Artes y Métodos de Pesca Nivel II - Parte 3
Artes y Métodos de Pesca Nivel II - Parte 3
Artes y Métodos de Pesca Nivel II - Parte 3
Antes de cortar los cables se deben realizar ataduras que preserven su forma original. Es
conveniente relubricar los cables periódicamente limpiándolos previamente para eliminar residuos
salitrosos o de arena. Ver Figura 140.
108
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Un cable puede continuar en servicio con alambres rotos, pero
estos deben ser sacados cuanto antes. El método recomendado Figura 141
es tomar el alambre con una pinza y efectuarle doblados
alternativos hasta conseguir el corte. De esta forma el alambre
se cortará en el interior del cable, nunca se deben cortar los
alambres con alicates porque las puntas sueltas marcarán y
entallarán los alambres cercanos. Las características de los
cables se dan en Tablas 28, 29, 30 y 31.
109
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Figura 142
Evita efectos de cortadura. Al no enderezarse las puntas de alambre que se rompen por fatiga,
no quedan estas aprisionadas entre el cable y las gargantas de las poleas, evitándose así que
corten otros alambres.
Fácil manejo. Al cortar un cable preformado, los cordones y alambres permanecen en su sitio, por
lo cual el cable tiene poca tendencia a descablearse y desenrollarse formando cocas. Esto facilita
considerablemente su instalación.
Facilita el uso del arrollamiento Lang. Al reducir los inconvenientes más propios del
arrollamiento Lang, hace posible adoptarlo en mayor número de aplicaciones.
110
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
14 0,73 11220
16 0,95 14688
18 1,20 18462
20 1,49 22746
22 1,80 27540
24 2,14 32742
26 2,51 38454
18 1,23 18564
20 1,52 22950
22 1,84 27642
24 2,19 32946
26 2,57 38658
28 2,98 44880
32 3,89 58548
14 0,62 8792
16 0,82 11526
18 1,03 14586
20 1,27 17952
22 1,54 21726
24 1,83 25806
111
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
112
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La empresa “Moscuzza” de Mar del Plata ofrece malletas de seis y cuatro cordones:
113
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
114
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
D = 18 + (0,0034 x P) donde:
Ejemplo:
D = 18 + (0,0034 x 600) mm
D = 18 + 2 = 20 mm
Otra manera de estimar el diámetro del cable de arrastre, de acuerdo con la potencia de máquinas
del buque sería:
Resistencia de rotura del cable de arrastre = Resistencia total del equipo de arrastre x coeficiente
de seguridad.
Si asumimos para el mismo buque de 600 HP una resistencia total del equipo de arrastre de 4.300
Kg y un coeficiente de seguridad de 5, tendríamos:
πx B D-d
L= D+d
dc 4 dc
L = Longitud del cable en metros
B = Ancho del tambor
D = Diámetro total del tambor (grande)
d = diámetro de la bobina central
dc = diámetro del cable
Ejemplo
Hay que tener en cuenta cuando se hace un pedido de cables de remolque, que en el mismo
tambor también se pueden estibar las patentes y bridas, por lo tanto, dentro de la longitud
calculada para hacer la compra del cable, conviene restar la longitud de las patentes y bridas, para
evitar trozos remanentes.
115
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CAPÍTULO 7
7.- LA PESCA CON PALANGRES
Introducción
A pesar que la pesca con palangre es uno de los más antiguos, tradicionales y extendidos métodos
de pesca, en la Argentina se comenzó a desarrollar en los comienzos de la década del noventa.
Es una de las técnicas de captura de peces más importantes. Es un método pasivo, el arte está
estacionario y el encuentro con los peces es el resultado del movimiento de los peces hacia el
arte.
La atracción ejercida por la carnada sobre los órganos del olfato y el gusto de los peces son el
estímulo para que ataquen el anzuelo encarnado. El éxito de la captura también depende no sólo
de la habilidad del anzuelo para capturar al pez, sino retenerlo hasta que suba a bordo del buque.
Es un arte universal, lo utilizan desde muy pequeños buques artesanales, hasta sofisticados
congeladores palangreros automáticos de más de 500 Tn. Si bien es básicamente un arte muy
simple, hay grandes variaciones en su construcción, modo de operación y estrategia pesquera.
Después de la segunda guerra mundial la demanda de vitamina “A” incentivó la pesca de palangre
para capturar el cazón o tiburón vitamínico, es así como se desarrolló una gran pesquería del
“cazón” en las costas de la provincia de Buenos Aires y Chubut. Esta pesquería fue disminuyendo
con el tiempo pues a partir de la década del cincuenta la vitamina “A” fue sintetizada.
De todos modos, si bien en baja escala, durante los meses del otoño sudoccidental algunos barcos
costeros y artesanales pescan el “cazón” en las costas de Buenos Aires para filet que se vende en
el mercado interno y se exporta a Italia.
