Mantnmto
Mantnmto
Mantnmto
FACULTAD DE INGENIERIA
SOGAMOSO
2017
DISEÑO DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA LAS
CAJAS LAMINADORAS DEL TREN 3 DE LAMINACION EN LA EMPRESA
GERDAU DIACO - PLANTA TUTA
DIRECTOR
JOSÉ HUMBERTO PATIÑO VELAZQUEZ
INGENIERO MECÁNICO
DOCENTE UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA
DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERIA
SOGAMOSO
2017
2
NOTA DE ACEPTACION
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
Firma del Presidente del Jurado
_____________________________
Firma del Jurado
_____________________________
Firma del Jurado
3
AGRADECIMIENTOS
A nuestros amigos por estar siempre a nuestro lado, a todos aquellos que siguen
estando cerca de nosotras y que le regalan a nuestra vida algo de ellos.
4
CONTENIDO
INTRODUCCION ................................................................................................... 11
1. DEFINICION DEL PROBLEMA ....................................................................... 12
2. JUSTIFICACION ............................................................................................. 14
3. OBJETIVOS .................................................................................................... 15
3.1 OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 15
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ..................................................................... 15
4. MARCO TEORICO .......................................................................................... 16
4.1 PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA ........................................................ 16
4.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN EN GERDAU DIACO
PLANTA TUTA. .................................................................................................. 16
4.2.1 Recepción y clasificación de materia prima ....................................... 17
4.2.2 Preparación ........................................................................................ 17
4.2.3 Acería ................................................................................................. 17
4.2.4 Laminación ......................................................................................... 17
4.3 GENERALIDADES DEL TREN LAMINADOR .......................................... 20
4.3.1 Etapas de un tren continuo de Laminación ........................................ 22
4.3.2 Tren 3 continuo de Laminación .......................................................... 24
4.3.3 Productos Fabricados en el Tren 3 .................................................... 26
4.4 CARACTERÍSTICAS DEL TREN 3 DE LAMINACIÓN ............................. 27
4.4.1 Cajas de laminación ........................................................................... 28
4.4.2 Características cajas tipo horizontal ................................................... 32
5. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 34
5.1 FUENTES DE INFORMACION PRIMARIA .............................................. 35
5.1.1 Fuentes Primarias Generales: ........................................................... 35
5.1.2 Fuentes Primarias Especializadas: .................................................... 35
5.2 FUENTES DE INFORMACIÓN SECUNDARIA ........................................ 35
5.2.1 Fuentes Secundarias Generales: ....................................................... 35
5.2.2 Fuentes Secundarias Especializadas:................................................ 35
5
6. DIAGNÓSTICO DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO UTILIZADO EN LA
CÉLULA DE LAMINACIÓN .................................................................................... 36
6.1 CHECK LIST – PANORAMA ACTUAL DEL MANTENIMIENTO .............. 36
7. PROPUESTA DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TREN 3 DE
LAMINACION......................................................................................................... 40
7.1 SISTEMAS DE CODIFICACION Y REFERENCIACION .......................... 41
7.1.1 Sistema de Codificación de equipos .................................................. 42
7.1.2 Referenciación de componentes ........................................................ 43
7.2 CLASIFICACION DE LOS EQUIPOS O ANALISIS DE CRITICIDAD ....... 45
7.2.1 Determinación de criticidad de piezas ................................................ 47
7.3 GESTION DE INVENTARIOS A REPUESTOS CRÍTICOS ...................... 49
7.3.1 Propuesta para el mejoramiento y control del inventario de repuestos
críticos ………………………………………………………………………………51
7.3.2 Modelo propuesto de inventarios de revisión continua (MODELO Q) 53
7.4 GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN TECNICA ..................................... 54
7.4.1 Registro de inventario de equipos ...................................................... 55
7.4.2 Hojas de vida para equipos ................................................................ 55
7.4.3 Fichas Técnicas de equipos ............................................................... 55
7.4.4 Formatos de control de lubricación .................................................... 56
7.4.5 Formatos de registro y tratamiento de fallas ...................................... 56
7.4.6 Orden de trabajo ................................................................................ 56
7.5 EVALUACION Y ANALISIS DE LOS MODOS Y EFECTOS DE FALLA EN
LOS EQUIPOS ................................................................................................... 57
7.5.1 Ventajas del AMEF............................................................................. 57
7.5.2 Pasos para la realización de un AMEF .............................................. 58
7.6 PLANIFICACION DE ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO ................... 61
7.6.1 Check List de Inspección para Cajas ................................................. 62
7.6.2 Check List de Inspección para el Desbaste ....................................... 62
7.6.3 Cronograma de Mantenimiento .......................................................... 63
7.6.4 Plan General de Mantenimiento para cajas ....................................... 64
7.7 DEFINICION DE LAS POLITICAS DE MANTENIMIENTO ....................... 64
6
7.7.1 Políticas de mantenimiento establecidas ........................................... 64
7.8 INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y CONTROL ................................... 65
7.8.1 Indicadores Básicos ........................................................................... 66
7.8.2 Indicadores Elaborados de Eficiencia ................................................ 69
8. CONCLUSIONES ............................................................................................ 72
9. RECOMENDACIONES ................................................................................... 74
9. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................... 76
7
LISTA DE TABLAS
8
LISTA DE FIGURAS
9
LISTA DE ANEXOS
ANEXO G. AMEF
10
INTRODUCCION
En este mismo ambiente se mueve la industria del acero, cada vez es mayor el
número de toneladas que se manejan y es indispensable que se cuente con
sistemas de producción que garanticen la venta de productos confiables,
duraderos y que cumplan con los más altos estándares de calidad no solo porque
así lo exigen los clientes, sino porque así lo reclama la normatividad existente
para la producción de acero comercial, debido a esto es que cada empresa debe
manejar procesos de apoyo a la producción que maximicen el rendimiento de los
equipos, fundamentales para producir dichos productos de calidad.
