Cuarta Unidad.
Cuarta Unidad.
Cuarta Unidad.
CUARTA UNIDAD.
EL PROCESO DE LA INVESTIGACION CIENTÍFICA.
PROCESO: “Fases interrelacionadas, pasos o actividades que se suceden con cierto orden y que
concluyen en un determinado objetivo”.
b) Originalidad:
Es conveniente elegir con meticulosidad el tema y no caer en duplicidades inapropiadas o sin
sentido, por que a veces se investigan problemas que no aportan nada nuevo, ni al conocimiento
del problema, ni a su solución práctica.
c) Prejuicios:
Temas vinculados muy estrechamente con religión, política o futbol, deberán ser analizados muy
seriamente por el investigador, previo a aceptarlos. Incluso temas relacionados con aspectos
misteriosos deben dejarse para otra oportunidad especialmente si no se cuenta con instrumentos
técnicos que permitan recopilar evidencias o testimonios que superen las pruebas de confiabilidad.
d) Practicidad:
Debe entenderse como la mayor o menor facilidad con que puede llevarse a cabo la investigación.
Preguntas tales como:
¿Es un fenómeno actual el que se está desarrollando?
¿Existe una problemática en el tema que queremos investigar?
¿Puede realizarse con los medios e instrumentos al alcance?
¿Cómo grupo contamos con el acceso a la información necesaria?
¿Es el tiempo y todos los demás recursos disponibles suficientes para concluirla
satisfactoriamente? Entre otras.
Todas estas preguntas y sus respuestas pueden determinar y esclarecer las dudas de que si el
tema es práctico o viable.
e) Utilidad:
La utilidad está determinada por los objetivos de la investigación. Si el tema no posee utilidad para
nadie, la investigación carece de utilidad y de “oportunidad”. La utilidad está íntimamente
relacionada a la oportunidad, pues depende de quién es el sujeto que investiga y cuál es el objeto
de investigación.
FUENTES DE TEMAS/PROBLEMAS:
a) La Práctica social y las experiencias propias.
Una de las fuentes de temas/problema más fecunda y natural es la propia “praxis” o práctica
social, entendida ésta como la “acción material de los hombres en el proceso de cambio y
transformación de la realidad objetiva”.
DEFINIR EL PROBLEMA ES: Exponerlo (verbal, por escrito), reduciéndolo a sus aspectos y
relaciones fundamentales.
Especificación del problema de investigación:
Especificar el problema: implica reducirlo a términos, conceptos y categorías teóricas que
indiquen que, cual, quién, cómo, dónde, qué es, o qué identifica el verdadero problema”.
MARCO TEORICO:
- Establecimiento de los Límites teóricos del problema.
- Los límites teóricos están dados por el marco teórico.
- El límite teórico define y circunscribe el punto de vista científico dentro del cual se analizará
el problema.
Definición de variables:
Una variable es un concepto cuyo contenido es cualitativo o cuantitativo. Como su nombre lo indica
“varía”. Es un atributo, característica o propiedad que adquiere distintos valores, susceptible de
medición u operación.
Los objetivos que el investigador se plantea deben estar consciente y parcialmente condicionados
y determinados por el marco teórico, la definición del problema y por las hipótesis.
b) ESPECIFICOS:
Estiman los resultados a un nivel más preciso, con mayor detalle o particularidad. Sirven para
ordenar y prever las actividades que se han de realizar con mayor puntualidad.
Los objetivos específicos permiten cuantificar los resultados (fechas, documentos, actos,
eventos, etc.)
Los objetivos, se redactan iniciando por un verbo en tiempo infinitivo (sin conjugar).
Investigar, Analizar, etc.
c. EL MARCO TEORICO.
“Demarca” la frontera o límite teórico que sirve de fundamento y bajo el cual se analizará,
revisará y estudiará el problema. Implica definir la teoría o teorías que el investigador
supone básicas, necesarias y suficientes para encontrar una respuesta científica o una
explicación al problema de investigación.
Es parte del planteamiento del problema, porque el problema no puede plantearse
concretamente si no se relaciona con el sistema de conocimientos teóricos existentes.
c) Nivel Empírico:
Consiste en la información empírica existente en reportes o informes de otras
investigaciones estadísticas, lo cual implica el examen a las fuentes secundarias
c) Nivel empírico primario,
Maneja la información obtenida directamente del fenómeno u objeto de estudio a través de
la entrevista y/u observación.
Es indudable que los métodos y las técnicas, finalmente serán definidas por el investigador
dependiendo del problema específico y dependerá de si será una investigación documental,
de campo o de laboratorio, sin embargo, no pueden faltar las relacionadas con la
recopilación de información documental ya que ésta será imprescindible para concretar el
marco teórico.
El Marco Teórico es, por sí mismo, un estudio de investigación. No puede haber problema
de investigación, en tanto no haya sido definida una teoría que le enmarque y que permita
elaborar una posible respuesta bajo tal estructura conceptual.
Poner en orden las ideas y definir el marco teórico conceptual bajo el cual se analizará y
fundamentará la solución teórica del problema.
d) Confirme de que el discurso incluya el nivel científico, el empírico y el primario del marco
teórico.
e) Revisar el orden de exposición y, de preferencia, solicitar asesoría a expertos o conoce
V. RELACION ENTRE EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, EL MARCO TEÓRICO Y LA
FORMULACION DE LA HIPOTESIS.
Dentro de la estructura formal del planteamiento del problema, el marco teórico es parte vital para
definir, no sólo el problema, sino además formular las hipótesis.
Dentro del proceso de la investigación científica, estos elementos están íntimamente vinculados y
no pueden prescindir uno del otro.
