Variables Didacticas
Variables Didacticas
Variables Didacticas
Cada una de ellas presenta algunos conceptos centrales que permiten construir criterios a
tener en cuenta a la hora de tomar decisiones para planificar y poner en acto la enseñanza.
EL TIEMPO
Por tiempo instructivo lo definimos como “el tiempo académico dedicado al aprendizaje de
contenidos instructivos con un nivel de dificultad adecuado a los estudiantes, es el tiempo
potencialmente instructivo.
Por tiempo inerte lo entendemos como “el tiempo en que el potencial de aprendizaje está
ausente, la actividad del maestro no es la de enseñanza. Tiempo vacío, sin tarea, donde el
docente puede estar presente, pero en “otra cosa”.
Tiempos de actividades intermedias: Se refiere a los tiempos de pasaje de una actividad central
a otra, donde es imprescindible que las esperas para conciliar el respeto por los tiempos
individuales y grupales no sean prolongadas. Estas actividades no necesitan de la presencia
directa e interacción del docente, es decir que pueden desarrollarse en forma autónoma por
parte de los niños.
Tiempo de actividades grupales: Es donde todos los niños comparten la misma propuesta,
deben ser momentos acotados y de menor duración ya que son propuestas dirigidas en la que
se les exige a los alumnos en un tiempo determinado.
LOS GRUPOS
El espacio toma como unidad de análisis el esquema del plano de su sala y la institución con el
objetivo de analizar las potencialidades de otros espacios compartidos además del espacio de
la propia sala.
El ambiente es un educador más ya que armándolos (con materiales, presentación, etc.) ofrece
espectáculos visuales. El espacio pasa a formar parte sustantiva del proyecto formativo: se
convierte en una de las variables básicas del proyecto constituyendo un factor de aprendizaje.
Hay que armar una sala con escenarios simultáneos, bien equipados con materiales y
actividades interesantes para desarrollar, con diversas zonas donde cada una cuente con
materiales particulares accesibles para los niños y con propuestas de actividades para realizar
eligiendo entre alternativas.
Primer modelo: Modelo de territorio personal con mesas, sillas, estanterías, sala organizada
centralmente.
Segundo modelo: Organiza el espacio de la sala en diversas zonas con funciones diversas.
Modelo mixto: Ubica las mesas dentro de las zonas de juego y trabajo y los niños cuando
realizan actividades de grupo total se sientan en las mesas dispersas, o bien se las corre
momentáneamente hacia el centro de la sala para lograr una reunión de todo el grupo.