11
1. DEFINICION DEL PROBLEMA
Teniendo en cuenta la antigüedad que tienen las cajas laminadoras del Tren 3, se
hace necesario cambiar de un programa de mantenimiento correctivo a un
programa de mantenimiento preventivo en el que se establezcan métodos de
mantenimiento periódico para prolongar la vida útil de las máquinas y sus
componentes y reducir los tiempos de mantenimiento de las cajas que a mediano
plazo se verá reflejado en la eficiencia que proporcione al proceso. De la
información que se obtuvo en cuanto a los procedimientos de mantenimiento que
se manejan, los problemas principales que impiden la implementación de un buen
sistema que garantice un óptimo funcionamiento de los equipos corresponden a
los siguientes:
13
2. JUSTIFICACION
14
3. OBJETIVOS
15
4. MARCO TEORICO
Esta siderúrgica cuenta con una acería en la cual se produce palanquilla y dos
trenes de laminación en los cuales se conforma el producto final, en el Tren de
Laminación 3 se producen perfiles, redondos lisos, cuadrados y platinas,
mientras en el Tren de Laminación 2 se producen redondos corrugados,
redondos lisos y cuadrados, que sustentan la producción de la planta.
1
GALLO AVELLANEDA GILBERTO, Estándar clasificación de chatarra- Intranet Gerdau –Diaco planta
Tuta
16
Figura 1: Producción de acero de manera integrada y Semi integrada
4.2.2 Preparación
4.2.3 Acería
4.2.4 Laminación
17
4.2.4.1 Proceso de laminado
De forma simple, se podría describir la laminación como un proceso en el que se
hace pasar al semiproducto (palanquilla) entre dos rodillos o cilindros, que giran a
la misma velocidad y en sentidos contrarios, reduciendo su sección transversal
gracias a la presión ejercida por éstos. En este proceso se aprovecha la ductilidad
del acero, es decir, su capacidad de deformarse. De ahí que la laminación en
caliente se realice a temperaturas comprendidas entre 1.250ºC, al inicio del
proceso, y 800ºC al final del mismo.
Fuente: Manual del Acero Gerdau Diaco para construcciones sismo resistentes
18
Calentamiento: El horno de recalentamiento Didier, de combustión de gas
natural, es alimentado a través de una mesa de empujadores hidráulicos los
cuales llevan la palanquilla al interior del horno donde consigue la
temperatura de laminado que oscila entre 1140 y 1180 °C. La temperatura
del horno y el proceso de combustión son controlados de forma
semiautomática. Cuenta con señales de temperatura, flujo y presión los
cuales son variables que ayudan a la operación del horno. El proceso de
calentamiento tiene lugar debido a que la palanquilla que sale de la acería
es almacenada para su posterior utilización en los trenes de laminación,
lapso en el cual pierde temperatura y es imposible utilizarla en este estado
para la laminación.
19
Empaquetado y despacho: Posteriormente salen las barras con el corte a
medida y son contadas y empaquetadas de acuerdo al número de unidades
determinadas por el diámetro del perfil.