A partir de 1990 arribaron al país palangreros de origen noruego armados con el palangre “Autoline
de Mustad” (encarne automático) y otros palangreros de origen español; la especie blanco es la
merluza negra (Disosstichus eleginoides) de muy alto valor en el mercado. Otras especies
importantes son la merluza austral (Merluccius australis) y el abadejo (Genypterus blacodes).
En los países desarrollados el uso de líneas y anzuelos en los últimos 20 años se fue
incrementado para la pesca demersal, pelágica y semipelágica en buques de todos los tamaños.
Muchos factores han contribuido a este desarrollo, a diferencia del arrastre el palangre provoca un
bajo impacto sobre el fondo del mar, es muy selectivo por especie y por tamaño.
Los peces juveniles no son capturados asegurando el futuro a largo plazo del recurso. La calidad
de la captura es óptima. Por último el palangre tiene un bajo coeficiente de reconversión de
consumo de energía y costo por unidad de captura.
Esto justifica el uso del palangre y es por ello que es promovido por muchas naciones dentro de
sus políticas pesqueras, debido al presente estado de sus stocks de peces.
Con el palangre se pueden explotar las áreas más profundas y remotas las que no pueden
acceder los buques con artes de arrastre, el límite anterior para pescar comercialmente con
palangre era aproximadamente 1500 mts.
116
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
• La línea principal o madre es la columna vertebral del arte, de la cual cuelgan las brazoladas o
reynales con anzuelos aparejados a intervalos determinados.
• El reynal (también llamado brazolada o gangion)
• El anzuelo
• La carnada.
• El espacio o distancia entre reynal y reynal vecinos sobre la línea madre.
Figura 143
Varios canastos unidos conforman lo que se llama una “flota”, también le dicen “paño”. Una flota
puede variar en longitud desde unos cientos de metros en palangres artesanales costeros, hasta
más de 50 km en palangres oceánicos.
La pesca con artes encarnados está basada en la demanda de alimento por parte de la especie
que se quiere pescar.
La carnada es considerada por los pescadores como un ítem muy importante ya que es el alimento
de los peces, y estos son capturados por los palangres porque la carnada libera olores que son
dispersados por las corrientes marinas y actúa como disparador para que los peces investiguen y
coman el anzuelo encarnado.
Es necesario estudiar el comportamiento alimentario de los peces para emplearlo como táctica de
captura en los palangres.
117
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Como la visibilidad en el agua está muy limitada, las carnadas pueden ser vistas a muy cortas
distancias, unos pocos metros. Las sensaciones químicas además juegan un papel importante en
la búsqueda de comida y alimentación de los animales acuáticos.
Figura 144
En la pesca con palangres pelágicos, la visión es importante para la ubicación de los anzuelos
encarnados porque las carnadas a media agua son más rápidamente vistas que las carnadas
sobre el fondo.
En profundidades mayores 400 metros la oscuridad es total, por lo tanto los sentidos del olfato y
del gusto, juegan un rol primordial en la ubicación de los alimentos por los peces a esas
profundidades. Los peces han desarrollado muy bien el sentido del olfato y el sentido del
gusto.
El órgano olfatorio permite a los peces oler y detectar a cierta distancia los olores liberados desde
distintos niveles y que están dispersos en las corrientes de agua. Peces típicos como el abadejo y
la merluza investigan por comida rastreando a lo largo del fondo del mar con sus apéndices
gustatorios. Ver Figura 144.
Figura 145
Los animales acuáticos continuamente excretan en forma de goteo, creando un rastro de olor que
puede ser utilizado por los predadores para localizar a sus presas orgánicas. Diferentes tipos de
presas liberan mezclas químicas que permiten a los peces discriminar entre diferentes niveles de
identificación: la liberación química de un langostino es diferente a la de una merluza o abadejo.
Los peces son muy sensitivos a los estímulos químicos y les permite detectar olores compuestos
de muy bajas concentraciones.
Como los peces son muy sensibles a los olores químicos, a través de sus órganos del olfato y del
gusto, pueden determinar la calidad y cantidad de las señales químicas.
Como la visibilidad en el agua está muy limitada, las sensaciones químicas son más importantes
cuando los peces son alertados por los anzuelos encarnados, entonces comienzan a investigar
para localizarlos. Figura 145.
118
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pero estos estímulos químicos no le indican el sitio o dirección correcta para encontrarlos, para
poder localizar la carnada los peces también utilizan la dirección de las corrientes marinas.
Los olores liberados por la carnada se dispersan por las corrientes de agua. Solamente los peces
que se encuentran corriente abajo de los anzuelos encarnados podrán sentir el olor de la carnada
y nadando corriente arriba localizarán el palangre. Cámaras de vídeo utilizadas para este tipo de
estudio mostraron que la mayoría de los peces se aproximan al palangre o las nasas nadando
contra la corriente o corriente arriba.
