Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Introduccion A La Geografia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

INTRODUCCION A LA GEOGRAFIA

Departamento: De Geografía
Sede: Comodoro Rivadavia
Carreras: Prof. y Lic en Geografía, Prof. y Lic en Historia, TSIG
Nombre de la cátedra: Introducción a la Geografía
Cuatrimestre: Primer Cuatrimestre
Carga horaria semanal: 5 horas

Día y hora: Viernes 15,00 a 17,00 hs


Sábados de 9,30 a 12,30 hs

Equipo de cátedra
Responsable:Magister Mariel Pacheco
Jefe de trabajos prácticos: Prof. Fabricio Baeza
Auxiliar de primera: Lic. Magalí Chanampa

Ciclo lectivo: 2020


1.- Descripción de la cátedra:

La cátedra Introducción a la Geografía representa para los cursantes de las


carreras de Geografía y TSIG un primer acercamiento a la especificidad temática y de
perspectivas dentro de la Geografía, es además una materia que se cursa en el comienzo
del recorrido universitario de un primer año con todo lo que implica esto en relación a
manejos de tiempos, de espacios y de lógicas muy diferentes al nivel medio. Para la
carrera de Historia es un espacio que puede cursarse en cualquier año ya que no tiene
correlatividades. Estas situaciones diferentes en cuanto a cómo ingresan los alumnos es
contemplada desde el equipo de cátedra a través del uso de materal diferenciado y de
estrategias particulares para cada situación.
Las tres carreras mencionadas más arriba son ofrecidas desde la Universidad
Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”, esta universidad pública no es sólo un
espacio en el que tiene lugar una formación de índole científico-profesional, sino, por
sobre todo, es una instancia de producción de subjetividades y experiencias culturales.
Nos surgen algunas incertezas y preguntas: ¿Cómo propiciar márgenes mayores
de autonomía sin sumar más elementos al desconcierto inicial vivenciado por los
estudiantes que ingresan y sin ejercer mecanismos de expulsión? Aún advirtiendo que en
algunos casos la experiencia que prima es la de un trámite para obtener credenciales
profesionales, admitimos la potencialidad de la Universidad para provocar
transformaciones en las identidades. Esas experiencias de reconfiguración identitaria ante
la cual los sujetos se posicionan portando una historia previa tiene para nosotros el valor
de hacer de la Universidad una instancia de producción de subjetividades y de
experiencias culturales, aspecto soslayado dentro de lo que a menudo se presenta como
la “función de la universidad”, donde las determinaciones de calidad, dentro de la
formación profesional son entendidas como la adecuación respecto de exigencias
derivadas de las transformaciones económicas y el curso que la división internacional del
trabajo imponen al desarrollo1.

1
2.. Posicionamiento epistemológico desde la Geografía

Es habitual que se reconozca que la Geografía se consolida como disciplina


científica a lo largo del siglo XIX, y específicamente en sus últimas décadas, en el
contexto de la sistematización de las ciencias que impulsa el positivismo. Para sostener
esta afirmación se toman en cuenta diversas cuestiones que resultan de la forma de
pensar la historia de las disciplinas y que, en último término, remiten a la pregunta
acerca de qué es una disciplina científica.
Una de estas cuestiones refiere a la existencia de un conjunto de temas o
preocupaciones que son objeto de estudio de la disciplina. Esto nos habla de la
definición de un objeto propio de dicha disciplina.
La existencia de un conjunto de obras que abordan los temas que se consideran
objeto de estudio de la disciplina es otra cuestión a ser tenida en cuenta, y gran parte de
los estudios sobre lo que podría llamarse “historia de la geografía” se han abocado al
análisis de estas obras, de sus fundamentos filosóficos, sus vínculos con otras
disciplinas, los contenidos tratados o las funciones que ha cumplido.
Las obras tienen autores y el estudio de estos autores, de sus biografías
personales, su formación y la filiación en relación con marcos filosóficos o ideológicos,
es otro de los ejes que estructuran este tipo de análisis. El análisis de las instituciones
donde estos autores se desempeñan es también un tema de interés, tanto para conocer
el contexto de producción de los mismos, como para comprender el papel que estas
instituciones juegan en la reproducción de saberes y prácticas considerados válidos o
legítimos.
Por último, aunque no menos importante, los roles y funciones que todos ellos –
obras, autores, instituciones- cumplen en la sociedad de cada momento y lugar, también

Resulta interesante revisar las conclusiones de la RAES (Revista Argentina de Educación Superior)
María Paula Pierello; El ingreso a la universidd como experiencia subjetiva y cultural en estudiantes de la
Universidad Nacional de Rosario, Año 3 Número 3. Julio 2011.
son cuestiones que se consideran a la hora de analizar una disciplina científica.
Hablamos entonces de los usos del conocimiento.
Así, por ejemplo, el para qué indagan ciertos temas y se produce
conocimiento sobre ellos (y no sobre otros) no es independiente de los objetivos e
intereses que cada sociedad en general, o cada grupo social con sus diferentes cuotas
de poder, tienen y definen como válidos. La consideración de estos usos o funciones del
conocimiento también es indispensable para comprender las características que la
ciencia adquiere en cada momento.
Así como estas cuestiones permiten definir un momento y unas condiciones
específicas en las que la Geografía se consolida como una disciplina científica, también
permiten ver que esta consolidación no es algo que surge en un momento y por la sola
acción de sus actores y en función de las necesidades de ese momento, sino que es
también el resultado de un largo proceso en el que temas, autores, obras y funciones se
van instituyendo en las distintas sociedades, adquiriendo importancia y conformando lo
que algunos estudiosos del tema definen como “tradiciones geográficas”, esto es, temas
de preocupación que pasarán a ser objeto de la ciencia geográfica cuando esta se
consolide como tal. Desde esta perspectiva, es posible, por otra parte, superar algunas
visiones limitadas sobre la consolidación disciplinaria, que centrando excesivamente su
interés en los procesos de institucionalización disciplinar descuidan la existencia de
estas largas tradiciones, dando lugar a interpretaciones limitadas que asocian
linealmente la consolidación disciplinar con los intereses sociales del momento.
Parte del programa de Introducción a la Geografía, además de incursionar en las
distintas escuelas geográficas supone hacer una lectura del mundo contemporáneo fina
y muy rica y la Geografía podría ser (y estamos convencidos de ello) una suerte de
aliada para hacerlo. ¿Por qué la Geografía es un terreno fértil en este sentido? Porque
incluye una combinatoria múltiple de sujetos y elementos en danza, por el incesante
movimiento que los anima, por la diversidad de lógicas y razones que imperan, por la
simultaneidad de marcos temporales y territoriales en un mismo proceso, por su
cartografía siempre cambiante.
Entendemos que esta disciplina es privilegiada –no única por cierto- para
introducir a través de la cursada contenidos y temas de interés de la escena
contemporánea y algunos diálogos más interesantes entre las disciplinas culturales y
naturales. Estamos planteando una Geografía plenamente situada en el campo de las
Ciencias Sociales, cómoda y legítimamente, no desde una perspectiva retórica ni formal,
sino más bien atenta a las consistencias e inconsistencias, a las tensiones, a las
polémicas y las rivalidades que pueblan la vida y la teoría social.
Esta posición connota el abandono de un escenario de postal, de acuerdos y
relaciones inmutables, de datos naturalizantes (y no sólo porque refieran a un hecho
natural, como la cantidad de lluvia caída en un área determinada), especialmente porque
muchas veces esa mirada fija y atemporal se traslada a situaciones propias del campo de
la cultura y la sociedad.
Una Geografía Social, entonces, estaría dispuesta y disponible para tomar los
principales temas y problemas referidos a las nuevas configuraciones de las
sociedades, los territorios y las culturas en la actualidad, atendiendo a su dinámica
local-global. Al mismo tiempo tendría en la mira enriquecer los saberes y las
experiencias del ámbito socio-cultural contemporáneo, a fin de que tanto los estudiantes
como nosotros -los docentes- podamos contextualizar más reflexivamente nuestras
prácticas cotidianas y específicas.
Este posicionamiento exige discutir y poner al día enfoques conceptuales y
metodológicos, recuperar biografías personales, revisar concepciones y atribuciones de
sentido a fin de plantear los temas territoriales en el marco de las transformaciones
sociales contemporáneas.
Tal como dijimos más arriba, el programa de Introducción a la Geografía implica
enseñar una Geografía que conlleve a los cursantes a creer y sostener un compromiso
de recirpocidad con un conjunto amplio de saberes y experiencias, de responsabilidades,
con la intención de tender a la construcción de una sociedad en la que sea posible
articular proyectos personales y colectivos, y sobre todo hacer un ejercicio más pleno de
la palabra y la decisión.
No está de más insistir en que una agenda renovada de la geografía puede
colaborar, dada su amplitud y diversificación temática, territorial y sectorial, en la
comprensión tanto de tendencias generales del mundo actual como de rasgos específicos
de un cierto lugar. Precisamente es en esos recortes territoriales, que el programa
propone “estudios de caso” donde se ejemplificarán los contenidos trabajados y sobre
todo posibilitarán a través de los mismos entender y ver que las transformaciones del
mundo, del territorio, de y en los sujetos operan a nivel de la socialización en general y
también en los cambios subjetivos, a nivel de los habitantes, los trabajadores, los
estudiantes, los turistas, los comerciantes, las mujeres y los migrantes… según la
dimensión que se trate.
Todo un desafío por delante es el que ofrece la mirada de la Geografía dialogando
con otros campos al mirar el rico y plural escenario contemporáneo.
3.- Organización del Programa:

La propuesta de cátedra proporciona algunas bases conceptuales y metodológicas


que necesariamente serán discutidas, revisadas y enriquecidas, en definitiva, construidas
a lo largo del desarrollo de la carrera de los cursantes.
El programa de trabajo se compone de dos partes claramente diferenciadas, a
saber: la primera parte está orientada a reconstruir sintéticamente la conformación de la
geografía como disciplina partiendo de los antecedentes sobre las ideas ambientales y
territoriales hasta brindar un panorama de las perspectivas actuales. También se propone
una primera aproximación a los conceptos básicos de la disciplina y a los métodos y
técnicas de uso habitual.
En la segunda parte se despliegan distintos temas y problemas referidos a
diferentes líneas de trabajo dentro de la geografía. Se propone una mirada a temas de
geografía económica, política, de género y cultural. No se trata de reconstruir
exhaustivamente estas perspectivas temáticas ni de agotar el espectro temático, sino de
dar cuenta de la diversidad de cuestiones en las que la geografía puede aportar una
aproximación específica. La presentación de problemas y estudios de casos son las vías
elegidas para abordar esta segunda parte del programa

4.- Objetivos:

4.1. Generales:

 Desarrollar conciencia de las posibilidades y limitaciones del pensamiento científico


en la producción de conocimiento en Ciencias Sociales en general y en el
conocimiento geográfico en particular.

 Revisar críticamente los conceptos centrales del campo de la Geografía.

 Reflexionar sobre los principales problemas espaciales de la sociedad


contemporánea desde una perspectiva geográfica.
 Presentar un panorama temático de cuestiones actuales que pueden ser
investigadas y analizadas por la Geografía como campo disciplinar.

 Valorar desde la vivencia y la percepción de los cursantes el trabajo de campo


como una estrategia metodológica propia de la Geografía.

4.2. Objetivos Específicos:

 Comprender la evolución histórica del campo geográfico, considerando el momento


en que se constituyó como disciplina así como las diferentes corrientes/enfoques
por los que transitó hasta la actualidad.