20
Figura 5: Características del subproceso del tren 3 de laminación
Tren de desbaste
Tren Contínuo
Acabador Tren
Motor: 2 de 800 kW y 9
Número de Cajas: 5 Pases: 5 Max. vel: 6.5 m/s Cizalla de corte a medida
de 500 kW
Mesa de enfriamiento
Producción: 70.000
Longitud: 42m Ancho: 7m Dientes (Notches): 30 Cizalla de corte: Beaty
toneladas al año
Enderezador de perfiles
Número de personas: 15 Enderezadoras: 2 en
Proceso: manual Área: 430 m2 Capacidad: 8 t/h
por turno línea y 1 auxiliar
Fuente: autores, 2017
21
4.3.1 Etapas de un tren continuo de Laminación2
2
Intranet Gerdau Diaco. Operación de Intermedio Continuo, Módulo LM-224 [Online]
22
4.3.1.2 Descripción tren intermedio
El tren intermedio consta de 6 cajas laminadoras en una combinación de cajas tipo
horizontales y verticales dispuestas de manera continua y cada paso por las cajas
se considera como un pase, dicha combinación de cajas tiene lugar debido a que
las cajas verticales permiten realizar una técnica denominada canteo 3 y por ello no
es necesaria su utilización en la fabricación de todos los productos. En este tren
intermedio se realiza un corte de cabeza y cola de la barra en la cizalla ubicada
entre las cajas 4 y 5 con el fin de disminuir los problemas que se puedan presentar
en el proceso debido a la perdida de temperatura que sufren las puntas de la barra
en cada pase de laminación.
El tren intermedio está constituido en su mayoría por cajas tipo Danieli debido a
que son cajas que se caracterizan por ser más robustas puesto que en esta parte
del proceso se reduce mayor cantidad de sección transversal de la barra.
3
Técnica utilizada en el área de laminación en algunos productos para labrar o reducir los bordes laterales
de la barra.
23
4.3.1.3 Descripción tren acabador
El tren acabador consta de 5 cajas en su mayoría tipo Pomini y una caja vertical,
el desgaste en estas cajas es menor a las del tren intermedio debido a que su
función principal es dar el perfil deseado al producto mas no reducir la sección
transversal de la barra, por esto su uso depende el perfil que se esté produciendo.
24
Figura 7: Organigrama Tren Laminador 3
Gerente de
laminación
Técnico
Operador Mantenedor
Mantenimiento
25
4.3.2.4 Facilitador de Terminación: Direcciona y supervisa las tareas del
personal de terminación con el fin de que el producto en su fase final
sea correctamente cortado, contado y empacado de acuerdo a las
normas de fabricación que se manejan y según los requerimientos del
cliente.
4.3.2.5 Colaboradores: Son las personas encargadas de ejecutar tareas
específicas de acuerdo a la sección de la célula de laminación a la que
pertenezcan.
MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
CENTRAL PUENTES GRUAS
MANTENIMIENTO
DE EQUIPOS
AUXILIARES
MANTENIMIENTO
TREN 3
MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
MECANICO MECANICO DE
LAMINACION CAJAS
LUBRICACIÓN DEL
UTILIDADES
TREN
26
En caso de incumplir las respectivas especificaciones, el producto se considera
como chatarra y retorna al inicio de proceso. Ver ANEXO A – 2: Especificación
de Productos.
27
Figura 10: Disposición de los equipos en el Tren 3.
El objetivo de estudio del presente trabajo serán cada una de las cajas existentes
en el taller y el desbaste que componen el tren para los cuales no existe un plan
de mantenimiento óptimo, por ello a continuación se describen las características
de estos equipos.
28
Clasificación de las cajas laminadoras:
Según la dirección de los cilindros de las cajas: Estas se pueden dividir en:
Cajas tipo Horizontales: Son cajas tipo dúo o tipo trío cuya característica
principal es que los cilindros laminadores se disponen de manera
horizontal.
Cajas tipo Verticales: Cajas tipo dúo cuya característica consiste en que
los cilindros laminadores se disponen de manera vertical.
Actualmente, el tren cuenta con 11 cajas tipo dúo, es decir, compuestas por dos
rodillos encargados de reducir la sección transversal y darle el perfil deseado al
producto final, 6 de ellas se denominan cajas intermedias y 5 son cajas
29
acabadoras en una combinación de cajas marca Danieli y Pomini, igualmente se
cuenta con el tren de desbaste que es una caja trío, es decir, consta de tres
rodillos cuya función es disminuir el diámetro de la palanquilla que llega del horno
con dimensiones iniciales de 130 x 130 mm a 50 x 50 mm en los 8 pasos de
desbaste que realiza.
Esto sin contar las cajas que se tienen en el taller como equipos en Standby que
se mantienen en óptimas condiciones de funcionalidad y son puestas en marcha
cuando alguna de las 11 del tren continuo presenta algún fallo o sale a
mantenimiento, de esta manera se tiene una rotación constante de laminadoras lo
que hace imperante que su mantenimiento sea el correcto.
