Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Planificación Sustentable

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

CURSO CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

Planificación Sustentable

Capacitaciones Interregionales
Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Secretaría Ejecutiva de Construcción Sustentable
Ditec – noviembre / diciembre 2015

Colaboran
Contenidos Módulo 2
Planificación Sustentable
1. Escala Macro
• Planificación y Ordenamiento Territorial
• La Ciudad Sustentable: concepto y ciudades en el mundo
• La Escala Urbana - niveles dimensionales: barrio, comuna, ciudad

2. Planificación Urbana: Contexto Local


• El Hábitat como concepto en Arquitectura
• Contexto local: Iniciativas y programas públicos
• Política Nacional de Desarrollo Urbano: PNDU

3. Planificación Sustentable: Entorno


• Entorno Inmediato: Estrategias de Diseño Sustentable
• Sistemas de Transporte Alternativo
• Accesibilidad Universal
• Entorno Mediato / Inmediato: otros impactos

4. Conceptos de Planificación Territorial Sustentable


• Metabolismo urbano
• Economía Verde o Circular
• Ciudad Inteligente
• Ejemplos de Ciudades Inteligentes: Chile y el Mundo
La Escala Urbana
Planificación y Ordenamiento Territorial

La Planificación Territorial se entiende como una


herramienta dirigida a la ordenación del territorio sobre la Habitantes
base de un análisis técnico, un consenso ciudadano y un
compromiso político. El objetivo es de organizar la
ocupación racional del suelo, respetando y garantizando un Vialidad

desarrollo humano sostenible.


Sitios

El Ordenamiento Territorial Corresponde a la expresión


espacial de las políticas económicas, sociales, culturales y Geografía

ecológicas de la sociedad, cuyo objetivo es un desarrollo


equilibrado de las regiones y la organización física del Uso del Suelo
espacio según un concepto rector. Se trata de objetivos y
metas que la sociedad involucrada propone y desea
alcanzar, a la luz de las limitantes y potencialidades del
territorio
Fuentes: www.gobernabilidad.cl / http://www.territorioregional.cl/ La Realidad
La Escala Urbana
La Ciudad Sustentable

De acuerdo con proyecciones de la


ONU, entre el 2007 y el 2050 la
población urbana de nuestro planeta
aumentará en 3.1 billones de
personas. Este crecimiento resultará en
un aumento del costo de la
infraestructura existente, servicios
gubernamentales, recursos naturales,
emisiones y muchos otros aspectos
críticos para la calidad de vida en las
zonas urbanas.

Desarrollo Urbano: Sistema de


Expansión territorial por medio
del cual crecen las ciudades 
Planes de Desarrollo Urbano
Fuente:
http://www.avina.net/esp/oportunidades/ciudades-
sustentables/
La Escala Urbana
La Ciudad Sustentable
CIUDAD SUSTENTABLE

GOBERNANZA
Gobernanza participativa: Fortalecer la participación
ciudadana y el control social en la gestión de las ciudades EQUIDAD

Políticas públicas y planificación territorial: Promover CUIDADO DEL MEDIOAMBIENTE


políticas públicas y corporativas que contribuyan a la
construcción de ciudades inclusivas, democráticas y PROGRESO SOCIAL
sostenibles
INCLUSIÓN
Espacio público: Incidir en la transformación y revitalización
del EP como espacio de convivencia, inclusión económica y ACCESIBILIDAD
expresión cultural clave para la generación de ciudades justas
y sostenibles en Latinoamérica EDUCACIÓN

CALIDAD DE VIDA
La Escala Urbana
La Ciudad Sustentable
El ciudadano como participante activo en la toma de
decisiones ya que es el que tiene más conciencia del espacio
que habita LUGAR

CAMBIO CLIMÁTICO

ÁREAS VERDES

TRANSPORTE PÚBLICO

GESTIÓN DE RESIDUOS

ENERGÍAS RENOVABLES

USO EFICIENTE DE RECURSOS

DESCONTAMINACIÓN
Fuente imagen: http://sustentable.uc.cl/
La Escala Urbana
Espacios Habitables y Efectos Dimensionales

 NIVEL BARRIO: Escala básica a partir de la cuál


enfrentar objetivos de regeneración,
rehabilitación y cohesión social. Reforzamiento
de identidad comunitaria. Corresponde a un
territorio con límites reconocibles por sus
habitantes y los ajenos a él, conformado por una
o varias unidades vecinales, poblaciones o
BARRIO YUNGAY
conjuntos habitacionales, que comparten
factores de identidad o pertenencia dados por su
localización o configuración espacial, geográfica y
ambiental, por el tipo de vivienda, por una
historia común o, por compartir equipamientos,
espacios públicos, servicios, transporte y/o
comercio.

Fuente: http://www.bifurcaciones.cl/

BARRIO CONCHA Y TORO


La Escala Urbana
Espacios Habitables y Efectos Dimensionales

 NIVEL COMUNA: unidad territorial en que se


divide la provincia para efectos de su
administración local. Tiene por objeto facilitar la
prestación de servicios, satisfacer los intereses
locales, y estimular la organización y
participación de la comunidad.
CIUDAD DE SANTIAGO

 NIVEL CIUDAD: comunidad de asentamiento COMUNA DE ÑUÑOA


base sedentario, entendida como la forma
política e institucional de una realidad urbana.

