Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guia Docente Prácticas Del Lenguaje 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Guía docente

Lengua y
literatura
Prácticas del lenguaje 2
Lengua y
literatura
Prácticas del lenguaje

Guía docente
2
Gerencia de Contenidos y Soluciones educativas:
Diego Di Vincenzo

Autoría: Dirección del área de Lengua:


Ignacio Miller Mariana Podetti
Daniela Rovatti
Asistencia en edición:
Edición: Laura Miceli
Ignacio Miller
Jefatura de Arte y Gestión
editorial:
Silvina Gretel Espil

Índice
Presentación 4
Planificación 6
Actividades de reflexión sobre el lenguaje 14
Evaluaciones 22
Recursos para aprovechar las tic 28
Proyectos con tic 30
Presentación

El objetivo central de Lengua y literatura 2 / Prácticas del len- Estos tres ámbitos están atravesados por la lectura, la escri-
guaje, serie Contextos digitales, es acompañar a los docentes tura y la oralidad, no solo en los soportes tradicionales, sino
para que sus alumnos puedan apropiarse de las prácticas del también en soportes digitales mediados por las nuevas tic
lenguaje de una manera competente, segura y activa. El libro (tecnologías de la información y la comunicación). Este libro
ofrece numerosas actividades que ayudarán a los chicos a promueve el vínculo entre la lectura lineal, secuenciada, del
incorporar conceptos lingüísticos y literarios, así como a desa- soporte libro y los nuevos modos de lectura generados por
rrollar el pensamiento abstracto y una actitud crítica hacia los las nuevas tecnologías. Con este fin, por un lado, se reco-
textos. La incorporación de estas capacidades les permitirá miendan sitios web relacionados con los temas abordados en
debatir −expresando públicamente sus opiniones y respetan- cada capítulo; por otro lado, en la página web de la editorial
do la diversidad de puntos de vista− y adoptar una mirada crí- (www.kapelusznorma.com.ar), el trabajo sobre normativa se
tica frente a la información que brindan los medios masivos com­­plementa con actividades interactivas, y se recomiendan
de comunicación, en especial con las nuevas tecnologías. enlaces que pueden resultar útiles para repasar algunos temas.
El desafío es, en definitiva, que además de formarse como
hablantes, escritores y lectores, los alumnos puedan recono- Particularidades y organización general
cerse como sujetos pertenecientes a una cultura, con un pen- del libro
samiento propio, continuamente enriquecido. Lengua y literatura 2 está organizado en ocho capítulos, cuatro
integraciones y un Fichero de normativa. En cada capítulo, se
El lenguaje en sus diversos ámbitos

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


trabajan en forma integrada las prácticas de lectura, escritura
de circulación y oralidad, la reflexión sobre el lenguaje y la normativa. Lejos
La escuela es el espacio adecuado para que los alumnos pon- de fragmentar los contenidos, se los presenta en sus múlti-
gan en juego acciones comunicativas de manera integral, se ples relaciones, sobre la base de una concepción integral del
constituyan en emisores explícitos y coherentes, así como lenguaje. Así, el docente podrá abordar cada texto en todas
en receptores activos y críticos, en contextos reales de uso. sus dimensiones y atender a los aspectos que ameriten la
Atendiendo a esta tarea invaluable que tiene la institución reflexión lingüística y normativa.
escolar, Lengua y literatura 2 se ocupa de todos los ámbitos de Se ha cuidado especialmente la selección de los textos litera-
circulación del lenguaje, según las orientaciones pedagógicas rios, de modo que resulte un corpus rico y variado, que combina
actuales. la literatura clásica y la contemporánea. Excepto en unos pocos
casos (el poema épico Beowulf, del cual se ofrece un fragmen-
Las prácticas del lenguaje… to adaptado, y la obra teatral La dama del alba, de Alejandro
Casona), los textos literarios se transcriben de manera com-
... en el Ponen a los alumnos en contacto con diversos tipos de
ámbito de textos, géneros, temas y estilos. Siguiendo el criterio pleta. Además, en cada capítulo se establece la relación de los
de la alternancia metodológica, el libro propicia variadas
la literatura géneros literarios con otras manifestaciones artísticas, como
y de otros situaciones de lectura: individual, grupal y expresiva, o
géneros
guiada, para que conozcan autores, géneros y tradiciones, la música, la pintura, la historieta y el cine. Por otra parte, la
armen su propio corpus de lecturas preferidas e incorporen
discursivos miradas y herramientas de análisis literario.
Introducción a la literatura que acompaña al libro presenta una
variada selección de cuentos y poemas, seguidos por activi-
… en el Forman a los alumnos como lectores de textos expositivos-
ámbito del explicativos, escritores de géneros académicos y expositores dades de comprensión y análisis.
estudio orales. Lengua y literatura 2 propone actividades para
aprender a buscar, seleccionar, organizar y comunicar la
información. Así, los chicos podrán incorporar recursos Los capítulos y sus secciones
tales como el subrayado, la identificación de palabras clave,
Cada capítulo se centra en un género literario o discursivo
la elaboración de cuadros comparativos y sinópticos y la
realización de resúmenes, partiendo de la interacción con (mito y leyenda, artículo de divulgación, poesía, texto teatral,
materiales variados.
relato de aventuras y cuentos maravillosos, fantásticos, extra-
… en el Requieren el desarrollo de habilidades que les permitan a los ños, realistas y policiales) y organiza las actividades en sec-
ámbito de la alumnos reflexionar acerca de los comportamientos propios
participación y los de su comunidad, intervenir en forma responsable en ciones con distintos objetivos: comprensión y análisis de los
ciudadana las esferas sociales a las que están vinculados, y reconocer textos, reflexión acerca del lenguaje, relación con otras áreas
y ejercer sus responsabilidades y sus derechos como
ciudadanos. Para contribuir con este objetivo, Lengua y artísticas, obtención de herramientas de estudio, adquisición
literatura 2 acerca a los alumnos textos y formas de expresión
de instrumentos para la participación ciudadana, repaso e
para analizar y producir, como la noticia, la entrevista
periodística, el editorial, el reglamento, el aviso publicitario, el integración de los contenidos del capítulo, producción oral y
debate y la asamblea, y la carta formal, entre otros.
escrita, y autoevaluación.

4
Organización de los capítulos

Sección Contenido

Apertura Una tira de la serie Mafalda, del humorista gráfico argentino Quino, invita a la reflexión sobre los géneros que funcionan como ejes de cada
capítulo.

Leer… Se transcriben textos que pertenecen al género del capítulo. Cada texto se acompaña con un glosario y con la información sobre los
autores o compiladores, o sobre el contexto de producción y circulación de las obras.

Comprender y analizar Se definen, se explican y se ejemplifican las características del género literario o discursivo en cuestión. Las actividades abarcan el estudio
del vocabulario y la reflexión acerca de términos específicos (subsección Palabras en contexto), la puesta a prueba de la comprensión lectora
(subsección Comprensión) y el reconocimiento de las particularidades del género y el tipo textual (subsección Análisis). En todos los casos, se
privilegia el desarrollo del punto de vista del alumno y su fundamentación, y se proponen variadas modalidades de resolución: en el libro, en
la carpeta, en forma oral; en forma individual, en parejas, en pequeños grupos o entre todos.

Mirar y escuchar Se propone a los alumnos analizar diversos lenguajes artísticos (canciones, pinturas, películas, documentales). Se abordan las particularidades
de la obra presentada y se favorece, a la vez, una comparación temática con las lecturas del capítulo.

Reflexión El objetivo es que los alumnos reflexionen sobre los recursos lingüísticos que utilizan constantemente en sus prácticas de lectura, escritura y
sobre el lenguaje oralidad, y los sistematicen en conceptos generales. A lo largo del libro, se estudian en forma ordenada los niveles que componen la estructura de
la lengua, con el apoyo de ejemplos y actividades guiadas que permiten a los estudiantes consolidar, reorganizar y sistematizar sus saberes previos.

Normativa Presenta un sólido complemento teórico de las reglas y los buenos usos convencionales de la escritura. Las actividades de ejercitación
se encuentran, por un lado, en el Fichero de normativa; por otro, en el sitio web de la editorial (en este caso, con la posibilidad de la
autocorrección).
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Textos para estudiar Colabora en la preparación de los alumnos para desempeñarse en el ámbito académico, ofreciendo herramientas que les permitan
desenvolverse de forma autónoma en las situaciones de estudio: las palabras clave, el resumen, y el cuadro comparativo o sinóptico, entre otras.

Más para leer Se presenta una nueva lectura perteneciente al género eje del capítulo o a un género estrechamente relacionado con él.

Repaso e integración Se integran los temas principales de lengua y literatura desarrollados a lo largo del capítulo. Cuando corresponde, la sección incluye
actividades sobre la lectura de Más para leer.

Textos para futuros A partir de la exposición de conceptos y una serie de tareas, se promueve el desarrollo de las prácticas del lenguaje en relación con la
ciudadanos construcción de la ciudadanía. Se espera que los alumnos reflexionen acerca de la palabra como instrumento fundamental para comunicarse,
reclamar, opinar o justificar un punto de vista, y sobre la importancia de garantizarle al otro un espacio para ser escuchado. Para esto, se analizan
géneros de los medios masivos y se acompaña a los alumnos en la producción de cartas formales, reglamentos y textos argumentativos.

Producción oral Los conocimientos construidos por los alumnos se ponen en juego en la producción de un texto que responda al género y los contenidos
y escrita estudiados. La producción se pauta teniendo en cuenta las etapas del proceso de escritura: planificación, textualización y revisión, a las que se
agrega la circulación.

Autoevaluación Permite que cada alumno evalúe su conocimiento acerca de los conceptos principales del capítulo por medio de diversos tipos de
actividades y tareas de integración.

Sección lateral Contenido

Tic Sugiere búsquedas en internet acerca de información, videos, imágenes, canciones o documentales relacionados con el tema desarrollado en
el capítulo. De esta manera, se aprovecha este medio tan explorado por los alumnos como andamiaje para el estudio.

La yapa Recomienda lecturas relacionadas con los géneros y los temas estudiados. El objetivo principal de esta sección es estimular la lectura a partir
de los gustos y los intereses personales.

Curiosidades Ofrece reflexiones acerca de la historia o el origen de una palabra y la relación con su uso en la actualidad. La información puede sorprender
o llamar la atención de los alumnos, pero, sobre todo, les permitirá confirmar que la lengua evoluciona continuamente.

Pistas Se trata de pautas o estrategias para favorecer la resolución de ciertas consignas que pueden presentar dificultades. Permiten retomar ciertos
contenidos o hacer referencia a aspectos que se deben tener en cuenta para justificar un texto o realizar una descripción.

Integraciones Fichero de normativa

Cada dos capítulos, una integración relaciona los contenidos desarrollados en ellos a La última parte del libro contiene una serie de fichas con actividades vinculadas a la
partir del análisis de una nueva lectura. De este modo, se pueden recuperar e integrar sección Normativa de cada capítulo, en las cuales se ejercitan las reglas enunciadas
conceptos superando los límites de un capítulo determinado o un texto específico. en él.

Introducción a la literatura – Antología literaria

La Introducción a la literatura que acompaña a Lengua y literatura 2 fue ideada con el objetivo de profundizar en el conocimiento de los géneros literarios abordados en el libro del
alumno. Además de una reflexión sobre cada uno de los géneros, se incluyen una selección de relatos y poesías, actividades de análisis (entre ellas, algunas para profundizar en el
análisis de los poemas reproducidos en el libro) y propuestas de lecturas optativas de tres novelas y una obra teatral, que pueden formar parte del proyecto personal de lectura
de los alumnos.

5
Planificación

Capítulos Objetivos Contenidos Situaciones didácticas Recursos Evaluación

1 En relación con la literatura: Leer un mito y una leyenda. • Leer una historieta como actividad disparadora de • Actividades interactivas • Autoevaluación.
Historias • Leer, comprender y disfrutar mitos y leyendas “Todo florece en el reencuentro”, mito griego. los conocimientos previos sobre el tema. de normativa en el sitio Identificar, en una sopa
que para descubrir, explorar y comparar las “El urutaú”, leyenda guaraní. • Leer, comprender, interpretar y comentar oralmente web de Kapelusz de letras, algunos de los
explican características de los respectivos géneros. Comprender y analizar. textos literarios. (www.kapelusznorma.com.ar). términos presentados
En relación con la comprensión: La literatura oral: el mito y la leyenda. Los • Reconocer los aspectos comunes y distintivos del • La yapa. en el capítulo, a partir
el mundo
• Distinguir entre acciones principales y acciones personajes y sus acciones en la narración. mito y de la leyenda. Mitos griegos de amor y de las definiciones
secundarias en la narración. Palabras en contexto. Nombres griegos y romanos. • Seleccionar en una lista de acciones narrativas aventura, de Nicolás Schuff. correspondientes.
• Identificar la secuencia narrativa. Mirar y escuchar. aquellas que constituyan las acciones principales. • Tic. • Integración 1 y 2
• Clasificar los personajes de la narración en “Hermano Kakuy”, composición de Juan Carlos • Caracterizar a los personajes de los relatos leídos y Grooveshark: versiones de la (pp. 45 y 46 del libro del
función del tipo de acciones que realizan. Carabajal. clasificarlos en principales y secundarios. canción “Hermano Kakuy”. alumno).
En relación con la producción oral: Reflexión sobre el lenguaje. • Leer e interpretar la letra de una canción y relacionarla • Introducción a la • Evaluación 1
• Participar activamente y sostener el tema en las La comunicación. Las funciones del lenguaje. con la leyenda leída. literatura: (pp. 22 y 23 de la Guía
conversaciones sobre las lecturas compartidas o Variedades de lengua. • Identificar los componentes que intervienen en una Introducción a los docente).
los conceptos desarrollados. Formación de palabras. Familias de palabras. situación comunicativa dada. géneros.
• Realizar aportes que se ajusten al contenido y al Derivación. Composición y parasíntesis. • Buscar ejemplos de mensajes en los que “Introducción a la narrativa”
propósito establecido. Clases de palabras. predominen diferentes funciones lingüísticas. (p. 5).
• Leer en voz alta producciones propias. Normativa. • Reconocer el tipo de lecto y de registro empleados
En relación con la escritura: Usos de la h y de algunos prefijos latinos y en diferentes enunciados.
• Producir textos escritos en forma individual: griegos. • Distinguir raíces y afijos en diversas palabras.
escribir una versión de una leyenda autóctona. Textos para estudiar. • Identificar palabras pertenecientes a una misma
• Producir textos escritos en forma grupal: La información que ofrece el paratexto. familia y armar familias de palabras.
redactar una carta formal. Más para leer. • Distinguir entre palabras formadas por derivación y
En relación con la reflexión sobre la lengua “Silbidos en la noche”, leyenda guaraní. por flexión.
y los textos: Repaso e integración. • Indicar el procedimiento de formación (derivación,
• Identificar los componentes de la comunicación. Actividades basadas en los contenidos composición o parasíntesis) al que responden
• Reconocer las funciones del lenguaje. presentados en el capítulo, aplicadas a la lectura diversas palabras.
• Distinguir lectos y registros. de la sección Más para leer. • Señalar la clase a la que pertenece una palabra.
• Identificar las unidades del plano de la expresión Textos para futuros ciudadanos. • Identificar los elementos paratextuales en un
(fonemas) y del plano del significado (morfemas) La carta formal. artículo de enciclopedia y determinar sus funciones.
que integran las palabras. Producción oral y escrita. • Reflexionar acerca de las características de las
• Distinguir entre raíz y afijos en una palabra. Escritura de una versión de una leyenda. enciclopedias virtuales de carácter libre y colaborativo.
• Reconocer familias de palabras. Fichero de normativa. • Integrar conceptos y aplicarlos en el análisis de otro
• Identificar los procedimientos de formación de Ficha 1. Verbos con h. texto perteneciente a alguno de los géneros estudiados.
palabras. Ficha 2. Palabras con h que vienen del latín. • Redactar una carta formal de solicitud al director de
• Reconocer las clases de palabras según su Ficha 3. Prefijos griegos y latinos con b. una institución.
significado, su morfología y su función. Ficha 4. Prefijos griegos y latinos con h. • Realizar búsquedas en internet relacionadas con los
• Conocer algunos de los usos de la h y la temas abordados en el capítulo.
escritura de diversos prefijos griegos y latinos. • Planificar y escribir una versión de una leyenda.
En relación con el estudio: • Cooperar con la revisión y la corrección de textos
• Identificar los elementos paratextuales de escritos por los compañeros, de forma respetuosa y
un texto expositivo-explicativo y reconocer la valorando el trabajo de los demás.
información que aportan. • Evaluar, de manera crítica, las sugerencias recibidas
En relación con el ejercicio de la ciudadanía: para luego corregir el propio texto.
• Reflexionar acerca del uso de la carta formal y el • Trabajar asiduamente con las fichas del Fichero de
registro que se emplea en ella. normativa para ejercitar el uso correcto de la h y la b
en palabras y prefijos de origen griego y latino.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Capítulos Objetivos Contenidos Situaciones didácticas Recursos Evaluación