El número total de cajas Pomini con las que se cuenta es de 8, Cajas Danieli
horizontales se tiene un total de 8, cajas Pomini Muña 2 y cajas tipo Danieli
verticales se tiene un total de 5. La relevancia que tiene cada tipo de caja se
refleja en la posición que ocupe dentro del tren para satisfacer las necesidades de
laminado dependiendo del perfil, así, se tiene el siguiente orden de cajas:
30
4.4.1.1 Caja de desbaste
Es la única caja que cuenta con una posición fija dentro del tren por lo que se
conoce como la caja 1, su marca corresponde a cajas Treadwell, se considera
como un equipo especialmente crítico en el proceso debido a que es un equipo
único dentro del mismo sin posibilidad de reemplazo y por su antigüedad no
cuenta con un programa de mantenimiento de detección a tiempo de fallas.
Las cajas Danieli en el tren se presentan tanto en tipo horizontal como vertical, el
número de cajas verticales con las que se cuenta es de 5 para un total de 13 cajas
tipo Danieli.
31
igual al de las cajas mencionadas anteriormente pues se les adecuó el mismo
mecanismo de acople rápido que las cajas Danieli.
Los componentes principales de los tipos de cajas con los que cuenta el tren
corresponden a los siguientes:
32
4.4.2.1 Ampuesas: Las ampuesas son unas piezas desmontables con
orificios en los que se alojan los rodamientos del cilindro y se encargan
de mantener en posición los cilindros en su chasis.
33
5. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN5
5
MAYA, Esther. Métodos y Técnicas de Investigación. México D.F: Coordinación editorial Facultad
de Arquitectura UNAM, 2014. 17-18p.
6
HINCAPIE GUTIERREZ, Sandra Janneth. “Métodos, enfoques y tipos de investigación”. {En
Línea}. {25 de Febrero de 2017}. Disponible en:
(http://sanjahingu.blogspot.com.co/2014/01/metodos-tipos-y-enfoques-de.html).
34
5.1 FUENTES DE INFORMACION PRIMARIA
35
6. DIAGNÓSTICO DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO UTILIZADO EN
LA CÉLULA DE LAMINACIÓN
Con fines prácticos, se realizó un formato de Check list para conocer el panorama
actual en temas de mantenimiento que maneja la célula de laminación mostrado a
continuación:
CHEK LIST
DIAGNOSTICO DE MANTENIMIENTO
CUMPLE
área?
MANTENNIMIENTO
MANTENIMIENTO
36
¿Las plantas, instalaciones y distribución SI [ X] NO[ ]
ESTRUCTURA ORGANICA
geográfica son las adecuadas?
FINANCIEROS EN
MNTO
37
componentes?
de trabajos de Mnto?
OS
38
Se cuenta con proveedores establecidos SI [X] NO[ ]
para la compra de repuestos críticos?
INFORMACION
SISTEMAS DE
mantenimiento son los adecuados?
39
7. PROPUESTA DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TREN 3 DE
LAMINACION
40
Mediante el diseño de actividades como inspecciones planeadas, períodos de
mantenimiento establecidos, ajustes de piezas, limpieza, análisis, lubricación de
componentes y cambio de piezas desgastadas, entre otras, se parte a la
constitución de un programa de mantenimiento que no solamente garantice un
funcionamiento eficiente de los equipos sino además si se aplica con rigor y
disciplina puede llevar a que los equipos tengan una vida útil mucho más duradera
y eficiente.
Sistema De codificación
Clasificación de los equipos o análisis de criticidad
Gestión de Inventarios a Repuestos Críticos
Gestión de la documentación Técnica
Evaluación y Análisis de los modos de falla
Planificación de actividades de Mantenimiento
Definición de las Políticas de Mantenimiento
Seguimiento y Control “Indicadores de Mantenimiento”
41
7.1.1 Sistema de Codificación de equipos
El sistema de codificación utilizado actualmente en la empresa parte de un
estándar que se maneja en la planta matriz, Brasil, y que permite la identificación
de cada equipo con el que se cuente en la misma. Actualmente manejado por la
célula de mantenimiento central, este sistema de codificación manejado en SAP
consiste en 6 niveles de código cada uno con una combinación de letras y
números que, dependiendo del estándar que se use para cada nivel, se acomodan
para permitir la identificación del equipo al que se le quiera llevar la trazabilidad del
mantenimiento realizado.
42
En este modelo, se identifica el uso de 3 letras diferentes: La letra N corresponde,
en cada una de las posiciones, a un número de identificación y de manera alterna
la X y la A cumplen la misma función de representar una letra en cada nivel de
código. Cada uno de estos niveles permite la adecuada administración de las
actividades de mantenimiento y una relación de cada equipo al área de la planta a
la que corresponde. En el ANEXO C – 1: Niveles de codificación estándar se
describe la especificación que se tiene dispuesta para cada nivel de código y de
esta manera proceder a codificar los equipos y sus componentes.
