hist6ricos de la formacion de nues-
Secci6n B de la Parte Primera (Montevideo 1964) . (c ) dra de Sociologîa y Economia 21)· ano de la Facultad t.l'a sociedad urbana.
Oficina de Acci6n Comunitaria y Regional deI Ministe- de Arquitectura sobre Carmelo en 1965, Colonia en
rio de Ganaderia y Agricultura, en sus informes annales de textos de nuestros ;histo-
1966 y San José en 1967. se directao indirecta«
66
P.:
PLAN DE LA OIIA
3. Sobre la urbana dei Uruguay.
y Ramos, (Continuad6n)
DE MARrA, ISIDORO: Montevideo antiguo. Tradi~ La fuente mas completa de datos estadisticos es
clones y recuerdos· (Colombino, Montevideo 1957). el Censo de 1963, por eno conviene consultar:
INSTITUTO DE mSTORIA DE DIRECCléN GENERAL DE ESTAD1STICA y CEN-
RA DE LA FACULTAD SOS: Muestra de de resultados cen-
EL LEGADO DE lOS INMIGRANTES LA VIDA Y
Fasciculos de Informacion. Daniel Vidart y Renzo Pi Hugarte D?niel Vidart y Pi
"ales 1963 (Ministerio Hacienda, Montevideo
Nos. 1, 2, 5 y ,6.
PARIS DE ODDONE,FARAONE, ' Crona-
LA CLASE DIRIGENTE CIUDAD Y CAMPO
DE ESTADiSTICA DE LA FACULTAD Carlos Real de A~ua Ge~man W.ettstein
log/a comparada de la Historia dei (Uni- ,......,..,....... T""".,..ECON6MICAS y DE ADMINIS-
versidad, Montevideo 1966). M uestra· de ocupaci6n y desocupaci6n SUELOS YEROSI ON PARTIDeS POUTICOS y
PIVEL DEVOTO: cOIOtiiales de la Revoluciôn para Montevideo 1965 (Facultad de Ciencias Eco- Enrique Marchesi y Artigas Duran Antonio Pérez
Oriental de 1811 Montevideo nomicas y de Administraci6n, Montevideo 1966). EL COMERCIO y LOS SERVlelOS DEL ESTADO
1953). LA PRODUCCION
SALA DE TOURON, DE LA ',OI:!lliGUEZ: 4. Sobre la vida de la sociedad urbana en nuestro
José GU . Pablo Fierro Vignoli
Estructura econ6mico-social (Pueblos pais. EL SABER y LAS CREENCIAS POPUlARES POLlTIÇA ECONOMICA y
Unidos, Montevideo 1967) Equipo de antrop61ogos ' DE DESARReLLO
El teatro, la novela, el cuento, efensayo, el pe-
riodismo, las artes plâsticas y hasta la poesia, han fRONTERA y LIMITES Enrique Iglesias
2. Sobre nuestra sociedad urbana en el eSpaCi(L hecho frecuentes incursiones sobre este tema. Sin em- Eliseo' Salvador Porta LAS CORRIENTES
bargo, las ciencias ~ociales· no tienen mucho que ofre- PECES DE Rf0 y PECES DE MAR Ana
cernas al respecto; excepciones a este panorama la Alberto MetholFerré
Especialmente en la ùltima década, este topico Raul Va%: Ferreira
ha atraido la atenciôn de urbanistas y soci6logos, por constituyen las siguientes publicaciones: PLANTAS MEDICINALES
ejemplb: t
EQUIPOS DEL BIEN COMÛN: La familia en Mon- LA ECONOMfA DEL URUGUAY Blanca Arrillaga de Moffei
tevideo (Montevideo 1957). EN EL. SIGLO XIX
Instituto de TeoTfà de la Arquitectura y Urba-
nismo de la Facultad de Arquitectura. Publica su COMISI6N DE INVERSIONES y DESARROLLO W. Reyes Abadie y J. C. Williman (h')
LA ECONONÙA DEL xx
"Boletin Informativo" (ha pasado el numero 30) con ECON6MICO: Muestreo Nacional de Vivien da (Ci- W. Reyes Abadie y José
de, Montevideo 1964). . AinES, JUEGOS Y
contenido técnico sobre acondicionamiento territorial fiESTAS TRADICIONAlES GEOGRAFIA DE lA VIDA
urbano y rural. También realiza otras publicaciones MINISTERIO DE INSTRUCCI6N PÛBLICA y PRE- Rodolfo V. Talice
en forma de libro, entre las que recomendamos las VISI6N SOCIAL: Informe sobre el estado de la Equipo deantrop610gos
siguientes: educacion en el Uruguay (Montevideo 196,5). LA ENÈRGfA, El TftANSPORTE HACIA UNA GEOGRAflA
G6MEZ GAVAZZO: Metodologia dei planeamiento C. L. DE E. H.: 'Situaci6n Economica y Social dei A$odad6n de Profesores de
Uruguay Rural, ya citado.