Fuente: http://www.bifurcaciones.cl/
Alcance de los Impactos
Efectos Dimensionales: Medio Geográfico

 ENTORNO MEDIATO: Es la estructura de medio DISEÑO URBANO: CIUDAD


circundante mas cercano conformado por todos sus
elementos físicos, biológicos, naturales, incluyendo
aquellos elementos de diferentes áreas como lo
social, lo geográfico y lo político a los cuales se
pertenece y con los que se puede o no interactuar. CONTEXTO

 ENTORNO INMEDIATO: Entendido como parte


DISEÑO ARQUITECTÓNICO: EDIFICIO
del sistema que constituye el hábitat residencial y
hace referencia al espacio de dominio semi-público
continuo a la vivienda en el cual se desarrollan
experiencias y relaciones sociales entre los
habitantes de distintos grupos estableciendo redes
SITIO
de carácter semi-permanente en el tiempo.
Alcance de los Impactos
Efectos Dimensionales: Escala

 PLANIFICACIÓN Y EMPLAZAMIENTO:
Selección del lugar cuyo entorno cumple con
los requisitos que buscamos para nuestro
desarrollo: servicios, transporte, marco
normativo, valor del suelo, requerimientos
comunitarios, re-valorización de la zona,
disponibilidad de suelo, proyección, etc.

 SITIOS SUSTENTABLES: Selección del


terreno cuyos atributos cumplen con los
requerimientos específicos del proyecto. La
elección y gestión del sitio afectará el nivel
de sustentabilidad de la edificación por lo
que preferir sitios previamente desarrollados
y reducir al mínimo, el impacto producto del
diseño y del proceso constructivo es una
condicionante.
Planificación y Emplazamiento
El Hábitat en la Arquitectura: El Entorno como condicionante del Proceso

“Es el espacio que reúne las condiciones adecuadas para que una especie pueda residir y reproducirse,
perpetuando su presencia”1.

El control del entorno y la creación de condiciones adecuadas a sus necesidades y al desarrollo de sus
actividades son cuestiones que el hombre se ha planteado desde sus orígenes.

Es así como Vitrubio señala en De Arquitectura: "El


estilo de los edificios debe ser manifiestamente
diferentes en Egipto que en España, en Pontus y en
Roma, y en países y regiones de características
diferentes"

Fuente 1: http://es.wikipedia.org/wiki/Hábitat
Fuente: Guía de diseño para la eficiencia energética en la vivienda social.
Planificación y Emplazamiento
El Hábitat en la Arquitectura: El Entorno como condicionante del Proceso

Hábitat es un término que hace referencia al lugar


que presenta las condiciones apropiadas para que
viva un organismo, especie o comunidad animal o
vegetal.

La ecología humana y el urbanismo, que estudian la


relación de una población con su entorno, hablan
de hábitat humano para referirse a la serie de
elementos de tipo material e institucional
que condicionan la vida de un grupo de personas en
una zona determinada. Este mismo término es
utilizado por los arquitectos para hacer alusión a las
características de un ambiente organizado y
acondicionado para la vida o para desarrollar una
actividad laboral, así como a las posibilidades que da
a sus habitantes.

Fuente Definición de habitat (extracto)


Industria de la Construcción
Contexto Local

El área de la construcción tiene impactos significativos en la economía del país, el consumo de energía,
el medio ambiente y la calidad de vida de los ciudadanos.

La industria de la construcción:

Aporta Concentra Consume Concentra Emite Genera

7,8% PIB 8,4% 26% uso 6% 33% GEI y 34%


nacional empleo energía (sólo material De los residuos
consumo
Banco Central operación particulado
nacional agua (construcción + sólidos
(2012) INE (2012) edificios) CONAMA (2010)
Ayala (2010) operación)
BNE (2010)
MMA (2012)
Fuente: Secretaría de Construcción Sustentable – DITEC - MINVU
Industria de la Construcción
Beneficios de entregar calidad sustentable a las viviendas y su entorno

• Reduce gastos de operación, mantención y extendiendo la vida útil de las


construcciones optimizando el presupuesto familiar.
• Reduce los costos país en salud y energía

Mayor equidad en el hábitat Reduce la contaminación


mejorando la calidad de vida intradomiciliaria.
Mejor salud

Reduce Posibilidad de utilizar Disminuir la


emisiones de CO2 y absorber las aguas generación
y el Calentamiento lluvias urbanas de residuos
Global

Fuente: Secretaría de Construcción Sustentable – DITEC - MINVU


Realidad Nacional
Iniciativas y Programas

MEJORAR LA VIVIENDA MEJORAR EL ENTORNO INMEDIATO MEJORAR EL ENTORNO MEDIATO

Fuente Imagen: Portada Inicio web MINVU (www.minvu.cl)


Realidad Nacional
Iniciativas y Programas: MINVU
MEJORAR LA VIVIENDA / SITIO Programa de Recuperación de Cités
Favorece el proceso de recuperación de cités y viviendas antiguas con características de cité
que cuenten con interés patrimonial y urbano, mejorando las condiciones de habitabilidad
de las familias, tanto en su espacio privado como colectivo. Requiere postulación grupal
Subsidios para Reparación y Mejoramiento de la Vivienda – DS N° 255-2006 -
Título II del PPPF (Programa de protección de Patrimonio Familiar)
Busca interrumpir el deterioro y mejorar la vivienda de familias vulnerables y de sectores
emergentes, apoyando el financiamiento de obras vinculadas con: seguridad, habitabilidad,
mantención, mejoramiento de bienes comunes, eficiencia energética.