 Analizar diferentes acepciones del concepto de espacio y considerar las


particularidades de cada caso a la luz de procesos contemporáneos y
multiescalares.

 Propiciar a través de una mirada social, la reflexión en torno a los procesos más
significativos que supone la incidencia de la globalización en el territorio y sus
proyecciones en el plano de las sociedades nacionales, la economía mundial y la
cultura planetaria.

 Valorar la posibilidad de intercambio y de crecimiento permanente que se brinda


desde la cátedra a los efectos de enriquecer la perspectiva individual de cada
alumno.

 Valorar el conocimiento geográfico como indispensable para interpretar el


funcionamiento de los problemas mundiales.

 Conocer y analizar diversos estudios de caso a múltiples escalas que den cuenta
de la complejidad de los problemas territoriales así como de las múltiples
dimensiones, actores y procesos involucrados en los mismos.

 Participar activamente de las diversas actividades que se proponen desde la


cátedra (salidas fuera de la Universidad para desarrollar tareas de trabajo de
campo así como foros y presentaciones).

 Aceptar sugerencias por parte de pares y profesores a los efectos de enriquecer el


futuro accionar profesional.

 Utilizar en forma adecuada las diferentes estrategias metodológicas propuestas


desde el equipo de cátedra en cuanto al uso de las TIC y sus potencialidades para
aprender desde una dinámica diferente.

5.- Explicación de las unidades que integran el programa:

La Unidad 1 supone acercar a los alumnos al mundo de las Ciencias Sociales, y


fundamentalmente adentrarnos en el campo disciplinar de la Geografía mostrándoles los
necesarios diálogos y puentes entre nuestra disciplina y el resto de las disciplinas del
campo social, a la vez nos proponemos con este eje deconstruir la tradicional imagen de
la Geografía como ciencia natural o quizás puente entre las ciencias fácticas y sociales. A
partir del año 2019 se incorporó la perspectiva de género desde el comienzo de la
cursada a fin de sensibilizar a los alumnos y alumnas sobre una temática absolutamente
instalada dentro de la agenda de la geografía y de la sociedad.
La Unidad 2 centra su mirada en el objeto de los geógrafos –el espacio- que a la
vez es abordado y recreado por cientistas sociales y profesionales de otras disciplinas
que deciden “sobre él” ; reconocer la especificidad de nuestro objeto, su caracterización a
través del tiempo y los rasgos asociados a la contemporaneidad implicará necesariamente
que los alumnos entiendan por qué el espacio es la vedette del campo geográfico
considerando el enfoque desde el cual es susceptible definir el espacio así como los
distintos tipos de espacios y paisajes que resulta posible reconocer en la evolución de la
historia humana.
La Unidad 3 implica bucear en la evolución del campo disciplinar específico,
conociendo distintas corrientes geográficas desde la expansión del capitalismo hasta
nuestros días en el que encontramos además del enfoque Radical, Humanista y
Posmoderno el Geotecnológico que muestra una clara articulación con el uso de
tecnologías de la información; la Geotecnología ha impactado en la Geografía actual en
diferentes aspectos y encuentra así una ubicación nueva en el contexto de las ciencias.
De esta manera los alumnos estarán en condiciones –a futuro- en optar por una corriente
de trabajo pudiendo necesariamente justificar dicha elección a los efectos de realizar
lecturas y análisis de la realidad social.
La Unidad 4 tiene como eje fundamental analizar conceptualmente el proceso de
globalización centrando la mirada en su impacto en el territorio, el concepto vertebrador
de esta unidad será el de cultura dialogando en forma permanente con el territorio lo que
nos permitirá analizar y discutir formas de mundialización cultural que implican una
homogeneización de bienes culturales asociados al consumo y al ejercicio de ciertas
ciudadanías. En una primera parte abordaremos diferentes rituales urbanos como
mitografías atávicas que nos permitirán mirar las ciudades desde las producciones
culturales, qué fiesta se celebra, cuándo, cómo, dónde, por qué, qué símbolos circulan,
quiénes la organizan, desde hace cuánto tiempo, algo cambió a través de los años,
identifica a todos, a algunos, a pocos, todos participan, hay elección de reinas?
Incorporaremos cuestiones referidas al género, definiéndolo primero para luego
poner en acto las conceptualizaciones propuestas en sendos estudios de caso a diferente
escala. Esta unidad implicará sin lugar a dudas, revisar ciertas concepciones asociadas a
algunos estereotipos sociales que todos portamos por vivir en esta sociedad occidental,
abriremos un interesante debate en el que la tolerancia y el respeto junto con la palabra y
el poder escuchar al otro/otra serán pilares fundamentales para que la Geografía de
Género pueda desplegarse con todo su potencial.
La multiescalaridad y los espacios glolocales articularon la selección de casos a los
efectos de imbricar las categorías trabajadas a lo largo de todo el cuatrimestre.
La segunda parte del presente programa, rica en teoría y en estudios de caso,
muestra sin lugar a dudas una Geografía claramente posicionada en el mundo social del
que puede y debe decir mucho.

6.- Propuesta Metodológica

Desde la cátedra se emplearán diferentes estrategias innovadoras que buscan,


entre otros aspectos, desarrollar capacidades y habilidades de ideación, interacción,
elaboración, competencia comunicativa, argumentación para expresar y defender los
propios puntos de vista, trabajo colaborativo así como desempeño de roles. Se
caracterizan por ser estrategias orientadas al desarrollo de actitudes, valores, sensibilidad
emocional y de persistencia en la tarea iniciada. Comporta una alta implicación en el
proceso de aprendizaje así como la colaboración y el hecho de compartir con los demás
las propias ideas.
En estas estrategias el estudiante adquiere un protagonismo mayor que en las
metodologías tradicionales ya que irá construyendo los conocimientos y desarrollando
habilidades mediante la búsqueda personal orientada por el equipo de cátedra. En tal
sentido resulta un aprendizaje más implicativo y por lo tanto más atrayente y motivador; el
alumno no se limita a registrar la información recibida, sino que se contrasta
posteriormente en grupo.
La enseñanza creativa se caracteriza precisamente por ser activa, motivadora,
dinámica e implicativa.

Unidad del Programa Contenidos a Estrategias y métodos Actividades a ser


desarrollar de la docente realizadas por el
alumno y uso de
recursos
Unidad Número 1 : La Geografía y las Clases teóricas Toma de apuntes
Ciencias Sociales. Explicar Lectura de diferentes
Globalización, Motivar textos
internacionalización y Recuperar conocimeintos Resumen Síntesis
mundialización. previos Red conceptual
Perspectivas desde la Formar competencias Portafolio educativo
Geografía. Aula invertida Trabajo práctico 1
Mundialización perversa Portafolio educativo
y perversión de las Evaluar aprendizajes
“Una introducción a la ciencias. Posibilidades y
Geografía en tiempos miradas que ofrece la
contemporáneos” Geografía como
disciplina.
La renovación de una
disciplina amenazada por
ella misma.
Importancia actual del
espacio: Mirada desde la
Geografía.
Principales atributos de
las sociedades y de los
territorios
contemporáneos.
La práctica profesional de
los géografos:
experiencias y relaciones
académicas en el país y
en el mundo.
El lugar de la Geografía
de Género en la
actualidad como tema de
agenda.
Unidad Número 2: Redefinición de Clase teórica Toma de apuntes
categorías tradicionales Explicar Cuadro comparativo
de la geogrfaía: Del Canción Barro de la Video: Río Arriba
concepto de región al Costa Taller: “ El oeste cuna del
concepto de circuito Canción el Mojado agua”
espacial de la Presentación de diversos Actividades previas a la
producción. casos a escala mundial salida, durante y después.
El paisaje natural y de relocalizaciones Salida de campo al Barrio
artificial, su relación con Socialización Laprida
“El espacio y el los instrumentos de Phillips 66 Trabajo colaborativo
territorio: Conceptos trabajo. Mutaciones del Organización de la salida Mesa redonda de debate
claves y básicos de un paisaje, lo estructural y lo de campo Elaboración de informe de
geógrafo” funcional. Participación de la salida la salida
Es espacio: Diferentes de campo Comunicación de la salida
conceptos. Configuración Entorno virtual de campo
espacial y paisaje. Parcial escrito Trabajo en equipo
Elementos fijados y domiciliario e individual Trabajo individual
flujos. Forma contenido y portafolio educativo Trabajo práctico 2
forma momento, su Portafolio educativo
relación con las
periodizaciones.
Espacio mercancía de la
globalización: los lugares
y los no lugares.
Espacios de género, de
consumo, de utopías y de
esperanzas.
Flujos y redes: las
escalas como
construcción social. La
representación
cartográfica, los sistemas
d einformación
geográfica. Las
encuestas, trabajo de
campo, métodos
cualitativos: describir,
traducir, explicar e
interpretar.
Estudios de caso
multiescalarmente
Unidad Número 3 La expansión del mundo Clase teórica Toma de apuntes
conocido y el rol de la Explicar Trabajo en equipo
Geografía. La disciplina a Motivar Trabajo individual
través del tiempo Formar competencias Cuadro comparativo
Humboldt y Ritter los Recuperar conocimientos Taller de cartografía
padres de la Geografía: previos social: “Haciendo (otra)
Sus aportes Entorno virtual cartografía”
Concepto de paradigma Lectura de poesías Taller de uso de sistemas
desde Tomas Khun. Lectura de historias de de información geográfica.
Introducción del concepto vida Trabajo práctico 3
de paradigma al campo Lectura de diverso Portafolio educativo
“Evolución del campo geográfico, críticas. material bibliográfico
geográfico” La institucionalización de Compartir actas de
la Geografía, la diversos congresos de
expansión del territorio y geografía locales,
de las sociedades regionales, nacionales e
geográficas en el siglo internacionales de
XIX. La definición de un diversas épocas.
objeto propio. Lectura y análisis de
Diversas corrientes: diversos casos, de
evolucionismo, Raztel y recortes de la realidad
la Antropogeografía. que remiten a corrientes
Reacción antipositivista, diferentes.
geografía regional y Vidal Portafolio educativo
del la Blache.
La Geografía cuantitativa,
el rol de la Geografía en
la posguerra y el papel de
los modelos. El rol que le
cupo a Harvey, Scaeffer y
Chiristaller. La Geografía
del comportamiento y su
relación con los estudios
urbanos. Peter Gould y
kevin Lynch. El uso de
los mapas mentales.
Radicalismos y grandes
cambios geográficos: La
determinación del
espacio geográfico a
partir de los procesos
sociales. La geografía
marxista: David Harvey,
Milton Santos y Edward
Soja. Las alternativas
estructuralistas
Los humanismos
geográficos: Su relación
con la fenomenología, el
existencialismo y el
idealismo. El papel de Yi
Fu Tuan. La Geografía
posmodernista y su
relación con Derrida,
Foucault y Lyotard:
Geografía Cultural,
Económica, de Género y
Médica
Unidad Número 4 La globalización y la Clase teórica Toma de apuntes
búsqueda de nuevos Explicar Trabajo en equipo
símbolos para la Formular preguntas Puesta en escena de una
La relación de la construcción de un Explicar tareas a realizar obra de teatro
Geografía con el siglo sentido colectivo. Cultura, Recuperar conocimientos Trabajo práctico 4
memoria y patrimonio en previos Portafolio educativo
XXI el escenario global. La Recuperar y leer Rúbrica de evaluación
cultura planetaria y las artículos periodísticos
nuevas formas de acción referidos a las temáticas
política. Viejos y nuevos abordadas en esta
modos de construcción unidad
de la ciudadanía Estudio de caso
La desterritorialización de Gamificación
la cultura y el Dinámica grupal
redescubrimiento del Pedagogía inversa
valor de lo local. La Entorno virtual
emergencia de nuevas y Portafolio educativo
viejas identidades Rúbrica de evaluación
culturales. Desde la
homogeneidad al
multiculturalismo: Una
lectura de la
multiculturalidad y de la
interculturalidad.
Rituales urbanos y su
relación con el ámbito
local.
Festividades como
mitografías atávicas:
símbolos dominantes y
de condensación.El
género desde múltiples
perspectivas
disciplinares: Histórica,
Geográfica y
Antropológica.
Derechos sociales,
políticos y civiles. La
extensión del trabajo
extradoméstico: las
mujeres en los viejos y
los nuevos trabajos.
El género y las políticas
urbanas: El lugar de las
mujeres en las ciudades.
La participación de la
mujer en el mundo
laboral.
¿Las mujeres participan
en igualdad de
condiciones?

