Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Introduccion 13

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

CENTRO DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN

UNIVERSITARIA "CANU"

NOMBRE:

DIANA MONSERRATE QUINTANA


DOCENTE:

LCDO. GEORGE ANASTACIO ACOSTA. MSC

MATERIA:

Introducción a la Comunicación Científica

CURSO:
EDUCACION INICIAL

PARALELO:
“A”

PERIODO ELECTIVO:

2021-2022
REDES SEMÁNTICAS
Es una forma de representación de conocimiento lingüístico en la que los
conceptos y sus interrelaciones se representan mediante un grafo. En caso de
que no existan ciclos, estas redes pueden ser visualizadas como árboles. Las
redes semánticas son usadas, entre otras cosas, para representar mapas
conceptuales y mentales. Usos y Elementos Las redes semánticas han sido
muy utilizadas en IA para representar el conocimiento y por tanto ha existido
una gran diversificación de técnicas. Los elementos básicos que encontramos
en todos los esquemas de redes son:
Estructuras de datos en nodos, que representan conceptos, unidas por arcos
que representan las relaciones entre los conceptos. Un conjunto de
procedimientos de inferencia que operan sobre las estructuras de datos.
Objetivos de la red Desarrollar una infraestructura para generar datos que las
computadoras puedan entender, de tal forma que puedan ser compartidos y
procesados no sólo por personas sino también por herramientas
automatizadas.
Las redes semánticas pretenden proveer de mecanismos para habilitar el
acceso e integración de información a través de una sintaxis estándar para el
intercambio de información, un esquema de nombrado y descripción de las
características de la información que sea compartido entre los diferentes
sistemas, de manera que se pueda conocer cómo convertir la información
recibida en un formato de presentación.

Se recorren los paradigmas y enfoques teóricos más significativos que


permitieron el tránsito de la organización de la información al conocimiento,
una mutación epistemológica que recompone culturalmente a la
Bibliotecología y la Ciencia de la Información. Se estudia la incidencia del
paradigma físico, las contribuciones del paradigma cognitivo y se defiende la
capacidad del enfoque socio cognitivo para imponerse como una matriz que
sitúe a esta disciplina entre las preocupaciones posmodernas de las ciencias
sociales. El roce entre las propuestas de las nociones, condiciones o el
conocimiento previo, y las que emergen por información, interpretación o
adecuación, dependen del “relativismo epistemológico” o de la inestable
relación entre los “valores de verdad” y las “condiciones previas”.5 Esto
explica que la formulación de toda nueva matriz disciplinar esté determinada
por “algo” que es anterior y que en ese pasado tiene raíces y significación
propia. De esta forma, los nuevos significados que se construyen por medio
de la interpretación, relacionan el estudio de los cambios paradigmáticos con
el interaccionismo simbólico, con el estructuralismo lingüístico-semiótico y el
constructivismo radical, que tienen como premisas el fenómeno de la
interpretación, de la elaboración de los significados y de la formación socio-
cognitiva de la realidad, respectivamente.
QUE SON LOS PARADIGMAS

Los paradigmas educativos son grandes modelos teóricos de la educación, partiendo


del hecho de que la misma es una ciencia que redunda sobre la teoría y el ejercicio de
la misma.  En consecuencia, los paradigmas sirven para crear ciencia y garantizar su
progreso. 

El paradigma educativo constituye el enfoque respecto a la investigación científica en


un área específica de la educación. Lo que lleva a establecer relaciones entre las
corrientes del conocimiento y los paradigmas científicos. 

¿En qué consisten estos paradigmas? ¿Cuáles son? ¿Cuál es su importancia?


Acerca de todos estos temas esperamos dar a nuestros lectores
suficiente información y modos de entender la existencia de los paradigmas en el
ámbito de la educación. Sin más que agregar, invitamos a leer los párrafos a
continuación. 

Una manera de entender y prever el proceso educativo

Los paradigmas advierten una perspectiva histórica sobre cómo es el proceso de


fortalecimiento de una ciencia determinada del área educativa y además constituyen
la evidencia de la misma. 

Los paradigmas educativos han sido de enorme utilidad en las reformas educativas
de los últimos tiempos. Por ejemplo, el paradigma conductual ha tenido un enorme
peso hasta la década del setenta del siglo XX. Luego, cayó en desuso al ser sometido
a severas críticas. Se cuestionó el estatus científico del paradigma conductista y su
idoneidad para dar respuestas a los nuevos retos curriculares.

La declinación del modelo conductual, utilizado en la educación, ya se ha


generalizado entre los investigadores más progresistas; no obstante, el paradigma
socio-cognitivo no tiene la fuerza necesaria en la praxis, aunque sí en la teoría. 