Subsidios para Ampliación de la Vivienda – DS N°255-2006 – Título III del


PPPF (Programa de protección de Patrimonio Familiar)
Este subsidio permite ampliar la vivienda de familias vulnerables y de sectores emergentes,
apoyando el financiamiento de obras de ampliación: dormitorios, lavadero o logia, estar-
comedor, baño o cocina. Ampliación de superficie original o construcción de recinto nuevo
usado para uno de esos fines.

Subsidios para Acondicionamiento Térmico de la Vivienda DS N°255-2006 -


Título II del PPPF (Programa de protección de Patrimonio Familiar)
Permite mejorar la aislación térmica de viviendas sociales o cuya tasación no supere las 650
UF, permitiendo que las familias beneficiadas accedan a ahorros en calefacción y que
disminuyan los efectos de condensación al interior de las viviendas.

Título I: Equipamiento Comunitario y/o Mejoramiento del Entorno


Título II: Mejoramiento de la Vivienda
Título III: Ampliación de la Vivienda.
Fuente: http://www.minvu.cl/opensite_20150713123233.aspx
Realidad Nacional
Iniciativas y Programas: MINVU

MEJORAR EL ENTORNO INMEDIATO Subsidios para Equipamiento Comunitario o Mejoramiento del Entorno – DS
N° 255-2006 - Título I del PPPF (Programa de protección de Patrimonio
Familiar)
permite a familias vulnerables o de grupos emergentes construir, mantener o reparar el
equipamiento comunitario o los bienes nacionales de uso público cercanos a sus viviendas,
o efectuar obras en el terreno donde se emplaza su condominio. Espacio público,
equipamiento comunitario, terreno de co-propiedad, eficiencia energética en espacio
públicos.
Programa de Recuperación de Barrios – DS N°14-2007
busca contribuir a mejorar las condiciones en las cuales se desarrolla la vida de barrio. Para
ello, plantea, en primer lugar, un plan intensivo de acciones sobre las condiciones físicas del
entorno y en segundo lugar, un plan de fortalecimiento de las organizaciones sociales y la
convivencia comunitaria. Para Zonas prioritarias.
Programa Concursable de Espacios Públicos – DS N°312-2006/Res Ex N° 2010
programa concursable que permite construir o rehabilitar obras en plazas, plazoletas,
avenidas, calles, pasajes, paseos, sendas peatonales y en otros espacios urbanos de uso
público, con el objeto de reconocer y proteger el patrimonio urbano, reforzar la identidad
local y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos

Programa de Pavimentación Participativa – DS N°114-1994


busca reducir el déficit de pavimentación en las distintas comunas del país, ayudando a
financiar la construcción de pavimentos nuevos y la repavimentaciones de calles, pasajes y
aceras de sectores preferentemente habitacionales.

Fuente: http://www.minvu.cl/opensite_20150713123233.aspx
Realidad Nacional
Iniciativas y Programas: MINVU
Vialidad Urbana
MEJORAR EL ENTORNO MEDIATO Son obras que mejoran las vías urbanas abordando el espacio público completo, esto es,
calzadas y aceras, rehaciendo o mejorando los pavimentos, ampliando capacidades,
mejorando estándares con la implementación, por ejemplo, de vías segregadas para
locomoción colectiva, paraderos, semáforos, señalización y demarcación, iluminación,
ciclovías, solución para el escurrimiento de las aguas lluvia, facilidades para
discapacitados, paisajismo, etc. Dirigido a todos los habitantes de la ciudad donde se
realizan las obras.
Programa de Pavimentación Participativa – DS N°114-1994
busca reducir el déficit de pavimentación en las distintas comunas del país, ayudando a
financiar la construcción de pavimentos nuevos y la repavimentaciones de calles,
pasajes y aceras de sectores preferentemente habitacionales, siempre que cuenten con
alcantarillado y agua potable. En el caso de repavimentación, se postula cuando este
tipo de vías se encuentran muy deterioradas y ya no admiten acciones de
mantenimiento.
Construcción de ciclovías y desarrollo de
manuales: biciestacionamientos, construcción
de ciclovías y vialidad ciclo-inclusiva
contempla la construcción de 190 kilómetros de ciclovías
de alto estándar que beneficiarán a familias de 32
ciudades, tanto capitales regionales como intermedias,
de las 15 regiones del país.
Plan Chile Área Verde
34 Parques en distintas comunas a lo largo de todo Chile