43
de los componentes utilizados por aquella persona que se involucre en el proceso
de adquisición para garantizar que se cuenten con los repuestos idóneos en el
momento que se requiera mediante la creación de una base de datos que recopile
los respectivos códigos de componentes, código Meridian y código SAP.
Para esto se maneja una base de datos de componentes con su respectivo código
de requisición o referenciación y en el momento que se requiera generar una
orden de compra de un componente especifico, se consulta en la base y se
introduce el código en SAP, proceso que facilita la compra y es entendible para
44
futuros colaboradores que lleguen al proceso. Ver ANEXO C – 3: Códigos SAP
para compras.
Si bien es de aclarar que tanto los códigos Meridian como los códigos de
requisición manejados en SAP aún no se han creado para todos los componentes
de las cajas, los facilitadores del tren 3 están trabajando en ello y el trabajo de
clasificar cada componente con sus respectivos códigos tiene como objetivo servir
de punto de partida para, de manera organizada, comenzar el trabajo de crear
este sistema de códigos a las cajas y componentes que aún faltan por codificar.
Para los componentes que aún no se les asigna código SAP, la orden de compra
se origina con la descripción del componente necesario; en esta descripción se
incluye información como medidas, material, diámetros y especificaciones que
permita identificar la pieza adecuada por parte de los proveedores.
Los equipos críticos, son aquellos que al fallar pueden afectar la seguridad del
personal, el entorno ambiental, provocar un paro de la producción o incrementar el
costo de mantenimiento. El objetivo es priorizar el esfuerzo de mantenimiento,
45
enfocado a la satisfacción del cliente, favoreciendo y promoviendo el
aprovechamiento de los recursos del área en las actividades de mayor valor7.
Es importante saber cómo definir un activo como crítico. Existen muchos enfoques
para determinar la criticidad de un activo. Algunas plantas eligen emplear una
escala simple de 5 grados y asignarles números subjetivamente, mientras que
otras utilizan largos, interminables procesos y hasta contratan a empresas
consultoras para ayudarles a determinarla. Sin embargo, la decisión puede
reducirse a unos cuantos atributos claves: 8
Impacto en la producción
Impacto en la seguridad
Impacto al medio ambiente
Costo de reemplazo
Disponibilidad de repuestos o redundancia
Probabilidad de falla según los datos históricos acerca de la confiabilidad y
mantenimiento preventivo
7
GARRIDO, Santiago García. Organización y gestión integral de mantenimiento, España, Ed. Díaz
de Santos, 2003
8
Noria Corporation. “Traducido por Roberto Trujillo Corona, Noria Latín América” {En Línea}. {10
de marzo de 2017} disponible en: http://noria.mx/lublearn/importancia-de-la-criticidad-de-la-
maquinaria/
46
relacionados en el proceso, se utilizó este mismo método para determinar la
criticidad de los componentes de las máquinas de manera que se establezca un
mismo procedimiento. En el ANEXO D – 1: Método ABC de criticidad, se explica
la metodología del análisis de criticidad por el método ABC y los atributos tenidos
en cuenta para determinar los componentes críticos de las cajas.
Debido a que el análisis de criticidad se realiza con el fin de determinar las piezas
a las cuales se les debe realizar un manejo de inventario, este análisis será el
mismo para las cajas Danieli Horizontales, cajas Danieli Verticales, cajas Pomini
Muña y cajas Pomini ya que presentan los mismos componentes. La caja de
desbaste tiene componentes diferentes por lo cual se hace su respectiva
determinación de piezas críticas.
Siguiendo cada uno de los criterios a evaluar, se realizó una lista con las piezas
que componen los sistemas de las cajas, en ella cada facilitador del tren evaluó el
nivel de criticidad que, suponen, cada una de las piezas representa para el buen
funcionamiento de los equipos. Una vez se obtuvo el resultado de los facilitadores
se realizó un conglomerado donde, mediante el cálculo del promedio de las
47
puntuaciones resultantes, se pudo establecer cuáles se consideran componentes
críticos a los que se hace necesario realizar una adecuada gestión de inventarios
que garantice la disponibilidad de los mismos. Ver ANEXO D – 2. Puntuaciones
de Criticidad de Facilitadores
Una vez realizado este procedimiento, se procedió con los cálculos necesarios
para establecer el grado de criticidad de las piezas; Ver ANEXO D – 3.
Resultados del análisis de Criticidad, donde se muestran los resultados
obtenidos del análisis de criticidad, en este se encuentra cada componente
clasificado en el grupo correspondiente para proceder a establecer los planes de
acción recomendados. Los componentes resultantes en el grupo A, requieren
estar dentro de la determinación del Stock mínimo de piezas para garantizar que
no se presenten faltantes de las mismas en el momento de la realización del
mantenimiento, las piezas clasificadas en el grupo B deberán tener registros de las
actividades realizadas en su mantenimiento consignados en la respectiva hoja de
vida planteada para cada caja y las piezas clasificadas en el grupo C, son piezas
que se pueden reestablecer en el taller para su funcionamiento normal o que, en
caso de requerirlas de proveedores externos, no presentan tiempos de llegadas
largos, por lo que estarán a tiempo para su utilización.
