Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Las Matematicas en La Fisioterapia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”

Núcleo – Araure

Las matemáticas en la
fisioterapia

Profesor: Estudiante:

Kerwuin Mejía Yalimar Castillo

11/12/2021

La biofísica
Es la disciplina que se ocupa del estudio de la biología desde el punto de vista de
la física (de allí su nombre conjunto). Esta naturaleza doble o dual hace que no
pueda definirse si se trata de una rama de la física próxima a la biología, o una
rama de la biología próxima a la física.

En todo caso, combina el espíritu teórico de la física con la posibilidad de obtener


resultados experimentales comprobables, algo común en la biología.

La biofísica es, en ese sentido, una de las primeras disciplinas científicas que
combinan diversos enfoques de ciencias elementales, lo cual es una tendencia en
alza en el mundo científico contemporáneo. Los resultados obtenidos por esta
disciplina son de interés tanto para la biología, como para la física aplicada.

Es una disciplina joven, al menos en su reconocimiento formal, ya que sus áreas


de estudio anteceden incluso al concepto mismo de ciencia. El primer estudio
biofísico propiamente dicho fue en el siglo XVII, cuando se publicaron los estudios
del científico jesuita alemán Atanasio Kircher (1601-1680) sobre la
bioluminiscencia animal como parte de su obra “Ars Magna Lucis et Umbrae”.

La palanca

Es una máquina simple que tiene como función transmitir una fuerza. Está
compuesta por una barra rígida que puede girar libremente alrededor de un punto
de apoyo llamado fulcro.

Puede utilizarse para amplificar la fuerza mecánica que se aplica a un objeto, para
incrementar su velocidad o la distancia recorrida, en respuesta a la aplicación de
una fuerza.

Sobre la barra rígida que constituye una palanca actúan tres fuerzas:

La potencia: es la fuerza que aplicamos voluntariamente con el fin de obtener un


resultado; ya sea manualmente o por medio de motores u otros mecanismos.

La resistencia: es la fuerza que vencemos, ejercida sobre la palanca por el cuerpo


a mover. Su valor será equivalente, por el principio de acción y reacción, a la
fuerza transmitida por la palanca a dicho cuerpo.
La fuerza de apoyo: es la ejercida por el fulcro sobre la palanca. Si no se
considera el peso de la barra, será siempre igual y opuesta a la suma de las
anteriores, de tal forma de mantener la palanca sin desplazarse del punto de
apoyo, sobre el que rota libremente.

En física, la ley que relaciona las fuerzas de una palanca en equilibrio se expresa
mediante la ecuación:

Siendo P la potencia, R la resistencia, y dp y dr las distancias medidas desde el


fulcro hasta los puntos de aplicación de P y R respectivamente, llamadas brazo de
potencia y brazo de resistencia.

Si en cambio una palanca se encuentra rotando aceleradamente, como en el caso


de una catapulta, para establecer la relación entre las fuerzas y las masas
actuantes deberá considerarse la dinámica del movimiento en base a los principios
de conservación de cantidad de movimiento y momento angular.

Las palancas se dividen en tres géneros, también llamados órdenes o clases,


dependiendo de la posición relativa de los puntos de aplicación de la potencia y de
la resistencia con respecto al fulcro (punto de apoyo). El principio de la palanca es
válido indistintamente del tipo que se trate, pero el efecto y la forma de uso de
cada uno cambian considerablemente.

Palanca de primera clase

En la palanca de primera clase, el fulcro se encuentra situado entre la potencia y


la resistencia. Se caracteriza en que la potencia puede ser menor que la
resistencia, aunque a costa de disminuir la velocidad transmitida y la distancia
recorrida por la resistencia. Para que esto suceda, dp ha de ser mayor que dr.

Cuando lo que se requiere es ampliar la velocidad transmitida a un objeto, o la


distancia recorrida por éste, se ha de situar el fulcro más próximo a la potencia, de
manera que dp sea menor que dr.

Ejemplos de este tipo de palanca son el balancín, las tijeras, las tenazas, los
alicates o la catapulta (para ampliar la velocidad). En el cuerpo humano se
encuentran varios ejemplos de palancas de primer género, como el conjunto
tríceps braquial - codo - antebrazo.

Palanca de segunda clase

En la palanca de segunda clase, la resistencia se encuentra entre la potencia y el


fulcro. Se caracteriza en que la potencia es siempre menor que la resistencia,
aunque a costa de disminuir la velocidad transmitida y la distancia recorrida por la
resistencia.

Ejemplos de este tipo de palanca son la carretilla, los remos y el cascanueces.

Palanca de tercera clase

En la palanca de tercera clase, la potencia se encuentra entre la resistencia y el


punto de apoyo. Se caracteriza en que la fuerza aplicada es mayor que la
obtenida; y se la utiliza cuando lo que se requiere es ampliar la velocidad
transmitida a un objeto o la distancia recorrida por él.

Ejemplos de este tipo de palanca son el quita-grapas y la pinza de cejas; y en el


cuerpo humano, el conjunto codo - bíceps braquial - antebrazo, y la articulación
temporo-mandibular.