De esta manera los palangres están afectados por la velocidad de las corrientes marinas. Para el
pescador es muy importante conocer la dirección de las corrientes marinas para extender el área
de influencia del arte, llamado comúnmente “espacio activo”. Ver Figura 146.
Figura 146
El olor de la carnada se dispersa en la corriente marina tomando forma de pluma, dentro de la cual
los peces para que demuestren un comportamiento investigativo por comida, está determinado por
la extensión del área donde la carnada libera los olores atractivos y en cantidades que sean
bastantes altas para que los peces puedan olerlas.
Es a través de la estimulación de sus sentidos químicos que los peces perciben la presencia del
palangre cebado, sin embargo el estimulo químico no tiene una dirección definida que pueda guiar
al pez hacia la carnada. La dirección se la da la corriente de agua.
La distribución del área activa está afectada por los siguientes factores:
1.- La concentración de los atractivos liberados por la carnada, por ejemplo: el rango químico de
liberación, cuánto más alto más grandes serán las plumas de olor.
2.- El rango de dilución de los atractivos cuando ellos son dispersados por la corriente. En
ambientes o zonas turbulentas, son más dispersados horizontalmente y verticalmente, causando
plumas de olor más cortas o pequeñas.
119
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3.- La capacidad de los peces para oler los atractivos o su sensibilidad para con el olor de la
carnada. Los peces que tienen alta sensibilidad para oler los estímulos químicos pueden detectar
los atractivos de bajas concentraciones y por lo tanto la pluma de olor será más larga para las
especies que tienen más desarrollado el sentido del olfato.
El rango de liberación de los atractivos de una carnada es inicialmente alto cuando la carnada se
sumerge en el mar, pero decrece rápidamente. Ver Figura 147.
Figura 147
Estudios realizados sobre el bacalao del Atlántico Norte (Atlantic cod) marcando a los peces con
transmisores ultrasónicos, se logró realizar el tracking de sus movimientos y se comprobó que esta
especie puede localizar un palangre desde varios cientos de metros de distancia.
Cuando un palangre encarnado se colocó corriente arriba de peces marcados con transmisores
ultrasónicos, ellos respondieron nadando hacia el palangre y fueron capturados. Tal orientación de
estos peces corriente arriba hacia los anzuelos encarnados fue comprobada de hasta 700 metros
de distancia del palangre.
La visibilidad del arte, la madre, los reynales y la forma y tamaño de la carnada son factores
importantes en esta fase del proceso de enganchar el anzuelo. Las líneas de monofilamento han
lejos probado ser más efectivas que las multifilamentos, particularmente en condiciones de buena
visibilidad, donde se ha observado que capturan tres veces más que el multifilamento. Esto es
probablemente debido a la alta visibilidad de las líneas multifilamento, las cuales pueden causar
respuestas negativas para atacar el anzuelo encarnado.
Otra explicación para esta diferencia de potencia de captura puede ser por la facilidad de los
multifilamentos de absorber los olores estimulantes de la carnada, los cuáles después de un
tiempo de uso (madre y reynales) se contaminan con los olores de la carnada y si no se limpian a
fondo pueden causar olores desagradables y repelentes; en contraste, los monofilamentos con
menor diámetro y superficie menos absorbente se contaminan mucho menos.
Por otro lado, parecería que los peces al aproximarse a una línea multifilamento podrían necesitar
más tiempo para localizar la carnada como también para oler el estímulo distribuido a lo largo del
arte.
La visibilidad de la carnada puede ser importante en la atracción de los peces y tentarlos a atacar
la carnada. Una combinación de revestimiento natural de la carnada con bacterias luminosas y
120
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
utilizando carnada artificial fluorescente en adición a la carnada natural ha dado un pronunciado
aumento en los rangos de captura en experiencias japonesas con palangres de fondo. La
eficiencia de captura de carnadas tales como la caballa, arenque y sardina pueden ser debidas a
su piel reflectora, que las hace más visible.
El tamaño y forma de la carnada también afecta cuando la carnada es atacada o repelida. Los
peces prefieren presas de determinado tamaño, peces grandes prefieren presas grandes, y el
tamaño de las presas para peces pequeños está limitado por el tamaño de su boca y su capacidad
para capturar y manipular la presa.
Además, no tantos peces pequeños responden a carnadas grandes como a pequeñas, y esta
diferencia de comportamiento tiene implicancias importantes en la selectividad por tamaños del
palangre. Sólo una pequeña proporción de peces que son atraídos por el palangre atacan la
carnada.
Una carnada tal como un trozo de caballa o calamar representa una comida insólita o nueva para
la mayoría de los peces que nunca antes la habían experimentado, esto puede causar una especie
de respuesta disuasiva hacia la carnada y explicar por qué hay bastante baja proporción de peces
atraídos que aparentemente atacan los anzuelos encarnados.