y LA VIVIENDA
territorial (Facultad de Cieneias Matematicas Ro-
Juan Pab~o Ter1a EL PUEBLO URUGUAYO:
sario 1959) . ' PROCESO y
SNYDER: Regiones metropolitanas nodulares de pa-
5. Textos generalessobre la sociedad urbana. ARBOlESY ARBUSTOS
sajeros (Facultad de Arquitectura, Montevideo 1962). Atmo lombardo Equipo de
Mencionamos algunos textos de iniciaci6n reco-
G6MEZ GAVAZZO, PAIVA, ASTORT, L6PEZ, PA- mendables. Por su parte, todos ellos contienen amplias 19S TRANSPORTES Y EL COMERCIO LA CUlTURA NACIONAL
RODI, CARIDAD, CRESPI: Lamacrogeografia ur- listas bibliogrâficas. Ariel Vidal Y luis Marmouget ~ario Sambarino
ban;a en las técnicas de la plan'hicaci6n territorial ANDERSON, N.: Sociologia de la comunidad urbana PERSPECTIVAS UN PAIS
(Facultad de Arquitectura, Montevideo 1966), LO.S MEDtOS MASIVOS DECOMUNICACION
(Fondo de CulturaEconomica, México 1965). Roque faraon~ luis Faroppa
CHEVALLIER, L.: El problema de la sociologra de
Qtras publicaciones de ineludible conocimiento las ciudades (en Gurvitch: Tratado de Sociologia,
:para quienes deseen ampliar sus conocimientos sobre toma l, Barcelona' 1964).
estos temas, son las siguientes: KORN, A.: La historia construye la ciudad (Eudeba,
Buenos Aires 1963).
CENTRO LATINOAMERICANO DE EOONOMfA HU- MUNFORD, L.: La ciudad en la historia (Ed. Infini-
MANA: Situaci6nEcon6mica y Social dei Uru- to, Buenos Aires 1966). y UN VOlUMEN FUERA DE SERIE: EL TURISMO, QUE APARECERA DESP.UÉS DE lOS 25
guay Rural (Min. de Ganaderia y Agricultura, Mon- O.N.U., C.E.P.A.L., U.N.E.S.C.O.: La urbanizaci6n en
tevideo 1964). AméricaLatina (Unesco, Pari~ 1962).
GÀRM:ENDIA,D. J.: Aigunas hip6tesis para nues- WEBER, MAX: La ciudad (en Economra y 'Sociedad, LOS EDITORES PODRAN, SIN PREVIO: AVISO, SUSTITUIR DE lOS ANUNCIADOS
tra organizaci6n territorial (Revista de la Facultad de tomo III, Fonda de Cultura Economica, México o ALTERAR El ORDEN DE SU APARICION
Arquitectura, NI? 5, Montevideo 1964). 1944).
EL MARTES DE LA SEMANA PROXJMA AP RECE EL VOL MEN:
1 5 TO A AC 1 o
C RL S S. AR ONE L
PL D LA 0 RA