C A
A
26% 26%
B
C
B
48%
48
La mayoría de los componentes corresponden al Grupo B de clasificación
correspondiente al 48% del total de los mismos y en una proporción igual del 26%
se encuentran los componentes clasificados en el Grupo A y C.
9
ADMINISTRACION y contacto. “Inventario de Repuestos”. {En Línea}. {10 de Julio de 2017}.
Disponible en: http://www.imatenas.com/articulos/inventarioderepuestos.
10
SALAZAR, Bryan. “Gestión de Inventarios”. {En Línea}. {05 de Julio de 2017}. Disponible den :
https://logisticayabastecimiento.jimdo.com/gesti%C3%B3n-de-inventarios/
49
Figura 19: Gráfico de Pareto para análisis de repuestos críticos
PUNTUACION % ACUMULADO 80 - 20
En total son 9 los componentes que pueden presentar mayor posibilidad de paros
o demoras en el proceso de mantenimiento ya sea por falta de disponibilidad o por
mal estado, estos son:
Una vez determinados los componentes a los cuales inicialmente se les realizará
el modelo propuesto para una adecuada gestión de inventarios y, teniendo en
cuenta que, en el taller de guías no se cuenta con registros de la información
requerida en dicho proceso, se procede a la realización de la documentación
necesaria para la creación de un banco de datos que se alimente continuamente
de acuerdo al movimiento de repuestos que se maneje en el taller y registrarlo,
50
para de esta manera contar con información actualizada que permita tener a la
mano los datos requeridos en todo el proceso.
51
7.3.1.1 Toma del inventario físico
Debido a que actualmente en el taller se cuenta con una bodega de repuestos y
no se tiene un control sobre ellos, la tarea inicial es realizar una toma del
inventario y así saber los repuestos críticos con los que se cuenta actualmente
para poder alimentar una base de datos formal, verídica y oficial, la cual sirve
como base para una adecuada gestión de inventarios.
52
7.3.1.4 Formato de Manejo de Entrada y Salida de Repuestos.
Este formato se planteó con el objetivo de registrar los movimientos tanto de
entrada al taller como de salida de todos los repuestos críticos a los que se les
debe llevar este control. Esta plantilla realizada en una hoja de cálculo de Excel en
la que, ingresando los datos requeridos, va actualizando automáticamente cuántas
unidades se tienen en stock de cada componente para de esta manera, llevar un
control sobre el inventario existente y estar atentos para cuando sea necesario
hacer una orden de compra. Ver ANEXO E – 2: REGISTRO ENTRADA Y SALIDA
DE REPUESTOS.
A través del tiempo muchas han sido las teorías acerca de si es conveniente para
las organizaciones llevar todo un programa de gestión de inventarios o
simplemente contar con grandes cantidades de stocks para ser eficientes y prestar
11
BASTIDAS, Edwin. “Énfasis en logística y cadena de abastecimiento, Guía 11”. {En Línea}. {10 de
julio de 2017}. Disponible en:
53
un buen servicio al cliente, en este caso, el cliente se entiende como el proceso
productivo. Actualmente, se evidencia que una empresa que gestiona sus
existencias de manera eficiente está mejor preparada para afrontar cualquier tipo
de crisis que se presente lo que hace pensar que los stocks son necesarios, pero
también lo es una gestión eficiente del inventario tendiente a determinar su
tamaño adecuado con el objetivo de minimizar costos teniendo en cuenta que:
54
tratamiento de falla, check list, que sirvan como un método para llevar de forma
organizada los datos del estado de cada equipo y llevar trazabilidad de los tipos de
fallas que han ocurrido en éstos para evitar a futuro se sigan presentando y
procurar un proceso productivo mucho más confiable.
55
sistemas de transmisión, recomendaciones a la hora de hacer mantenimiento
entre otras más, todas ellas con el fin de recopilar los datos más sobresalientes
que afectan al mantenimiento en el momento de realizarse. Ver ANEXO F – 3.
Fichas Técnicas para Equipos.