Esta proporción es probablemente más baja para peces pequeños, porque ellos tienen una dieta
muy estrecha y están sujetos a un riesgo de predación más alta que los individuos grandes (los
pequeños tienen más enemigos) y además muestran respuestas más disuasivas hacia carnadas
insólitas o desconocidas.
Algunas especies antes de ingerir la carnada examinan tanto la textura como el gusto de todo tipo
de alimento que encuentren incluyendo los incomestibles. El gusto es probablemente el factor más
importante para aceptar la carnada. Los pescadores están muy concientes cuando eligen la
carnada de la importancia del tipo y calidad de la misma.
La elección de la carnada está determinada de acuerdo a la especie que se elige capturar, ya que
diferentes especies son capturadas mas eficientemente por diferentes tipos de carnada; por lo
tanto esto también afecta a la selectividad por especies del palangre.
Cuando los peces están enganchados, normalmente luchan vigorosamente durante un período
corto (cerca de un minuto), tratando de escapar y entonces vuelven a descansar. De este modo,
durante su permanencia en el palangre, los peces enganchados ocasionalmente repiten su
comportamiento de escape, se observó en palangres de fondo que la mayoría descansa sobre el
mismo.
Cuando comienza la recuperación del arte los peces inicialmente llevan a cabo movimientos de
escape mientras se levanta la línea, estos van decreciendo a medida que el arte es izado y la
mayoría llega abordo pasivamente. Algunas especies tienden a girar o rotar continuamente sobre
su cuerpo tirando de la línea; esto causa que los reynales se enreden sobre la madre,
incrementando el riesgo de pérdida durante el proceso de halado.
Observaciones submarinas han mostrado que solamente una pequeña parte de los peces que son
atraídos por el olor de la carnada y localizan el arte atacan a los anzuelos encarnados. Estas
observaciones indican que una muy baja fracción de peces disponibles para el palangre son
capturados, además este arte difiere en potencia de captura de acuerdo al tipo de especies de
que se trate.
121
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los reynales pueden ser una combinación de multifilamento con monofilamento conectados con
giratorios o sólo monofilamento como se ve en la Figura 148.
La madre se caracteriza por el tipo y construcción del material, y por el diámetro. Actualmente se
utilizan sólo fibras sintéticas. Las fibras más frecuentemente utilizadas se dan en la Tabla 37 y
Tablas 13, 14 y 24 vistas anteriormente.
Tabla 37 PES PA PP PE
Carga de rotura 6-7 7-9 8 – 8,5 5-9
(gr/denier)
Elongación de 6 – 14 12 – 18 18 - 22 8 - 35
rotura (%)
Peso específico 1,38 1,14 0,91 0,96
(gr/cm3)
Durante los últimos 30 años los monofilamentos han ganado popularidad, principalmente porque el
rendimiento de captura demostró ser superior a los multifilamentos. En contraste con las líneas de
multifilamento que están confeccionadas con gran número de fibras delgadas, la línea de
monofilamento como su nombre lo indica, sólo tiene un filamento, comúnmente de poliamida (PA).
Como inconveniente tiene baja resistencia de carga de rotura y pobre resistencia al rozamiento,
por lo tanto los palangres de monofilamento rara vez se colocan sobre el fondo del mar, excepto en
áreas conocidas con fondos muy suaves, principalmente se utiliza en palangres pelágicos o
semipelágicos.
La madre debe tener como características fundamentales alta resistencia a la carga de rotura y
buena resistencia al rozamiento, también es importante la rigidez del cabo, y esto está relacionado
a la que se llama propiedad de arrollamiento de la línea, que es un prerrequisito para un manipuleo
efectivo del palangre y evitar enredos.
Los cabos multifilamento de los palangres además están fabricados con torsiones medias a altas
para obtener apropiada rigidez. Los multifilamentos están tratados normalmente con alquitrán de
carbón o algún otro material impregnante para mejorar el manipuleo y la vida de la línea. Los
monofilamentos, para obtener buenas propiedades de manipuleo y de arrollamiento reciben
tratamientos de calor, pero esto afecta la estructura molecular del material que estará expuesto
durante el trabajo a fuertes tensiones y estiramientos.
Prácticamente todos los aparejos de los palangres son construidos de materiales sintéticos, fibras
retorcidas y trenzadas dentro de un cabo y los monofilamentos de PA. Las principales
características a considerar para la elección de los materiales para aparejar un palangre son:
flexibilidad para el manipuleo, peso en el aire y en el agua, resistencia a la abrasión, tensión de
rotura, resistencia a los nudos, durabilidad general, transparencia en el caso de las líneas
monofilamento de PA y costo.
Para aparejar las distintas partes de un palangre se utilizan distintos tipos de cabos, generalmente
mezcla de materiales, por ejemplo, Danline, Silver, Longline Rope o PA y Poliéster.