Fuente: http://www.minvu.cl/opensite_20150713123233.aspx
Realidad Nacional
Iniciativas y Programas: Otros

Territorio Chile
Módulo de auto-formación para las buenas prácticas
del desarrollo territorial que constituye la fase
http://www.programassociales.cl/programas introductoria del sistema de transferencia y de gestión
de conocimiento para las buenas prácticas del
desarrollo territorial.
http://www.territoriochile.cl/modulo/web/

SIIS y Chile Solidario


Plataforma tecnológica de gestión de información y
programa de acceso que promueve la incorporación
de familias y personas en situación de extrema
pobreza a las redes sociales, así como su acceso a
mejores condiciones de vida para que superen la
indigencia.
Chile Crece Contigo
Sistema de Protección Integral a la Infancia a través de
acciones y servicios de carácter universal, así como
focalizando apoyos especiales a aquellos que pre
http://www.territoriochile.cl/modulo/web/tematicas.html
Realidad Nacional
Iniciativas, Programas y Políticas: Política Urbana
PROPÓSITOS DE LA POLÍTICA :
- Lograr mejor calidad de vida para las personas
- Apoyar la descentralización del país
- Fortalecer la participación ciudadana
- Entregar un marco explícito que posibilite una reorganización
institucional
- Dar unidad y coherencia a la reformulación de los diversos
Enero 2014 cuerpos legales y reglamentarios
Política de Gobierno anterior se lanzó en enero de - Generar certidumbres para la convivencia ciudadana y un
2013 ambiente propicio para el desarrollo de la sociedad y las
iniciativas de inversión

Política habitacional:
Mantener la reducción del déficit como un desafío importante, parte
constitutiva de dicha reducción debe ser la presencia del concepto de
integración social en todos los programas de vivienda.

Política de suelo:
Se propone valorar su función social a través de herramientas que
permitan disponer de terrenos bien localizados para favorecer la
integración social urbana.
http://cndu.gob.cl/politica-urbana/

http://cndu.gob.cl/wp-content/uploads/2014/10/L4-Politica-Nacional-Urbana.pdf

Fuente: PNDU
Realidad Nacional
Iniciativas, Programas y Políticas: Política de Suelo para Integración Social
PROPUESTAS DE LA POLÍTICA :
Tres ejes complementarios e interdependientes en materia de
implementación de una “Política Suelo para la Integración Social
Urbana”:
1. Nuevo Marco Normativo para la Integración Social y la Equidad
Urbana.
2. Nuevo Rol de Estado en la Regeneración de la Ciudad Segregada.
Mayo 2015 3. Nuevo Rol de la Sociedad Civil en la construcción de la ciudad

7 MEDIDAS PARA REGULAR LA EQUIDAD URBANA Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL


MEDIDA 1 Establecer garantías de mejores estándares urbanos nacionales

MEDIDA 2 Fortalecer el ordenamiento territorial en zonas rurales

MEDIDA 3 Eliminar las exenciones de impuestos territoriales que afectan la equidad urbana, fomentan la especulación y reducen el
financiamiento municipal necesario para elevar los estándares de desarrollo urbano.

MEDIDA 4 Ampliar el concepto de vivienda social al de “Viviendas de Interés Público”

MEDIDA 5 Establecer normas de Integración Social aplicables al desarrollo inmobiliario del suelo urbano

MEDIDA 6 Impedir que los instrumentos de planificación urbana establezcan normas urbanísticas de exclusión de viviendas de interés
público

MEDIDA 7 Reducir la especulación que pudiese afectar el desarrollo del suelo urbano
Fuente: MINVU
http://www.minvu.cl/opensite_20150505145801.aspx
Realidad Nacional
Iniciativas y Programas: Otros

http://sinia.mma.gob.cl/

Sistema Nacional de Información Ambiental


4 ejes ambientales

Evaluación Ambiental Estratégica – Ley 20417


•Contribuir a un proceso de decisión con visión de
sustentabilidad.
•Mejorar la calidad de políticas, planes y programas.
•Fortalecer y facilitar la EIA de proyectos.
•Promover nuevas formas de toma de decisiones.
Quiero Mejorar mi Huella
Herramienta interactiva para cuantificar huella de
carbono http://www.mma.gob.cl/quieromejorarmihuella/
Planes de Descontaminación Atmosférica
Estrategia 2014 – 2018
I. Establecimiento de planes de descontaminación que presenten medidas efectivas en la reducción de
emisiones en las zonas declaradas como saturadas o latentes de Chile.
II. II. Implementar medidas de corto plazo en zonas donde no hay planes y existe información de monitoreo que
arroja altas concentraciones de material particulado.
http://www.cumplimiento.gob.cl/wp-content/uploads/2014/03/Estrategia_Nacional_de_Descontaminacion_Atmosferica_2014_2018.pdf
Realidad Nacional
Política Nacional de Desarrollo Urbano PNDU

INTEGRACIÓN SOCIAL

DESARROLLO ECONÓMICO

EQUILIBRIO AMBIENTAL

IDENTIDAD Y PATRIMONIO

INSTITUCIONALIDAD Y GOBERNANZA

Fuente: PNDU
Entorno Inmediato: Manejo Sustentable del Sitio
Variables y Estrategias de Sustentabilidad
Movilidad – Cercanía a Servicios Básicos

Fomentar la construcción en zonas previamente desarrolladas


que cuenten con servicios básicos existentes, reduciendo de
esta forma los tiempos e impactos asociados al
desplazamiento.