56
Dependiendo el caso, puede haber órdenes de trabajo correctivas o preventivas:
El manejo de la orden de trabajo de tipo correctiva tendrá lugar en el momento en
que un equipo presente alguna avería, el colaborador que la detecte deberá
informar a su superior para generar la respectiva orden de trabajo e indicar la
avería que se presentó para posteriormente programar las actividades que se
requieran y trasladar esta orden al encargado de mantenimiento. La orden de
trabajo de tipo preventiva se emitirá de acuerdo al programa de mantenimiento
preventivo establecido, es decir, en el momento en que una máquina requiera
entrar a mantenimiento programado. En el ANEXO F – 6. Órdenes de Trabajo, se
presenta el formato propuesto y se especifica el procedimiento que ha de
realizarse en caso de presentarse algún fallo no programado en alguna máquina
durante su funcionamiento.
12
SALAZAR, Bryan. “Análisis del Modo y Efectos de Falla (AMEF)”. {En Línea}. Noviembre de 2016. {30 de
Mayo de 2017} disponible en: https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-
industrial/lean-manufacturing/analisis-del-modo-y-efecto-de-fallas-amef/
57
Evaluar el nivel de criticidad (índice de Prioridad)
Documentar los planes de acción para minimizar los riesgos
Identificar oportunidades de mejora
Considerar la información que se derive de este análisis como recurso de
capacitación en el proceso.
58
Figura 20: Diagrama causa efecto para los fallos presentados en el tren
59
7.5.2.2 Enumerar todos los posibles modos de falla
Con el fin de identificar los modos de falla que se pueden presentar en el proceso,
es necesario recopilar información acerca de las fallas más recurrentes de las que
se tienen registro y que representan paradas no programadas lo que lleva a
retrasos en la producción. Esta información se recopiló gracias a los históricos que
se registran en la hoja de marcha que maneja cada operario del tren y permite
obtener información como el tipo de falla que se presenta, el tiempo que demora
resolverla y la observación del procedimiento que se realiza para la puesta en
marcha del tren.
En este caso, se identificaron los modos de falla que ha tenido el tren en los
últimos 6 meses de operación debido a que son fallas reiterativas y se considera
que en este lapso de tiempo se encuentran un mayor número de ellas. Ver
ANEXO G – 1: Históricos de Fallas del Tren. En este, se presenta la lista de los
modos de falla reportados para su posterior análisis, con el procedimiento
realizado en el momento de la avería para su solución.
60
los modos de falla que primero se tratarán corresponden a los que obtuvieron un
mayor NPR. En este caso, cuando el NPR es superior al promedio, es decir,
mayor a 88 es un claro indicador que es necesario buscar e implementar
actividades de corrección y prevención para disminuir la ocurrencia de fallas.
Este método permite realizar cada una de las etapas descritas anteriormente de
forma reiterativa, como un procedimiento de mejora continua para minimizar la
ocurrencia de fallos dentro del tren. Una vez se han aplicado las acciones de
mejora para cada modo de falla y se establece un valor tolerable para cada NPR,
como método de control se vuelve a realizar el análisis para verificar si dichas
acciones presentan mejoras o por el contrario no han sido suficientes para
optimizar el funcionamiento de los equipos, de esta manera se puede contar con
información relevante para tener mayor conocimiento del proceso y apoyarse en
ésta para capacitar a los colaboradores.
61
una falla no detectada a tiempo, se planee con anterioridad el tiempo que deberá
transcurrir antes de llevarla al taller para realizarle una revisión exhaustiva de sus
sistemas y componentes, asegurando con esto no solamente que se disminuyan
los tiempos muertos por paradas no planeadas sino también cumplir con las
necesidades de calidad de producto evitando así los re procesos del material al
contar con cajas en óptimas condiciones de producción.
Para lograr lo anterior, se recurrió a establecer actividades con las que se pueda
verificar el estado de las cajas laminadoras que se encuentran en proceso en
determinados períodos de tiempo. Estos períodos de tiempo están sujetos a las
paradas programadas por cambios de perfil que se programen en el tren, de esta
manera las labores de mantenimiento se coordinan de forma tal que no afecten los
tiempos de producción estipulados y se aproveche al máximo el tiempo
transcurrido en dichos cambios.
62
7.6.3 Cronograma de Mantenimiento
La elaboración de un cronograma de mantenimiento se realiza con el fin de tener
el control y la información acerca del tiempo estimado de mantenimiento de las
cajas de laminación. Ver ANEXO H – 3: Cronograma de Mantenimiento.
Debido a la variabilidad constante que se tiene de los equipos dentro del tren,
crear un cronograma que establezca una frecuencia de mantenimiento estricta y
proponer fechas de inicio y final del mismo no representaría valor agregado pues
no se estaría teniendo en cuenta las necesidades de disponibilidad de tipos de
cajas dentro del tren.
63
anomalías y que lleven un mayor número de horas trabajadas en el proceso. Para
controlar esta antigüedad se propuso un formato de seguimiento a cajas dispuesto
en el ANEXO H – 3: Cronograma de Mantenimiento hoja 2.