2 En relación con los géneros discursivos: Leer un artículo de divulgación. • Leer una historieta como actividad disparadora de • Actividades interactivas • Autoevaluación.
Textos para • Leer, comprender y disfrutar artículos de “De dónde venimos”, de Martín Cagliani. los conocimientos previos sobre el tema. de normativa en el sitio Identificar los
aprender divulgación científica y otros textos disciplinares Comprender y analizar. • Leer, comprender, interpretar y comentar oralmente web de Kapelusz sustantivos presentes
para descubrir y explorar las características de los Leer para aprender. Estrategias para exponer y textos expositivos-explicativos. (www.kapelusznorma.com.ar). en una definición,
textos expositivos-explicativos. explicar. • Indicar la disciplina con la cual se vincula un texto • La yapa. reconocer algunas
En relación con la comprensión: Palabras en contexto. Palabras que organizan el expositivo-explicativo. Contar la ciencia, de varios de las características
• Identificar las características generales de los conocimiento. • Reconocer los tipos de estrategias expositivas y autores, compilado por morfológicas de esos
textos expositivos-explicativos. Mirar y escuchar. explicativas utilizados en un artículo de divulgación. Martín De Ambrosio. sustantivos y expandir la
• Conocer algunas de las estrategias empleadas Dinosaurios: gigantes de la Patagonia, documental • Expandir un artículo de divulgación empleando las • Tic. definición mediante el
en los textos expositivos-explicativos. de Marc Fafard. estrategias expositivas y explicativas estudiadas. YouTube: versión doblada al uso de recursos propios
En relación con la producción oral: Reflexión sobre el lenguaje. • Mirar y analizar un documental sobre castellano de Dinosaurios: de los textos expositivos-
• Participar activamente en conversaciones acerca El sustantivo. Género y número de los sustantivos. investigaciones y hallazgos paleontológicos en la gigantes de la Patagonia. explicativos.
de lecturas compartidas, temas de estudio y de Formación de sustantivos. Clasificación Patagonia. Reconocer los recursos visuales utilizados • Proyectos con Tic. • Integración 1 y 2
interés general. semántica de los sustantivos. El sustantivo en las con propósitos explicativos. Realización de un video (pp. 45 y 46 del libro del
• Escuchar con respeto las opiniones de los definiciones y las reformulaciones. • Reconocer sustantivos y clasificarlos de acuerdo explicativo, estilo Common alumno).
compañeros. Normativa. con distintos criterios (tipo de entidad que nombran, Craft (p. 31 de la Guía • Evaluación 1
• Presentar un tema utilizando recursos verbales y Sufijos de sustantivos. género, número y significado). docente). (pp. 22 y 23 de la Guía
paraverbales propios de la exposición oral. Textos para estudiar. • Identificar sustantivos que cambian de significado al docente).
• Usar un vocabulario acorde al contenido tratado. El subrayado y las palabras clave. cambiar de género.
En relación con la escritura: Más para leer. • Determinar las palabras de las que derivan algunos
• Escribir el guion para una exposición oral. “Los orígenes de la conquista del Perú”, de José sustantivos.
• Reescribir textos informativos. Luis Busaniche. • Distinguir entre sustantivos derivados, parasintéticos
En relación con la reflexión sobre la lengua Repaso e integración. y compuestos.
y los textos: Actividades basadas en los contenidos • Completar definiciones utilizando sustantivos
• Reconocer las características morfológicas, presentados en el capítulo, aplicados a la lectura hiperónimos.
semánticas y sintácticas de los sustantivos. de la sección Más para leer. • Reescribir oraciones reemplazando los verbos por
• Distinguir entre hiperónimos e hipónimos. Actividades relacionadas con los valores del nominalizaciones.
• Conocer la función del sustantivo en las presente en los textos expositivos-explicativos • Discriminar la información primaria de la secundaria
definiciones y en las reformulaciones. (presente atemporal y presente histórico). en un artículo de divulgación. Reconocer las palabras
• Conocer las reglas ortográficas en el uso de Textos para futuros ciudadanos. clave.
sufijos de sustantivos. La noticia: información y opinión. • Integrar conceptos y aplicarlos en el análisis de otro
En relación con el estudio: Producción oral y escrita. texto expositivo-explicativo.
• Destacar información relevante e identificar Realización de una exposición oral. • Comparar los valores del presente en textos
palabras clave. Fichero de normativa. expositivos-explicativos.
En relación con el ejercicio de la ciudadanía: Ficha 5. Sufijos de sustantivos con c y s. • Analizar una noticia periodística. Distinguir la
• Analizar una noticia periodística y reflexionar Ficha 6. Sufijos de sustantivos con j. información de la opinión.
acerca del grado de objetividad de la Ficha 7. Sufijos de sustantivos (-ancia y -encia). • Realizar búsquedas en internet relacionadas con los
información. Ficha 8. Sufijos de sustantivos con z. temas abordados en el capítulo.
• Preparar una exposición oral sobre un tema acotado.
• Expresarse oralmente con seguridad y corrección
frente a los compañeros, atendiendo a las
características de la situación comunicativa.
• Trabajar asiduamente con las fichas del Fichero
de normativa para ejercitar la escritura correcta de
algunos sufijos de sustantivos.

7
Planificación

Capítulos Objetivos Contenidos Situaciones didácticas Recursos Evaluación

3 En relación con la literatura: Leer un relato de aventuras. • Leer una historieta como actividad disparadora de • Actividades interactivas • Autoevaluación.
Los • Leer, comprender y disfrutar relatos de aventuras “Pequeño Juan y el Gigante Cuerpo-Sin-Alma”, los conocimientos previos sobre el tema. de normativa en el sitio Reconocer formas verbales
caminos para descubrir y explorar las características de cuento popular medieval. • Leer, comprender, interpretar y comentar oralmente web de Kapelusz en un fragmento narrativo
de la este tipo de relatos. Comprender y analizar. relatos de aventuras. (www.kapelusznorma.com.ar). y realizar el esquema
• Leer y analizar una novela de aventuras. La trama de la aventura. El esquema actancial. • Reconocer la introducción, el nudo y el desenlace • La yapa. actancial correspondiente
aventura
En relación con la comprensión: Palabras en contexto. Palabras del ámbito de la de un relato de aventuras. Cuentos populares italianos, a la escena narrada en el
• Reconocer las partes básicas de la estructura aventura. • Identificar las aventuras que conforman la trama de compilado y editado por fragmento.
narrativa. Mirar y escuchar. un relato de aventuras. Italo Calvino. • Integración 3 y 4
• Identificar los actantes y las relaciones que se Escenas que nos gustaría ver: “El mosquetero • Caracterizar al héroe de un relato de aventuras. • Tic. (pp. 87 y 88 del libro del
establecen entre ellos. falla en conseguir a la chica”, historieta de Phil • Completar y elaborar esquemas actanciales. Sitio oficial de la película alumno).
En relación con la producción oral: Interlandi. • Observar y analizar una historieta de aventuras: Beowulf. • Evaluación 1
• Escuchar con respeto las opiniones de los Reflexión sobre el lenguaje. reconocer el tipo de relación –imitativa o paródica– • Introducción a la (pp. 22 y 23 de la Guía
compañeros e intervenir creativamente en el El verbo. Las conjugaciones verbales. La persona y que establece con los relatos de aventuras. literatura: docente).
análisis de textos leídos o contenidos estudiados. el número. El tiempo, el modo y el aspecto verbal. • Identificar formas verbales en un texto. Introducción a los
• Realizar aportes con un propósito determinado Voz activa y voz pasiva. Formas no personales del • Clasificar verbos según diferentes criterios géneros.
(ejemplificar, opinar, preguntar, responder, verbo. Las frases verbales pasivas y de tiempo (significado, conjugación, persona y número, tiempo, “La narrativa de aventuras”
explicar, entre otros). compuesto. Formación de verbos. Verbos modo y aspecto). (p. 36).
• Leer en voz alta producciones propias. regulares e irregulares. • Reconocer algunos de los usos de los tiempos Antología literaria.
En relación con la escritura: Normativa. verbales en la narración. “Perseo y la cabeza de
• Producir textos escritos en forma individual: Casos de irregularidades verbales. • Distinguir los valores del modo y el aspecto verbales. Medusa”, mito griego,
escribir un relato de aventuras. Textos para estudiar. • Reconocer las diferencias gramaticales entre la voz versión de Alejandro
• Producir textos escritos en forma grupal: El cuadro comparativo. activa y la voz pasiva. Palermo (p. 38).
elaborar un reglamento con normas de Más para leer. • Señalar las principales características de los verboides. “La muerte de Fafner”,
convivencia aplicables a la práctica del deporte. “Beowulf, rey de los gautas, enfrenta al dragón”, • Analizar verbos formados por derivación y fragmento de Los
En relación con la reflexión sobre la lengua anónimo. parasíntesis. nibelungos, anónimo (p. 44).
y los textos: Repaso e integración. • Diferenciar entre verbos regulares e irregulares. Proyecto especial.
• Reconocer las características morfológicas, Actividades basadas en los contenidos • Reconocer las variaciones que presentan los verbos Guía para leer una novela
semánticas y sintácticas de los verbos. presentados en el capítulo, aplicados a la lectura irregulares del primer grupo de tiempos correlativos. de aventuras: La isla
• Distinguir entre verbos regulares e irregulares. de la sección Más para leer. • Completar y elaborar cuadros comparativos a partir de la del tesoro, de Robert L.
• Conocer la ortografía de algunos verbos Textos para futuros ciudadanos. información contenida en textos expositivos-explicativos. Stevenson (p. 48).
irregulares. El reglamento. • Integrar conceptos y aplicarlos en el análisis de otro
En relación con el estudio: Producción oral y escrita. relato del mismo género.
• Comparar la información contenida en diversos Escritura de un relato de aventuras. • Analizar una sección de un reglamento de caballería
textos. Fichero de normativa. y escribir otro referido a la práctica del deporte.
En relación con el ejercicio de la ciudadanía: Ficha 9. Formación de verbos. • Resolver actividades de comprensión de texto y
• Reflexionar acerca de la importancia de Ficha 10. Verbos irregulares terminados en -acer, vocabulario.
los reglamentos para favorecer una buena -ecer, -ocer, -ucir. • Realizar búsquedas en internet relacionadas con los
convivencia. Ficha 11. Verbos con irregularidad vocálica. temas abordados en el capítulo.
Ficha 12. Repaso de verbos irregulares. • Planificar, escribir y corregir un relato que reúna las
características principales del relato de aventuras.
• Colaborar con la revisión de los textos escritos por
los compañeros, aportando otros puntos de vista.
• Evaluar, de manera crítica, las sugerencias recibidas
para luego corregir el propio texto.
• Trabajar asiduamente con las fichas del Fichero de
normativa para ejercitar la escritura de las formas verbales.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Capítulos Objetivos Contenidos Situaciones didácticas Recursos Evaluación

4 En relación con la literatura: Leer poemas. • Leer una historieta como actividad disparadora de • Actividades interactivas • Autoevaluación.
Mundos • Leer, comprender y disfrutar poemas para “Romance del Conde Niño”, anónimo. los conocimientos previos sobre el tema. de normativa en el sitio Reconocer la estructura
de ritmo e descubrir y explorar las características del género “La calandria”, de Luis Franco. • Leer, escuchar, comprender, interpretar y comentar web de Kapelusz sintáctica de algunas frases
lírico. “La flor”, de José Pedroni. oralmente poemas. (www.kapelusznorma.com.ar). publicitarias.
imaginación
En relación con la comprensión: “Si una espina me hiere”, de Amado Nervo. • Establecer los temas o las ideas centrales expresadas • La yapa. Clasificar frases
• Reconocer la estructura rítmica de los poemas. “Feliciano me adora y le aborrezco…”, de Sor en los poemas. Antología de la publicitarias según el
• Identificar las particularidades de algunas formas Juana Inés de la Cruz. • Vincular los poemas con la secuencia textual (narrativa, poesía española e tipo de construcciones
poéticas tradicionales: el romance y el soneto. “Balada de un domingo de mi infancia”, de descriptiva, argumentativa) predominante en ellos. hispanoamericana, editada –sustantivas o adjetivas–
• Reconocer figuras retóricas: comparación, Horacio Rega Molina. • Analizar la métrica y la rima de los poemas. por Melquíades Prieto. que presentan.
metáfora, imágenes sensoriales, antítesis Comprender y analizar. • Indicar las características del soneto y el romance. • Tic. Extraer, de frases
conceptual. La realidad creada en el poema. El ritmo y la • Identificar figuras retóricas. YouTube: video de una publicitarias, ejemplos de
En relación con la producción oral: estructura del poema. El romance y el soneto. • Analizar un romance paródico: distinguir en él los función teatral del grupo algunas clases de adjetivos.
• Participar activamente en conversaciones acerca Palabras en contexto. El origen del término poesía. aspectos canónicos y los que se apartan de la tradición. de Les Luthiers, en la que • Integración 3 y 4
de lecturas compartidas. Mirar y escuchar. • Reconocer adjetivos por su estructura morfológica. cantan el “Romance del (pp. 87 y 88 del libro del
• Realizar aportes con un propósito determinado “Romance del joven conde, la sirena y el pájaro • Clasificar adjetivos según su morfología y su joven conde, la sirena y el alumno).
(ejemplificar, opinar, preguntar, responder, cucú. Y la oveja”, composición de Les Luthiers. significado. pájaro cucú. Y la oveja” • Evaluación 2
explicar, entre otros). Reflexión sobre el lenguaje. • Establecer relaciones entre la posición de un • Introducción a la (pp. 24 y 25 de la Guía
• Leer en voz alta poemas, atendiendo a sus El adjetivo. Formación de adjetivos. Clasificación adjetivo y su significado. literatura: docente).
particularidades prosódicas. semántica de los adjetivos. La posición del • Reconocer locuciones adverbiales. Introducción a los
• Leer en voz alta producciones propias. adjetivo y su significado. • Clasificar adverbios según su significado. géneros.
• Usar un vocabulario acorde al tema tratado. El adverbio. Clasificación semántica de los • Analizar la formación de adverbios terminados en “La poesía” (p. 67).
En relación con la escritura: adverbios. Los adverbios terminados en -mente. -mente. Antología literaria.
• Escribir composiciones poéticas utilizando Los adverbios prepositivos. • Comparar los valores absolutos y relativos de los “A una mujer que se
recursos característicos del género lírico. La construcción sustantiva y la construcción adverbios prepositivos. afeitaba y estaba hermosa”,
En relación con la reflexión sobre la lengua adjetiva. El modificador directo. Los modificadores • Analizar construcciones sustantivas y adjetivas. de los hermanos Argensola,
y los textos: indirectos. La aposición. • Completar y elaborar cuadros sinópticos a partir y “La rama”, de Octavio Paz
• Reconocer las características morfológicas, Normativa. de la información contenida en textos (p. 69).
semánticas y sintácticas de los adjetivos y los La concordancia entre el sustantivo y el adjetivo. expositivos-explicativos. “Ya se ocultó la Luna…”, de
adverbios. Textos para estudiar. • Integrar conceptos y aplicarlos en el análisis de otros Safo de Mitilene, y “La araña”,
• Reconocer las características de las El cuadro sinóptico. poemas. de César Vallejo (p. 70).
construcciones sustantivas y adjetivas. Más para leer. • Identificar el uso de figuras retóricas en mensajes “Las rosas, xvi”, de Rainer
• Conocer casos particulares de concordancia “Los ínfimos”, de Leopoldo Lugones. publicitarios. Maria Rilke, y “Llueve en
entre el sustantivo y el adjetivo. “Tú que puedes, vuélvete”, de Atahualpa Yupanqui. • Resolver actividades de comprensión de texto y silencio, que esta lluvia…”,
• Conocer la regla de tildación de los adverbios “La enredadera”, de Juana de Ibarbourou. vocabulario. de Fernando Pessoa (p. 71).
terminados en -mente. Repaso e integración. • Realizar búsquedas en internet relacionadas con los Actividades.
• Distinguir entre adverbios y adjetivos que Actividades basadas en los contenidos temas abordados en el capítulo. Actividades de comprensión
presentan una misma forma. presentados en el capítulo y en el • Identificar metáforas muertas o fosilizadas. y análisis de los poemas
En relación con el estudio: reconocimiento de figuras retóricas, aplicados a • Escribir una composición poética utilizando incluidos en la Introducción
• Organizar jerárquicamente la información de un las lecturas de la sección Más para leer. metáforas fosilizadas. a la literatura (pp. 72 y 73).
texto expositivo- explicativo. Textos para futuros ciudadanos. • Colaborar con la revisión de los textos escritos por Actividades para profundizar
En relación con el ejercicio de la ciudadanía: La publicidad y los recursos publicitarios. los compañeros, aportando otros puntos de vista. la comprensión y el análisis
• Reflexionar acerca de las características del Producción oral y escrita. • Evaluar, de manera crítica, las sugerencias recibidas de los poemas incluidos
discurso publicitario. Escritura de un poema en el que se revivan para luego corregir el propio texto. en el libro del alumno (pp.
metáforas muertas. • Trabajar asiduamente con las fichas del Fichero de 74 a 76).
Fichero de normativa. normativa para ejercitar el uso de prefijos y sufijos
Ficha 13. Prefijos y sufijos de adjetivos. adjetivales, la concordancia entre el sustantivo y el
Ficha 14. La concordancia entre el sustantivo y adjetivo, la tildación de los adverbios terminados
el adjetivo. en -mente y el uso de adverbios y adjetivos que
Ficha 15. Adverbios terminados en -mente. presentan una misma forma.
Ficha 16. Adverbios y adjetivos con la misma forma.