ESTRATEGIAS:

Identificar servicios básicos cercanos a la obra ubicados a


distancias caminables entre 500 y 1000 metros

Diseñar el proyecto de forma que los accesos principales


provean las menores distancias caminables a los servicios SERVICIOS BÁSICOS:
- Negocios de alimentos y supermercados
Para desarrollos de varias viviendas o edificios, incluir como - Centros de Salud
- Farmacias
parte del diseño espacios de esparcimiento y áreas verdes - Bancos
Fuente: Código de Construcción Sustentable - Escuelas
- Parques, plazas, espacios abiertos públicos
- Centros Comunitarios
- Lugares de Culto
- Museos, teatros
Entorno Inmediato: Manejo Sustentable del Sitio
Variables y Estrategias de Sustentabilidad
Relación con el Entorno – Identidad
Fomentar la conservación y reconversión arquitectónica del entorno existente y la calidad arquitectónica y espacial
del conjunto y su entorno inmediato, poniendo en valor la permanencia de usos y funciones, rescatando valores e
identidad cultural.
ESTRATEGIAS:

Identificar aquellas zonas que tengan valor patrimonial y/o cultural

Diseñar el proyecto de forma que reconozca e incorpore criterios que


le permitan vincularse con la identidad arquitectónica y urbana del
entorno

Establecer en etapas tempranas del diseño requerimientos orientados


a la protección y conservación de elementos de valor
cultural/patrimonial

Vincularse con los grupos de interés: vecinos, gobiernos locales,


agrupaciones, etc.

Llevar a cabo estudios de impacto y consultas públicas

Fuente: Código de Construcción Sustentable


Entorno Inmediato: Manejo Sustentable del Sitio
Variables y Estrategias de Sustentabilidad
Relación con el Entorno – Identidad
Fomentar la conservación y reconversión arquitectónica del entorno existente y la calidad arquitectónica y espacial
del conjunto y su entorno inmediato, poniendo en valor la permanencia de usos y funciones, rescatando valores e
identidad cultural.
ESTRATEGIAS:

Identificar aquellas zonas que tengan valor patrimonial y/o cultural

Diseñar el proyecto de forma que reconozca e incorpore criterios que


le permitan vincularse con la identidad arquitectónica y urbana del
entorno

Establecer en etapas tempranas del diseño requerimientos orientados


a la protección y conservación de elementos de valor
cultural/patrimonial

Vincularse con los grupos de interés: vecinos, gobiernos locales,


agrupaciones, etc.

Llevar a cabo estudios de impacto y consultas públicas

Fuente: Código de Construcción Sustentable


Entorno Inmediato: Manejo Sustentable del Sitio
Variables y Estrategias de Sustentabilidad
Relación con el Entorno – Integración Social y Espacial

Reducir la segregación social y mejorar la integración social, cultural y espacial asegurando una mejor
calidad de vida para la gente y sus barrios, reduciendo de esta forma la desigualdad y logrando un
equilibrio entre cantidad de viviendas y calidad de vinculándolas con estrategias de inclusión.

ESTRATEGIAS:

Incentivar el desarrollo de proyectos mixtos, que


contemplen viviendas para distintos estratos sociales y
culturales, considerando herramientas de integración
espacial como infraestructura, conectividad y equipamiento.

Incorporar criterios de diseño arquitectónico, en viviendas y


en espacios comunes que recojan la realidad cultural de la
zona.

Proveer espacios públicos abiertos de uso comunitario y


diseñar espacios que permitan implementar actividades que
promuevan la interacción entre habitantes.

Fuentes: Código de Construcción Sustentable


https://repositorio.uc.cl/bitstream/handle/11534/1543/514285.pdf?sequence=1
Entorno Inmediato: Manejo Sustentable del Sitio
Variables y Estrategias de Sustentabilidad
Relación con el Entorno – Uso de suelos urbanos existentes y rehabilitación de sitios
dañados
Fomentar la optimización de uso de suelo urbano y sitios previamente desarrollados, reduciendo el impacto
ambiental en zonas no urbanas producto del proceso constructivo y los traslados asociados y optimizando el uso
de recursos.

ESTRATEGIAS:

Desarrollar proyectos en terrenos ubicados de zonas


urbanas y urbanizadas.

Rehabilitar sitios dañados o contaminados, reduciendo la


presión de desarrollo en áreas no urbanizadas.

Rehabilitar edificios deteriorados y abandonados pudiendo


ser estos inmuebles patrimoniales

Fuente: Código de Construcción Sustentable


Entorno Inmediato: Manejo Sustentable del Sitio
Variables y Estrategias de Sustentabilidad
Movilidad - Accesos y Circulación Peatonal
Consideraciones de selección del sitio y estrategias de diseño
arquitectónico que promuevan un acceso seguro y de bajo
riesgo, desde y hacia la edificación.