La modalidad de trabajo en la asignatura combinará distintas instancias que


propician el aprendizaje:

Clases teóricas:

Se abordarán los lineamientos básicos del programa. En los encuentros la


profesora dictará teóricos a los efectos de establecer relaciones entre el diferente material
de las unidades y a la vez propiciar una actitud reflexiva hacia los mismos a partir de los
debates que puedan generarse en el espacio aúlico. La idea es que la docente abra,
cierre unidades y desarrolle a partir de la bibliografía específica los temas de cada unidad
que integran el programa presentado. Se presentará cada texto en forma detallada,
mencionando el autor o autora, origen, lugar desde el que publica y otros datos relevantes
para luego desarrollar las categorías propias de la publicación utilizando diversas
estrategias. Se presentará -además- en cada unidad la lógica interna que articula la
misma y a medida que se avance el el tratamiento del programa se evidenciará la clara
articulación entre unidad y unidad a fin de sostener el hilo conductor temático de la
cátedra.

 Se prevee el uso de las TIC como material de apoyo al desarrollo de las


clases teóricas.
 También se emplearán diferentes estrategias y recursos como fotografías,
casos, literatura, temas musicales, entre otros.
 Los/las alumnos socializarán en forma semanal por lo menos dos textos
elegidos por ellos de la parte teórica que se estén desarrollando empleando
para ello diferentes estrategias de estudio.

Clases de trabajos prácticos

Las distintas instancias prácticas definidas desde el programa como las actividades
a ser realizadas por los/las cursantes pueden diferenciarse a partir de diversas opciones
que de manera permanente se articularán en el espacio aúlico y a través de la virtualidad:

 Talleres de discusión o ejercicios de seminario a partir de la lectura de distintos


casos geográficos.

 Talleres de discusión o ejercicios de seminarios a partir de la lectura y posterior


análisis de diferente material bibliográfico ya sea en forma presencial o a través del
foro.

 Talleres de discusión a partir de la necesaria integración entre estudios de caso y


materiales bibliográficos aportados por la cátedra.

 Guías de lectura y posterior análisis a través del uso de la plataforma.

 Búsqueda y organización de diferente información para la elaboración de


actividades solicitadas.

 Estudios de diversos casos a diferentes escalas.


El estudio de casos es un método de investigación de gran relevancia para el
desarrollo de las ciencias humanas y sociales que implica un proceso de indagación
caracterizado por el examen sistemático y en profundidad de casos de entidades sociales
o entidades educativas únicas. El estudio de casos constituye un campo privilegiado para
comprender en profundidad los fenómenos educativos aunque también el estudio de
casos se ha utilizado desde un enfoque nomotético. Desde esta perspectiva, el estudio
de casos sigue una vía metodológica común a la etnografía aunque quizás la diferencias
en relación al método etnográfico reside en su uso, debido a que la finalidad del estudio
de casos es conocer cómo funcionan todas las partes del caso para crear hipótesis,
atreviéndose a alcanzar niveles explicativos de supuestas relaciones causales
encontradas entre ellas, en un contexto concreto y dentro de un proceso dado. Para
algunos autores el estudio de casos no es una metodología con entidad propia sino que
constituye una estrategia de diseño de la investigación que permite seleccionar el
objeto/sujeto del estudio y el escenario real.
El estudio de casos es un método de investigación cualitativa que se ha utilizado
ampliamente para comprender en profundidad la realidad social y educativa, para Yin
(1989) el estudio de caso consiste en una descripción y análisis detallados de unidades
sociales o entidades educativas únicas; para Stake (2005) es el estudio de la
particularidad y de la complejidad de un caso singular, para llegar a comprender su
actividad es circunstancias concretas. La particularidad más característica de ese método
es el estudio intensivo y profundo de un/os caso/s o una situación con cierta intensidad,
entiendo éste como un “sistema acotado” por los límites que precisa el objeto de estudio,
pero enmarcado en el contexto global donde se produce (Muñoz y Muñoz, 2001). Para ser
más concreto, llamamos casos a aquellas situaciones o entidades sociales únicas que
merecen interés de investigación. En virtud de esta definición, es necesario precisar que
el estudio de casos pude incluir tanto estudios de un solo caso como de múltiples casos
(según sea una o varias las unidades de análisis) pero su propósito fundamental es
comprender la particularidad del caso, en el intento de conocer cómo funcionan todas las
partes que los componen y las relaciones entre ellas para formar un todo.
La segunda parte del programa refiere a problemáticas actuales del campo
geográfico que quedan visibilizadas en forma permanente cuando los/as alumnos
analizan estudios de caso actuales, así como cuando desarrollan una actitud de
investigación hacia problemas reales y de interés geográfico.
En los estudios de casos seleccionados en el programa de Introducción
encontramos las siguientes ventajas:

 Pueden ser una manera de profundizar en un proceso de investigación a partir de


unos primeros datos analizado
 Es apropiado para investigaciones a pequeña escala, en un marco limitado de
tiempo, espacio y recursos.
 Es un método abierto a retomar otras condiciones personales o instituciones
diferentes.
 Favorece el trabajo cooperativo y la incorporación de distintas ópticas profesionales
a través del trabajo interdisciplinar; además, contribuye al desarrollo profesional.
 Lleva a la toma de decisiones, a implicarse, a desenmascarar prejuicios o
preconcepciones

En los encuentros se ha contemplado el trabajo grupal e individual bajo la


coordinación del equipo docente para la resolución de diversas tareas solicitadas a los
cursantes.
De la misma manera, se trabajará en plenarios de integración sobre cada uno de
los ejes propuestos a los efectos de favorecer la articulación lógica entre los contenidos.
Las siguientes opciones se articularán a lo largo de las clases semanales:

 Recuperación de los saberes previos como una posibilidad de complejizar los


conocimientos problematizándolos.
 Exposición teórica por parte de la docente a los efectos de favorecer en forma
permanente un proceso reflexivo junto con los alumnos.
 Espacios de reflexión al finalizar cada unidad.
 Espacios de discusión al estilo de ejercicios de seminario a partir de la lectura de
materiales bibliográficos en forma presencial y on line.
 Recuperación de textos informativos, bibliografía y fuentes para hipotetizar y
resolver problemas pudiendo comparar, relacionar, y desarrollar la puesta en
común de conclusiones sosteniendo para esto la presencialidad y también la
virtualidad.

Se prevee la realización de cuatro instancias prácticas que posibilitarán el análisis


del material propio de los trabajos prácticos así como de los estudios de caso
recuperando para ello el material específico de cada unidad.
La dinámica de trabajo en general dentro del espacio aúlido será grupal. Sin
embargo es importante aclarar que el trabajo grupal no sustituye a la dimensión individual,
ya que dependiendo de las consignas habrá instancias prácticas en que se trabajará
sobre ambas dimensiones: de hecho todas las clases prácticas tienen dos dimensiones:
una grupal que debe ser resuelta en el espacio aúlico (luego se realiza el plenario) y otra
parte individual a través del uso de la web. El objeto de integrar ambas dimensiones en un
práctico se debe a que el proceso de aprendizaje puede ser grupal si supone crecimiento,
intercambio, debate así como apertura pero; es también un proceso individual. Desde esta
propuesta se apuesta a que haya lecturas de material individual dentro de los trabajos
prácticos, eso implica llevarlos en cierta forma a leer determinados textos a partir de las
consignas impartidas resolviéndolas en forma personal utilizando en algunos casos la
página de la cátedra. Cierto es que una y otra dimensión se priorizará en función de las
necesidades y objetivos propuestos en cada práctico.
Las instancias de trabajos prácticos debieran constituir espacios en los que los/las
alumnos reflexionen –a partir de casos concretos- sobre cada temática en particular,
pudiendo anclar en los mismos a partir del material teórico que organiza la cursada.
Cuando surjan dudas, ya sea en las clases teóricas y /o prácticas el equipo de
cátedra propondrá la realización de instancias de consulta a los efectos de sostener cada
proceso de aprendizaje en forma personal poniendo a disposición de los/las cursantes
diferentes canales de comunicación (a través de la presencialidad y de la virtualidad) lo
que posibilitará al equipo de trabajo realizar un seguimiento pormenorizado de cada
alumno/a a través de diversos indicadores (asistencia, participación, compromiso con la
tarea, entrega de actividades solicitadas, resolución de consignas en clase, cumplimiento
con los trabajos prácticos, manejo de un lenguaje disciplinar adecuado y pertinente,
respeto entre pares y hacia el equipo; entre muchos otros) que serán sistematizados en
documentos escritos; dichos indicadores podrán ser consultados por cada cursante y
forman parte de la evaluación que el equipo realiza de cada sujeto que aprende. A los
efectos de acreditar luego conceptualmente a cada alumno/a.
Cabe destacar que se prevee la realización de una salida de campo al barrio de
Laprida en el mes de mayo2
Uno de los principios metodológicos de la geografía, de acuerdo con los
parámetros actuales de la enseñanza, es el de proximidad, el cual privilegia lo cercano de
lo lejano, lo concreto de lo abstracto, lo real de lo imaginario. Sin lugar a dudas, el estudio
y análisis por parte del alumno/a de su realidad circundante, favorecerá enormemente su

2
Ver en la descripción del Taller 1 el sentido de la elección del barrio y el docente invitado.
proceso de enseñanza y aprendizaje; a partir del conocimiento de su realidad espacial
cercana, podrá aterrizar en la comprensión de espacios lejanos y desconocidos.
Concebido el proceso de enseñanza y aprendizaje bajo esta perspectiva
metodológica, la etapa de la observación -primera fase del método científico geográfico
toma un papel preponderante, siempre y cuando se efectúe bajo aspectos científicos y
metodológicos. Observar científicamente, va más allá de la simple acción de “mirar” el
espacio geográfico, sin ninguna motivación, objetivo o finalidad previamente planificada.
La potencialidad del entorno como recurso didáctico, permite la comprensión de las
complejas relaciones espaciales en una escala adecuada, y facilita abordarlo en forma
global y definida. En otras palabras, el estudio observativo del medio local lo convierte en
un auténtico laboratorio de aprendizaje que podrá extrapolarse a otro medio o entornos
más lejanos. No obstante, para que el entorno local observado se convierta en un
verdadero recurso metodológico de la enseñanza de la geografía, se deben cumplir
ciertos aspectos metodológicos en el trabajo de campo o itinerario didáctico. Estos
aspectos metodológicos requeridos se pueden esquematizar en los siguientes puntos:

• Efectuar una programación del trabajo en terreno, con la debida antelación, esto
evita la improvisación.
• Elaborar una pauta de observación lo más detallada posible del entorno local.
• Determinar objetivos concretos del trabajo de campo; a fin de obtener resultados
satisfactorios.
• Indicar el uso de cámara fotográfica, block de dibujo, e instrumentos de terreno
según lo requiera el trabajo.
• Efectuar una evaluación del trabajo, una vez de regreso al aula; y señalar las
fechas de entrega de informes escritos.