9
Planificación

Capítulos Objetivos Contenidos Situaciones didácticas Recursos Evaluación

5 En relación con la literatura: Leer un cuento maravilloso y un cuento • Leer una historieta como actividad disparadora de • Actividades interactivas • Autoevaluación.
Historias • Leer, comprender y disfrutar cuentos maravillosos, fantástico. los conocimientos previos sobre el tema. de normativa en el sitio Completar oraciones
que fantásticos y extraños, para descubrir y explorar sus “El pintor de paisajes”, cuento tradicional chino. • Leer, escuchar, comprender, interpretar y comentar web de Kapelusz referidas a algunos de los
intrigan y características. “Historia fantástica”, de Marco Denevi. oralmente cuentos maravillosos, fantásticos y (www.kapelusznorma.com.ar). conceptos presentados en
En relación con la comprensión: Comprender y analizar. extraños. • La yapa. el capítulo.
sorprenden
• Reconocer las características comunes y las Cuando lo insólito sucede. La voz de la narración. • Caracterizar al narrador de los cuentos, Antología El cuento Identificar y analizar
diferencias entre los relatos maravillosos, los Palabras en contexto. Expresiones de origen determinando el punto de vista empleado en cada fantástico argentino, editada construcciones verbales.
fantásticos y los extraños. marinero. caso. por Kapelusz. • Integración 5 y 6
• Distinguir tipos de narradores y de puntos de Mirar y escuchar. • Establecer relaciones entre una obra artística visual y • Tic. (pp. 129 y 130 del libro del
vista narrativos. En la profundidad del inconsciente, fotomontaje de una obra literaria. Páginas de Yamila Albuixech alumno).
• Establecer relaciones entre el tipo de narrador, el Yamila Albuixech. • Distinguir entre verbos transitivos e intransitivos. en Facebook y Flickr, donde • Evaluación 2
punto de vista empleado y la condición fantástica Reflexión sobre el lenguaje. • Reconocer el objeto directo de acuerdo con criterios se reproducen diversas (pp. 24 y 25 de la Guía
de un relato. La construcción verbal. El objeto directo: criterios semánticos y sintácticos. obras de la artista. docente).
En relación con la producción oral: semánticos y sintácticos. El complemento • Reescribir oraciones en voz pasiva o en voz activa. • Introducción a la
• Participar activamente en conversaciones y agente. El objeto indirecto. Los circunstanciales. Identificar, en cada caso, los cambios ocurridos en el literatura:
debates acerca de lecturas compartidas y temas El predicativo subjetivo y el predicativo objetivo. objeto directo y en el sujeto de la oración. Introducción a los
de interés general. Normativa. • Reconocer el objeto indirecto y el directo en géneros.
• Realizar aportes con un propósito determinado Uso de la preposición a en el objeto directo. Usos los casos en que se efectúa el doble reemplazo “La narrativa fantástica”
(ejemplificar, opinar, argumentar, preguntar, de le y les. pronominal. (p. 25).
responder, entre otros). Textos para estudiar. • Reconocer circunstanciales y clasificarlos según su Antología literaria.
• Escuchar con respeto las opiniones de los El resumen de un texto narrativo. significado y según su construcción. “La escopeta”, de Julio
compañeros. Más para leer. • Distinguir entre el predicativo subjetivo obligatorio y Ardiles Gray (p. 27).
• Leer en voz alta producciones propias. “El que vino para quedarse”, de Franco Vaccarini. no obligatorio, y entre estos y el predicativo objetivo. “Isis”, de Silvina Ocampo
En relación con la escritura: Repaso e integración. • Elaborar un resumen de un texto narrativo. (p. 30).
• Escribir versiones de un cuento leído, a partir de Actividades basadas en los contenidos • Señalar las principales características de algunas “El hombre muerto”, de
pautas establecidas. presentados en el capítulo, aplicados a la lectura redes sociales de internet y de los blogs. Leopoldo Lugones (p. 33).
En relación con la reflexión sobre la lengua de la sección Más para leer. • Proponer algunas normas de convivencia para lograr
y los textos: Textos para futuros ciudadanos. una participación respetuosa en las redes sociales.
• Reconocer las características de las construcciones La comunicación en las redes sociales y los blogs. • Resolver actividades de comprensión de texto y
verbales. Producción oral y escrita. vocabulario.
• Distinguir entre modificadores del núcleo verbal Escritura de una versión de un cuento • Realizar búsquedas en internet relacionadas con los
obligatorios y no obligatorios. maravilloso. temas abordados en el capítulo.
•Identificar casos particulares de construcción del Fichero de normativa. • Escribir una versión de uno de los cuentos leídos,
objeto directo. Ficha 17. Construcción del objeto directo. modificando el punto de vista.
• Conocer los usos de las formas pronominales le y les. Ficha 18. Usos de los pronombres le y les. • Colaborar con la revisión de los textos escritos por
En relación con el estudio: Ficha 19. Uso de los pronombres de objeto los compañeros, aportando otros puntos de vista.
• Resumir un texto narrativo. indirecto y de objeto directo. • Evaluar, de manera crítica, las sugerencias recibidas
• Determinar el orden cronológico de los para luego corregir el propio texto.
acontecimientos, identificar la información • Trabajar asiduamente con las fichas del Fichero de
relevante, detectar la información que se puede normativa para ejercitar la correcta construcción
suprimir o generalizar, y reformular enunciados. del objeto directo, y los usos de los pronombres de
En relación con el ejercicio de la ciudadanía: objeto directo y de objeto indirecto.
• Reflexionar acerca del uso de las redes sociales y
otros servicios de internet.
• Reflexionar acerca de la importancia de los
reglamentos para favorecer una buena convivencia.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Capítulos Objetivos Contenidos Situaciones didácticas Recursos Evaluación

6 En relación con la literatura: Leer un texto teatral. • Leer una historieta como actividad disparadora de • Actividades interactivas • Autoevaluación.
Historias • Leer, comprender y disfrutar obras teatrales, para La dama del alba, de Alejandro Casona los conocimientos previos sobre el tema. de normativa en el sitio Proponer didascalias
en diálogos descubrir y explorar las características del género. (fragmento del acto ii). • Leer, escuchar, comprender, interpretar y comentar web de Kapelusz para un fragmento
• Analizar una obra teatral. Comprender y analizar. oralmente obras teatrales. (www.kapelusznorma.com.ar). de un diálogo teatral.
En relación con la comprensión: El texto teatral. Las acotaciones. El conflicto • Formular de manera sintética el conflicto de una • La yapa. Clasificar oraciones
• Identificar el conflicto teatral. teatral. obra teatral. Romeo y Julieta, de William según la actitud
• Distinguir en el texto teatral los diálogos y las Palabras en contexto. Palabras relacionadas con el • Ejemplificar los tipos de didascalias. Shakespeare. del hablante que
didascalias, y establecer las funciones de estas ámbito teatral. • Establecer relaciones entre una obra artística visual y • Tic. se manifiesta en
últimas. Mirar y escuchar. una obra literaria. YouTube: versión televisiva ellas y de acuerdo
En relación con la producción oral: El teatro del Gimnasio, óleo de Adolph von Menzel • Establecer relaciones entre una obra pictórica y una de La dama del alba, dirigida con su carácter
• Participar activamente en conversaciones acerca Reflexión sobre el lenguaje. representación teatral. por Orestes Lara. de unimembres o
de lecturas compartidas y temas de interés Clases de oraciones según la actitud del hablante. • Clasificar oraciones según la intención del hablante • Introducción a la bimembres.
general. Actos de habla. que manifiestan. literatura: Identificar el acto de
• Realizar aportes con un propósito determinado Los pronombres personales. • Determinar los actos de habla expresados en Introducción a los habla correspondiente
(ejemplificar, opinar, argumentar, preguntar, Los constituyentes de la oración. La sustitución y enunciados. géneros. a un enunciado
responder, entre otros). la focalización. • Indicar los referentes de los pronombres personales “El texto dramático” (p. 77). determinado.
• Escuchar con respeto las opiniones de los La oración bimembre. Las oraciones unimembres. en un diálogo. Proyecto especial. • Integración 5 y 6
compañeros. Normativa. • Señalar los constituyentes de las oraciones. Guía para leer una obra (pp. 129 y 130 del libro
• Interpretar una escena teatral. La tilde diacrítica.El uso impersonal del verbo • Aplicar las pruebas de la movilidad, la sustitución y de teatro: Las de Barranco, del alumno).
• Usar un vocabulario acorde al tema tratado. haber. la focalización para reconocer los constituyentes de de Gregorio de Laferrère • Evaluación 3
En relación con la escritura: Textos para estudiar. las oraciones. (pág. 79). (pp. 26 y 27 de la Guía
• Producir textos escritos en forma grupal: escribir La información implícita. • Analizar oraciones bimembres y unimembres. docente).
el texto de una escena teatral; redactar una Más para leer. • Clasificar oraciones unimembres según la clase de
síntesis de una asamblea. La dama del alba, de Alejandro Casona palabras o el tipo de construcción que la componen.
En relación con la reflexión sobre la lengua (fragmento del acto iv). • Discriminar entre la información explícita e implícita
y los textos: Repaso e integración. en un texto expositivo-explicativo.
• Distinguir oraciones según la actitud del Actividades basadas en los contenidos • Organizar un debate.
hablante que manifiestan. presentados en el capítulo, aplicados al • Resolver actividades de comprensión de texto y
• Reconocer actos de habla. fragmento de La dama del alba de la sección Más vocabulario.
• Identificar los roles a los que remiten los para leer y a la obra teatral completa. • Realizar búsquedas en internet relacionadas con los
pronombres personales en una situación Textos para futuros ciudadanos. temas abordados en el capítulo.
comunicativa. La asamblea y el debate. • Planificar, escribir, ensayar y representar una escena
• Identificar los constituyentes de la oración, Producción oral y escrita. teatral.
mediante diversas pruebas. Escritura y representación de una escena teatral. • Colaborar con la revisión de los textos y los
• Distinguir entre oraciones bimembres y Fichero de normativa. ensayos de las representaciones realizadas por los
unimembres. Ficha 20. Concordancia entre el sujeto y el núcleo compañeros, de manera respetuosa.
• Conocer las reglas de concordancia entre el del predicado. • Evaluar, de manera crítica, las sugerencias recibidas
sujeto y el núcleo del predicado. Ficha 21. Reglas generales de tildación. para luego corregir el propio texto y la forma de
• Conocer y aplicar las reglas generales de Ficha 22. La tilde diacrítica. representarlo.
tildación. Ficha 23. La tilde en los pronombres • Trabajar asiduamente con las fichas del Fichero de
• Conocer los casos en que se utiliza la tilde interrogativos y exclamativos. normativa para ejercitar la concordancia entre el
diacrítica y el empleo de la tilde en los sujeto y el núcleo del predicado, las reglas generales
pronombres interrogativos y exclamativos. de tildación, el uso de la tilde diacrítica y de la tilde en
• Identificar los usos impersonales del verbo haber. los pronombres interrogativos y exclamativos.
En relación con el estudio:
• Reconocer la información implícita en un texto
expositivo-explicativo.
En relación con el ejercicio de la ciudadanía:
• Aprender y valorar las normas que rigen el
debate en una asamblea.