SUGERENCIAS PRACTICAS PARA REDACTAR UN MARCO TEÓRICO:
a. Escriba en tercera persona del singular.
b. Utilice la información teórica relevante y vinculada al tema/problema propuesto.
c. Siempre que haga uso de una idea, un comentario o un conocimiento extraído de alguna obra,
texto, artículo, estudio, etcétera, de un autor ajeno, acredite la fuente.
d. Para repetir una referencia, aplique la técnica que corresponde, utilice la abreviatura latina
apropiada para reducir los datos de una fuente previamente referenciada en su texto, tal como Ibid,
Op. Cit. Y Opere Citato.
e. El Marco teórico siempre estará vinculado al problema, a la hipótesis y a los objetivos de la
investigación.
HIPOTESIS
Es una suposición que permite establecer relaciones entre hechos y de esta manera explicar
porque se produce.
4. FORMULACION DE HIPOTESIS.
Si bien la definición correcta y completa del problema de investigación es prácticamente una de las
etapas más importantes de toda investigación; puede afirmarse que la formulación de la hipótesis
no lo es menos. Y no puede serlo por cuanto las HIPOTESIS pretenden “resolver” el problema por
anticipado. Son sugerencias, postulados, enunciados o propuestas (a priori, teórico-empíricas) de
respuesta al problema del conocimiento.
b) IMPORTANCIA:
Toda hipótesis se convierte en la meta y guía del trabajo de investigación. La investigación no
consiste en la simple acumulación de datos, sino consiste en explicarlos, relacionarlos e
integrarlos, lo cual permite predecir eventos.
Las hipótesis una vez confirmadas, se convierten en conocimientos ciertos, verdades científicas,
comprobables y objetivas.
Es el instrumento por medio del cual la ciencia avanza, adelanta, se convierte, se controla y se
traduce en medio expositivo.
La suma de hipótesis –comprobadas- se convierten en teoría: la suma de teorías conforman las
leyes. La suma de leyes conforman la CIENCIA.
b) TIPOS DE HIPOTESIS.
A) Descriptivas.
Son hipótesis de UNA SOLA VARIABLE en la que se afirma un determinado hecho.
Ejemplo.
Las personas marginadas de la ciudad de México son, por lo general, apolíticas.
A mayor exposición por parte de los adolescentes a contenidos violentos en la televisión mayor
manifestación de conductas violentas por parte de los mismos.
B) Estadísticas.
Ejemplo.
El treinta por ciento de los habitantes del Municipio de Jutiapa, departamento de Jutiapa, aún
cuentan con analfabetismo.
a) Unidades de análisis:
Son los sujetos u objetos nominados o innominados (personas, grupos, físicos o inmateriales:
individuos, niños, adolescentes, adultos, ancianos, casas, viviendas, escuelas, empresas, materias,
actitudes, aptitudes, capacidades, etc.)
Sobre los sujetos u objetos sobre los que recae la acción que se expresa en el enunciado de la
hipótesis.
Para establecerlos es recomendable preguntar: “quien (es)” “sobre qué o quien (es)” “a quién(es)”,
afecta, beneficia, involucra, etc.
b) Variables:
Los conceptos que “varían” o que pueden cambiar o modificarse en una hipótesis.
Los conceptos o categorías cuyo contenido pueden variar para más o para menos. Los que
califican la acción de las unidades de análisis (adjetivos o adverbios).
Una variable puede estar compuesta de una sola palabra (como: analfabetismo) o un conjunto de
ellas.
c) Conectivos Lógicos:
Lo conforman todos los demás elementos que integran (conectan, enlazan) el enunciado en la
hipótesis y que no son ni variables, ni unidades de análisis.
La concepción científica del mundo no quiere decir: “la forma en que una persona altamente
calificada o no, dice o supone que sea el mundo” La concepción total y general científica del
mundo, no ha concluido.
• Debe ser suficiente para explicar los hechos que pretende abarcar.
La hipótesis debe expresarse clara, concisa y precisamente. Debe ser exacta, justa, adecuada y
apropiada. Decir lo que debe explicar con absoluta y total amplitud, pero no extenderse más allá de
lo justo y necesario.
• La explicación que ella ofrece, debe ser la mejor entre las existentes, para conocer el
fenómeno o fenómenos a que se refiere.
f) PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS:
La formulación de la hipótesis definitiva, “fundamental” es un proceso largo, la mayoría de las
veces. Aunque esto no descarta que puedan crearse hipótesis que surjan intuitivamente en un
plazo relativamente corto.
Bajo el procedimiento “normal”, las primeras hipótesis surgen de los conocimientos prácticos y
teóricos. A estas conjeturas inteligentes o preguntas hipotéticas se les denomina hipótesis
“provisionales” que el investigador se autoplantea, como proceso del pensamiento e imaginación,
para encontrar una solución al problema específico del conocimiento que pretende resolver.
Para llegar a las hipótesis fundamentales existen dos condiciones básicas que son responsabilidad
absoluta del investigador:
a) Conocimientos previos, sistemas, teorías y experiencias.
b) Creatividad o imaginación creativa.
c) No hay una metodología especial, hay que dejar volar la imaginación y el pensamiento;
arriesgar las ideas y no preocuparse por la cantidad que de ellas surjan ni por verificar la
“lógica” de estas.
d) El último paso es clasificar las provisionales y desecharlas en la medida que no
respondan “tentativamente” al problema de investigación planteado.
e)
PROCEDIMIENTO PARA FORMULAR HIPOTESIS.
Se sugiere tres pasos para formularlas.
I) Examinar y clasificar los datos disponibles:
Consiste en revisar el marco teórico en sus tres niveles, (teórico, empírico y empírico primario),
de tal manera que el sistema de conocimientos organizados y sistematizados estén disponibles y
fundamenten científicamente las conjeturas o propuestas de solución al problema del
conocimiento.