Dentro de las clases se prevee la realización de talleres sobre temáticas


específicas con la participación de especialistas de otras carreras y del propio campo de
conocimiento referidos al uso de las TIC dentro del campo geográfico y en relación a la
elaboración de cartografía social.
Los talleres -como dispositivos didácticos- se incorporán por primera vez dentro de
la cátedra como espacios de articulación con otras carreras en forma visible y
potenciando -además- la participación de especialistas e investigadores de nuestra
universidad. Posibilitarán -también- recuperar los contenidos del programa y sobre todo
reflexionar sobre el posicionamiento analizado en la unidad 1 con respecto al lugar de la
Geografía y sus relaciones dentro del campo social.

Importancia de los talleres:

El trabajo en taller implica trabajar con otro, junto a otro en forma cooperativa,
Metodológicamente resulta muy interesante el ambiente que se genera a partir de esta
metología pedagógica ya que el aula pasa a ser un lugar para “hacer”, un lugar para
“aprender a aprender” en el que profesores y alumnos colaborarán a fin de solucionar el
problema presentado.
Los tres talleres presentarán actividades claras, articuladas y sistematizadas que
serán planificadas con anticipación, en la Unidad 2 se llevará a cabo un taller que implica
una salida de campo a Laprida, en la Unidad 3 se desarrollarán dos talleres: el primero
referirá a la Cartografía Social mientras que el segundo centrará la mirada en el uso de
SIG. En todos los talleres se trabajará, se elaborará y se reflexionará posibilitando una
clara articulación entre la teoría y la práctica. La Unidad 3 es una unidad que muchas
veces genera conflictos en el aprendizaje de los/las alumnos debido a la densidad teórica,
centrar la mirada en dos corrientes: la Humanista y la Geotecnológica implicará acercar
las categorías abstractas de las corrientes al ámbito del “hacer”, de la acción y de la
experiencia.

Taller 1: Salida de campo al Barrio Laprida: “El oeste: cuna del agua”
Docente invitado y especialista en el tema: Lic. Gustavo Romeo3
Fecha de salida: mes de mayo
Unidad en la que se inscribe la salida: Unidad 2

3
Licenciado en Gestión Ambiental por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
(UNPSJB). Becario doct
oral del CONICET en el Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia. Doctorando en
Geografía por la Universidad Nacional del Sur y Maestrando en Geografía de los Espacios Litorales por
la UNPSJB. Sus trabajos de investigación se vinculan a los riesgos ambientales desde el enfoque de la
geografía y los sistemas socioambientales complejos. Docente de Economía Ambiental en Facultad de
Humanidades y Ciencias Sociales de la UNPSJB.
El Licenciado Guatavo Romeo propone trabajar con el Barrio Laprida en vistas de
desentrañar esta construcción social del espacio de riesgo, tanto desde la comprensión
del ambiente natural, como de los procesos sociales que lo modificaron y se ven
modificados, todo esto desde la perspectiva del estudio de los riesgos ambientales. Se
propone para esta articulación, denominar la salida como “El oeste: cuna del agua”. A
partir de esto se puede tomar el agua como eje de la salida, para pensar distintos fijos y
flujos del espacio geográfico relacionados al vital elemento: el abastecimiento del pueblo
desde los manantiales de la Quinta de López (en la zona de Laprida) (Romeo, 2016); la
actual plaza Catamarca, los elementos que la componen y cómo se relacionan con el
conocimiento ancestral para prevenir deslizamientos; las precipitaciones extraordinarias
de febrero y los flujos de barro (Romeo, 2015); la erosión superficial de calles por el
escurrimiento superficial, el conflicto ambiental (Romeo, 2017) y la movilización del grupo
de vecines “La plaza no se toca” cuando el Estado municipal quiso construir en la zona de
anegamiento donde se ubica la plaza (Romeo y Monti, 2019); los pasivos petroleros en las
laderas de los cerros que rodean al barrio como factores de amenaza (Romeo, 2016).
Considerando la necesidad de organizar la salida es que se proponen diversas
actividades previas a la misma como por ejemplo: clases expositivas de alguno de los
trabajos académicos presentados en artículos o reuniones científicas a cargo del Lic.
Gustavo Romeo; vista del documental “Río arriba” de Ulises de la Orden, acompañado de
una clase previa y un debate posterior; trabajar con alguna de las canciones del folklore
argentino, escritas por músicos y artistas del barrio como “La ilusión de una partida” de
Luis Zúñiga (“Cañero”), “Esencia de barrio” del mismo autor y poder recuperar conceptos
como paisaje, migración, hábitat, entre otros. Por otra parte, estudiantes del colegio
secundario N° 732 del barrio, participaron en el 1er Encuentro Ambiental organizado por
estudiantes de la carrera de gestión ambiental, estableciendo así un primer vínculo formal
con la Universidad. En ese encuentro presentaron avances del proyecto denominado
“Eco-escuela”, por lo que se podría pensar en modos de articulación para acercarse al
establecimiento para fortalecer lazos desde lo institucional.
Luego de la salida se realizará una mesa redonda de debate a partir de los tópicos
obervados así como la presentación del informe oportuno

Taller 2: “Haciendo (otra) cartografía”


Docente invitado y especialista en el tema: Lic. Magali Chanampa4
Unidad en la que se inscribe el taller: Unidad 3

Objetivo general:
 Producir mapas sociales a través del método de Cartografía Social con estudiantes
de la cátedra de Introducción a la Geografía cohorte 2020.

Objetivos específicos:
 Indagar en las percepciones y experiencias espaciales del habitar de los
estudiantes de Introducción a la Geografía en torno a la ciudad de Comodoro
Rivadavia.
 Analizar los espacios agradables, desagradables y peligrosos generados a partir de
las producciones cartográficas realizadas por los grupos.
 Explorar las problemáticas socio espaciales de la ciudad a partir de la puesta en
común y debate de las producciones realizadas.
 Reconocer los diferentes enfoques y sentidos en torno al espacio geográfico que
recorren las producciones cartográficas.
 Generar un espacio de debate que aporte al desarrollo de conocimiento social.

Tiempo de duración: 3hs

Materiales:
Papel
Marcadores de colores
Cámaras de fotos

Primer momento:

4
Licenciada en Gestión Ambiental de la FHCS-UNPSJB. Doctoranda en Geografía en la Universidad
Nacional del Sur. Docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNPSJB. Investigadora
del Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia, UNPSJB, sede Comodoro Rivadavia. Integra
el Consejo Asesor del Grupo de Investigación Geografía, Acción y Territorio. Participa en proyectos y grupos
de investigación asociados a temáticas de la geografía social; con trabajo de campo orientado al hábitat
urbano y producción de territorialidades populares en barrios producto de toma de tierras en Comodoro
Rivadavia.
Introducción sobre qué es la Cartografía Social (métodos, aplicaciones y relevancia para
el estudio de las ciencias sociales); su relación con diferentes contenidos vistos en la
cátedra, especialmente haciendo hincapié en las corrientes geográficas (contexto de
surgimiento-fundamentos-objetivos-conceptos y metodologías) y las diferencias de estos
enfoques con respecto al espacio y su construcción social (espacio percibido-espacio
concebido y espacio vivido). Como parte de esto, se retomará a Edward Soja en su
Conferencia denominada “El tercer espacio. Ampliando el horizonte de la imaginación
geográfica” (1997), con el fin de evidenciar algunas líneas que propone el autor para
profundizar en el ejercicio de Cartografia Social5.

Segundo momento: Realización del mapeo


El diseño y realización del mapa se concibe libremente, es decir, sin mapas de base,
reglas; sino en el constante proceso de imaginar y co-crear colectivamente signos,
simbología, formas, escalas y modos de representación cartográfica.
 División del curso en grupos de trabajo.
 Distribución de los materiales a utilizar.
 Diseñar Comodoro Rivadavia (sin mapas de base).
 Marcar con color verde los sectores percibidos como agradables, indicando tres
aspectos que los caractericen como tales (elegir libremente los aspectos y
signos/símbolos que los representaran).
 Marcar con color azul los sectores percibidos como desagradables, indicando tres
aspectos que los caractericen como tales (ídem anterior).
 Marcar con color rojo los sectores percibidos como peligrosos, indicando tres
aspectos que los caractericen como tales (ídem anterior).

Tercer momento: presentación de resultados por grupo.


El resultado (los mapas textos producidos por grupo) serán presentados en un debate
donde los estudiantes señalarán los motivos por los que indicaron cuáles son los sectores
percibidos como agradables, desagradables y peligrosos.
Se tomará registro de este momento final de puesta en común de los grupos, y se
promoverá al intercambio de preguntas y consultas entre grupos con respecto a las
producciones realizadas.

Criterios de evaluación:
5
Se solicitara con anterioridad a los estudiantes que lean el texto mencionado, previo al taller.
Como parte de la evaluación de la actividad se tendrá en cuenta la puesta en común de
cada grupo y participación de los estudiantes sobre las producciones realizadas. De esta
manera, también se contemplarán las reflexiones y problematizaciones realizadas en
torno a la actividad, y sus vínculos hallados en relación a contenidos de la cátedra. Con
este fin, se proponen las siguientes consignas que formarán parte del cierre y evaluación
de la propuesta:
1) Escribir en un párrafo o dos la experiencia personal del taller de Cartografía Social (la
experiencia de ser un/una cartógrafo/a social).
2) A partir de la lectura del material de Edward Soja, ejemplificar situaciones encontradas
en la experiencia de la Cartografía Social que hagan alusión al espacio percibido/espacio
concebido y espacio vivido.
3) Desarrollar de qué manera interactúan el espacio percibido/espacio concebido y
espacio vivido con los espacios agradables, desagradables y peligrosos marcados en el
mapa.