En general, la enseñanza sigue dándole a los modelos conductuales un rol


importante, con algunas incorporaciones de las nociones cognitivas y
contextualistas. 
Clasificación de los paradigmas educativos

Los paradigmas educativos son varios. No obstante, por cuestiones de comodidad se


han limitado a cinco. Este quinteto de paradigmas, a su vez, se vinculan entre sí;
permutándose y generando una serie de combinaciones importantes para entender el
modo actual de los procesos educativos.

 Paradigma conductista. Es una opción para enseñar fundamentado en el


sistema estímulo-respuesta. Defiende la idea de que la conducta depende de
los estímulos del medio y su incorporación a través de la experiencia. Se
focaliza en la conducta humana, con el fin de evitar los confinamientos que
produce la exploración de la conciencia y la imposibilidad de apelar al método
científico para justificar sus teorías.
 Paradigma Humanista. Se basa en el aprendizaje de valores éticos, altruistas y
sociales, entendiendo al estudiante de manera integral. Estimula el respeto de
la diversidad y pone su énfasis en la persona. Promueve la participación activa
del estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 
 Paradigma cognitivo. Entiende al sujeto como una entidad activa, la cual es el
resultado de las mediaciones con el medio físico y social. Su interés se
focaliza en el análisis de cómo se estructura el pensamiento humano en la
medida en que el sujeto va adaptándose e interactuando con el medio.
 Paradigma sociocultural. Para este paradigma no es posible una visión
psicológica del individuo fuera de un contexto histórico y cultural. Entiende
todo aprendizaje como la conjunción necesaria de sujeto, objeto de
conocimiento y los estados socioculturales, subrayando el papel de estos
últimos en el desarrollo del sujeto, quien además los modifica activamente lo
tocante al aprendizaje.
 Paradigma constructivista. La corriente constructivista se divide, a su vez, en
psicológica y en social. El constructivismo psicológico defiende la idea de que
el aprendizaje es un proceso por capas; los nuevos conocimientos se van
sumando a los anteriores, obteniéndose una síntesis. El aprendizaje no se
limita a una cuestión de recepción y memorización, sino es una construcción
activa sobre la base de la experiencia propia y el contraste con la información
recibida. 

El constructivismo social dicta que el origen del conocimiento reside fuera de la


psique humana, en una sociedad que conforma una cultura y ésta a su vez, forma
parte de un momento histórico. Es un constructivismo situado, ya que asegura que
solo en un contexto social es posible alcanzar un aprendizaje con valor e
importancia. Entiende que el lenguaje es la más valiosa herramienta cultural de
aprendizaje. 

Son estos cinco (conductismo, humanismo, cognitivo, socio-cultural y


constructivista) los modelos en derredor a los cuales orbitan las ideas de la
educación actual. Es importante entenderlos, ya han influenciado no solo la
educación infantil y juvenil. Igualmente, tienen presencia en la enseñanza
universitario y en la conformación de ciertas disciplinas.

Otras consideraciones sobre este tema

Esta sucinta reseña proporcionó una visión panorámica de los paradigmas


educativos. Si bien es un resumen, creemos que se trata de la información suficiente
y pertinente para entender estos paradigmas. 

Sin entrar en la historia evolutiva de las diversas nociones y puntos de vista, se deja


claro que estos constructos han resultado de gran utilidad en el sector de la
investigación educativa, aportando nuevos parámetros para el fortalecimiento del
sistema de enseñanza-aprendizaje.

Los cambios vertiginosos de las nuevas tecnologías y su aplicación en el


aprendizaje, advierten no pocas transformaciones. Aprender a aprender es un lema
que introduce nuevas formas de usar los sistemas computacionales y telemáticos,
con miras a potenciar sectores del cerebro humano que antes no se tomaban en
cuenta con la probidad necesaria.

Cada uno de estos paradigmas ha significado importantes aportes a la práctica


educativa.
La indudable importancia de estos cinco paradigmas

Los paradigmas educativos son el fundamento para la formación de los


individuos desde dos puntos de vista. Cada uno de estos puntos los detallamos a
continuación:

 Primero, como modelo que sirve de guía a la praxis educativa. Es decir, como


un patrón o modo de enseñar. Muchas escuelas de maestros suelen entrenar a
las personas para dictar clases según estos paradigmas.
 También, como un sistema pedagógico que tiene en cuenta al individuo en su
dimensión humana integral. Es decir, no como un mero receptor de
conocimientos. 

Los paradigmas han evolucionado al igual que las sociedades que los engendraron.
Es decir, han ido no solo cambiando. Sucede que también se han entremezclado
entre ellos dando lugar a posturas mixtas. Sin duda, han dado muestras de que no
son posturas estrictas sino flexibles y adaptables a nuevos escenarios.