DANLINE o también denominado Polysteel fue desarrollado buscando la durabilidad y resistencia
de la mezcla de las fibras del polipropileno y del polietileno. Su fortaleza y buena duración hacen
a Danline particularmente apropiado para cumplir con las exigentes condiciones del palangre de
fondo.
122
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Figura 148
Este material no absorbe el agua, es resistente a la mayoría de los ácidos y álcalis. Es estable
contra los rayos del sol y flota debido a su peso especifico de 0.91 gr/cm3. Tiene una elasticidad de
un 20%. El color estándar es verde con un punto de fusión de 130º C y un cabo Danline de 4mm
de diámetro tiene una tensión de rotura de 480 Kg mientras uno de 10 mm 1.930 Kg.
SILVER es una fibra sintética mezcla de Polipropileno, Polietileno y Poliester. Esto provee lejos un
mejor rendimiento que cada una de los materiales por separado. Esta fibra tiene un peso
específico de 1.1 y a diferencia del Danline, se hunde en el agua y también absorbe una pequeña
cantidad pero no se pudre y rechaza la mayoría de los ácidos y álcalis. Tiene una elasticidad de un
20%, el color estándar es blanco su punto de fusión 130º C y tiene igual resistencia a la rotura que
el Danline.
POLIÉSTER es extremadamente resistente a los rayos ultra violetas, los cabos que están la mayor
parte del tiempo expuestos a los rayos del sol son construidos de esta fibra sintética. Su buena
estabilidad y poca elasticidad aproximadamente, un 20% los hacen aptos para el uso en la pesca.
3
Su absorción de agua es de un 0.4% con un peso especifico de 1.38 gr/cm , este material es la
fibra sintética mas pesada usada para la construcción de estos productos. La tensión de rotura de
un cabo de 3 cordones de 4 mm de diámetro es de 295 Kg mientras uno de 10 mm es de 1.590 Kg.
El punto de fusión es de 260º C y su color estándar es blanco.
NYLON Poliamida es una muy fuerte y elástica fibra sintética. Cuando es liberada de la tensión a
la que es sometida regresa a su largo original. Su elasticidad es de aproximadamente un 45 %.
Esta propiedad hace de la Poliamida ideal para absorber las sobrecargas con mejor rendimientos
que otras fibras. El Nylon tiene un peso específico de 1.14 lo que lo hace hundir en el agua. El
123
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
punto de fusión es de 250º C y su color estándar es blanco. La tensión de rotura es de 320 Kg para
un cabo de 3 cordones de 4mm de diámetro mientras que para uno de 10 mm es de 2.080 Kg
LONGLINE ROPE sobre estos cabos van montados los soportes de los giratorios y están tratados
con alquitrán u otras sustancias que los preservan del deterioro. El material utilizado es la mezcla
de Polipropileno, Polietileno y Poliéster.
Son de color negro o blanco con un peso especifico de 1,1 gr/cm3, tienen una elasticidad de un
20% y su punto de fusión es de 130º C. La tensión de rotura para un cabo de 3 cordones y 7mm de
diámetro es de 990 Kg mientras para uno de 4 cordones e igual diametro1.060 Kg. Figura 149.
Figura 149
La vida útil, de un cabo sintético es en principio limitada por el uso, la rotura por
desgarramiento y los efectos de la exposición al sol.
Los tratamientos con alquitrán, productos del alquitrán o resinas sintéticas hacen más rígidos los
cabos pero mejoran la resistencia a la abrasión. Estos tratamientos previenen también los efectos
del sol. Sin embargo los cabos alquitranados son entre un 3% y un 5% más livianos en agua que
los de nylon no tratados lo cual reduce la velocidad de hundimiento.
No ha habido evidencias de efectos repelentes con el uso de agentes preservantes de fuerte olor
como el alquitrán y la Stenoline, en las nuevas líneas. Tampoco se ha investigado
exhaustivamente el efecto repelente que emana el olor a podrido producido por la grasa y los
jugos de la carnada que es absorbida por los multifilamentos.
Después del éxito que tuvo la fabricación de líneas principales con giratorios, de 4 cordones de
5.5, 7 y 9 mm se ha desarrollado una nueva línea de 11,5 mm para la pesca en aguas muy
profundas y condiciones extremas como lo es la pesca de la Merluza Negra.
124
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los monofilamentos son usualmente clasificados por su valor nominal de Tensión de rotura en
Kilogramos o Libras, sin embargo muchas otras importantes propiedades determinan su
conveniencia para su utilización en la pesca.
Sin embargo, hay otras razones de importancia para elegir el monofilamento correcto, la
elongación de la línea, el color, y la resistencia a la abrasión son también muy importantes.