 ACCESO DIRECTO: desde la entrada del sitio a la edificación

 CONTROL DE VELOCIDAD: en cruces peatonales

 SEÑALÉTICAS RESPECTIVAS: indicando direcciones y límites


de velocidad

 ILUMINACIÓN APROPIADA Y EFICIENTE: en accesos, vías


vehiculares, peatonales y ciclovías

 INSTALACIONES PARA BICICLETAS: seguras, cubiertas y con


acceso directo a senderos y accesos principales
Fuente: Código de Construcción Sustentable
Entorno Inmediato: Manejo Sustentable del Sitio
Variables y Estrategias de Sustentabilidad
Movilidad - Accesos y Circulación Peatonal

Durante la etapa de construcción se recomienda implementar


un plan de gestión para inspección durante esta fase, que vele
por la seguridad en las vías de transito y desplazamiento.

ESTRATEGIAS:

Delimitar y señalizar un área de estacionamiento de


camiones para carga y descarga.

Indicar áreas de estacionamiento de vehículos de servicio

Señalizar acceso a faenas y zona de acopio de materiales de


construcción así como de escombros y desechos.

Especificar estos requerimientos en etapas tempranas de


etapa de diseño
Fuente: Código de Construcción Sustentable
Transporte Alternativo
Estrategias para Fomentar el Uso de Medios no contaminantes
Movilidad – Sistemas de Transporte Sustentable
Fomentar el desarrollo en zonas donde exista acceso a transporte público, ciclovías y zonas seguras de
circulación peatonal disminuyendo los impactos ambientales asociados al uso de vehículos particulares y
fomentando la implementación de nuevas alternativas de transporte alternativo y mejoramiento de las
existentes además de alentar la vida sana.

ESTRATEGIAS:

Proveer estacionamientos preferenciales y/o puntos de carga para


sistemas sustentables de transporte: bicicletas, vehículos eléctricos
e híbridos, vehículos comunitarios, ascensores o similares.

Diseñar el proyecto de forma que los accesos principales provean


las menores distancias caminables a paraderos autorizados para
sistemas de transporte público: buses, metro, colectivos

Proveer estacionamientos de bicicletas seguros y protegidos para al


menos el 80% de los usuarios ya sea por vivienda o por conjunto.

Proveer las señaléticas correspondientes y de ser necesario,


diseñar y entregar un manual con información acerca de la
disposición, políticas de uso y ubicación de la infraestructura
mencionada
Fuente: Código de Construcción Sustentable
Transporte Alternativo
Estrategias para Fomentar el Uso de Medios no contaminantes
Movilidad – Sistemas de Transporte Sustentable

ESTRATEGIAS:

Durante el proceso constructivo, incentivar el que las empresas


(contratistas y subcontratistas), provean sistemas de transporte
alternativo para sus trabajadores: vehículos compartidos, buses
www.bikesantiago.cl
de acercamiento, etc.

www.tripda.cl

http://empresas.a-dedo.cl/

www.aventones.com
Entorno Inmediato / Mediato
Otros Impactos

ESTRATEGIAS:

Durante el proceso constructivo, incentivar el que las empresas


(contratistas y subcontratistas), provean sistemas de transporte
alternativo para sus trabajadores: vehículos compartidos, buses
de acercamiento, etc.
Accesibilidad Universal
Como Herramienta de Inclusión y Atributo Sustentable

Realidad Nacional

En Chile el 12,9% de la población presenta discapacidad. De dicha cifra el 20% corresponde a


grupos socioeconómicos de menores recursos, y el 33% de las personas con discapacidad tiene
dificultad para desplazarse.
http://www.senadis.gob.cl/pag/354/595/accesibilidad_universal_del_entorno

La inclusión social implica derribar las barreras


arquitectónicas, que son los obstáculos que
dificultan la movilidad autónoma y segura de
personas con discapacidad, adultos mayores o
embarazadas, promoviendo así la Accesibilidad
Universal.

Ley N° 20.422 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo


- Establecer normas a las que deberán sujetarse las nuevas obras y edificaciones, y normas para que las construcciones ya existentes
se ajusten gradualmente a las nuevas exigencias de accesibilidad.
- Contemplar subsidios especiales dentro de los programas habitacionales.
- Cumplir las viviendas destinadas a personas con discapacidad contenidas en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones
(OGUC)
Fuente: www.senadis.gob.cl/
Accesibilidad Universal
Como Herramienta de Inclusión y Atributo Sustentable

Realidad Nacional
Ley 20422 (10-FEB-2010)ESTABLECE NORMAS SOBRE IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES E INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
Ley 20025 (29-JUN-2005)MODIFICA LA LEY 19.284 CON EL OBJETO DE
REGULAR EL USO DE PERROS GUIAS DE SEÑAL O DE SERVICIO POR
PARTE DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Ley 19900 (09-OCT-2003)MODIFICA LA LEY Nº 18.290 DE TRANSITO