Taller 3: “El uso de SIG”


Docente invitado y especialista en el tema: Técnico Sergio Santa Cruz6
Unidad en la que se inscribe el taller: Unidad 3

Fundamentación/Justificación

El Licenciado Sergio Santa Cruz sostiene que la cursada de la Cátedra de


Introducción a la Geografía se desarrolla durante el primer cuatrimestre en los planes de
las asignaturas del primer año en las carreras de Licenciatura en Geografía y de
Profesorado Universitario en Geografía, del segundo año en las carreras de Licenciatura
en Historia y de Profesorado Universitario en Historia y también del primer año en la
carrera de Tecnicatura en Sistemas de Información Geográfica y Teledetección. De las
cinco carreras, en tres se encuentra en el primer año con alumnos generalmente
ingresantes y en las otras dos se encuentra en el segundo año pero con alumnos que no
cuentan con conocimientos específicos sobre herramientas informáticas y tecnológicas. Si
bien los alumnos de la Tecnicatura en SIG y Teledetección cuentan con una formación
específica a lo largo de sus estudios, al momento de la cursada de la Cátedra no poseen

6
Profesor Adjunto Suplente Simple del Taller de Informática de la Tecnicatura en Sistemas de
Información Geográfica y Teledetección desde el año 2017. Integrante del Laboratorio de SIG y
Teledetección del Departamento de Geografía desde el año 2018.
conocimientos universitarios.
Teniendo en cuenta todas esas situaciones se considera conveniente para el
desarrollo del Taller utilizar el programa gratuito Google Earth Pro que es considerado
como una herramienta informática y tecnológica con capacidades SIG ya que, además de
su generosidad, permite localizar ciudades junto con sus direcciones, determinar
coordenadas geográficas, medir distancias y superficies, digitalizar puntos, líneas y
polígonos, guardar datos espaciales georreferenciados y observar imágenes satelitales
históricas y de alta resolución espacial. Otra de las ventajas que posee el programa se
relaciona con el entorno de trabajo que brinda al usuario, siendo muy sencillo y amigable
para las personas que no cuentan con conocimientos avanzados sobre informática y
tecnología. Entre sus desventajas se puede mencionar el contenido desigual que ofrece
en determinadas zonas de la superficie terrestre con poco interés cultural. Sin embargo, a
pesar de eso, su característica sencilla y amigable resulta fundamental para el desarrollo
del Taller durante la cursada de la Cátedra que estará conformada por alumnos de las
carreras vinculadas a la Geografía y también por los alumnos vinculados a las carreras de
Historia.

Objetivos
 Comprender el funcionamiento del Google Earth Pro.
 Conocer las aplicaciones de la herramienta en el estudio del espacio.

Propósitos
 Orientar a los alumnos de Geografía en la utilización del Google Earth Pro para
almacenar, procesar, analizar y representar datos espaciales.
 Ofrecer a los alumnos de Historia una herramienta informática y tecnológica para el
estudio temporal del espacio.

Plan de Trabajo y Actividades Previstas


El Taller se iniciará y finalizará en una jornada durante el desarrollo de la Unidad 3 del
Programa de la Cátedra. Se realizará un día Sábado en el horario de 10 a 14hs en el Aula
de Informática del Cuarto Piso de la UNPSJB debido a que el Google Earth Pro es un
programa que a demás de necesitar su instalación en los ordenadores de escritorio o
portátiles requiere una conexión de internet.
El desarrollo del Taller estará comprendido en dos partes que se complementarán. Una
parte teórica y otra parte práctica. La teoría ayudará a ordenar la práctica y ésta ayudará a
comprender la teoría.
 Parte teórica: Se desarrollará durante una (1) hora con el siguiente contenido:
 Dato, Información, Informática y Tecnología.
 Programa Libre, Gratuito y Pago.
 Sistema de Referencia y Sistema de Coordenadas.
 Sistema de Información Geográfica (SIG).
 Modelo Vectorial (Puntos, Líneas y Polígonos) y Modelo Raster (Imágenes
Satelitales).
 Georreferenciación y Digitalización.
 Google Earth Pro: Origen, Configuración y Funciones básicas.

 Parte práctica: Se desarrollará durante tres (3) horas con el siguiente contenido:
 Digitalización y Georreferenciación de datos espaciales (Puntos, Líneas y
Polígonos).
 Visualización de imágenes satelitales históricas.
 Medición de distancias y superficies.
 Determinación de posiciones con coordenadas geográficas.
 Creación de videos temáticos.
 Elaboración de mapas temáticos.

Criterios de evaluación
Los criterios de evaluación estarán determinados según las carreras. Para los alumnos
vinculados a las carreras de Geografía se les pedirá que elaboren un mapa que
represente alguna temática trabajada en los talleres previos o en los primeros trabajos
prácticos que hayan realizado durante la Unidad 1 y Unidad 2 de la Cátedra. De la misma
manera, para los alumnos de las carreras vinculadas a la Historia se les pedirá que
elaboren un video para representar la temporalidad de alguna temática trabajada.

Con respecto a los entornos virtuales:

Desde la cátedra se continuará con el trabajo comenzado en el año 2018 en


relación al uso de las TIC, además de los encuentros presenciales ofreceremos a través
de la modalidad virtual la posibilidad de consultar al equipo en forma on line, participar de
foros de discusión a través de la página de la cátedra y encontrarse con material
bibliográfico tanto de la parte práctica como de la parte teórica así como con consignas de
trabajo para resolver en forma individual7.
La integración de lenguajes, propia de las TIC, permite la presentación del
contenido por más de un canal de comunicación. Es comúnmente admitida la superioridad
de la combinación de lenguajes y medios sobre otras formas de presentación de la
información. Por otra parte, la existencia de múltiples estilos de aprendizaje hace
deseable la posibilidad de combinar una variedad de métodos, de modo que cada estilo
encuentre una alternativa más eficaz, en lugar de enfrentar una metodología única e igual
para todo el grupo.

El lenguaje audiovisual ejercita actitudes perceptivas múltiples, provoca


constantemente la imaginación y confiere a la afectividad un papel de mediación
primordial en el mundo, la práctica del lenguaje audiovisual determina una manera de
comprender y de aprender en la que la afectividad y la imaginación ya no pueden estar
ausentes".

La ventaja de facilitar el tratamiento, la presentación y la comprensión de cierta


información la expresa Bruner (1966) diciendo tener "una amante, un computador que me
permite, por primera vez en mi vida, ser capaz de encontrar todo lo que quiero". Las TIC
combinan las ventajas expositivas de la tradicional televisión con la interactividad propia
del computador. Facilitan mantener gran cantidad de información ordenada y relacionada.
Permiten encontrar las ideas, la cultura simbólicamente codificada, con sólo pulsar una
tecla.

La afirmación de que, en una clase virtual, le resulte más fácil al alumno hacerse
protagonista de su propio aprendizaje, se conecta generalmente con la interactividad que
provee la telemática. Se reconoce como más potente el control que puede ejercer el
estudiante sobre el proceso de aprendizaje (hacerse una idea propia del tema) y también
el control sobre las propias tecnologías y el dominio de sus lenguajes.

"La individualización puede ser usada para aumentar el interés, la relevancia y la

7
En función del coronavirus y del decreto presidencial que implica resguardarse dentro de los hogares, la cátedra
avanzó sobre los entornos virtuales y comenzó en el mes de marzo -tal cual lo estipulado- con el desarrollo del
programa.
eficacia de la enseñanza" (Hannafin y Peck 1988). Sobre la cualidad de optimizar la
productividad individual existen serias dudas; parece ser que la tendencia es a optimizar
los hábitos existentes: si una persona es desordenada en su estudio, el uso de la
telemática le optimizaría su desorden. De nuevo la opinión de Papert, con la que
concordamos, es que debe cumplirse la condición de un uso óptimo de esas tecnologías,
lo cual exige cambios en las formas de aprender y de manejar el proceso.

Una de las ventajas que con mayor frecuencia se le atribuyen al uso educativo de
estas tecnologías es que favorecen el trabajo colaborativo. Se facilita la colaboración
entre estudiantes por el hecho de compartir, no ya el mismo computador, sino el mismo
ambiente virtual y los recursos disponibles en él. Esto propicia el uso de metodologías en
que los alumnos, además de resolver problemas por sí mismos, al no depender tanto del
profesor, se ayudan entre sí y comparten información.

Se colgarán en la página creada por la cátedra en forma semanal materiales


prácticos y teóricos ordenados por unidad; los prácticos ofrecerán la posibilidad de
resolver la consigna de trabajo en el espacio aúlico en forma presencial y contarán
además con otras consignas que deberán resolverse a través del uso de las TIC en
forma individual.
Así mismo estarán a disposición de los/as alumnos cortos, películas, videos
documentales y mapas para ser insumos de los trabajos prácticos.
El lenguaje audiovisual ejercita actitudes perceptivas múltiples, provoca
constantemente la imaginación y confiere a la afectividad un papel de mediación
primordial en el mundo, la práctica del lenguaje audiovisual determina una manera de
comprender y de aprender en la que la afectividad y la imaginación ya no pueden estar
ausentes.

7.- Relación de la cátedra con el Seminario del Ingresante:

Se continuará trabajando con la lógica analítica planteada desde el Seminario de


Introducción a la Vida Universitaria a fin de establecer continuidades con una particular
forma de acercamiento a los textos académicas sosteniendo y proponiendo una primera
lectura global de los mismos, una segunda lectura de inspección previa de párrafos y una
tercera lectura en profundiad. El objetivo es mantener la continuidad de trabajo a fin de
recuperar objetividades, subjetividades, polifonías, géneros discursivos y tipologías
textuales. Para ello se propondrá a los/las alumnos que elijan dos textos teóricos de cada
unidad y presenten en forma semanal el contenido de los mismos empleando diferentes
estrategias de lectura como por ejemplo: resúmenes, síntesis, cuadros comparativos,
cuados sinópticos y mapas conceptuales. Cada clase teórica comenzará con la
socialización de las producciones individuales a fin de favorecer el acercamiento al
material bibliográfico y además para fortalecer la oralidad y comunicar ideas en forma
clara y precisa respetando la perspectiva del autor o autora seleccionada. Esas
producciones justamente formarán parte del portafolio que irá evidenciando clase a clase
el proceso de lectura, análisis y comprensión propuesto desde la cátedra.

8.- Esquema de relación entre teoría y prácticos

Unidad del programa Trabajos Prácticos Recursos


Unidad 1 Trabajo práctico número 1 (se Imágenes diversas, biografía
desagrega en dos encuentros y escolar, textos, consignas de
contempla una dinámca de trabajo, diversas definiciones
trabajo grupal e individual) propuestas por distintos
géografos y videos .
Unidad 2 Trabajo práctico número 2 Estudio de caso, video,
consignas de trabajo, síntesis y
textos
Unidad 3 Trabajo práctico número 3 (se Consignas de trabajo, cuadro de
desagrega en dos encuentros) doble entrada, imagen, artículo
periodístico, cuadro comparativo
y textos.
Unidad 4 Trabajo práctico número 4 (se Estudio de caso, video, textos
desagrega en dos encuentros)

9.- Evaluación y acreditación

El Derecho a la Educación supone garantizar a los alumnos, y desde las


prácticas de enseñanza, su formación en diversas y variadas experiencias e instrumentos
de evaluación a lo largo de sus trayectorias educativas.
Según estos lineamientos la evaluación es entendida como parte del proceso de
enseñanza y compromete a toda la institución universitaria. A su vez, la evaluación implica
un doble propósito: para los alumnos, una toma de conciencia de los aprendizajes
apropiados y, para los docentes, una interpretación de las implicancias de la enseñanza
en esos aprendizajes y como un modo de obtener información para diseñar estrategias
que logren superar obstáculos.
Comprender de este modo la evaluación supera los criterios de reproducción,
medición, clasificación y control de los aprendizajes, e implica considerarla como una
instancia que hilvana el proceso de enseñanza y aprendizaje desde que comienza la
cátedra en marzo hasta que los alumnos rinden su examen final. Desde esta concepción,
la evaluación tiene como objetivo acompañar, observar y promover mejoras en el
aprendizaje de los estudiantes respetando y considerando tiempos prolongados y
diversos en su apropiación de saberes. También se valora que ellos participen
activamente en la obtención y análisis de las informaciones que la evaluación provee, ya
que se utiliza para tomar conciencia, revisar y mejorar sus modos de aprendizaje y su
producción, estimulando la atención y reflexión sobre su proceso de
aprendizaje y contribuyendo a su auto evaluación.
Si se considera que la evaluación es indisociable de la enseñanza, es necesario
compartir con los cursantes de esta materia cuáles son aquellos objetivos de aprendizaje,
es decir, ¿qué se espera que aprendan? De esta manera se explicitan nuestros propósitos
y los orientamos con la finalidad de que reflexionen sobre sus aprendizajes.
Por otro lado, las prácticas de evaluación se traducen en diversos dispositivos que
permitirían acercarnos parcialmente a los significados e interpretaciones que los alumnos
pueden lograr poniendo en juego saberes y estrategias. Reconocemos que cuanto más
variadas sean estas herramientas será posible registrar diferentes modos de
representación en que se pueden expresar los procesos de producción de conocimiento.
Los indicadores de avance constituyen una guía fundamental para el equipo a la
hora de registrar los grados de avance de los aprendizajes logrados por los estudiantes y
su seguimiento en la medida en que se desarrollan los contenidos. Esto requiere de un
trabajo de seguimiento continuado y sistemático de observación y registro sobre los
procesos de enseñanza y aprendizaje desarrollados. También hay que decir que los
avances en dichos procesos, no implican necesariamente, una progresión escalonada,
sino que pueden presentarse en diferentes momentos de la cursada.
Se prevé una evaluación en proceso en donde la participación, el compromiso y la
posibilidad de reflexión sobre el propio desempeño de cada alumno serán condiciones a
ser consideradas.