11
Planificación

Capítulos Objetivos Contenidos Situaciones didácticas Recursos Evaluación

7 En relación con la literatura: Leer cuentos realistas. • Leer una historieta como actividad disparadora de • Actividades interactivas • Autoevaluación.
Historias • Leer, comprender y disfrutar cuentos realistas, “Algo muy grave va a suceder en este pueblo”, de los conocimientos previos sobre el tema. de normativa en el sitio Armar oraciones a partir
que para descubrir y explorar las características del Gabriel García Márquez. • Leer, escuchar, comprender, interpretar y comentar web de Kapelusz de estructuras sintácticas
parecen género. “El cautivo”, de Jorge Luis Borges. oralmente cuentos y novelas realistas. (www.kapelusznorma.com.ar). y de un corpus de palabras
• Leer y analizar una novela realista. Comprender y analizar. • Identificar, en los cuentos y novelas leídos, rasgos • La yapa. determinado y escribir
reales
En relación con la comprensión: La literatura realista. El marco temporal y de los personajes y del narrador que contribuyen a la Crónica de una muerte un microrrelato realista
• Reconocer en los relatos realistas los elementos el espacio de la narración. Las voces de los creación de un efecto de realidad. anunciada, de Gabriel García utilizando las oraciones
que contribuyen a la creación del efecto de personajes y del narrador. • Seleccionar los elementos de los relatos que Márquez. armadas.
realidad. Palabras en contexto. Palabras relacionadas con el permiten establecer el marco temporal y espacial en Un desierto lleno de gente, de • Integración 7 y 8
• Identificar el marco temporal y espacial en que ámbito doméstico. que transcurren. Esteban Valentino. (pp. 171 y 172 del libro del
transcurren los hechos en los relatos realistas. Mirar y escuchar. • Establecer relaciones entre una obra cinematográfica • Tic. alumno).
En relación con la producción oral: Chocolate, película de Lasse Hällstrom. y una obra literaria. Versión completa de la • Evaluación 3
• Participar activamente en conversaciones acerca Reflexión sobre el lenguaje. • Reconocer sujetos expresos y tácitos, y sujetos entrevista al narrador (pp. 26 y 27 de la Guía
de lecturas compartidas, temas de estudio y Tipos de sujetos. El sujeto en las oraciones simples y compuestos. Pep Bruno, de la que se docente).
temas de interés general. ambiguas. Sujeto simple y sujeto compuesto. • Analizar oraciones ambiguas. ofrece un fragmento en la
• Realizar aportes con un propósito determinado Tipos de predicados. Los predicados no verbales. • Reconocer predicados verbales y no verbales, y sección Textos para futuros
(ejemplificar, opinar, argumentar, preguntar, El predicado simple y el predicado compuesto. predicados simples y compuestos. ciudadanos.
responder, entre otros). La oración compuesta. Los coordinantes. • Distinguir los tipos de predicados no verbales. Cuenta de Twitter de Pep
• Escuchar con respeto las opiniones de los La oración compleja adjuntiva. Las interjecciones • Analizar oraciones compuestas. Bruno, con microrrelatos.
compañeros e intervenir creativamente en el y el vocativo. • Identificar los adjuntos en diversas oraciones. • Introducción a la
análisis de textos leídos o contenidos estudiados. Normativa. • Elaborar un resumen de un texto expositivo-explicativo. literatura:
• Leer en voz alta producciones propias. La concordancia entre el sujeto y el verbo. • Integrar conceptos y aplicarlos en el análisis de otro Introducción a los
• Usar un vocabulario acorde al tema tratado. Textos para estudiar. relato realista. géneros.
En relación con la escritura: El resumen de un texto expositivo-explicativo. • Leer y analizar una entrevista periodística. “La narrativa realista” (p. 7).
• Escribir relatos que respeten las convenciones Más para leer. • Resolver actividades de comprensión de texto y Antología literaria.
realistas. “Primer amor”, de Gustavo Gabriel Levene. vocabulario. “Tomillo aprende a ser
En relación con la reflexión sobre la lengua Repaso e integración. • Realizar búsquedas en internet relacionadas con los guanaco”, de Hebe Solves
y los textos: Actividades basadas en los contenidos temas abordados en el capítulo. (p. 9).
• Identificar tipos de sujetos y tipos de predicados. presentados en el capítulo, aplicados a la lectura • Planificar, escribir y corregir un cuento de tipo “El cielo entre los
• Reconocer oraciones compuestas y oraciones de la sección Más para leer. realista a partir de un microrrelato. durmientes”, de Humberto
complejas adjuntivas. Textos para futuros ciudadanos. • Colaborar con la revisión de los textos escritos por Costantini (p. 12).
• Identificar las funciones sintácticas de las La entrevista periodística. los compañeros, de manera respetuosa. “Los pros y los contras de
conjunciones, los vocativos y las interjecciones. Producción oral y escrita. • Evaluar, de manera crítica, las sugerencias recibidas hacer dedo”, de José Sbarra
• Conocer casos particulares de concordancia Escritura de un relato realista a partir de un para luego corregir el propio texto. (p. 18).
entre el sujeto y el núcleo del predicado. microrrelato. • Trabajar asiduamente con las fichas del Fichero de “Por qué no continué
En relación con el estudio: Fichero de normativa. normativa para ejercitar algunos casos particulares el dibujo”, de Alexandre
• Resumir textos expositivos-explicativos. Ficha 24. La concordancia entre el sujeto y el de concordancia entre el sujeto y el núcleo del Dumas (padre) (p. 20).
• Reconocer las ideas principales y reformular núcleo del predicado: casos particulares. predicado. Proyecto especial.
enunciados. Guía para leer una novela
En relación con el ejercicio de la ciudadanía: realista: Los ojos del perro
• Reconocer las partes de una entrevista siberiano, de Antonio Santa
periodística. Ana (p. 23).

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Capítulos Objetivos Contenidos Situaciones didácticas Recursos Evaluación

8 En relación con la literatura: Leer cuentos policiales. • Leer una historieta como actividad disparadora de • Actividades interactivas • Autoevaluación.
Historias • Leer, comprender y disfrutar cuentos policiales, “La inspiración”, de Pablo De Santis. los conocimientos previos sobre el tema. de normativa en el sitio Reconocer los
con enigmas para descubrir y explorar las características del “Cuento policial”, de Marco Denevi. • Leer, escuchar, comprender, interpretar y comentar web de Kapelusz recursos de cohesión
género. Comprender y analizar. oralmente cuentos y novelas policiales. (www.kapelusznorma.com.ar). utilizados en un
• Leer y analizar una novela policial. Tras la pista del asesino. El relato y el punto de • Determinar el orden cronológico y el orden en que • La yapa. texto argumentativo.
En relación con la comprensión: vista. se relatan los hechos en los textos leídos. “Los crímenes de la calle Identificar la tesis y los
• Conocer las principales características de los Palabras en contexto. Frases relacionadas con la • Detectar información omitida en los relatos leídos. Morgue” y “La carta robada”, argumentos en un texto
relatos policiales. escritura. • Relacionar el punto de vista y el grado de de Edgar Allan Poe. argumentativo.
• Distinguir entre historia y relato. Mirar y escuchar. conocimiento del narrador con las particularidades Rosaura a las diez, de Marco • Integración 7 y 8
• Reconocer en cuentos y novelas policiales la ¿Quién engañó a Roger Rabbit?, película de Robert del género policial. Denevi. (p. 171 del libro del
historia y el relato, e identificar elipsis narrativas y Zemeckis. • Analizar una película cinematográfica. • Tic. alumno).
el punto de vista del narrador. Reflexión sobre el lenguaje. • Establecer relaciones entre una obra cinematográfica Letras perdidas: sitio web • Evaluación 3
En relación con la producción oral: Los textos. La adecuación. La coherencia. La y una obra literaria. que contiene relatos de (pp. 26 y 27 de la Guía
• Participar activamente en conversaciones acerca superestructura de los textos. La cohesión: uso • Reconocer las condiciones que hacen que un texto Fredric Brown. docente).
de lecturas compartidas, temas de estudio y de conectores, referencia, elipsis y relaciones de resulte adecuado. • Introducción a la
temas de interés general. significado en el texto. • Determinar la coherencia de un texto mediante la literatura:
• Realizar aportes con un propósito determinado Normativa. identificación del tema y los subtemas que desarrolla. Introducción a los
(ejemplificar, opinar, argumentar, preguntar, Los signos de puntuación. • Describir la superestructura de un texto. géneros.
responder, entre otros). Textos para estudiar. • Escribir un texto a partir de enunciados, utilizando “La narrativa policial” (p. 50).
• Escuchar con respeto las opiniones de los El resumen de un texto argumentativo. los conectores apropiados. Antología literaria.
compañeros e intervenir creativamente en el Más para leer. • Identificar en un texto usos de referencia anafórica y “El crimen casi perfecto”, de
análisis de textos leídos o contenidos estudiados. “El aficionado”, de Fredric Brown. referencia catafórica. Roberto Arlt (p. 52).
• Leer en voz alta producciones propias. Repaso e integración. • Reescribir un texto mediante el uso de pronombres “La pesquisa de don Frutos”,
• Usar un vocabulario acorde al tema tratado. Actividades basadas en los contenidos y elipsis. de Velmiro Ayala Gauna
En relación con la escritura: presentados en el capítulo, aplicados a la lectura • Reconocer en un texto palabras pertenecientes a un (p. 57).
• Escribir una reseña cinematográfica. de la sección Más para leer. mismo campo semántico, sinónimos, hiperónimos e Proyecto especial.
• Escribir un texto argumentativo. Textos para futuros ciudadanos. hipónimos. Guía para leer una novela
En relación con la reflexión sobre la lengua El editorial y la nota de opinión. • Elaborar un resumen de un texto argumentativo. policial: ¿Quién conoce a
y los textos: Producción oral y escrita. • Integrar conceptos y aplicarlos en el análisis de otro Greta Garbo?, de Norma
• Reconocer las propiedades de los textos: Escritura de un texto argumentativo. relato policial. Huidobro (p. 65).
adecuación, coherencia y cohesión. Fichero de normativa. • Leer y analizar un editorial. • Proyectos con Tic.
• Reconocer los tipos de recursos cohesivos (uso Ficha 25. El punto y el párrafo. • Resolver actividades de comprensión de texto y Relatos en códigos QR (p. 30
de conectores, referencia endofórica, elipsis, Ficha 26. Usos de la coma i. vocabulario. de la Guía docente).
repetición, palabras pertenecientes a un mismo Ficha 27. Usos de la coma ii. • Realizar búsquedas en internet relacionadas con los
campo semántico, sinonimia, hiperonimia, Ficha 28. Uso del punto y coma. temas abordados en el capítulo.
hiponimia). Ficha 29. Uso de los signos de entonación. • Planificar, escribir y corregir un texto que pueda
• Identificar la superestructura de un texto. Ficha 30. Uso de los dos puntos y las comillas. servir como alegato de un abogado defensor.
• Conocer los usos de los signos de puntuación. Ficha 31. Uso del paréntesis y la raya. • Colaborar con la revisión de los textos escritos por
En relación con el estudio: Ficha 32. Revisión. los compañeros, de manera respetuosa.
• Resumir textos argumentativos. • Evaluar, de manera crítica, las sugerencias recibidas
• Identificar en un texto la tesis y los argumentos para luego corregir el propio texto.
y reformular enunciados. • Trabajar asiduamente con las fichas del Fichero de
En relación con el ejercicio de la ciudadanía: normativa para ejercitar el uso correcto de los signos
• Reconocer las principales características del de puntuación.
editorial periodístico y de la nota de opinión.

13
Actividades de reflexión sobre el lenguaje

Capítulo 1 Grupo 2
entristecer: en + triste + -cer
1. Completen el cuadro, anotando en cada fila las palabras desalmado:
de la lista que pertenezcan a la misma familia. abotonar:
proteger – consumición – demoler – consumir – aseñorado:
protector – colocar – consumidor – demolición –
colocación – demoledor – protección – colocador
• Respondan: ¿en qué grupo de palabras es posible eli-
minar solamente un afijo y que el resultado sea una o
más palabras existentes? ¿Cuál es el procedimiento de
formación de esas palabras?

3. Marquen una X en el casillero que corresponda, de acuer-


do con el procedimiento de formación de cada palabra.

derivación composición parasíntesis


abultado
a. Indiquen en los esquemas la raíz y los sufijos de las fami-
lias de palabras del punto anterior. Sigan el ejemplo. reverdecer

-er monedero

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


proteg-/c- gotera

blancuzco

pelirrojo

4. Subrayen los sufijos de las palabras de la izquierda. Luego,


unan cada palabra con el significado que le añade el sufijo.
destornillador
Agente de la acción.
pasividad
Calidad o condición.
tranquilizante
Época o período.
lavadero
Instrumento.
infancia
Lugar.
constructor

5. Clasifiquen en sus carpetas las palabras de la lista de acuer-


do con la clase a la que pertenecen. Luego, agreguen afi-
jos a las palabras que clasificaron, de modo que cambie la
clase de palabras a la que pertenecen. Sigan el ejemplo.
b. Copien en sus carpetas los sufijos que identificaron e
indiquen el significado de cada uno. teoría – fango – pensar – adorar – noble – dulce
c. Respondan oralmente: entre los sufijos que identifica- teoría (sustantivo) > teorizar (verbo)
ron, ¿hay algunos que son diferentes por su forma, pero
que tienen el mismo significado? ¿Cuáles? 6. Determinen a qué clase corresponden las palabras des-
tacadas en cursiva en las siguientes oraciones. Expliquen
2. Indiquen cómo están formadas las palabras de cada grupo.
oralmente los criterios que utilizaron para reconocerlas.
Grupo 1
mediocampista: medio + campo + -ista Poné la fuente sobre la mesa.
quinceañera: Dejó el sobre en el escritorio.
hojalatero: Casi olvido pasar por el correo.
paraguazo: El olvido trae pena y alivio.

14
Capítulo 2 b. Marquen con una X las características que se aplican a
los sustantivos no contables.
1. Clasifiquen los sustantivos de la lista según el tipo de enti- Designan unidades aislables.
dad o ser que designan cada uno. Luego, agreguen otro Designan sustancias que carecen de límite.
sustantivo del mismo tipo. Generalmente se usan en singular.
salón – ansiedad – manivela – surgimiento – elección – Se pueden contar o enumerar.
desolación – bacteria
5. Encierren en un círculo los sustantivos de la lista formados
por derivación.
Individuo
alumno – alumnado – escolaridad – bibliorato –
Objeto
bibliografía – bipedación – planificación – planaria –
Sentimiento plano – plantel
Cualidad
Evento • Clasifiquen en sus carpetas los sustantivos anteriores
según su significado.
Lugar
6. Copien en sus carpetas los siguientes adjetivos, verbos y
Acción
sustantivos y formen sustantivos agregándoles sufijos.
2. Subrayen en las siguientes oraciones los sustantivos e
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

ingenuo – cálido – viejo – describir – dormir –


indiquen, en cada caso, si cumplen la función de núcleo medicina – profesor
del sujeto (S) o de núcleo del objeto directo (O).
Los niños corrieron entusiasmados. • Indiquen a qué clase pertenecen los sustantivos que
formaron, teniendo en cuenta su significado.
Comprendieron súbitamente el mensaje.
El mensaje era sorprendente. 7. Señalen en qué casos los sustantivos destacados en cursi-
Observaron detenidamente a los niños corredores. va expresan la realización de una acción (A) y en qué casos
indican un efecto resultante de una acción (E).
3. Los siguientes sustantivos cambian de significado al cam-
biar de género. Clasifíquenlos ubicándolos en la columna La compra de bonos resultó conveniente.
que corresponde, como en los ejemplos. Las compras están sobre la mesa.
La elección entre los candidatos no es sencilla.
orden – mango – puerto – mañana
Finalmente conseguí decidir, esta es mi elección.
No cambian la forma Cambian la forma La colaboración bilateral está en marcha.
Masculino Femenino Masculino Femenino Su colaboración fue fundamental para el éxito de la operación.
8. Reescriban las siguientes oraciones en sus carpetas, reem-
el parte la parte el lomo la loma
plazando los verbos por nominalizaciones. Hagan los
cambios necesarios.
Recuperamos el tiempo perdido.
Los niños desaparecieron sorpresivamente.
• Escriban en sus carpetas una oración con cada sustan- Los profesores corrigieron los exámenes.
tivo masculino y femenino de la lista. Organizamos una salida para el próximo domingo.
4. Tachen las oraciones de cada grupo que no estén bien 9. Subrayen las construcciones que resultan ambiguas, es
formadas. decir, que pueden interpretarse al menos de dos modos
El plato está sobre la mesa. / La carne está sobre la mesa. / distintos. En cada caso, indiquen en sus carpetas cuáles
Los platos están sobre la mesa. / Las carnes están sobre la son las interpretaciones posibles.
mesa. el castigo de los rebeldes
Compró doce baldes. / Compró un kilo de arena. / el alboroto de los niños
Compró doce arenas. / Compró dos kilos de arenas. la premiación de los alumnos
la consideración de los mayores
a. Clasifiquen en sus carpetas los sustantivos de las oracio-
el festejo de los jóvenes
nes en contables y no contables.
la atención de los invitados