La resistencia a los empalmes es también otra propiedad crítica a tener en cuenta. Por ejemplo
muchas líneas pueden tener la misma carga de rotura, pero la resistencia en los nudos puede
variar grandemente. Algunas líneas tienen una resistencia en los nudos de un 60% de la carga de
rotura declarada. La Figura 150 muestra como empalmar la madre o línea principal.
La compañía Fiskevegn ha desarrollado un nuevo tipo de línea para palangres de fondo sin
impregnar en alquitrán para su preservación, han trabajado por años para poder sustituir la
impregnación en alquitrán que tiene algunas desventajas. Con estas nuevas líneas tratadas están
125
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
siempre secas y listas para usar, además están totalmente libres de olor y de riesgos para la
salud.
Figura 151
Cuando el pez ha sido atraído hacia un anzuelo encarnado, el rol de la carnada ya ha cumplido
con su función. Ahora el éxito de la captura depende del anzuelo y la brazolada,
primero la efectividad del anzuelo para mantener el pez enganchado y segundo la
capacidad del anzuelo y la brazolada de retener al pez durante todo el tiempo que el palangre
esta pescando y durante las operaciones de recobrado del aparejo.
Las tasas de captura de los palangres pueden ser afectadas por las características de las
brazoladas. El material, grosor, largo o forma de agarre de éstas a la línea principal son las
principales causas. De este modo, el material y el grosor de la brazolada tienen que ser elegidas
con mucho cuidado de acuerdo a la especie que se va a pescar.
Estudios comparativos han demostrado que las tasas de captura son generalmente mejores con el
incremento del largo de la brazolada pero por razones prácticas el largo de la brazolada esta
limitado a menos de la mitad del espacio entre anzuelos ya que brazoladas más largas tienden a
enredarse más fácilmente.
Sin embargo cuando el pez es izado a través del agua a bordo, este tiende a rotar no solo
alrededor de sí mismo sino alrededor de la línea principal, produciendo el retorcido y acortamiento
de la brazolada.
Cuando el pez es atrapado por el anzuelo normalmente lucha vigorosamente por un corto periodo
de tiempo intentando escapar, luego toma un descanso, el pez atrapado puede intentar
ocasionalmente su comportamiento de escape, pero pasa la mayor parte del tiempo descansando.
Cuando se inicia el recobrado del aparejo, el pez inicialmente lleva a cabo movimientos de escape
cuando siente que es arrastrado por la línea.
Más tarde cuando la línea es virada abordo el pez lucha menos y la mayor parte de las veces es
pasivamente levantado a través del agua. Los peces en su hábitat natural cambian frecuentemente
de profundidad, estos cambios de profundidad están asociados con cambios en el volumen de la
vejiga natatoria. En la mayoría de los peces de importancia comercial, el volumen de gas en la
vejiga natatoria comprende entre un 3 y un 7 % del volumen del cuerpo.
Cuando un pez es arrastrado rápidamente hacia arriba, atrapado por un anzuelo, la vejiga natatoria
no puede compensar el cambio de presión a medida que se va acercando a la superficie, entonces
el pez no da lucha porque simplemente muere por la diferencia de presión entre el fondo y la
superficie. Normalmente se puede ver la regurgitación de la vejiga por la boca.
126
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Figura 154
Fi
127
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El tamaño de los anzuelos puede variar considerablemente. En general, los palangres usan
anzuelos de tamaño mediano a grandes. El tamaño se indica por un número. Esta numeración es
un poco confusa, pero como regla se toma que el tamaño decrece con el incremento de la
numeración ordinaria (1, 2, 3, 4...) y el tamaño se incrementa con el incremento “/0” de los números
(1/0, 2/0, 3/0, 4/0.....) como se muestra en la Figura 156, que es la numeración de la fábrica
Mustad-Viking. Algunos anzuelos nuevos tienen la parte interna o su núcleo de acero al carbono, lo
que les da mayor resistencia y flexibilidad. La mayor variedad se la encuentra en los anzuelos
deportivos.
La forma de los anzuelos es muy variable y muy diversa de nombres: Circle, E-Z. Baiter, Kirby,
Wide Gap, que básicamente indican su forma y calidad dentro de la gran familia de los anzuelos.
Las mayores variaciones dentro de la forma básica de un anzuelo y otros dispositivos agregados
en el mismo se muestran en la Figura 157.
Debido a la numerosa diversidad de los parámetros de los anzuelos, aquí sólo se mostrarán las
tres más importantes:
Figura 156
128
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Figura 157
Figura 158
Un anzuelo puede ser recto (straight), o con el ojo o pala doblado hacia la izquierda (kirbed) o
derecha (reversed), todas disposiciones que triplican el número de variedades dentro de un cierto
tipo de anzuelo. La caña puede ser reforzada para hacer al anzuelo más fuerte y resistente. En
adición hay una serie de diferentes disposiciones relacionadas con la configuración de la punta y
terminación de la caña, las cuales agregan un considerable número de posibles variedades.