Para la acreditación del espacio:


Según el reglamento de alumnos aprobado por Resolución C.A.F.H.C.S. N° 083/98
- 364/98 – 399/99.

Para aprobar el cursado de la asignatura se requiere:

5. Aprobar el 70% de los trabajos prácticos (sobre un total de cuatro)


6. Utilizar las TIC, en forma específica a través de su participación y cumplimiento
con las consignas que se suban en forma semanal a la página de la cátedra.
7. Aprobar dos parciales en forma conceptual. Los mismos tendrán su instancia
recuperatoria. Con respecto a los parciales es necesario señalar la metodología
diferenciada que cada uno tendrá: el primer parcial en el que se evaluarán los
contenidos de la Unidad 1 y 2 será escrito, individual y domiciliario, mientras que el
segundo parcial en el que se evaluarán las Unidades 3 y 4 será realizado en
forma oral pudiendo presentar por grupos de trabajo alguna temática (de cada
unidad) seleccionada con anticipación generando así un espacio lúdico de
aprendizaje muy diferente a la instancia anterior. El recuperatorio del parcial 1 será
escrito y también domiciliario mientras que el recuperatorio del segundo parcial
respertará la misma metodología señalada más arriba en cuanto al ambiente
lúdico. El objetivo de esta estrategia diferenciada es evaluar a los alumnos desde
diferentes lenguajes: el escrito formal, el oral, desde el uso del cuerpo y la
posibilidad de realizar una síntesis con el fin de acompañarlos en su desarrollo y
crecimiento en vistas a la instancia del examen final que es oral y en el que se ha
evidenciado que en la mayoría de los casos es el primer o el segundo examen final
que rinden sin tener las estrategias ni herramientas para hacerlo. La cátedra se ha
propuesto justamente acompañar a cada alumno considerando que el examen final
forma parte de la evaluación en proceso señalada en este apartado.
8. Examen recuperatorio final: el alumno que hubiera aprobado como mínimo un
parcial y desaprobado los demás, accederá a un examen recuperatorio final de los
parciales desaprobados en el mes de julio. Se prevé el uso de las TIC para la
realización del último recuperatorio final.
9. En función de la aprobación de la contracursada a partir de la Resolución del
Consejo Directivo número 628/19 desde la cátedra se respetarán los requisitos
solicitados: estar inscripto en el cuatrimestre correspondiente, tener un 50 % de
asistencia a las clases prácticas, aprobar el porcentaje de trabajos prácticos
establecido por reglamento, haberse presentado en alguno de los dos parciales en
cualquiera de las instancias es que se propone y ofrecer como mínimo dos clases
de consulta previas antes de cada parcial. Los espacios de tutoría que se ofrecerán
desde la cátedra combinarán la presencialidad y el uso de la plataforma acordando
con el alumno.
10. Examen final. Para la aprobación del mismo se requiere como mínimo cuatro (4)
puntos.

En cuanto al porcentaje de asistencia se sugiere asistir a las clases teóricas las


cuales no son obligatorias mientras que los cursantes podrán faltar a una instancia
práctica.
Se considerará por supuesto el uso de las TIC y la participación en los debates y
foros de discusión dentro del porcentaje de asistencia a las clases prácticas.
La aprobación de los parciales es conceptual, cada parcial tendrá su respectivo
recuperatorio y se prevé la realización de un recuperatorio final utilizando las TIC .
Será necesario para acreditar demostrar tanto en forma oral como escrita claridad
en la comunicación de ideas.
Para quienes hayan obtenido el concepto de la materia la aprobación final de la
cátedra será mediante un examen oral frente a un tribunal de mesa cuya aprobación debe
ser con nota numérica no inferior a 4 (cuatro).

Alumnos libres:

Deberán rendir un examen escrito e individual para pasar luego a la instancia oral.
Los alumnos que opten por esta modalidad, previo a la inscripción, deberán
comunicarse con los miembros del equipo de cátedra a los efectos de ajustarse a los
requisitos estipulados por la cátedra.
Podrán optar –también- por presentarse con un trabajo escrito e individual que el
equipo deberá corregir con anterioridad a la fecha de sustanciación del examen, la
temática del trabajo será acordada entre el alumno que rinde y el equipo de cátedra. El
equipo de trabajo se compromete a realizar sugerencias y apoyo al alumno si lo
necesitara antes de rendir utilizando para ellos diferentes canales de comunicación.
Criterios de evaluación:

 Explicación de la evolución teórica del campo geográfico.


 Comparación de enfoques y visiones sobre las diferentes corrientes geográficas.
 Relación e integración de conceptos referidos a espacio y paisaje.
 Utilización de distintos conceptos propios del campo geográfico para la
elaboración de reflexiones y debates.
 Organización de diferente información en cuadros, tablas, mapas, entre otros.
 Análisis e interpretación de distintas fuentes de información a ser consultadas.
 Exposición con claridad y precisión de distintos temas y problemas a ser
trabajados en clases.
 Empleo de las TIC dentro del espacio de cátedra.
 Comunicación a través de diversos formatos conclusiones y pareceres.
 Participación activa en las diversas actividades que se proponen desde la cátedra.
 Aceptación de sugerencias por parte de pares y profesores a los efectos de
enriquecer el futuro accionar profesional.
 Participación activa y compromiso en la salida de campo dispuesta desde la
cátedra.

Instrumentos de evaluación:

Apuntes.
Compromiso con la tarea.
Trabajos prácticos.
Rúbrica de evaluación
Portafolio
Talleres
Debates y discusiones teóricas.
Partcipar de la salida de campo
Informa de la salida de campo
Parciales escritos y orales.
Recuperatorios escritos y virtual.
Participación de los foros y debates on line.
Participación y entrega de tareas a ser resueltas desde la página de la cátedra on line.
10.- Bibliografía teóricos Unidad 1 :

-Guberman, D (2018) : Perspectivas de género en geografía. Aportes para la


renovación de la enseñanza de la geografía escolar. Departamento de Geografía.
Facultad de Filosofía y Letras. UBA.
-Gurevich, R. (2006) : Transformaciones territorales contemporáneas. Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología. Buenos Aires.
-Méndez, R. (2008) : ¨Trayectorias recientes de la Geografía: algunos problemas y
potencialidades para su enseñanza¨. Huellas número 12.
-Monti, A. (2011): “El desafío de la geografía actual frente a la desorganización social y
espacial en casos de desastre”. Párrafos geográficos. Volumen 10 Número 1.
-Ortiz, R. (2002) : “Espacio y territorialidad”. En: Otro territorio. Ensayos sobre el
mundo contemporáneo. Quilmes. Buenos Aires. (Págs. 47 a 68).
-Santos, M. (1996): Metamorfosis del espacio habitado. Oikos Tau. Barcelona. (Págs.
15 a 43). (papel)
-Villanueva Zarazaga, J. (2002) : Algunos rasgos de la geografía actual. En: Geo
Crítica. Revista bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona.
Volumen VII. Número 342.

Bibliografía Trabajo práctico Número 1:

Primera Parte:

 Estébanez, José (1986) Tendencias y problemáticas actuales de la geografía.


Cuadernos de estudios geográficos. Edit. Cincel. Madrid. (Págs. 11 a 16).
 Di Cione, Vicente (Comp.): Geografía por venir. Cuestiones epistemológicas.
Cooperativa Editora Universitaria. Buenos Aires. 1997. (Págs. 72 a 76 y 101 a 104).
 Fernandez Caso Victoria (2007) Geografía y territorios en Transformación Edit.
Noveduc, Bueno Aires.

Segunda Parte:
 Capel Horario y Urteaga Luis (1991) Las nuevas geografías Salvat Ediciones
Generales, Barcelona (Pág- 89-94)
 Vila Valenti Joan (1983): Introducción al estudio teórico de la geografía.
Objetivos, contenidos y enfoques, Barcelona, Ariel.
 Silvia Cordero y José Svarzman (2007) Hacer geografía en la escuela
Reflexiones y aportes para el trabajo en el aula Edit. Novedades Educativas
Serie Biblioteca Didáctica Buenos Aires

Otros recursos a ser utilizados:

https://tn.com.ar/sociedad/por-que-se-inunda-la-provincia-de-buenos-aires-la-opinion-de-
los-especialistas_542514

https://www.youtube.com/watch?v=9e5gZJ4Nlk

Bibliografía teóricos Unidad 2

- Santos, M. (1996) : Metamorfosis del espacio habitado. Oikos-Tau. Barcelona.


(Capítulos 2, 3, 4, 5, 6 y 10). (Papel)
- Urrejola Davanzo, L. (2005) : Hacia un concepto de espacio en Antropología.
Algunas consideraciones teórico-metodológicas para abordar su análisis.
Universidad de Chile. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.
- Souto, P. (2011) : “Paisajes en la geografía contemporánea: concepciones y
potencialidades”. Revista Geog de América Central Costa Rica.

Bibliografía Trabajo práctico Número 2:

 Giacobbe Mirta S. (1998) La Geografía científica en el aula Edit. Homo Sapiens


Serie Educacion, Rosario. Argentina. Pág. 62-98.-
 Troncoso Claudia Alejandra: "El retrato cambiante de la Quebrada de Humahuaca.
Transformaciones y permanencias en sus atractivos turísticos". En Bertoncello
Rodolfo (Comp.) Turismo y Geografia: Lugares y patrimonio natural-cultural de
la Argentina. Edic. Ciccus. Buenos Aires, 2008.

