Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Variables Didacticas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

VARIABLES DIDACTICAS

Cada una de ellas presenta algunos conceptos centrales que permiten construir criterios a
tener en cuenta a la hora de tomar decisiones para planificar y poner en acto la enseñanza.

EL TIEMPO

Existen diferentes “tiempos de actividades” diarios entre ellos encontramos: Tiempos de


actividades de rutina o cotidianas (tiempo inerte e instructivo), de actividad grupal, de
actividades a elección y actividades de tiempos intermedios.

Tiempo e actividades rutinarias o cotidianas: Son las actividades destinadas a la alimentación, a


la higiene personal o del aula y al sueño o tiempos de descanso. Estos tiempos ayudan a los
niños y docentes a mantener un clima de bienestar físico y psíquico general, individual, grupal
y de la institución.

Por tiempo instructivo lo definimos como “el tiempo académico dedicado al aprendizaje de
contenidos instructivos con un nivel de dificultad adecuado a los estudiantes, es el tiempo
potencialmente instructivo.

Por tiempo inerte lo entendemos como “el tiempo en que el potencial de aprendizaje está
ausente, la actividad del maestro no es la de enseñanza. Tiempo vacío, sin tarea, donde el
docente puede estar presente, pero en “otra cosa”.

Tiempos de actividades intermedias: Se refiere a los tiempos de pasaje de una actividad central
a otra, donde es imprescindible que las esperas para conciliar el respeto por los tiempos
individuales y grupales no sean prolongadas. Estas actividades no necesitan de la presencia
directa e interacción del docente, es decir que pueden desarrollarse en forma autónoma por
parte de los niños.

Tiempo de actividades a elección: Se presentan escenarios con propuestas diversas y


simultáneas, lo que conocemos como multitarea en donde los niños eligen libremente,
centrándose en aquello que despierta el mayor interés individual. En el Jardín de infantes a
este tiempo se lo denomina como: Juego- trabajo o juego en rincones o juego en sectores o
rincones de actividad.

Tiempo de actividades grupales: Es donde todos los niños comparten la misma propuesta,
deben ser momentos acotados y de menor duración ya que son propuestas dirigidas en la que
se les exige a los alumnos en un tiempo determinado.

LOS GRUPOS

Al desarrollar actividades podemos encontrar propuestas dirigidas a: el grupo total, pequeños


grupos, en pareja y de participación individual. En el Nivel Inicial se pone en énfasis trabajar en
pequeños grupos o participación individual ya que es importante resaltar los tiempos
personales e individuales de aprendizaje.

Cuando realizamos trabajos en pequeños grupos se deben reconocer diferentes modos de


guiar su conformación, en primer lugar, se agrupan de forma espontánea cada uno eligiendo
con quien jugar, o de forma homogénea (todos los niños que les gusta dibujar de un lado, y los
que les gusta pintar del otro) o heterogénea (mezclar los niños que saben escribir con los que
les cuesta hacerlo se observa en una sala multiedad). Esta diversidad es adecuada para el
proceso de construcción de su identidad y la vida con otros.
El trabajo en pequeños grupos permite respetar los tiempos personales para los procesos de
apropiación, lograr intercambio y cooperación, iniciar el camino hacia la descentralización.
También facilita un mayor grado de participación, evita esperas innecesarias y se genera un
clima de trabajo agradable, concentración e implicación por parte de la mayor cantidad de
niños. Supone espacios sectorizados.

EL ESPACIO Y LOS MATERIALES

El espacio toma como unidad de análisis el esquema del plano de su sala y la institución con el
objetivo de analizar las potencialidades de otros espacios compartidos además del espacio de
la propia sala.

El ambiente es un educador más ya que armándolos (con materiales, presentación, etc.) ofrece
espectáculos visuales. El espacio pasa a formar parte sustantiva del proyecto formativo: se
convierte en una de las variables básicas del proyecto constituyendo un factor de aprendizaje.

Hay que armar una sala con escenarios simultáneos, bien equipados con materiales y
actividades interesantes para desarrollar, con diversas zonas donde cada una cuente con
materiales particulares accesibles para los niños y con propuestas de actividades para realizar
eligiendo entre alternativas.

Primer modelo: Modelo de territorio personal con mesas, sillas, estanterías, sala organizada
centralmente.

Segundo modelo: Organiza el espacio de la sala en diversas zonas con funciones diversas.

Modelo mixto: Ubica las mesas dentro de las zonas de juego y trabajo y los niños cuando
realizan actividades de grupo total se sientan en las mesas dispersas, o bien se las corre
momentáneamente hacia el centro de la sala para lograr una reunión de todo el grupo.

También podría gustarte