En Figura 158 las partes de un anzuelo.
En resumen, un anzuelo debe tener la máxima eficiencia de captura, debe ser fácil de manipular y
encarnar, y debe cumplir con los requerimientos de resistencia y elasticidad. Esto se obtiene
durante el proceso de endurecimiento o templado, lo cual es crítico para hacer el anzuelo nunca
suave o dulce y tampoco frágil.
129
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Se cree que el tamaño del anzuelo también tiene influencia en el tamaño de los peces capturados,
(Grandes anzuelos capturan grandes peces). Sin embargo no hay clara evidencia de la influencia
del tamaño del anzuelo sobre la selectividad del tamaño de los peces capturados. Se pueden
considerar dos explicaciones:
1) La explicación de un potencial efecto del tamaño de los anzuelos es que los anzuelos grandes
demandan un gran esfuerzo para penetrar completamente el tejido de la cavidad de la boca del
pez, y un pez grande puede ejercer una mayor tensión sobre la brazolada cuando ellos producen
sacudidas con el anzuelo encarnado en la boca. En cambio a un pez pequeño le requiere un gasto
mayor de energías que hace que no persista en el intento de comer la carnada no quedando así
enganchado.
2) Otra potencial explicación es que los grandes anzuelos son menos fáciles de romper o doblar y
pueden por lo tanto ser más efectivos para prevenir que los peces grandes escapen durante la
recuperación de la línea, aumentando la tasa de captura de ejemplares de mayor tamaño.
Hasta mediados de 1980 en las pesquerías de palangre de fondo se utilizaba el tradicional anzuelo
forma J.
Experiencias pesqueras demostraron que los nuevos diseños mostraban un incremento en las
capturas. La más importante mejora se obtuvo en la tasa de capturas de los anzuelos circulares
de 2.2 veces mayor que los anzuelos forma J. Igualmente, los anzuelos EZ, que son una forma
intermedia entre los anzuelos circulares y los forma J, han dado significantes tasas de captura.
Entre 1987 y 1990 según estadísticas de ventas de O. Mustad & Son A.S., el uso de anzuelos EZ
aumentó de un 10% a un 90% mientras que el uso de los anzuelos forma J decreció en porcentaje
inverso.
Varios factores pueden afectar la eficiencia de las capturas de los anzuelos de un palangre, pero la
forma del anzuelo es la más importante.
Los nuevos anzuelos construidos para diferentes especies tienen un punto en común: la
punta del anzuelo está inclinada hacia el ojo o la pata del anzuelo.
La Figura 159 muestra el primer anzuelo comenzando desde la izquierda un anzuelo forma J, el
segundo y el tercero son anzuelos circular para la pesca de Atún de diferentes tamaños, el cuarto
es otro anzuelo forma J pero el ojo permite el enganche rápido de la brazolada, y por último
tenemos un anzuelo circular de seno ancho.
Los anzuelos con la punta inclinada hacia el ojo (adentro), aseguran que la tensión aplicada
en la brazolada sea efectivamente transferida a la punta del anzuelo.
Figura 159
130
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los nuevos anzuelos de punta curvada comparados con el J se muestran en Figura 160.
FiguraFigura
160 159
Un anzuelo con esta forma tiene la punta en la dirección del tiro, la cual asegura que la tensión
aplicada al reynal es transferida más efectivamente a la punta del anzuelo. Para el anzuelo J hay
un ángulo entre la línea de tiro o tensión del reynal y la fuerza generada sobre la punta del anzuelo
contra los tejidos de la boca del pez. La fuerza de penetración aplicada por la punta del anzuelo
será menor que la fuerza de tiro sobre el reynal con una correspondiente menor probabilidad de
enganche del pez. Ver Figura 161.
Otro factor que puede explicar la superioridad de los nuevos diseños de anzuelos es su habilidad
para prevenir el desprendimiento de los peces y su escape.
La abertura es más estrecha cuando la punta es
curvada hacia el ojo o hundida, esto significa que
Figura 161 el pez enganchado es retenido más efectivamente
cuando están luchando para desprenderse y
escapar. Especialmente cuando hay que trabajar
con mal tiempo los nuevos diseños de anzuelos
han demostrado un muy buen agarre sobre los
peces.
131
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El tamaño del anzuelo también afecta la eficiencia de captura. Pequeños anzuelos generalmente
obtienen rangos de captura más altos que grandes anzuelos. La alta probabilidad de enganchar de
los anzuelos pequeños puede tener dos explicaciones.
Cuando encarnamos un anzuelo pequeño, para el pez es más fácil tomar el anzuelo en su boca y
así es enganchado. Secundariamente se ejerce una fuerza más intensa sobre el anzuelo que por
ser pequeño debe construirse con material de mayor grosor para aguantar y no romperse,
especialmente cuando se recobra el palangre; los anzuelos pequeños son delgados y además
penetran la carne más fácilmente.