Otro recurso a ser utilizado:

https://www.youtube.com/watch?v=MT4zi7TnavY

Bibliografía teóricos Unidad 3:

-Buzai, G. (2014): Geografía global + neogeografía. Actuales espacios de integración


científica y social en entornos digitales. Revista de geografía: Estudios
socioterritoriales. Número 16 volumen 2. (Págs 13 a 24).
-Buzai, G. (20011): Paradigma geotecnológico, geografía global y cibergeografía. La gran
explosión de un universo digital en expansión. Revista: Intenciones de ciencia y
tecnología de la información geográfica. Número 1. (Págs. 24 a 48)
-Cuadra, D. (2014) “Los enfoques de la Geografía en su evolución como ciencia”.
Revista Geo digital. Facultad de Humanidades de la UNNE. Año 11 número 21. Enero-
Junio
-Delgado Mahecha, O. (2005) : Debates sobre el espacio en la geografía
contemporánea. Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Geografía.
-García Ramón, M. D. Acerca del concepto de paradigma y la evolución de la
geografía humana. I Encuentro Geográfico. Cataluña. S/D.
-March. M. A. (2003) “El impacto de las nuevas tecnologías en la Geografía”. En:
Párrafos geográficos. Año II, número 2. (Págs. 1 a 5).
-Stoddart, D. y Granó, O. (1982) : El concepto de paradigma y la historia de la
geografía.Revista: Geo Crítica. Cuadernos críticos de Geografía Humana. Año VII.
Número 40.

Bibliografía Trabajo práctico Número 3

Primera Parte:
 Jose Estebanez (1988) Tendencias y problemáticas actual de la geografía .
Edit. Cinsel Univ. Complutense. Madrid

Segunda Parte:

 Jose Estebanez (1988) Tendencias y problemáticas actual de la geografía .


Edit. Cinsel Univ. Complutense. Madrid

 Delgado Mahecha, Ovidio: Debates sobre el espacio en la geografía


contemporánea. Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Geografía.
2005. (libro)

Otros recursos:

https://okdiario.com/curiosidades/como-viven-esquimales-448558

Bibliografía teóricos Unidad 4 :

-Borja, J. y Castells, M. (1997): Local y Global. La gestión de las ciudades en la era de


la información. Taurus. Madrid. (Cap. 3. “La ciudad de las mujeres”, Págs. 75 a 110).
(papel)
-Pacheco, M. (2019): “Deshacer el género en una ciudad petrolera a través del tiempo”.
Revista Complejidad número 35. ISSn 1853-8118 (Págs. 77 a 102)
-Pacheco, M. (2019): “Pensar y habitar la ciudad Comodoro Rivadavia desde la mirada
simbólica: Una ciudad sin tiempo ni lugares para mujeres”. Revista Geousal. Revista
Científica de Geografía Año XIV.
-Palermo, H. (2015): “Machos que se la bancan: masculinidad y disciplina fabril en la
industria petrolera argentina”. Revista Desacatos número 47 (Págs. 100 a 115)
-Turner, V. (1999): Símbolos en el ritual ndembu. En: La selva de los símbolos. S XXI.
Buenos Aires.

Bibliografía Trabajo práctico Número 4


Primera parte:

 -Schweitzer, A.F. (2014). “Patagonia, naturaleza y territorios”. Geograficando,


2014, 10 (2). Recuperado de:
http://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Geov10n02a11

Segunda parte:

 Palladino, Lucas (2017). “Espacialidades indígenas comechingón. De las


disputa por la autenticidad a la territorialidad”. En: Finelli, Norma y Cardoso
Ma. Mercedes (coords.) Temas de investigación y debate en la Ciencia Geográfica.
Universidad Nacional del Litoral.
 Maria Ptras Ferret (2006) “Sexo, género y lugar” En: Joan Nogué y Joan Romero:
Las Nuevas Geografías. Edit. Tirant lo blach, Valencia, 2006.

Otros recursos:
https://www.youtube.com/watch?v=lWqUSGJg1eU

Textos de consulta para ser utilizados en los talleres:

Taller 1 junto a la salida de campo:

-Bocco, G. (2010). Geografía y Ciencias ambientales : ¿campos disciplinarios conexos o


redundancia epistémica? Investigación Ambiental, 2(2), 25–31.
-Calderón, G. (2001). Construcción y reconstrucción del desastre, Plaza y Valdés, México.
García Acosta, V. (2005). El riesgo como construcción social y la construcción social de
riesgos. Desacatos, 19, 11–24.
-García, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación
epistemológica de la investigación interdisciplinaria,Gedisa Editorial, México.
-Romeo, G. y Monti, Al. (2019). Nuevos riesgos en Barrio Laprida (Comodoro Rivadavia):
una mirada desde la complejidad reflexiva. Contradicciones del desarrollo y horizontes
alternativos en Cadiz, Anabela y Brouchoud, María Silvia (compiladoras). 1 a ed.
Neuquén: EDUCO - Universidad Nacional del Comahue. EDUCO - Editorial Universitaria
del Comahue. Romeo, Gustavo (2017). El B° Laprida (Comodoro Rivadavia, Chubut)
como escenario de desastre y posdesastre: análisis de cadenas de peligrosidad de sitio.
Libro de resúmenes de las V Jornadas del programa de posgrado del departamento de
geografía y turismo. UNS, Bahía Blanca.
-Romeo, G. (2016). Identificación de zonas para repoblamiento vegetal a partir del estudio
de un escenario de desastre. (Barrio Laprida, Comodoro Rivadavia). Libro de reúmenes
de las X Jornadas Patagónicas de Geografía. Territorios: construcción, transformación y
diversidad de perspectivas. 50 años de la carrera de Geografía en Trelew. Trelew.
- Romeo, G. (2016). La configuración espacial de la urbanización como componente de
construcción de un escenario de riesgo en barrio Laprida. Comodoro Rivadavia (Chubut).
Libro de resúmenes de las 1 eras Jornadas de Hábitat y Ambiente “Sustentabilidad
territorial y urbana. Indicadores de Gestión Ambiental”, IHAM - FAUD - UNMdP. En -
Olivera, A. (coord.). Observatorio de la Producción Técnico Científica, Secretaría de
Extensión y Transferencia, FAUD - UNMdP. Compiladores: -Sagua, Marisa; Calderón,
Gabriela y Tomadoni, Micaela. Romeo, G. (2015). Riesgo de flujos de barro en el Barrio
Laprida (Comodoro Rivadavia). Percepción social y estrategias de gestión integral.
Universidad Nacional de la Patagonia.

Taller 2:

-Soja, E. (1997) "Conferencia: El tercer espacio. Ampliando el horizonte de la imaginación


geográfica”. En Geographikós. Una Revista de Geografía. Ed. Andres Barsky. Buenos
Aires, Argentina.
-Diez Tetamanti, J. M. y Chanampa, M. E. (2016). Perspectivas de la Cartografía Social,
experiencias entre extensión, investigación e intervención social. En Revista +E versión
digital, (6), pp. 84-94. Santa Fe, Argentina: Ediciones UNL.

Taller 3:

-Buzai G. y Hummacata L. (SIN AÑO) Implementación de Tecnologías de la Información


Geográfica en la enseñanza de la Geografía.
-Chuviezo, E. (2010) Teledetección Ambiental. La observación de la Tierra desde el
espacio. Editorial Planeta, S.A. Barcelona, 591 pp.
-Culebro Juárez, M. y otros (2006) Software libre vs software propietario. Ventajas y
desventajas. México.
-Del Bosque González, I. (2012) Los Sistemas de Información Geográfica y la
Investigación en Ciencias Humanas y Sociales. Apuntes de Ciencias Instrumentales y
Técnicas de Investigación. Edición Confederación Española de Centros de Estudios
Locales (CSIC), Madrid.
-March M. A. y otros: (2016) Google Earth. Aplicado a los proceso de enseñanza de la
Geografía. Editora Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia (IGEOPAT).
UNPSJB. EDUPA: Trelew. Chubut. Argentina.
- Villazán Olivarez, F. J. (2010) Manual de Informática I. Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas (FCCA).

Consideraciones específicas en relacion a la pandemia, al uso de la virtualidad, al
desarrollo de la cátedra, a la evaluación y a la acreditación:

En función de la situación de pandemia por la que todos estamos atravesando y


que -a partir de un decreto de necesidad y urgencia- el Presidente de nuestro país
estableció el aislamiento social preventivo y obligatorio desde el 20 de marzo, la cátedra
Introducción a la Geografía está llevando adelante una serie de cambios y revisando
estrategias a fin de modificar la presencialidad -que la ha caracterizado desde siempre-
para llevar a la cátedra a una virtualidad absoluta.
Como equipo de trabajo nos hemos realizado las siguientes preguntas: cómo
seguiremos?, veremos todas las unidades? cuántos trabajos prácticos son? cuáles serán
los materiales teóricos y prácticos que veremos? qué actividades realizaremos utilizando
la virtualidad?, cómo evaluaremos? Estas preguntas nos llevaron a escribir lo que como
equipo denominamos Hoja de ruta a fin de saber qué debemos hacer y cuáles son las
responsabilidades de cada uno para que tengamos claridad y todas y todos manejemos la
misma información.
Esta hoja de ruta fue enviada a los alumnos en el mes de Abril a través del campus
a fin de clarificar las actividades a ser realizadas, los textos a ser leídos, los instrumentos
de evaluación así como los criterios para que tanto los estudiantes como el equipo
manejemos la misma información.
En función de los tiempos que todos necesitamos para “acomodarnos” a esta
situación compleja e inédita resolvimos como equipo desarrollar 3 unidades y parte de
la Unidad 4. Los tiempos del cuatrimestre y el no vernos presencialmente con los
alumnos nos han llevado a pensar también en un recorrido bibliográfico diferente ya que
hemos priorizado textos, sacamos material de lectura y por ende también serán menos los
trabajos prácticos a ser resueltos.
Los trabajos prácticos serán 3 (tres), cada uno estará subdivido en una Primera
parte y en una Segunda parte. Como venimos haciendo desde el TP 1 los alumnos tienen
siempre una semana para su entrega, a partir de la devolución que el equipo haga
tendrán otra semana para completar y volver a entregar. Los trabajos prácticos deben ser
aprobados en su totalidad siempre considerando que la aprobación implica
responsabilidad por parte de los alumnos y del equipo en cuanto al cumplimiento de
tiempos y en relación a la devolución que haremos, cabe aclarar que la acreditación de
los trabajos prácticos es cualitativa.
Los alumnos tendrán 2 (dos) parciales cada uno con su instancia de
recuperación. El primer parcial será la última semana de MAYO, será escrito e
individual, recibirán las consignas a través del campus y deberán resolverlas de acuerdo
al tiempo solicitado, en el mismo se evaluarán las Unidades 1 y 2.
Los cursantes recibirán a través del campus el parcial el día jueves 28 de mayo y
tendrán tiempo para resolverlo hasta el 12 de junio. El parcial tiene seis consignas de
trabajo que recuperarán los textos teóricos ya que consideramos que los materiales
prácticos han sido evaluados a partir de la resolución de los trabajos. Las actividades a
ser resueltas implican un trabajo de metacognición ya que deben realizar operaciones
intelectuales como: recabar información, seleccionar imágenes, producir textos y evaluar
el propio proceso de aprendizaje. La selección de imágenes, el uso de una película, la
búsqueda de fotografías supondrá la puesta en acto de los contenidos abordados a partir
de diversas situaciones; la aprobación del parcial será conceptual y en el transcurso de
los días que tienen para su resolución estarán abiertos todos los canales para consultar.
El segundo parcial (a ser tomado en la última semana de JULIO) evaluará la
Unidad 3, parte de la Unidad 4 y será individual, utilizaremos la tecnología para
conectarnos y deberán presentar una actividad lúdica que recuperará los contenidos
referidos a las corrientes geográficas y su relación con el contexto actual a partir de
alguna problemática. La actividad consistirá en la recuperación de por lo menos dos
corrientes geográficas o una corriente que deberá contraponerse con las prácticas
geográficas en la época antigua, media o moderna a fin de que que realicen videos con
una máxima duración de 5 minutos utilizando además escenarios y vestimenta adecuada.
Detrás de esta actividad más desestructurada buscamos evaluar a partir del uso de otra
estrategia la comprensión y la relación de contenidos en el marco de un ámbito creativo.
A tal fin abriremos un aula particular a fin de que los alumnos vayan subiendo durante la
semana del 20 de julio sus producciones para realizar una última jornada de co
evaluación con todos los integrantes de la cátedra.
En estos momentos el uso educativo de la tecnología es absolutamente necesario,
es por ello que a fin de acreditar el espacio (es decir para obtener el concepto de la
materia) se considerará la participación de cada uno de los alumnos en los foros
semanales que venimos realizando desde el 27 de marzo, ingreso al campus a fin de
evacuar dudas, participación en forma semanal de la aplicación zoom o jitsi. Es
importante aclarar, además, que los alumnos tienen abiertos muchos canales de consulta
en forma permanente, no hemos acotado las preguntas a los días de cursada que en
forma presencial son viernes y sábado, sino que el equipo ha estado y continuará estando
dispuesto y muy atento a todas las necesidades que tengan: el grupo de whastapp, el
canal de youtube en el que subimos videos en forma semanal, los correos electrónicos así
como el sitio del campus son todas vías de comunicación que seguiremos sosteniendo
para que todos transitemos de la mejor manera esta situación.