15
Actividades de reflexión sobre el lenguaje

Capítulo 3 d. Completen en sus carpetas un esquema como el si­­


guiente con las formas verbales del fragmento.
1. Subrayen con un color la raíz y con otro la desinencia de Evento de referencia
las formas verbales que siguen. Luego, indiquen a qué
conjugación pertenece cada verbo. Evento anterior Evento posterior
consideró – considero – consideran – consideraron
conjugación: 4. Lean la siguiente oración y marquen con una X las
debo – debí – debería – debiéramos ora­­­­ciones que conservan el significado de la primera.
conjugación: Fundamenten oralmente sus elecciones.
salieron – salieran – salían – saliéramos
Cuando nosotros lleguemos, ellos ya se habrán ido.
conjugación:
• Respondan oralmente: ¿qué categorías morfológicas Ellos se irán antes de que nosotros lleguemos.
se manifiestan en la desinencia?
Nosotros llegaremos después de que ellos se vayan.
2. Subrayen las formas verbales en el fragmento que sigue. Cuando nosotros llegamos, ellos se van.
Luego, señalen qué persona y número predominan en
cada párrafo. 5. Completen las oraciones con el verbo y la persona que se
indican y en el modo que corresponda.
La joven se detuvo en seco frente a una casa abandona-

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Quiero que (venir, 2.ª pers. sing.)
da. Su acompañante la miró intrigado.
Sé que miedo. (tener, 3.ª pers. sing.).
—¿Reconocés la casa?
—¡Sí, claro, ahora sí! Ya me acuerdo, la casa misteriosa. Temo que tarde. (llegar, 3.ª pers. sing.)
¡Qué miedo que nos daba! Me alegra que la fiesta. (organizar, 3.ª pers. pl.)
La casa había sufrido las inclemencias del tiempo. Era Noté que triste. (estar, 2.ª pers. sing.)
una casa señorial de principios del siglo pasado. La gran
puerta de madera dominaba el frente y estaba custo-
• ¿Con qué tipo de verbos introductorios se usa el modo
subjuntivo? Tilden las opciones que correspondan.
diada por altísimas y retorcidas columnas.
Verbos que expresan certeza.
Párrafo 1: Verbos que expresan temor.
Párrafo 2: Verbos que expresan deseo.
Párrafo 3: Verbos que expresan emoción.
Párrafo 4: Verbos que expresan una percepción.
• Respondan en sus carpetas: ¿a qué se deben los cam- 6. Pasen a voz pasiva en sus carpetas los siguientes titulares
bios en la persona y el número de las formas verbales
periodísticos, redactados en voz activa.
que se observan en los párrafos?
Aparatos inalámbricos captarán las ondas cerebrales
3. Completen el fragmento con las formas conjugadas que
de una persona y las traducirán para transmitir
correspondan de los verbos que se indican.
mensajes
Cuando Álvarez llegó al puerto, la mujer no
(estar). Años más tarde, cuando el viaje Conectarán nuestros cerebros a las computadoras a
(quedar) muy lejos en el tiempo, Patricio Álvarez recordaría través de una interfaz
ese momento.
Cultivarán los océanos, ya que la tierra firme no será
a. Indiquen los tiempos verbales que emplearon.
suficiente para alimentar a toda la población
b. Subrayen la forma verbal que expresa el evento que se
toma como referencia para ubicar los otros hechos. ¿En 7. Subrayen los afijos de los verbos de la lista. Luego,
qué tiempo verbal se encuentra conjugado? encierren en un círculo los verbos formados mediante
c. Identifiquen en el fragmento un verbo conjugado en para­­síntesis.
condicional simple y respondan: ¿qué tipo de even-
estabilizar – acobardar – airear – acercar – embotellar –
to indica ese tiempo verbal: anterior al evento que se
encerrar – concretar
toma como referencia o posterior a él?

16
Capítulo 4 b. Subrayen en la oraciones anteriores los sustantivos a los
que modifica el adjetivo abrupto. Empleen tres colores
1. Rodeen la palabra de cada grupo que pertenezca a la distintos según se trate de sustantivos que designen luga-
clase de los adjetivos. res, movimientos, o fin o comienzo. Luego, completen
las referencias con los colores que emplearon.
temor / temeroso / temerosamente
sustantivos que designan lugares
intenso / intensidad / intensamente sustantivos que indican fin o comienzo
violentamente / violencia / violento sustantivos que se refieren a un movimiento
c. Escriban en sus carpetas un texto breve en el que
• Indiquen en sus carpetas las clases a las que perte- expliquen la relación entre los significados de abrupto y
los sustantivos a los que acompaña en cada caso.
necen las otras palabras de cada grupo. Señalen qué
características de la estructura de esas palabras les per-
4. Reescriban las siguientes construcciones en sus carpe-
mitieron reconocerlas.
tas, sustituyendo el fragmento subrayado por un adjetivo
2. Tachen el adjetivo intruso en cada serie. Para descubrirlo, equivalente.
prueben combinando cada adjetivo con un mismo sus- un empleado que trabaja para el Estado
tantivo en masculino y en femenino. un plan de cinco años de duración
un conflicto de estudiantes
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

obediente – feliz – veloz – oscuro – eficiente – difícil


fácil – inteligente – amable – terrible – lento – estatal un libro que causaba admiración
un libro de literatura para niños
• Completen el enunciado que sigue, de manera que • Intenten anteponer el adjetivo al sustantivo. Res­pondan
sirva como justificación de sus elecciones.
oralmente: ¿en qué casos es posible? ¿En qué caso no?
En la primera serie, el intruso es el adjetivo ¿Por qué?
y, en la segunda, el adjeti-
5. Subrayen los adverbios de las siguientes oraciones. Luego,
vo . En ambos casos, se trata
indiquen a qué clase de palabras modifica cada uno.
de adjetivos ; en cambio, el
Era un lugar
resto de los miembros de las dos series son adjetivos horriblemente feo. modifica a un
.
Tenía una sensación
muy desagradable. modifica a un
3. Lean la siguiente oración y presten atención a los signifi-
Conversaron
cados con que se emplea el adjetivo abrupto.
acaloradamente. modifica a un
Con un giro abrupto, despistó a sus seguidores. Cantaba
El terreno, muy abrupto, no era propicio para la cons- tremendamente bien. modifica a un
trucción. Lo dejaron muy lejos
Caminaba a zancadas abruptas. de su pueblo. modifica a un
De pronto, se encontraron con un barranco abrupto 6. Comparen las construcciones destacadas en gris. Marquen
que parecía infinito.
el núcleo de cada construcción e indiquen junto a cada
La irrupción abrupta de la orquesta no estaba prevista. una de qué tipo de construcción se trata.
Intentaron escalar la ladera más abrupta de la montaña. la victoria altamente probable
Decidió darle un corte abrupto a esa situación insoste- la alta probabilidad de la victoria
nible.
a. Anoten junto a cada una de las oraciones anteriores I o • Reescriban en sus carpetas las siguientes construccio-
II, según se emplee uno u otro de los siguientes signifi- nes como en el ejemplo anterior. Luego, analicen sin-
cados de abrupto. tácticamente cada construcción.
un gesto terriblemente amable
I. abrupto. Violento o rudo.
la respuesta sorprendentemente perfecta
II. abrupto. Escarpado, con una gran pendiente.
la ejecución musicalmente correcta del pianista

17
Actividades de reflexión sobre el lenguaje

Capítulo 5 El secretario de la señorita Stein preparó las valijas para un


largo viaje.
1. Marquen el sujeto y el predicado de las siguientes oraciones.
La señorita Stein convocó a todos los empleados al salón
La cocinera inspeccionó meticulosamente la alacena tres
principal.
veces esa mañana en la residencia del gobernador.
• Indiquen qué ocurre con el objeto directo al pasar las
Los invitados llegaron puntuales y emperifollados con la oraciones a la voz pasiva.
mirada segura y el paso apresurado. 4. Marquen con una X la oración de cada par en las que la
construcción encabezada por la preposición por cumple
El técnico arregló la máquina del tiempo con una herra-
la fun­­ción de complemento agente. Luego, expliquen
mienta desconocida en la mañana del lunes. oralmente cómo la reconocieron.
Los prisioneros fueron llevados por el sendero más
La recepción terminó a la madrugada y en el jardín con estrecho.
unas palabras del gobernador.
Los prisioneros fueron llevados por los guardias duran-
a. Observen si es posible eliminar algunos o todos los te la noche.
modificadores del verbo en las oraciones anteriores, sin
La ropa de abrigo había sido olvidada por el apuro.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


que resulten oraciones mal formadas. En los casos en
los que eso sea posible, tachen los modificadores que La ropa de abrigo había sido olvidada por los viajeros.
corresponda. 5. Observen el siguiente ejemplo en el que se pasa a la voz
b. Conversen en grupos a partir de estas preguntas. activa una oración en voz pasiva en la que está omitido
• ¿En qué oraciones pudieron eliminar todos los modi- el complemento agente. Luego, pasen en sus carpetas a
ficadores? ¿En qué oraciones no? ¿Por qué? voz activa las otras oraciones aplicando el mismo procedi-
miento.
• En las oraciones en las que no fue posible suprimir
todos los modificadores, ¿cuáles debieron conservar Fue reparada la escultura. → Se reparó la escultura.
obligatoriamente? Los documentos fueron presentados.
La orden fue transmitida con urgencia.
c. Clasifiquen en sus carpetas en un cuadro como el
siguiente los verbos de las oraciones anteriores. Luego, 6. Identifiquen en las siguientes oraciones el sujeto, el
agreguen dos más que correspondan a cada categoría. núcleo verbal, el objeto directo y el objeto indirecto.
Verbos con modificador Verbos sin modificador La Cooperadora les compró un regalo a los chicos.
obligatorio obligatorio
Luis donó su herencia a la comunidad.

2. Marquen, en las oraciones del siguiente fragmento, los María vendió su casa a un desconocido.
verbos y los objetos directos.
El guarda les indicó el camino a los turistas.
Sacó la ropa del armario y la puso en una bolsa. Recibió
a la niña con la bolsa en la mano. La niña miró a la mujer 7. Reescriban las siguientes oraciones en sus carpetas agre-
largamente en señal de agradecimiento. La mujer sintió gándoles un predicativo objetivo.
alegría.
Encontraron la caja. Compró una casa. Tomó el té.

• Indiquen en sus carpetas qué clase de palabras o de 8. La siguiente oración es ambigua. ¿En cuál de las dos inter-
construcciones pueden cumplir la función de objeto pretaciones que se indican a la derecha el adjetivo tranqui-
directo. Justifiquen sus respuestas con ejemplos toma- la cumple la función de predicativo objetivo? Subrayen la
dos del fragmento anterior. interpretación que corresponda.
3. Marquen en las siguientes oraciones el verbo, el sujeto y Juan dejó a la → Juan tranquilizó a la muchacha.
el objeto directo. Luego, pasen en sus carpetas las oracio- muchacha tranquila. → Juan abandonó a la muchacha
nes a la voz pasiva. tranquila.

18
Capítulo 6
Los chicos de los alrededores encontraban tesoros en
las chimeneas.
1. Enumeren las oraciones del siguiente fragmento. Luego,
clasifíquenlas en sus carpetas según la actitud del hablan- • Reescriban en sus carpetas la oración anterior, sustitu-
te que se pone de manifiesto en ellas. yendo algunos constituyentes por otros más simples.

Ojalá se pudieran compartir los sueños. Entonces, 6. Reescriban en sus carpetas las siguientes oraciones, cam-
en vez de contártelo, clic, te lo paso. Pero, no, no se biando la ubicación del constituyente subrayado. Realicen
puede. Entonces te lo voy a contar. Cerrá los ojos. las modificaciones que consideren necesarias.
Así parece que estuvieras durmiendo. Soñé que Conocí a mi mejor amigo en la escuela.
tenía el pelo de algas y que me las peinaba. No me Su voz siempre lo calmaba.
acuerdo bien dónde estaba. Quizás era el fondo del Los integrantes de la banda se retiraron pasada la media
mar. Lo mejor de todo era el color. ¿Podés creer- noche.
lo? ¡Tenía el pelo verde! Pero, ahora que lo Cayó una intensa lluvia de primavera en todo el país.
pienso bien, no sé si estaría bueno compartir los sue- 7. Subrayen los constituyentes de cada oración. Luego,
ños. ¡Mirá si te comparten una pesadilla! Clic, ya reescriban en sus carpetas las oraciones de tal modo que
mismo lo bloqueás. en ellas se focalice la información que responda a cada
una de las preguntas que se indican.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

2. Reescriban en sus carpetas la siguiente oración de


modo que se transforme en una oración desiderativa. Juan compró una campera ayer en el centro.
Propongan más de una versión. ¿Qué hizo? – ¿Cuándo? – ¿Dónde? – ¿Qué cosa?
Gracias a su esfuerzo, María ganó el premio.
Tenés el pelo flotando.
¿Quién? – ¿Qué cosa? – ¿Qué hizo?
3. Comparen los siguientes pares de enunciados. 8. Encierren entre corchetes las oraciones que siguen e
indiquen si son bimembres (O.B.) o unimembres (O.U.).
Lo compró para mí. / Lo compró conmigo.
Esa tarde, habían llegado tarde casi todos los asistentes.
Lo compró para ti. / Lo compró contigo.
Esa tarde, había muchos asistentes.
• Respondan oralmente: ¿qué formas de los pronom- Llovieron flores de espuma en toda la superficie.
bres se usan luego de una preposición? ¿Siempre se
usan esas formas? ¿Qué sucede en el caso de que un Llovió sobre las flores de toda la superficie.
pronombre vaya precedido de la preposición con?
Los maestros estaban sorprendidos.
4. Indiquen mediante una flecha la palabra o la construcción
a la que se refieren cada uno de los pronombres subraya- Sorpresa de los maestros.
dos en el siguiente fragmento.

La mujer se mira al espejo. Luego, lo guarda en la cartera.


• Identifiquen el sujeto y el predicado de las oraciones
bi­­membres, y clasifiquen en sus carpetas las oraciones
Los asistentes no le prestan atención, pero ella les tiene unimembres teniendo en cuenta la construcción o la
clase de palabras que las componen.
preparada una sorpresa.
9. Escriban en sus carpetas oraciones con los verbos de la
5. Marquen con una X la opción en la que los constituyentes
lista. Tengan en cuenta que no pueden usarse en forma
están identificados correctamente.
pronominal (por ejemplo, caerse).
Los chicos de los alrededores encontraban tesoros en
las chimeneas. considerar – caer – llegar – aparecer – tener –
encontrar – florecer
Los chicos de los alrededores encontraban tesoros en
las chimeneas.
• Comparen las oraciones que armaron: ¿cuáles llevan
Los chicos de los alrededores encontraban tesoros en habitualmente el sujeto antes del predicado? ¿Cuáles lo
las chimeneas. llevan después?