SOBRE ESTACIONAMIENTOS PARA DISCAPACITADOS

Decreto 49 (26-ABR-2012)APRUEBA REGLAMENTO DEL PROGRAMA


FONDO SOLIDARIO DE ELECCIÓN DE VIVIENDA

Decreto 47 (05-JUN-1992)FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA


GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES

Decreto 1447 (26-SEP-1980)ESTABLECE NORMAS PARA ACCESOS DE


LISIADOS A EDIFICIOS DE;LA ADMINISTRACION DEL ESTADO
http://www.leychile.cl/Consulta/listado_n_sel?_grupo_aporte=&sub=903&agr=2&c
omp= http://www.caccesible.cl/wp-
content/uploads/2012/06/manual_accesibilidad_universal1.pdf
Accesibilidad Universal
Como Herramienta de Inclusión y Atributo Sustentable

Accesibilidad
Accesibilidad es el conjunto de características que debe disponer un
entorno urbano, edificación, producto, servicio o medio de
comunicación para ser utilizado en condiciones de comodidad,
seguridad, igualdad y autonomía por todas las personas, incluso por
aquellas con capacidades motrices o sensoriales diferentes. Una
buena accesibilidad es aquella que pasa desapercibida a los usuarios.
Esta “accesibilidad desapercibida” implica algo más que ofrecer una
alternativa al peldaño de acceso: busca un diseño equivalente para
todos, cómodo, estético y seguro.

Cadena de Accesibilidad
Se refiere a la capacidad de aproximarse, acceder, usar y salir de todo
espacio o recinto con independencia, facilidad y sin interrupciones. Si
cualquiera de estas acciones no son posibles de realizar, la cadena se
corta y el espacio o situación se torna inaccesible. El desplazamiento
físico de una persona, entre un punto de origen y un destino, implica
traspasar los límites entre la edificación y el espacio público o entre
éste y el transporte; ahí radica la importancia en la continuidad de la
cadena de accesibilidad.
Fuente: Manual de Accesibilidad Universal
Accesibilidad Universal
Como Herramienta de Inclusión y Atributo Sustentable

Estrategias
ACCESIBILIDAD EN EL ESPACIO PÚBLICO

VEREDAS: trazos rectos, franjas de circulación, pavimentos en buen estado sin


escaños y anchos mínimos de 150 cm

CRUCES PEATONALES: en esquinas e intersecciones de calles, con rebaje total y del


ancho del paso de cebra y material antideslizante

GUÍA O BANDA TÁCTIL: pavimentos táctiles y de color (según uso) en buen estado
y ajustados a la norma

MOBILIARIO URBANO: instalado a un costado del recorrido peatonal, con alturas


adecuadas. Protección de aquellos elementos que lo necesiten

INFORMACIÓN Y SEÑALÉTICA: ubicados de forma de no interrumpir la circulación


y utilizando símbolos universales.

ESTACIONAMIENTOS: ubicados en sectores preferenciales, dimensiones acordes,


señalizados.

PASARELAS PETAONALES: pendientes adecuadas, en buen estado, materialidad.

Fuente: Manual de Accesibilidad Universal


Accesibilidad Universal
Como Herramienta de Inclusión y Atributo Sustentable

Estrategias
ACCESIBILIDAD EN LA EDIFICACIÓN

RAMPAS: pendiente no mayor al 8% con ancho mínimo de 90 cm, con descanso


horizontales y pasamanos a altura acorde

PASILLOS Y CIRCULACIONES INTERIORES: accesible desde el acceso hasta el


trayecto final, sin obstáculos y anchos mínimos de 90 cm y con sistemas de piso
adheridos al piso

ESCALERAS: uso de personas con movilidad reducida, huella de mínimo 28 cm y


contrahuella de máximo 18 cm, pavimento antideslizante y franjas con textura
diferente.

ASCENSORES: cabina de al menos 110 x 140 cm (1 silla y 1 pasajero) y 200 x 140


cm para más de 1 pasajero, ancho de puerta de 110 cm. Botoneras a altura
adecuada y diámetro no menor a 2cm

INSTALACIONES: interruptores, llaves de paso, griferías, controles de temperatura,


a altura adecuada.

Fuente: Manual de Accesibilidad Universal


Entorno Mediato / Inmediato
Otros Impactos

Isla de Calor Polución Lumínica


Isla de calor urbana es el nombre que se usa para describir La contaminación lumínica puede
el calor característico tanto de la atmósfera como de las definirse como la emisión de flujo
superficies en las ciudades (o áreas urbanas) comparadas luminoso de fuentes artificiales de
con sus entornos no urbanizados. La isla de calor es un luz nocturnas en intensidades,
ejemplo de modificación climática no intencional cuando la direcciones, rangos espectrales u
urbanización le cambia las características a la superficie y a horarios innecesarios para la
la atmósfera de la tierra. realización de las actividades
previstas en la zona en la que se
instalan las luces.