En relación al equipo:

Hemos llevado adelante tres reuniones de cátedra (una en el mes de marzo, otra
en abril y la última en mayo) a fin de compartir experiencias y sensaciones sobre cómo
nos sentimos, cómo estamos quiénes integramos el equipo de cátedra; además a fin de
evaluar el proceso de los cursantes; también para definir estrategias a seguir en relación
al desarrollo de los contenidos, a la evaluación de los mismos y a los imponderables que
van surgiendo en el devenir del tiempo. A tal fin hemos utilizado dos aplicaciones
diferentes Jitsi y Zoom.
Tenemos un grupo de whatsapp del equipo de cátedra que nos posibilita estar
conectados en forma permanente.
Hemos dado respuesta a diferentes situaciones con respecto a los materiales
bibliográficos ya que algunos estudiantes han solicitado los mismos en formato papel por
lo que nos hemos acercado al Centro de Estudiantes a fin de alcanzar y organizar los
textos por unidad.
Además del grupo de whatsapp del equipo de cátedra hemos habilitado un grupo
con los alumnos, el mismo es muy fructífero en relación a los intercambios, hasta el
momento lo integran un total de 30 estudiantes, su conformación posibilita tener contactos
diariamente acompañando a los alumnos más allá del desarrollo de la materia, se
comparten noticias en relación a las novedades que se dejan en el campus, cuando se
abre un foro, se los felicita e insta a seguir con el compromiso demostrado, se han subido
artículos y enlaces de entrevistas así como power point y prezi. Lo más interesante de
este grupo es el sentido de los intercambios entre los propios estudiantes ya que se
preguntan, se contienen, se ayudan y colaboran por lo que se generó un grupo de afecto
que en el marco de esta pandemia es absolutamente necesario

En relación al campus y a la página de la cátedra:

Desde el año 2018 el equipo tiene habilitada la página en el campus de la


universidad, tal como los ciclos lectivos anteriores la página se presenta ordenada con las
unidades de contenido separadas y a su vez con divisones en relación al material teórico
y práctico.
Se cuelgan semanalmente textos, cuestionarios, se abren espacios sincrónicos de
foros, se cuelgan las grabaciones de las clases teóricas así como variados recursos
necesarios para el desarrollo de los trabajos prácticos.
En función de las fechas permitidas para el ingreso a cursar hasta el 30 de Abril se
han sumado cuatro estudiantes de los cuales tres se encuentran cursando con todo el
grupo debido a que la auxiliar de primera está realizando un acompañamiento detallado e
individualizado a cada alumno. Hay una alumna que decidió seguir como oyente haciendo
uso de este derecho y participando de todas formas de los diversos canales de contacto.

En relación a los contenidos teóricos:

Hasta el momento se han desarrollado los contenidos de las Unidades 1 y 2, y se


ha comenzado con el tratamiento de la Unidad 3, los días viernes vía jitsi o zoom se lleva
adelante el desarrollo y la explicación de los materiales. Al comienzo de la cursada hasta
que el equipo se fue acomodando a esta situación inédita lo que realizaba era
grabaciones de cada material teórico y las subía a mi canal de youtube (inaugurado a este
fin específico) . Luego de ver las limitaciones que las mismas tenían en relación a los
tiempos y a la escasa profundidad con que se desarrollaba cada texto sin contar además
con que no existía ningún tipo de intercambio con los alumnos puesto que era una
explicación diacrónica resolvimos habilitar y utilizar otras aplicaciones, en principio zoom
con el grupo divido en dos subgrupos (ya que en el campus figuran 37 estudiantes) luego
en función de la sugerencia realizada desde la universidad comenzamos a utilizar jitsi
brindándoles a los estudiantes el acceso directo a través del campus pautando los
encuentros para todos los días viernes a las 19, 00 hs con todo el grupo clase.

En relación a los prácticos:

Hasta el momento se llevaron adelante dos trabajos prácticos desagregados en


dos instancias (una primera parte y una segunda parte), el equipo brinda al momento de
subir el trabajo práctico una explicación detallada del mismo que se cuelga en el campus.
Posteriormente y todos los días martes desde el 27 de marzo se desarrollan
instancias de debate sincrónicas a través del uso del foro. Se selecciona a tal fin una
consigna en particular de un trabajo, se define un tópico de discusión y durante dos horas
los estudiantes junto con el equipo (fundamentalmente con el jefe de trabajos prácticos y
la auxiliar de primera) intercambian opiniones y dudas.
En forma particular ha habido una consigna que despertó mucho interés y refiere a
cómo los lugares cotidianos fueron modificándose a partir de la irrupción de la pandemia,
los estudiantes debieron realizar sus mapas personales y se les pidió que suban los
mismos al campus con las explicaciones correspondientes. Esta actividad despertó
mucho interés en los alumnos y sobre todo movilizó sentimientos permitiendo y
posibilitando compartir lo que cada uno percibe en relación al aislamiento social y
preventivo.

En relación a los talleres estipulados y a la salida de campo:

De acuerdo al programa estaría estipulada una salida de campo para el mes de


mayo llevada adelante con un docente invitado que por supuesto no se pudo realizar,
además estaban planificados dos talleres (uno de SIG y otro de Cartografía Social) debido
a la situación acaecida ninguna de estas actividades pude ser realizada.
A continuación enumeramos las actividades realizadas por el equipo hasta el
momento:

1.- Apertura de foros semanales


2.- Discusiones a partir de tópicos en foros sincrónicos
2.- Conformación de grupo de whatsapp
3.- Subida de textos y diversos recursos al campus en forma permanente
4.- Subida de consignas de trabajo para la resolución de trabajos prácticos
5.- Subida de ejes de lectura para cada texto teórico continuando con el trabajo
comenzado en el Seminario del Ingresante en relación a las estrategias a ser utilizadas
4.- Apertura de canal de youtube de la cátedra
5.- Clases semanales vía jitsi y/o zoom
6.- Reuniones de cátedra a través del uso de distintas aplicaciones
7.- Seguimiento particularizado a los alumnos que ingresaron a la cátedra más tarde
8.- Seguimiento particularido de todo el grupo abriendo y sosteniendo canales de
comunicación diarios sin rerspetar los días de cursada.

Criterios de evaluación y acreditación:

1) Con respecto a los Trabajos Prácticos:

 Entrega en tiempo y forma de los tres trabajos resueltos al equipo de cátedra.


 Disponibilidad para la recepción de devoluciones y observaciones realizadas por el
jefe de trabajos prácticos y la auxiliar de primera.
 Entrega de las correcciones solicitadas por el equipo de cátedra con respecto a los
trabajos prácticos en tiempo y forma.

2) Con respecto a los Foros:

 Participación activa y semanal aportando ideas, comentarios y otros.


 Responsabilidad en el cumpliento del horario del foro.
3) Con respecto a las clases a través de zoom/jitsi:

 Participación activa a través del uso de la virtualidad respondiendo a las consignas


de trabajo dadas con anterioridad.
 Aceptación de sugerencias por parte de pares y profesores a los efectos de
enriquecer el futuro accionar profesional.

4) Con respecto al uso de la plataforma del campus:

 Ingresos permanentes al campus a fin de solictar consultas al equipo, revisar


noticias, bajar el material bibliográfico así como las consignas estipuladas a ser
resueltas .

5) Con respecto a los parciales:

 Explicación de la evolución teórica del campo geográfico.


 Comparación de enfoques y visiones sobre las diferentes corrientes geográficas.
 Relación e integración de conceptos referidos a espacio y paisaje.
 Utilización de distintos conceptos propios del campo geográfico para la elaboración
de reflexiones y debates.
 Análisis e interpretación de distintas fuentes de información a ser consultadas.
 Exposición con claridad y precisión de distintos temas y problemas a través del
uso de las TIC
 Comunicación a través de diversos formatos conclusiones y pareceres.

Instrumentos de evaluación:

Apuntes.
Compromiso con la tarea.
Trabajos prácticos.
Debates y discusiones teóricas.
Parciales escritos y orales.
Recuperatorios escritos y virtual.
Participación de los foros y debates on line.
Exposiciones solictadas por el equipo.
Participación y entrega de tareas a ser resueltas desde la página de la cátedra on line.

Quiero cerrar este estado de situación con una de las comunicaciones realizada
con los estudiantes vía campus en el mes de mayo:

Buenas tardes, cómo están? Confío en que tengan un lindo fin de semana siguiendo este
aislamiento social y preventivo en el que tod@ s estamos y seguiremos en principio hasta el 24 de
mayo.
Hemos transitado ya casi dos meses de cursada sin vernos físicamente pero sí sosteniendo el
contacto vía zoom, a través del foro, del whatsapp, de los correos y del campus en general. Sin
duda tod@s estamos aprendiendo, incursionando en las tecnologías y en diferentes aplicaciones
sumid@s en un tiempo diferente.
Quiero agradecerles a cada uno y cada una de ustedes por este contacto fluído, por las
preguntas, por las dudas, por las miradas, por el compromiso y por permitirme entrar a sus casas
en el marco de esta pandemia.
Sé que no es sencillo aprender y estudiar , tampoco lo es enseñar. Seguramente podría
hacerlo mejor pero como ustedes también estoy aprendiendo. Me quedé pensando en el mensaje de
Andrea del día de ayer; si bien hablamos mucho sobre el concepto de espacio antropológico y de
lugar y también reflexionamos sobre la mirada economicista de las grandes empresas no volvimos
sobre ese mensaje. Estamos construyendo un espacio de enseñanza y de aprendizaje diferente, ni
mejor, ni peor, distinto y esto es posible porque ustedes están comprometidos con la cátedra, porque
evidencian dudas y ganas de superarse y aprender. Cada participación en el foro, cada pregunta,
cada intervención nos posibilita seguir pensando en la cátedra y seguir buscando estrategias para
llegar a nuestros objetivos.
Los insto a seguir así, de esta forma, pasito a paso comunicándonos y para ello copio el
mensaje:
Este es nuestro espacio también. Y no hay lugar físico. Es lo mismo? porque vamos creando
relaciones esperando los días de zoom...
Sigamos construyendo puentes con el propósito de aprender en nuestro espacio compartido.

También podría gustarte