19
Actividades de reflexión sobre el lenguaje

Capítulo 7 5. Analicen sintácticamente en sus carpetas las siguientes ora-


ciones y, luego, reescríbanlas de modo que cada grupo
1. Marquen con una X las oraciones que tienen sujeto tácito. de oraciones forme una sola oración. Realicen todos los
cambios que consideren necesarios (por ejemplo, eliminar
Me acerqué a la puerta con sigilo. palabras y emplear los coordinantes adecuados).
Él tenía un miedo tremendo.
No consideraba que fuera una opción posible. Pensaba en
Haría eso de todos modos.
eso constantemente.
No notamos nada extraño en él esa noche.
Finalmente, él se alejó del grupo. No llegó tarde. No estaba de mal humor. No protestó.
Se fue primero y sin saludar. No le gustaba el vestido rojo. Le gustaba el vestido azul.
• Repongan el sujeto de las oraciones con sujeto tácito, Visitemos el museo. Visitemos también la estación de tren.
anotando junto a cada una el pronombre que corres- Elijamos una opción.
ponda. Tengan en cuenta que en algunos casos hay
más de una posibilidad. 6. Subrayen, de entre las siguientes oraciones, las que sean
compuestas.
2. Lean la siguiente oración ambigua y expliquen de qué Los hombres con las mujeres se desplazaron por la costa.
maneras puede interpretarse. Luego, indiquen qué estruc-
Los hombres se desplazaron por la costa, pero las mujeres
tura sintáctica corresponde a cada interpretación.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


los seguían de cerca.
Aumentaron los impuestos.
Entre vos y yo, hicimos un desastre fenomenal.
[P.V.S. (n.) + S.E.S. (m.d. + n.)] O.B.
Vos hiciste un desastre fenomenal y yo te ayudé.
[P.V.S. (n. + o.d.)] O.B.
[n. + o.d.] O.U. Hacía un frío tremendo; al hombre solo se le veían los ojos.
El frío te congelaba las ideas; por eso, el hombre tenía solo
• Reescriban la oración invirtiendo el orden de los cons- los ojos descubiertos.
tituyentes. ¿Continúa siendo ambigua? Justifiquen
El hombre tenía un frío inaudito y toda la cabeza tapada.
oralmente su respuesta.
• Copien en sus carpetas las oraciones que subrayaron y
analícenlas.
3. Marquen el sujeto y el predicado de las siguientes oracio-
7. Reescriban en sus carpetas las oraciones agregando el
nes. Indiquen, en cada caso, si se trata de un sujeto simple
adjunto de la lista que corresponda.
o de uno compuesto.
El problema no se soluciona de la noche a la mañana.
El niño con el perro cruzó la calle. Antes del mediodía, él pagaría toda la deuda.
Dentro de la jaula, las fieras rugían.
Los personajes de siempre nos esperaban.
Me muero, mañana tengo examen y no estudié nada.
¿Cómo estás?
Sobre nuestras cabezas, se juntaban los árboles y el cielo.
che – ¡no sabés qué dientes tenían! – te guste o no –
Los faroles y los bancos todavía también esperaban.
aclaró el hombre – ¡ay!

4. Analicen sintácticamente las siguientes oraciones.


8. Analicen sintácticamente en sus carpetas las oraciones
Indiquen, en cada caso, el tipo de predicado.
del siguiente párrafo.
Solamente, las sombras alargadas. La escena era despojada y estaba en penumbras. La deco-
ración, casi ausente. Los muebles eran de líneas netas y
El sol, casi ausente.
pocos cuadros colgaban de las paredes desnudas. Las
El atardecer, un mudo lamento. habitaciones parecían deshabitadas. Las huellas de los
momentos vividos se habían evaporado, pero la casa no
Los hombres, expectantes. era vieja.

20
Capítulo 8
—Para mí, el personaje de la esposa de Maigret
parece un ama de casa sumisa.
1. Lean el siguiente texto y resuelvan en sus carpetas las
—No, para nada, si leyeras alguna de las novelas
consignas.
donde aparece, verías que es un personaje que
El inspector Jules Maigret es un personaje de ficción tiene su carácter.
creado por el escritor belga Georges Simenon. Maigret es
un hombre imponente en todos los sentidos: robusto, “A las 12, el hombre, que decididamente conocía
de hombros anchos y de mucha prestancia; su presencia muy bien París, se dirigió hacia donde repartían la
resulta incluso inquietante. Su técnica de investigación se sopa popular, al final del Boulevard Saint-Germain.
basa en el conocimiento de la personalidad de todos Y se puso en la fila de andrajosos. Un viejo le diri-
los involucrados en un crimen y consiste en impregnar- gió la palabra, pero él fingió no entender”.
se de las vidas de esas personas y de la atmósfera del Georges Simenon, El hombre en la calle.
lugar donde ocurrieron los hechos; por consiguiente,
pasa mucho tiempo en el que la investigación parece
Basta esta cita para poner en evidencia que Maigret
no avanzar. A pesar de su dureza, Maigret es un hom- es un personaje capaz de pensar y sentir como los
bre que destaca por su humanidad, ya que es profun- hombres a los que persigue: “Se ha establecido
damente compasivo tanto con las víctimas como con una curiosa intimidad entre perseguidor y perse-
los delincuentes.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

guido […]. Maigret no lo pierde de vista ni un ins-


tante. Incluso hay un detalle divertido. Los dos se
a. Determinen el tema del texto y sintetícenlo en una han resfriado. Tienen la nariz enrojecida”.
oración.
A. Argumentativo – B. Descriptivo – C. Narrativo –
D. Conversacional

3. Lean la siguiente oración y, luego, completen en sus car-


petas las oraciones que le siguen, reemplazando los puntos
b. Propongan un título para el texto. suspensivos por las palabras o las frases que correspondan.
Tengan en cuenta que las oraciones deben mantener el
sentido de la oración original.
c. Mencionen un ejemplo de una situación comunicativa
Como quiere evitar que descubran dónde vive, el hombre
en la cual el texto resulte adecuado.
tira los documentos al río.
El hombre (…) porque (…). / Como (…) por eso, (…). /
d. Teniendo en cuenta la situación comunicativa que indi- (…) por lo tanto (…).
caron, marquen con una X la oración que podría agre-
garse como cierre del texto. Expliquen oralmente por 4. Subrayen la o las frases que podrían ser una continuación
qué la eligieron. de la primera parte de la oración.
La mujer se despertó, empezó a gritar…
En conclusión, si bien Maigret no tiene a los hom-
bres en alta estima, él continúa creyendo en ellos. … por eso, el joven se vio en la imperiosa necesidad de
correr.
En realidad, Maigret parece que no tiene una idea
muy copada de la gente, pero siente que no le … y el joven se vio en la imperiosa necesidad de matarla.
queda otra que creer en ella. … y el joven se vio en la imperiosa necesidad de matarlo.
2. Anoten junto a cada fragmento la letra del tipo textual … aunque el joven se vio en la imperiosa necesidad de
que corresponda. correr.

La señora Maigret es una esposa paciente, que


• Expliquen oralmente qué recursos (por ejemplo, el uso
de conectores y de procedimientos de referencia endo-
admira y acompaña a su marido. Cocinera sin
fórica) tuvieron en cuenta para elegir alguna o algunas
igual, está siempre preocupada por la limpieza.
frases y descartar las otras.

21
Evaluaciones

Evaluación 1. Capítulos 1, 2 y 3 4. Identifiquen en una hoja aparte los componentes de esta


situación comunicativa.
• Lean la siguiente narración y, luego, resuelvan las consignas. El rey de los incas ordena en voz alta a los sabios, en lengua
El lenguaje de los loros quechua:
Hace mucho tiempo, los loros tenían lenguaje propio, y —Eduquen a los loros.
sabían pensar y razonar. Los incas, maravillados con estas
aves, decidieron mostrárselas a sus soberanos. A los reyes se
les ocurrió que podrían enseñarles su lengua y cultura a los
• Indiquen la función del lenguaje que predomina en el
mensaje anterior. Fundamenten sus respuestas.
loros para que las hicieran conocer en otras tierras. Los sa-
bios se ocuparon de la tarea.

Una vez que los loros aprendieron todo lo que los incas
querían enseñarles, volvieron a la selva. Estaban decididos a 5. Comparen estas versiones de una parte de la leyenda, en las
convertirse en los señores del lugar porque hablaban y razo- que se emplean diferentes lectos y registros. Caractericen
naban como los seres humanos. Llenos de soberbia, se mo- en una hoja aparte el lecto y el registro empleados en cada
vían en bandada y comenzaron a dar órdenes con voz chi- versión.
llona a los demás animales. Estos, espantados al escuchar I. Los demás animales, espantados al escuchar el extraño
el extraño idioma, reaccionaron de mala manera frente a idioma, reaccionaron de mala manera frente a la prepo-
la prepotencia de los loros y contestaron con airados gritos, tencia de los loros.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


hasta que finalmente toda la selva se llenó de chillidos. Fue
II. Los demás animales se julepearon de lo lindo al escuchar
entonces cuando Inti, el dios de las aves, se enojó con los lo-
ese raro chamuyo, y se pusieron recabreros con esos loros
ros y les arrojó un puñado de tierra a la boca. Desde enton-
agrandados.
ces, los loros perdieron la facultad de razonar y solo pueden
III. Los pobres animalitos se asustaron mucho, pero mucho,
repetir lo que oyen.
mucho, cuando escucharon que los loros les hablaban así y
Así quedaron desde aquel día, y como recuerdo de lo
entonces se enojaron un montón porque los loros eran muy
ocurrido, aún conservan la boca negra por dentro, como si
maleducados.
hubieran tragado un puñado de tierra.
Narración tradicional quechua. 6. Agrupen estas palabras en una hoja aparte para formar
tres familias.
1. Respondan en una hoja aparte: esta narración ¿es un mito,
una leyenda o un relato de aventuras? Fundamenten sus rey – aprendizaje – reyezuelo – hablar – aprendiz –
respuestas. aprender – hablante – desaprender – reinado –
reinar – reino – hablador – habladuría
2. Enumeren la secuencia narrativa para que quede en el or-
den que tiene en el relato y agreguen la acción principal
7. Indiquen qué procedimientos de formación de palabras
que falta.
se ejemplifican en los siguientes casos.
La selva se llenó de gritos.
puño → empuñar:
Los loros volvieron a la selva.
razonar → razonamiento:
Los reyes mandaron enseñar a los loros la lengua y la
conocido → desconocido:
cultura de su pueblo.
Los loros perdieron la capacidad de razonar. 8. Completen estas palabras con las letras que faltan.
Los sabios educaron a los loros. mensa ero – emo ión – deci ión – urgen ia –
divi ión – conversa ión – elegan ia
Los demás animales reaccionaron de mal modo. • Elijan tres sustantivos de la lista anterior y comenten en
Los incas llevaron los loros ante los reyes. una hoja aparte el procedimiento mediante el cual están
El dios de las aves arrojó tierra en la boca de los loros. formados.

3. Encierren entre corchetes las partes del texto que corres- 9. Clasifiquen semánticamente los siguientes sustantivos ex-
ponden, respectivamente, a la introducción, al nudo y al traídos de la narración quechua.
desenlace. Luego, sinteticen en una hoja cada parte en loro Inti
una oración. bandada prepotencia

22
• Lean el siguiente artículo de divulgación científica y, luego, 14. Copien del texto por lo menos un ejemplo de verbos con-
resuelvan las consignas. jugados en cada uno de los siguientes tiempos del modo
Loros imitadores indicativo.
Un grupo de investigadores ha descubierto que los loros Presente:
usan sus capacidades para copiar el canto o sonido de Pretérito imperfecto:
aquellos a los que quieren conocer. Esta capacidad es muy Pretérito perfecto simple:
importante para ellos en términos de afiliación social. Se
Pretérito perfecto compuesto:
entiende por afiliación el conjunto de mecanismos que per-
miten incorporar a un individuo en un grupo. 15. Subrayen en el siguiente fragmento con rojo dos formas
La imitación es una buena forma de establecer contacto verbales que manifiestan el aspecto perfectivo, y con azul,
en un espacio superpoblado de aves. Cuando se encuentran, dos que manifiestan el aspecto imperfectivo.
los loros emiten un canto parecido a nuestro sonido conso-
nántico de articulación africada, palatal y sorda, o sea, el Los investigadores recrearon un canto con el sonido che
sonido de la che. La che articulada por cada pájaro es ligera- y se lo pusieron a los loros a través de altavoces. Los ani-
mente distinta y el hecho de copiar el sonido de otros miem- males modificaban su canto para asemejarlo al de la
bros del grupo parece indicar que quieren juntarse. grabación y, después de cinco o seis cantos, imitaban con
En un experimento, los investigadores recrearon un can- fidelidad el sonido escuchado.
to con el sonido che y se lo pusieron a los loros a través de
16. Completen las oraciones con la forma verbal que se indica.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

altavoces. Los animales modificaban su canto para aseme-


jarlo al de la grabación y, después de cinco o seis cantos, El canto de los loros
imitaban con fidelidad el sonido escuchado. por un grupo de investigadores.
Quizá este hallazgo explique por qué los loros mascota (estudiar, futuro imperfecto del indicativo, voz pasiva)
son tan buenos reproduciendo el lenguaje humano, tan-
La grabación un can-
to que incluso hay que cuidar lo que se dice frente a ellos
to con el sonido che.
porque pueden repetirlo en un momento inoportuno.
(recrear, presente del indicativo, voz activa)
AAVV, 400 pequeñas dosis de ciencia, México, Universidad Nacional
Los loros el sonido
Autónoma de México, 2007 (adaptación).
de la grabación.
10. Indiquen en una hoja aparte algunas de las principales (imitar, pretérito pluscuamperfecto del indicativo, voz
estrategias empleadas de los artículos de divulgación y activa)
ejemplifíquenlas con fragmentos del texto.
17. Indiquen si las siguientes oraciones están en voz activa
11. Señalen en la siguiente definición del sustantivo ave la (A) o voz pasiva (P).
parte donde aparece el hiperónimo y la que presenta la es­­­ Los investigadores grabaron a los loros.
pecificación.
El sonido era imitado por las aves.
ave. Animal vertebrado, ovíparo, de respiración pul-
monar y sangre de temperatura constante, pico cór-
• Reescriban en una hoja aparte las oraciones anterio-
res, cambiando la voz empleada.
neo, cuerpo cubierto de plumas, con dos patas y dos
alas aptas por lo común para el vuelo. 18. Transcriban del texto un ejemplo de cada tipo de verboide.
Infinitivo:
12. Subrayen en el artículo las palabras clave y señalen de
manera breve cuál es su tema. Participio:
Gerundio:

19. Subrayen las cinco formas verbales irregulares en el si-


13. Formen, en una hoja aparte, verbos a partir de las siguien- guiente enunciado, transcríbanlas en una hoja aparte y
tes palabras, mediante el agregado de prefijos, sufijos o expliquen en qué consiste la irregularidad en cada caso.
ambos simultáneamente, según corresponda. El científico dice: “Quiero que el estudio contenga más experi-
mentos. Por eso, reproduzco una nueva grabación para ver si
grupo – capacidad – sonido – frente – inoportuno
los loros pueden imitarla”.

23
Evaluaciones

Evaluación 2. Capítulos 4 y 5 4. Respondan en una hoja aparte: ¿a qué tipo de figura retóri-
ca pertenece la frase el palacio de cristal de un río? Justifiquen
• Lean el siguiente poema y, luego, resuelvan las consignas. sus respuestas.