Aguas de Escorrentías
Aguas que caen y corren sobre los techos de los edificios, en calles,
aceras y en cualquier otra superficie impermeable durante un evento
de lluvia y que en lugar de infiltrarse, corren sobre las superficies y
llegan a los drenajes pluviales para luego descargar en los terrenos y
cuerpos de agua cercanos sin ningún tratamiento.
Planificación Territorial Sustentable
El Concepto de Metabolismo Urbano

Como herramienta para la sustentabilidad de


las ciudades

“El estudio del Metabolismo Urbano se constituye en un


esfuerzo técnico, político y económico que facilita el
entendimiento de sus redes de abastecimiento de materiales
y energía, que busca la eficiencia y eficacia de sus procesos
de transformación, así como la minimización del daño
ambiental de sus desechos, permitiendo a los gestores de
política anticiparse a eventos no deseados con base en las
señales del presente”.

Fuente: Metabolismo urbano: herramienta para la sustentabilidad de Fuente gráfica: Agència d’Ecologia Urbana de
las ciudades - Cristian Julián Díaz Álvarez Barcelona.
Planificación Territorial Sustentable
El Concepto de Metabolismo Urbano

¿Puede ser una ciudad Sustentable?


 METABOLISMO LINEAR: Sistema Productivo Mineral.

 METABOLISMO CIRCULAR: Sistema Productivo


Orgánico.

Fuente: www.laciudadverde.org Fuente gráfica: Agència d’Ecologia Urbana de Barcelona.


La Economía Verde
La Sustentabilidad como Oportunidad

 Funciona como un subsistema del ecosistema global y sujeta a los


límites: las leyes del mercado imperantes no pueden estar por encima
de las leyes naturales
 Ciclos cerrados con un cambio de metabolismo hacia la Ecología
Industrial: los residuos de las empresas tienen que ser gestionados
como subproductos y utilizados como inputs por otras empresas
 Hipocarbónica con fuentes de energía renovables: reducir el
consumo de energía, aumentar la cuota de las energías renovables y
mejorar la eficiencia energética de la generación y del consumo
 Invierte en capital natural y basada en biotecnologías: mantener y
crear actividad económica y puestos de trabajo en las zonas rurales,
costeras e industriales; reducir la dependencia de los combustibles
fósiles; y mejorar la sostenibilidad económica y medioambiental Economía Verde es aquella que
produce bajas emisiones de carbono,
 Contabiliza los servicios ecosistémicos e internaliza costes externos,
con instrumentos de mercado: pago por servicios ambientales o la usa los recursos eficientemente y es
custodia del territorio; los impuestos ambientales y la reforma fiscal socialmente incluyente.
ecológica. Incluyendo la eliminación de subvenciones perjudiciales para
el medio ambiente
El Concepto de Ciudad Inteligente
Tecnología a Innovación al Servicios de la Sustentabilidad

 Desarrollo Sostenible  Mayor eficacia en el Uso de Recursos


Disponibles
 Incremento en la Calidad de Vida de los
Ciudadanos  Participación Ciudadana Activa

Edificio Inteligente

Agua Inteligente Mobilidad

Energía Inteligente
Integración Inteligente Servicios Públicos

Fuente: Schneider Electric Fuente: www.endesaeduca.com


El Modelo de una Ciudad Inteligente
El Caso Europeo: Ciudades Medianas
 Economía: Espíritu Innovador /Espíritu Emprendedor /
Imagen Económica y Marcas Registradas / Productividad /
Flexibilidad del Mercado Laboral / Integración Internacional /
Habilidad para transformarse

 Mobilidad: Accesibilidad Local / Accesibilidad


(Inter)Nacional / Disponibilidad de Infraestructura / Sistemas
de Transporte seguros, innovadores y sustentables

 Medioambiente: Atractivo de las condiciones naturales /


Contaminación / Protección Ambiental / Gestión Sustentable Fuente: Elaboración propia en base a European Smart Cities Model
de Recursos

 Habitantes: Nivel de Cualificación / Afinidad para el


aprendizaje permanente / Diversidad social y étnica /
Flexibilidad / Creatividad / Apertura cultural / Participación en
la vida pública

 Vivir: Instalaciones culturales / Condiciones de Salud /


Seguridad Individual / Calidad de las Viviendas / Instalaciones
Educacionales / Atractivo turístico / Cohesión social

 Gobernanza: Participación en la toma de decisiones /


Servicios públicos y sociales / Gobierno transparente /
Estrategias y perspectivas políticas
Fuente: Extracto de ranking publicado en http://www.smart-cities.eu/ranking.html
El Modelo de una Smart City
Ejemplo Europeo: 2015

Fuente: Ejemplo comparativo extraído de http://www.smart-cities.eu/?cid=5&city=47&ver=4


Ranking de Ciudades Inteligentes en Chile
Publicación UDD: julio 2014

 28 indicadores repartidos en seis ejes o


componentes que son: medio ambiente, movilidad,
gobierno, economía, sociedad y calidad de vida

Fuente: Ranking de Ciudades Inteligentes en Chile – Boyd Cohen – Profesor UDD

57 comunas 28 indicadores

11 ciudades 6 ejes

También podría gustarte