64
La gestión de mantenimiento inicialmente se basará en los principios del
mantenimiento preventivo teniendo en cuenta que el avance a los tipos de
mantenimiento más modernos es necesaria.
Las actividades de rutina de mantenimiento vinculadas al proceso
productivo deberán ser realizadas por personal propio.
Un indicador se puede definir, de forma simple, como una medida cuantitativa del
grado de satisfacción de un requerimiento13. La importancia de comenzar a
manejar indicadores para el programa de mantenimiento que se propone radica en
que permiten, a los colaboradores involucrados en el proceso, tener una idea de
cómo se encuentra el proceso respecto a los objetivos planteados en el área y en
la toma de decisiones para establecer medidas de mejora con base en los
controles respectivos que se realicen.
Para lograr que estas mediciones se realicen de manera asertiva, hay que tener
cuidado con la elección de los indicadores a utilizar, pues se puede correr el riesgo
de elegir aquellos que no aporten ningún tipo de información útil y no representan
más que sólo datos que, al ser procesados, se obtenga a cambio otros datos.
Varios autores coinciden con que un número prudente para comenzar a manejar
indicadores dentro de un área de trabajo es 5 pero es recomendable trabajar
13
CONTEC, Ltda. “Indicadores para la gestión del mantenimiento.”. {En Línea}. {15 de Junio de
2017} disponible en: http://www.contec.cl/images/PDFs/MSCPKPI.pdf
65
tantos indicadores como objetivos se planteen, en el caso de laminación, se
plantearán 6 indicadores para comenzar a establecer las medidas de seguimiento
y control; 3 de ellos indicadores “Básicos” y los 3 restantes son llamados
indicadores “Elaborados”.
66
El MTBF se entiende como el intervalo de tiempo que transcurre hasta la aparición
de un fallo, es decir, el tiempo en el que el equipo o sistema queda disponible para
producir y se obtiene mediante la siguiente ecuación matemática:
∑
, donde
∑
, donde
14
MESA GRAJALES, Dairo. “La confiabilidad, disponibilidad y Mantenibilidad, disciplinas modernas
aplicadas al mantenimiento”. {En Línea}. {10 de Junio de 2017} disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4830901.pdf
67
La confiabilidad dependerá entonces, del control que se realice en cada uno de
estos indicadores de manera que, entre mayor sea el MTBF y menor sea el valor
del MTTR, mayor es la confiabilidad del sistema que se trabaje.
, donde
68
7.8.2 Indicadores Elaborados de Eficiencia15
15
GONZÁLEZ FERNANDEZ, Francisco. Auditoría del Mantenimiento e indicadores de Gestión.
Madrid: Fundación Confemetal, 2010. 59p.
69
7.8.2.3 Número de Fallos por tiempo de producción: Es un indicador de
medida que representa el número de fallos que se presentan en el
sistema con respecto a los tiempos de producción establecidos. En la
literatura, en este indicador, se habla del daño que se provoca en la
producción por presencia de fallos que posiblemente pudieron haber
sido detectados a tiempo y que, al no contar con medidas de
contingencia adecuadas, provocan indisponibilidades que pueden
afectar los objetivos estratégicos de la compañía. Este valor se obtiene
de la siguiente manera:
70
comprensión se haga mucho más fácil para los colaboradores del tren. Para tal fin,
se dispuso de hojas de cálculo en Excel donde se registren los datos necesarios
para calcular cada tipo de indicador y de esta manera se genere una base de
datos que permita realizar procedimientos de mejora cuando los valores se salgan
de los límites tolerables. En el ANEXO I – 1. Registro de datos para Indicadores
se presenta el modelo planteado para el registro de datos y cálculo de indicadores.
71
8. CONCLUSIONES
72
distintos formatos, los cuales aportan a la organización y estandarización de
inventario en almacén.
73
9. RECOMENDACIONES
Debido a que cada parte de la caja laminadora cuenta con códigos SAP,
Meridian y de ubicación se logró unificar dicha información con los datos
existentes, razón por la cual se hace necesario continuar con la
actualización de códigos correspondiente para cada componente de
códigos Meridian y SAP para facilitar la requisición de materiales.
74
Aplicar la gestión de inventarios propuesta para tener la información
necesaria en cierto rango de tiempo (6 meses- 1 año debido al
comportamiento de la demanda) y continuar con el formato recomendado.
75
9. BIBLIOGRAFIA
Intranet Gerdau Diaco. Operación de Intermedio Continuo, Módulo LM-224
[Online]
76
BORGES, Oscar. “7 Pasos clave para implementar un sistema de control
de inventarios.” {En Línea}. {20 de julio de 2017}. Disponible en:
http://blog.corponet.com.mx/7-pasos-clave-para-implementar-un-sistema-
de-control-de-inventarios.
77