El sueño del caimán 5. Transcriban en una hoja aparte un ejemplo del poema
Sílabas Rima (que no incluya el de la actividad anterior) para cada una de
Enorme tronco que arrastró la ola, las siguientes figuras retóricas.
yace el caimán varado en la ribera;
metáfora – comparación – imagen sensorial
espinazo* de abrupta cordillera,
fauces de abismo y formidable cola,
6. Clasifiquen en una hoja aparte los adjetivos de la siguiente
el sol envuelve en fúlgida* aureola,
lista, en variables e invariables, y en simples y derivados. En
y parece lucir cota y cimera*,
el caso de los adjetivos derivados, identifiquen la raíz y el
cual monstruo de metal que reverbera
afijo de cada uno.
y que, al reverberar se tornasola*.
Inmóvil como un ídolo sagrado, enorme – abrupta – formidable – inmóvil –
ceñido en mallas de compacto acero, compacto – sombrío
está ante el agua estático y sombrío,
7. Formen adverbios a partir de cuatro de los adjetivos de la
a manera de un príncipe encantado
actividad anterior. Anótenlos en una hoja aparte.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


que vive eternamente prisionero
en el palacio de cristal de un río… 8. Reescriban las siguientes construcciones, reemplazando
José Santos Chocano el modificador subrayado por un adjetivo.
* Espinazo: Columna vertebral. fauces de abismo →
* Fúlgido: Brillante, resplandeciente. el monstruo de metal →
* Cimera: Parte superior de una antigua armadura que cu-
el palacio de cristal →
bría la cabeza.
* Tornasolar: Cambiar el tono o el color de la luz en alguna 9. Completen estas oraciones con un adverbio de la clase
superficie.
que se indica.
1. Marquen con una X la opción que consideren más adecuada. El caimán está estático y sombrío.
El poema describe… (adverbio de tiempo)
… un paisaje con cordilleras, abismos y ríos. El caimán se parece a un príncipe
… un caimán detenido en la orilla. que vive encerrado en un palacio. (adverbio de duda)
… un ser legendario de características sobrenaturales. El caimán se encuentra agotado.
(adverbio de cantidad)
2. Analicen la métrica y la rima del poema.
a. Cuenten las sílabas de cada verso y anoten el número 10. Analicen sintácticamente en una hoja aparte las cons-
correspondiente en la columna Sílabas. trucciones que siguen, y clasifíquenlas en construccio-
b. Indiquen a continuación cuántos versos y cuántas es- nes sustantivas y adjetivas.
trofas tiene el poema. espinazo de abrupta cordillera – formidable cola –
versos; estrofas. mallas de compacto acero – inmóvil como un ídolo
c. Establezcan el esquema de rima de cada estrofa; para sagrado – eternamente prisionero
ello, anoten la letra que corresponda al lado de cada
verso, en la columna Rima. 11. Tachen las opciones incorrectas.
d. Respondan: ¿qué tipo de rima tiene el poema? ¿Por qué?
En la orilla vimos caimanes e iguanas adormecidos / ador-
mecidas.
Las pieles del caimán semejan elaboradas / elaborados
3. Teniendo en cuenta lo que resolvieron en la actividad ante- alfombras y tapices.
rior, indiquen el tipo de forma poética a la que pertenece Los caimanes habitan en los territorios de las naciones
el poema. brasileña / brasileñas, peruana / peruanas y paraguaya /
paraguayas.

24
• Lean el siguiente relato y, luego, resuelvan las consignas. 15. Encierren en un círculo los verbos de las siguientes ora-
ciones que requieren obligatoriamente un modificador.
Cómo contaba un chico que no lo habían
llevado a la ciudad Mi padre salió de casa. / Mi padre fue a la ciudad. / Mi pa-
Mi padre se preparaba para ir a la ciudad y yo le dije: dre iba por un caminito. / Mi padre caminaba muy rápido. /
—Papá, llévame contigo.
Mi padre compró una factura. / Mi padre regresó temprano. /
Él me dijo:
—Allí te vas a helar. ¿Cómo vas a ir? Mi padre me dio una sorpresa.
Me di vuelta, me puse a llorar y me fui a la cocina. Tanto
16. Marquen el verbo y el objeto directo en las oraciones que
lloré que me quedé dormido. Y en sueños vi que de nues-
siguen.
tra aldea partía un caminito que conducía a una capilla, y
vi que por ese caminito iba mi padre. Lo alcancé y fuimos Vi un caminito a lo lejos.
juntos a la ciudad. Después de un rato vi que delante de mí
Alcancé a mi padre en el camino.
había un horno encendido y dije:
—Papá, ¿eso es la ciudad? Me puse los zapatos y las manoplas.
Y él dijo:
—En efecto. 17. Analicen sintácticamente en una hoja aparte las siguien-
Luego, nos acercamos al horno y vi que estaban coci- tes oraciones.
nando facturas. Entonces dije:
El chico pidió un gran favor a su padre.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

—Cómprame una factura.


Él me la compró y me la dio. Algunos chicos les tiraban bolas de nieve a los otros.
En ese momento me desperté, me levanté, me puse los El padre le dio una factura a su pequeño hijo.
zapatos, agarré las manoplas y salí. En la calle algunos
chicos se deslizaban sobre tablas y trineos. Me puse a jugar • Reescriban las oraciones anteriores, reemplazando el
con ellos hasta que me quedé aterido. Acababa de entrar en objeto directo y el objeto indirecto por los pronombres
casa y de sentarme en el banco junto a la estufa cuando oí a que correspondan.
mi padre que regresaba de la ciudad. Todo contento, pegué
18. Subrayen los circunstanciales del siguiente fragmento e
un salto y dije:
indiquen, en cada caso, de qué tipo de circunstancial se
—Entonces, papá, ¿me compraste la factura?
trata.
Él dijo:
—Así es —y me la dio. Salté de la estufa al banco y me En la calle algunos chicos se deslizaban sobre tablas y tri-
puse a bailar de alegría.
neos. Entusiasmado, jugué con ellos. Después de un rato,
León Tolstoi
volví a casa. Ahí permanecí junto a la estufa.
12. Completen los siguientes datos para caracterizar al narra-
dor del cuento. 19. Marquen con una X las oraciones en las que haya un pre-
• Clase de narrador: dicativo.

• Tipo de participación en la narración: En la ciudad el chico sentiría mucho frío.

• Grado de conocimiento de los hechos: ¿Eso es la ciudad?

Yo me quedé dormido.

• Persona gramatical empleada: El chico estaba aterido.

• Justifiquen las respuestas anteriores en una hoja apar- El chico vio un caminito sinuoso.
El padre miró a su hijo con ternura.
te, con citas extraídas del texto.
El chico miró agradecido a su padre.
13. Determinen el hecho raro o insólito que se presenta en el
cuento y sintetícenlo, en una hoja aparte, en una oración. La casa tenía encendida la estufa.

14. Teniendo en cuenta lo que resolvieron en la actividad an- • Subrayen el predicativo en las oraciones que marcaron
terior, indiquen en una hoja aparte si se trata de un relato e identifiquen de qué tipo de predicativo se trata en
maravilloso, fantástico o extraño. Fundamenten sus res- cada caso (predicativo subjetivo obligatorio, predicati-
puestas. vo subjetivo no obligatorio o predicativo objetivo).

25
Evaluaciones

Evaluación 3. Capítulos 6, 7 y 8 5. Clasifiquen en una hoja aparte las siguientes oraciones,


según la actitud del hablante que se manifiesta en ellas.
• Lean el siguiente fragmento de La dama del alba y, luego, A ti te hablan, Adela. / No me di cuenta. / ¿Te duele? /
resuelvan las consignas.
Aprieta fuerte.
La dama del alba
Acto tercero
6. Indiquen el acto de habla expresado en el siguiente enun-
Telva, Adela y Martín
ciado de Martín.
Martín: —¿Tienes por ahí alguna venda?
¿Tienes por ahí alguna venda?
Telva: —¿Para qué?
Martín: —Tengo dislocada esta muñeca desde ayer. Hay
que sujetarla.
Telva: —A ti te hablan, Adela. 7. Subrayen con azul un enunciado del fragmento que co-
(Adela rasga una tira y se acerca a él). rresponda al acto de habla de agradecer y con rojo otro que
Adela: —¿Por qué no lo dijiste ayer mismo? corresponda al acto de habla de informar.
Martín: —No me di cuenta. Debió de ser al descargar el
carro. 8. Encierren en un círculo los pronombres personales del si-
Telva: —¿Ayer? Qué raro; no recuerdo que haya salido el guiente fragmento. Luego, indiquen en una hoja aparte a
carro en todo el día. quién o a qué se refiere cada uno.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Martín (áspero):—Pues sería al podar el nogal, o al uncir Martín (la mira mientras ella termina el vendaje): —¿Por qué te
los bueyes. ¿Tengo que acordarme cómo fue? has puesto ese vestido?
Telva: —Eso allá tú. Tuya es la mano.
Adela (vendando con cuidado): —¿Te duele? Adela: —No fue idea mía. Pero si no te gusta…
Martín: —Aprieta fuerte. Más. (La mira mientras ella ter-
mina el vendaje). ¿Por qué te has puesto ese vestido? 9. Subrayen con distintos colores los constituyentes de las
Adela: —No fue idea mía. Pero si no te gusta… oraciones que siguen.
Martín: —No necesitas ponerte vestidos de otra; pue- Adela pone con cuidado una venda en la muñeca de Martín.
des encargarte los que quieras. ¿No es tuya la casa?
(Comienza a subir la escalera. Se detiene un instante y Tú llevas un vestido de Angélica.
dulcifica el tono, sin mirarla apenas). Y gracias. Esta enorme casa es totalmente tuya.
Telva: —Menos mal. Solo te falta morder la mano que te
cura. (Sale Martín). […] El nogal del huerto ha florecido hace poco.
Adela (recogiendo su labor, pensativa):—Cuando mira los a. Reescriban en una hoja aparte las oraciones anteriores
trigales, no es así. Cuando acaricia a su caballo, tam- cambiando el orden de los constituyentes.
poco. Solo es conmigo…
b. Sustituyan, en los casos en los que sea posible, los cons-
Alejandro Casona
tituyentes de estructura compleja por otros más simples.
1. Indiquen en una hoja aparte al menos dos características por
las cuales el fragmento puede ser considerado un texto teatral. 10. Anoten, junto a cada oración, la pregunta que indica la
2. ¿Entre qué personajes se plantea el conflicto principal en información que se focaliza.
el fragmento anterior? Subrayen la opción que consideren Martín trabajó ayer en el campo.
correcta. En el campo, Martín trabajó ayer.
Adela y Telva Adela y Martín Telva y Martín Ayer, Martín trabajó en el campo.
3. Respondan en una hoja aparte: ¿en qué consiste ese con-
11. Clasifiquen las siguientes oraciones en bimembres (O.B.)
flicto? Fundamenten sus respuestas. Para ello, pueden te-
y unimembres (O.U.).
ner en cuenta otras partes de La dama del alba.
4. Enumeren las didascalias y, luego, indiquen en una hoja Tuya es la mano.
aparte a qué aspecto de la representación teatral se refiere ¿Te duele?
cada una (por ejemplo: personajes presentes en la escena, No me di cuenta.
intervenciones, movimientos, entonación de la voz, gestos,
objetos utilizados). Menos mal.

26
• Lean el siguiente comienzo de un cuento y, luego, resuelvan 15. Tilden las oraciones que tengan sujeto tácito.
las consignas. El hombre desembarcó en Buenos Aires en 1871.
El sur (fragmento) Murió en la frontera de Buenos Aires, lanceado por in-
El hombre que desembarcó en Buenos Aires en 1871 se lla- dios de Catriel.
maba Johannes Dahlmann y era pastor de la Iglesia evan-
Ciertos hábitos fomentaron en él un criollismo algo
gélica; en 1939, uno de sus nietos, Juan Dahlmann, era se-
involuntario.
cretario de una biblioteca municipal en la calle Córdoba y
se sentía hondamente argentino. Su abuelo materno había Era la imagen de los eucaliptos balsámicos.
sido aquel Francisco Flores, del 2 de infantería de línea, que
murió en la frontera de Buenos Aires, lanceado por indios de • Repongan, junto a las oraciones que subrayaron, el su-
jeto, anotando el o los pronombres que correspondan.
Catriel; en la discordia* de sus dos linajes, Juan Dahlmann
(tal vez a impulso de la sangre germánica) eligió el de ese
16. Analicen sintácticamente, en una hoja aparte, las siguien-
antepasado romántico, o de muerte romántica. Un estuche
tes oraciones.
con el daguerrotipo* de un hombre inexpresivo y barbado,
una vieja espada, la dicha y el coraje de ciertas músicas, el Francisco Flores: integrante del 2 de infantería de línea. /
hábito de estrofas del Martín Fierro, los años, el desgano y Juan Dahlmann era secretario de una biblioteca municipal
la soledad, fomentaron ese criollismo algo voluntario, pero en la calle Córdoba. / La estancia, en el sur. / Las tareas y la
nunca ostentoso. A costa de algunas privaciones, Dahl- indolencia lo retenían en la ciudad.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

mann había logrado salvar el casco de una estancia en el


17. Unan las dos oraciones que siguen, de manera que am-
Sur, que fue de los Flores; una de las costumbres de su me-
bas formen una oración compuesta. Realicen todos los
moria era la imagen de los eucaliptos balsámicos* y de la
cambios que consideren necesarios.
larga casa rosada que alguna vez fue carmesí. Las tareas
y acaso la indolencia* lo retenían en la ciudad. Verano tras Un abuelo de Juan Dahlmann era un inmigrante. Dahlmann
verano se contentaba con la idea abstracta de posesión y se sentía argentino.
con la certidumbre de que su casa estaba esperándolo, en
un sitio preciso de la llanura. En los últimos días de febrero
de 1939, algo le aconteció.
Jorge Luis Borges.
* Discordia: Oposición, desavenencia, enfrentamiento. • Analicen sintácticamente en una hoja aparte la ora-
* Daguerrotipo: Retrato obtenido mediante un procedimien- ción que formaron.
to fotográfico por el cual las imágenes se fijaban en una
plancha de metal. 18. Observen los recursos de cohesión textual destacados
* Balsámico: Que tranquiliza y alivia. en cursiva en el párrafo que sigue. Transcríbanlos en una
* Indolencia: Pereza. hoja aparte e indiquen de qué tipo de recursos se trata en
cada caso.
12. El protagonista del cuento al que pertenece el fragmento
anterior es Juan Dahlmann. Detallen en una hoja aparte “El Sur” trata acerca de un hombre llamado Juan Dahl-
los indicios que ofrece el texto acerca de este personaje. mann. Uno de sus abuelos fue un inmigrante euro-
Tengan en cuenta los siguientes aspectos. peo. El otro, un militar criollo, había muerto en la fron-
tera de Buenos Aires. De los dos ancestros, este era el
nombre y ocupación de los abuelos • ocupación del preferido de su nieto; acaso por eso, el narrador dice
protagonista • lecturas que Dahlmann “se sentía hondamente argentino”.

13. Determinen la época y el lugar (el país o la región) en los a. Identifiquen el lugar del texto donde hay una elipsis.
que transcurre la acción del relato, a partir de lo que pue- Indiquen a continuación cuál es el elemento elidido.
de inferirse del fragmento.

14. Identifiquen en el fragmento al menos dos datos (que b. Subrayen con un color las palabras que pertenezcan al
no hayan sido mencionados en las actividades anteriores) campo semántico de la procedencia geográfica y con
que, según ustedes, contribuyan a generar un efecto de otro las que pertenezcan al campo semántico del pa-
realidad. Transcríbanlos en una hoja aparte. rentesco.

27
Recursos para aprovechar las tic

En los últimos años, el creciente impacto de las tecnologías • Teléfonos inteligentes con sistema operativo Android: Goo-
de la información y la comunicación (tic) ha modificado sus- gle Play (http://play.google.com/store).
tancialmente los modos de apropiación y difusión del conoci- • Teléfonos inteligentes con sistema operativo iOS: iTunes
miento en la sociedad. La escuela, en tanto marco institucional (www.apple.com/es/itunes/).
privilegiado de la enseñanza y el aprendizaje, no puede per- • Teléfonos inteligentes con sistema operativo Windows Mo-
manecer ajena a ese impacto, si quiere cumplir con los ob- bile: Windows Mobile (www.windowsphone.com/es-ar).
jetivos que dan razón a su misma existencia. Por este motivo,
es necesario que los docentes se interioricen, día a día, en el
manejo de las nuevas tecnologías y las utilicen como herra- Publicaciones online. Exis­­­
mientas de trabajo en el aula. ten diversos servicios en
En las páginas que siguen, se ofrece una selección de re- internet que permiten no
cursos para aprovechar las tic, todos ellos gratuitos y de fácil solo leer revistas, diarios y libros en forma-
acceso a través de internet, que pueden ser de utilidad para el to digital, sino también crearlos y publi-
abordaje y la profundización de ciertos temas. (Téngase pre- carlos. Dos de estos servicios en línea son
sente que, en algunos casos, el usuario debe registrarse para Calaméo (http://es.calameo.com/) e Issuu
poder emplearlos). Además, se proponen dos proyectos en los (http://issuu.com/).
que se aplican algunos de esos recursos.