Como las palancas son máquinas, cada una tendrá su respectiva ventaja
mecánica VM = R/F y si se desprecia el peso de la palanca y las fuerzas de
fricción, entonces V M ideal = R/F = bp/br luego R.br = P.bp ,donde bp y br son los
brazos de palanca de la potencia y de la resistencia respectivamente, es decir las
distancias desde los puntos de aplicación de la potencia y de la resistencia hasta
el fulcro.

Las palancas conforme a la disposición de sus elementos pueden ser favorables a


la potencia o al movimiento de la carga, de lo cual se puede inferir:
Biomecánica

La biomecánica es un área de conocimiento que se interesa por el movimiento,


equilibrio, la física, la resistencia, los mecanismos lesiónales que pueden
producirse en el cuerpo humano como consecuencia de diversas acciones físicas.

La biomecánica se ayuda de otras ciencias como la mecánica y la ingeniería para


que con los conocimientos de anatomía y fisiología del cuerpo humano, poder
observar, estudiar y describir el movimiento humano.

Gracias a este estudio es posible describir un movimiento correcto y que previene


de lesiones.

A partir de ahí, podemos conocer las diferencias que existen con el movimiento
que presenta nuestro paciente. Existen diferentes ramas de la biomecánica:

La rama médica, la cual diagnostica diferentes patologías que provienen del


movimiento y evalúa los cambios en la cinemática y cinética producidos por otras
patologías. La rama forense que estudia los cambios producidos en el organismo
tras choques, colisiones, patologías de diferente índole… Desde la fisioterapia y
readaptación usamos la biomecánica para el estudio de las patologías del
movimiento para tratarlas o mitigar su efecto.

Cada día la fisioterapia y la podología mejoran sus sistemas de diagnóstico y


evaluación para obtener datos objetivos de sus pacientes, sus patologías y el
resultado de sus tratamientos.

En Fisioactiva realizamos dos tipos de estudios biomecánicos: el ESTUDIO DE LA


POSTURA, MARCHA Y CARRERA y el posicionamiento ciclista o BIKEFITTING.
La cinemática es una rama de la física que estudia el movimiento de los objetos
sólidos y su trayectoria en función del tiempo, sin tomar en cuenta el origen de las
fuerzas que lo motivan. Para eso, se toma en consideración la velocidad (el
cambio en el desplazamiento por unidad de tiempo) y la aceleración (cambio de
velocidad) del objeto que se mueve.

Los orígenes de la cinemática se remontan a la astronomía antigua, cuando


astrónomos y filósofos como Galileo Galilei observaban el movimiento de esferas
en planos inclinados y en caída libre para entender el movimiento de los astros
celestes. Estos estudios, junto a los de Nicolás Copérnico, Tycho Brahe y
Johannes Kepler, sirvieron de referencia a Isaac Newton para formular sus tres
Leyes del movimiento, y todo ello conjuntamente fundó a principios del siglo XVIII
la cinemática moderna.

Las contribuciones de los franceses Jean Le Rond d’Alembert, Leonhard Euler y


André-Marie Ampère fueron clave en el establecimiento de esta disciplina,
bautizada por Ampère mismo como cinemática (del griego kinéin, desplazar,
mover).

La muy posterior postulación de la relatividad por Albert Einstein le daría un vuelco


a esta disciplina y fundaría la cinemática relativista, en la que el tiempo y el
espacio no son dimensiones absolutas, como sí lo es la velocidad de la luz.

Los elementos básicos de la cinemática son tres: espacio, tiempo y un móvil.


Debemos tener en consideración que en la mecánica clásica los primeros dos
(tiempo y espacio) son dimensiones absolutas, independientes del móvil y previos
a su existencia.

El espacio se describe mediante la geometría euclideana, el tiempo se considera


único en cualquier región del universo, y un móvil puede ser un cuerpo cualquiera
en movimiento. Los móviles más simples son las partículas (y su estudio abre el
campo de la cinemática de partículas), pero más frecuentemente se considera a
los sólidos rígidos (análogos a un sistema de partículas y que corresponden a lo
que conocemos como cuerpos u objetos).
En ese sentido, la cinemática clásica contempla los siguientes tipos de
movimiento:

 Movimiento rectilíneo uniforme. Un cuerpo se desplaza a una velocidad


constante v, con aceleración nula en línea recta.

 Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado. Un cuerpo se desplaza


a una velocidad que varía linealmente (dado que su aceleración es
constante) conforme avanza el tiempo.

 Movimiento armónico simple. Es un movimiento periódico de vaivén en el


cual un cuerpo oscila alrededor de un punto de equilibrio en una dirección
determinada y en unidades regulares de tiempo.

 Movimiento parabólico. Es la composición de dos movimientos rectilíneos


distintos: uno horizontal y de velocidad constante, y otro vertical y
uniformemente acelerado.

 Movimiento circular uniforme. Como su nombre lo indica, es el


movimiento que traza círculos perfectos en su recorrido, manteniendo
invariable el módulo de su velocidad en el tiempo.

 Movimiento circular uniformemente acelerado. Es el movimiento que


traza círculos perfectos en su recorrido, pero con una velocidad que varía
en módulo en el tiempo.

 Movimiento armónico complejo. Se trata de la combinación de diversos


movimientos armónicos simples, en direcciones distintas.

También podría gustarte