Las exigencias educativas de nuestros tiempos

Las demandas educativas de hoy día difieren sustancialmente de las de los periodos
anteriores donde aún no había asistentes educativos robotizados. No tiene sentido
hoy día memorizar largas listas de conceptos frente a la enorme posibilidad que
existe de desarrollar la comprensión lectora o la imaginación, entre otras facultades
humanas.

Cada uno de los paradigmas emana del anterior, superando sus cuestionamientos. La
era digital de la información ha rebelado de manera prodigiosa sus dimensiones
educativas y sociales. Es decir, no es de extrañar que de nuestros tiempos emane un
nuevo tipo de paradigma que impacte en los tiempos por venir. 
Si se parte de la idea central de paradigma como visión del mundo, el modelo
constructivista más la idea de nodo como punto de conexión entre múltiples capas
sin jerarquización, advierten la idea de un nuevo humanismo, por la multiplicación de
los saberes y las relaciones emergentes entre ellos.

Qué es la epistemología?

De acuerdo con Guillermo Briones (1996), autor de Epistemología de las ciencias


sociales, la epistemología es el “análisis del conocimiento científico”, por tanto:

analiza los supuestos filosóficos de las ciencias, su objeto de estudio, los valores
implicados en la creación del conocimiento, la estructura lógica de sus teorías, los
métodos empleados en la investigación y en la explicación o interpretación de sus
resultados y la confirmabilidad y refutabilidad de sus teorías. (p. 13)

Para Ignasi Brunet y Antoni Morell (2001), la epistemología es una reflexión sobre la


producción de las disciplinas científicas y el conocimiento científico.

La epistemología como reflexión acerca de lo que las disciplinas científicas están


produciendo, trata de evaluar la naturaleza y calidad de su conocimiento científico, la
verdad o falsedad de sus teorías o cómo proveen de explicaciones adecuadas o cuál
es la estructura formal y conceptual de sus teorías o qué relación debe darse entre la
explicación y la predicción de un fenómeno. Además de plantear el problema de la
elección entre diversos métodos y, cómo no, interrogarse acerca de la naturaleza de
las regularidades y leyes científicas (p. 32)

Según el afamado físico y filósofo argentino, Mario Bunge (2002), la epistemología


“es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el
conocimiento científico” (p. 21).

Finalmente, siguiendo a Pablo Cazau (2011), uno de los significados más importantes


del término epistemología es el referido al estudio de la ciencia.

Un epistemólogo estudia qué hacen los científicos para estudiar la realidad y qué los
diferencia de los no científicos, cómo y por qué construyen sus teorías sobre el
mundo, qué métodos utilizan, cómo intentan probar sus hipótesis, qué características
especiales tiene el lenguaje científico, qué razonamientos emplean y en qué medida la
investigación se ve influenciada por las cosmovisiones de cada época y por
determinantes políticas, económicas, etc. El epistemólogo estudia las herramientas
del científico, sus métodos, su lógica, entre otros aspectos (p. 111)

¿Qué es, entonces, la epistemología? Grosso modo, la epistemología es el estudio


del conocimiento científico, lo cual comprende el análisis de sus conceptos más
importantes tales como validez, objetividad, verdad, fiabilidad, método, teoría,
hipótesis, evidencia, ley, etcétera. No obstante, aquí no queda todo.
Para comprender en qué consiste el conocimiento científico, la epistemología
también debe analizar el conocimiento no-científico en sus diversas formas: doxa,
saber popular, pseudociencia, protociencia o anticiencia.

De este modo, cuando hacemos epistemología de la medicina, la biología o la


sociología, básicamente estamos examinando cómo tales disciplinas estudian sus
objetos para producir conocimiento científico. Por esta razón, en tanto estudio de la
ciencia, la epistemología no solo le sirve al filósofo, sino también al científico.

Para Juan Samaja (2004), autor de Epistemología y metodología: Elementos para una


teoría de la investigación científica, la epistemología estaría, actualmente, más
relacionada con la metodología que con la filosofía:

El siglo XX ha consagrado la idea de que es más profunda la pregunta por el hacer


que por el ser. En particular, la Epistemología ha ido dejando de lado la pregunta por
“el ser de la Ciencia”, para preguntarse “qué hace la Ciencia” (“qué hace el científico
cuando hace ciencia” o “qué clase de acto es el acto de explicar científicamente”), y
en este sentido la Metodología ha terminado por coincidir con la Epistemología. Su
objeto de estudio es, pues, “la ciencia como proceso”, y en este objeto ella coincide
con la Metodología y con la Sociología y la Historia de la Ciencia, aunque ingresen a
él desde posiciones distintas (p. 15)

Establecida, así, su utilidad práctica, ¿de qué maneras concretas la epistemología


ayuda a la investigación científica?

Monumento a los filósofos Platón y Sócrates. La epistemología es la rama de la


filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento
científico. (VideoHive)

También podría gustarte