Videos online. Sitios como

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


YouTube (www.youtube.com)
Blogs. Son herramien-
y Vimeo (http://vimeo.com/)
tas de edición de sitios
son, además de una amplia
web gratuitos, que pue-
fuente de recursos audiovisua-
den utilizarse para com-
les, plataformas que permiten
partir textos, fotos y vi-
compartir videos en internet.
deos. Además, permiten
YouTube cuenta también con
añadir comentarios de
sistemas de edición en línea y una variedad de herramientas
los eventuales visitantes del sitio. De fácil manejo, cuentan con
para mejorar la presentación de las propias producciones,
una serie de plantillas mediante las cuales se puede persona-
como subtítulos, enlaces y notas.
lizar el diseño. Entre los servidores de blogs más conocidos se
encuentran Blogger (www.blogger.com) y Wordpress (www.
wordpress.com).
Audio. A la hora de pensar
en editar y compartir archivos
de audio (canciones, lecturas
Códigos QR. Los códigos QR (abrevia-
o conferencias), hay algunos
tura en inglés de quick response code,
programas de descarga y uso
“código de respuesta rápida”) se utilizan
libres que permiten grabar y
para codificar información y enlaces a si-
editar sonidos; uno de los más
tios web. Pueden ser leídos con la cáma-
populares es Audacity (www.
ra de los teléfonos celulares inteligentes
audacity.sourceforge.net). Si
(smartphones) para acceder directa-
se desea compartir música y
mente al contenido codificado.
audio, puede hacerse a través
El sitio QR-Code (www.­­
de redes sociales específicas
­qrcode.es) cuenta con una he-
para este tipo de archivos,
rramienta para generar códi-
como Goear (www.goear.
gos QR. La aplicación para leer
com) y SoundCloud (www.
códigos QR puede descargar-
soundcloud.com) (en inglés).
se desde los sitios que se deta-
llan a continuación, indicando
como criterio de búsqueda QR. QR-Code

28
Cómics. En internet se en- Carteleras virtuales. Las cartele-
cuentra una serie de aplicacio- ras son ampliamente utilizadas en
nes, disponibles tanto en línea la escuela, ya sea para la exhibición
como para su uso en celulares, que de imágenes o de avisos de interés
permiten crear imágenes similares a los para los alumnos, o para que estos
cómics a partir de archivos de fotogra- organicen sus propias producciones.
fías, o bien realizando nuevas capturas. Padlet (www.padlet.com) es una
Mediante la combinación de diversas herramienta web para crear car-
imágenes, pueden crearse tiras de his­­­ teleras virtuales, a las que se accede desde la computadora.
torietas. Entre las aplicaciones de este A las características de cualquier cartelera tradicional realizada
tipo de acceso en línea, se halla Cartoon. Cartoon camera en un soporte material, Padlet añade las propias del formato
Pho.to (http://cartoon.pho.to/ digital: además de textos e imágenes, en las carteleras virtua-
es/). Si se dispone de un telé- les pueden colgarse enlaces a sitios web, capturas de imáge-
fono celular inteligente con nes obtenidas mediante cámaras digitales e información al-
sistema operativo Android, pueden utilizarse Cartooon Ca- macenada en códigos QR.
mera o Comic Maker, ambas aplicaciones descargables desde
Google Play.
Infografías. Las infografías, en las
que se combinan recursos grá-
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Búsqueda de imágenes.
ficos y textuales, son una forma
Son muchos los sitios web
cada más extendida de organizar
especializados en la búsque-
la información, puesto que permi-
da de imágenes. Además de
ten sintetizar los aspectos centrales
la conocida exten­
de un tema de manera
sión del buscador
atractiva. Easelly (www.
Google −Google imá-
easel.ly) es una aplica-
genes (http://images.
ción en línea para crear
google.com)– existen numerosos bancos de imágenes, algu-
infografías de manera sencilla. Otras opciones interesantes son
nos de los cuales ofrecen fotografías libres de derechos. La or-
Wordle (www.wordle.net) y Tagxedo (www.tagxedo.com), que
ganización Creative Commons dispone de un buscador especí-
organizan automáticamente un texto provisto por el usuario
fico (http://search.creativecommons.org/?lang=es), que incluye
en una nube de etiquetas. Tagxedo ofrece además la posibilidad
la posibilidad de acotar la búsqueda a este tipo de imágenes
de elegir entre diversos contornos para organizar el texto, de
dentro de diversos sitios, como Flickr (www.flickr.com) y el mis-
manera que este forme una figura.
mo Google.

Presentaciones. El uso de
Actividades multimedia. Cada vez
diapositivas realizadas me-
son más frecuentes los sitios edu-
diante programas informáti-
cativos que ofrecen aplicaciones y
cos de presentación, como
otros tipos de herramientas para que los
PowerPoint de Microsoft y
docentes generen actividades, y orga-
Keynote de Apple (ambos
nicen y compartan sus propios recur-
de distribución comercial), se
sos didácticos. Además del portal del
ha convertido en un recur-
Ministerio de Educación de la Argenti-
so habitual para acompañar
na Educ.ar (www.educ.ar),
las exposiciones orales. Ac-
otros sitios recomendables
tualmente, además de los
son exeLearning (www.
programas mencionados, se puede disponer de diversas apli-
exelearning.net), educa­play
caciones de uso libre, entre las que se destacan Impress, del
(www.educaplay.com)
paquete Apache OpenOffice (www.openoffice.org/es), Prezi
y zonaClic (http://clic.xtec.
(http://prezi.com/) y Projeqt (www.projeqt.com). Estas dos úl-
cat/es/).
timas ofrecen herramientas que permiten armar presentacio-
nes más dinámicas que las tradicionales.

29
Proyectos con tic

Proyecto 1: Relatos en códigos QR 6. Encripten el relato que escribieron en una serie de códi-
gos QR.
La producción de textos –ya sean de carácter literario o expo- a. Ingresen en el sitio de internet QR-Code (www.qrcode.
sitivo– constituye una actividad central en la enseñanza y el es), seleccionen la opción “Generador QR-Code” y, lue-
aprendizaje de las prácticas del lenguaje. Con el fin de explorar go, hagan clic en la pestaña “Texto”.
algunas de las posibilidades que ofrecen las tic en el desarro- b. Copien el texto del primer enunciado del relato –el que
llo de la propia escritura, se propone a continuación una guía corresponde al comienzo–. Seleccionen el color y el ta-
para que los alumnos intervengan sobre el espacio escolar con maño del código QR que se va a crear. Mantengan en
sus propias obras, mediante la creación y la difusión de códi- un nivel medio la opción “redundancia” que se encuen-
gos QR. tra a continuación (y que permite que el código pueda
ser leído por los dispositivos adecuados).
1. Reunidos en pequeños grupos, escriban un breve relato c. Hagan clic en el botón “Generar QR-Code”. Automática-
policial de enigma. mente se generará el código QR con la información del tex-
a. Determinen el crimen en torno al cual se desarrollará to que ingresaron. Descarguen el código QR en la compu-
el relato; por ejemplo, el robo de un objeto valioso o un tadora y guárdenlo en una carpeta con un nombre con el
asesinato. que les resulte fácil identificar su contenido; por ejem­­plo,
b. Imaginen los personajes que intervendrán y la función el nombre del relato, seguido de un número de orden.
de cada uno dentro del relato: la o las víctimas, los sos- d. Repitan los pasos detallados en los puntos b y c para
pechosos y el investigador o detective. cada uno de los nueve enunciados restantes que inte-

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


c. Establezcan cuál es la resolución del caso. gran el relato.
d. Elaboren la secuencia narrativa con las acciones princi-
pales: el hecho delictivo, las etapas de la investigación y 7. Comprueben que los códigos QR hayan sido generados
la resolución final del enigma. correctamente de manera que puedan ser leídos. Para ello,
e. Detallen las pistas o los indicios vinculados a la resolu- utilicen un teléfono celular inteligente en el que se haya
ción del crimen; por ejemplo, la descripción de la escena instalado la aplicación para leer este tipo de códigos.
del crimen, las actitudes y las declaraciones de los sos-
pechosos, el hallazgo de una huella o de un objeto. 8. Impriman los códigos QR que crearon y colóquenlos en
Pueden introducir algunas pistas que finalmente se alguna pared del aula o, con el permiso de las autoridades,
revelen como falsas. en alguna otra pared de la escuela, a modo de mural.
a. Distribuyan los códigos QR de manera que no sigan la
2. Escriban el relato a partir de los elementos que determina- secuencia del relato: el desafío será que los compañeros
ron en los puntos anteriores y pónganle un título. Tengan reordenen la narración luego de leer, con los teléfonos
presente que la extensión máxima del cuento no deberá celulares, todos los enunciados almacenados en los có-
superar los 1.400 caracteres con espacios. digos. Para incrementar la expectativa de los lectores,
pueden dejar fuera del mural el código QR que conten-
3. Relean el relato que escribieron, efectúen las correcciones ga la resolución del caso, y revelarla más tarde.
necesarias y pásenlo en limpio en un archivo de procesa- b. Coloquen, en la parte superior del mural con los códi-
dor de textos. gos, un cartel con el nombre del relato que escribieron.

4. Analicen la estructura del relato que escribieron: marquen 9. Si lo desean, pueden reunir todos los relatos en una cartele-
la introducción, el nudo y el desenlace. ra virtual con los textos codificados, utilizando la herramien-
ta Padlet. Se trata de una aplicación muy sencilla de utilizar.
5. Organicen el relato en enunciados de no más de 140 ca- Solo hay que ingresar al sitio www.padlet.com y hacer clic en
racteres con espacios (que corresponde aproximadamente el botón “Build a wall”. Al hacerlo, se accede a un menú que
al máximo de texto que puede almacenarse en un código permite crear el mural virtual, eligiendo la imagen de fondo y
QR). Al hacerlo, procuren que cada enunciado contenga el título. Al hacer doble clic, se abre una ventana en la que se
alguna información de manera completa. Si es necesario, pueden cargar los archivos con los códigos QR.*
reformulen los enunciados, eliminando las palabras o los
detalles que consideren poco relevantes. En total, el relato * Para leer más acerca de la aplicación Padlet: Ministerio de Educación
no debe superar los diez enunciados. de la Ciudad de Buenos Aires, “Tutorial Padlet”, disponible en el sitio
Buenos Aires Ciudad – Integrar (http://integrar.bue.edu.ar/integrar/).
Enlace directo: http://goo.gl/cd2zch.

30
Proyecto 2: Videos explicativos, estilo • ¿Convendría ampliar o incorporar algunas ideas y ejem-
Common Craft plos para hacer más comprensible la exposición y la ex-
plicación? En caso de que así sea, ¿cuáles serían?
El trabajo con los textos –aunque ciertamente inagotable– no tiene • ¿Qué imágenes podrían ilustrar cada idea?
por qué circunscribirse solo a la lectura, la comprensión y el análisis
de los mensajes o enunciados que lo integran, en términos espe- 5. Organicen la búsqueda de las imágenes que puedan utilizar
cíficamente literarios o lingüísticos: también es posible abordarlo en el video. Conviene que sean dibujos bien sencillos, lo su-
mediante otros lenguajes. En la propuesta que sigue, se invita a los ficientemente claros pero sin demasiados detalles, para que
alumnos a poner en práctica sus habilidades en un nuevo formato: puedan ser comprendidos con facilidad al ser grabados en
el audiovisual. No se trata de cualquier tipo de video, sino de un es- una sola toma, sin cortes. Pueden recurrir a bancos de imáge-
tilo que se ha denominado Common Craft. Estas producciones se nes o utilizar la herramienta de búsqueda de imágenes que
caracterizan por una explicación sencilla, apoyada en ilustraciones ofrecen algunos buscadores, como Google. Si se animan,
hechas en papel y por una secuencia que es controlada manual- también pueden hacer los dibujos ustedes mismos.
mente por quienes las producen. Es por eso que, además de una 6. Una vez que se hayan puesto de acuerdo respecto de las
buena explicación, es necesario elegir las imágenes que se utilizarán
ideas que se presentarán y del modo como se formula-
y armar un guion que sirva de base para el video.*
rán, y que hayan seleccionado las imágenes adecuadas,
1. Relean el artículo “De dónde venimos”, de Martín Cagliani, confeccionen un cuadro como el que sigue.
reproducido en las páginas 28 y 29 del libro, y resuelvan Idea principal Texto para ser dicho por la Imágenes
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

las actividades de comprensión y análisis de las páginas si- de la secuencia voz del narrador en off
guientes.

2. Identifiquen las ideas principales del artículo y, cuando


7. Ensayen la filmación del video.
corresponda, los ejemplos que se ofrecen en relación con
a. Impriman las imágenes (o pásenlas en limpio, si se
cada una de esas ideas. Tomen nota en sus carpetas de
trata de dibujos hechos por ustedes) y colóquenlas una
unas y otros.
junto a otra, en el orden en que se presentarán.
3. Reunidos en grupos, comparen con sus compañeros las b. Elijan un compañero para leer los textos a los que
ideas y los ejemplos que identificaron. acompaña cada imagen. Mientras ese compañero lee,
otro calculará el tiempo. Hagan los ajustes que conside-
4. Reflexionen, entre todos los integrantes del grupo, acerca ren necesarios.
de cómo podrían trasladarse las ideas contenidas en el ar-
tículo a un formato audiovisual, de modo que el producto 8. Con una cámara digital o una filmadora, realicen las prue-
resultante mantenga las características propias del discur- bas de filmación del video.
so expositivo-explicativo. Pueden respetar el orden de la a. Busquen un espacio con buena luz, una mesa amplia y
exposición y los ejemplos propuestos por el autor, o bien un papel afiche blanco.
reorganizar y ampliar la información en pos de una mejor b. Coloquen el papel afiche sobre la mesa.
comprensión del tema. Tomen nota de todas las propues- c. Designen dos compañeros: uno tendrá las imágenes y
tas que surjan en el grupo. Estas preguntas pueden servirles las irá colocando sobre la mesa, frente a la cámara, en el
de guía para la discusión. orden que corresponda, procurando que su sombra no
• ¿De cuántas maneras pueden expresarse las ideas prin- se proyecte sobre el papel. Mientras, el otro compañero se
cipales del artículo? ¿Cuáles son? encargará de la filmación. La idea, como se mencionó an-
• ¿Cuál o cuáles de esas formulaciones resultan más claras teriormente, es que puedan presentarse todas las imáge-
y efectivas para ser comprendidas rápidamente por un nes en una sola toma, de manera que no sea necesario
oyente? editar posteriormente el material. El compañero que tiene
a su cargo la locución se colocará cerca del micrófono del
equipo y leerá los textos, con voz clara y de modo fluido.
* Para ver un ejemplo de video realizado en Common Craft: Blog según
d. Repitan las pruebas todas las veces que consideren nece-
Common Craft, disponible en el sitio Common Craft (www.commoncraft.
com/spanish-home). Enlace directo: http://goo.gl/y2ME04. En YouTube sarias, hasta que queden conformes con los resultados.
se encuentran diversos videos que explican cómo hacer un video
estilo Common Craft; copiando el siguiente enlace se puede acceder
9. Filmen la versión final y compartan el video con el resto
a uno de ellos: http://goo.gl/5GTUo (en inglés, con la posibilidad de de sus compañeros. También pueden crear una cuenta de
activar los subtítulos, también en ese idioma). YouTube o Vimeo, y subir sus producciones a internet.

31
CC 29006683
ISBN 978-950-13-1037-5

También podría gustarte