En la pesca con palangre mecanizado, sin embargo, la flexibilidad del espacio entre anzuelos
es limitada. En la mayor parte de estos palangres los anzuelos son almacenados en perchas
especialmente diseñadas, denominadas magazines.
Debido a que la línea principal cuelga como una guirnalda, el espacio entre anzuelos es
usualmente menor a 1,5 m para evitar que se enreden entre sí y la línea. Lo mejor es que la
distancia mínima entre anzuelos es de dos brazoladas más un 10%. Ver Figura 162.
En los palangres de superficie para pescar Atún, la distancia entre anzuelos alcanza entre 20 y 50
m. Un extenso estudio dirigido a determinar el efecto de la distancia entre anzuelos y la
eficiencia en las capturas, ha dado como resultado que la captura por anzuelo se incrementa con
el incremento de la distancia entre anzuelos.
Con intervalos cercanos entre anzuelos, varios anzuelos compiten por la captura de un mismo
pez porque el espacio entre anzuelos es muy denso, es decir varios anzuelos compiten por una
misma presa. La captura por anzuelo por lo tanto aumenta con el incremento del espacio
entre anzuelos hasta que los anzuelos están tan espaciados que el pez no encuentra más que
un anzuelo.
132
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Utilizando carnada natural tanto la clase como la calidad son, por lo tanto, dos factores muy
importantes para la eficiencia de captura del palangre. El tipo de carnada para una operación de
pesca específica es determinado por la especie blanco de la pesca.
Una gran variedad de tipos de carnada es utilizada en las pesquerías de palangres, como ser:
arenque, caballa, anchoita, sardina, sauro, camarón, cangrejo, calamar, pulpo, almejas, etc. La
carnada puede ser con el pescado entero o cortado en trozos adecuados.
Esta elección de la carnada depende a que especie o especies esté dirigido el palangre, pero
también de la disponibilidad, costo y propiedades de manipuleo de la carnada. El Patrón de Pesca
realiza de esta manera un testeo para ver que canasto pesca más y que especie, de acuerdo con
la carnada que esta probando.
Además, la efectividad de la captura es determinada por las propiedades de tres componentes de
la carnada:
2.- para disparar al pez a la búsqueda para ingerir el anzuelo encarnado, la carnada debe
liberar una mezcla de sustancias efectivamente atrayentes para la alimentación del pez;
Utilizando dos diferentes tipos de carnada en el mismo palangre ha resultado una mejora en el
rango de la captura, especialmente cuando las especies blanco son varias. Si el blanco es una
sola especie, lo más conveniente es utilizar la carnada que más lo atraiga.
La calidad y cantidad de olor que pueda liberar mientras está en el agua puede actuar sobre algún
factor histórico alimentario de la especie que se utilice como carnada. Se sabe que por ejemplo la
caballa se alimenta mucho más fuerte durante el verano que durante el invierno. Las proteínas y
grasas contenidas en su carne es diferente para la caballa capturada en diferentes estaciones, se
ha comprobado en varias especies blanco que encarnando con caballa capturada en diferentes
estaciones da diferentes eficiencias de captura para el mismo blanco.
133
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cuando se utilizan encarnadoras mecanizadas se obtiene un mayor rendimiento cuando el tamaño
de los peces usados para carnada es uniforme. La elección casi con exclusividad para la pesca de
la Merluza Negra es por ejemplo el Calamar (Illex argentinus) capturado con poteras, envasado y
congelado abordo. El calamar es clasificado en tres tamaños básicos de 150 a 200 gr., 100 a 200
gr. y de 200 a 300 gr.
El costo de la carnada en los palangreros de altura está casi en el 20% del costo operativo de la
marea, utilizando carnadas pequeñas se reducen los costos. En los palangres pelágicos o
semipelágicos la carnada es más visible para los peces que en los palangres de fondo, y el efecto
del tamaño de la carnada probablemente es más pronunciado.
La selectividad del palangre se podría mejorar con la carnada artificial ya que, el sabor, el tamaño
y la forma se puede variar. También, la carnada artificial se puede cortar en trozos de tamaño
uniforme así de este modo el encarnado mecánico se hace más fácil y preciso.
Dos diferentes intentos han sido hechos para desarrollar una carnada artificial: usando carnadas
basadas en extractos o químicos sintéticos como sustancias estimulantes; o carnadas sobre la
base de sobrantes (desechos) naturales de la industria pesquera.
En ambos casos la carnada artificial debe cumplir, al igual que la carnada natural, con tres
principios básicos: resistencia para permanecer en el anzuelo, liberar sustancias efectivamente
atrayentes y que regule la liberación de sustancias estimulantes durante todo el periodo que el
palangre esta sumergido.
Muchos estudios han sido dirigidos a identificar los alimentos estimulantes de diferentes especies
de peces y crustáceos. Estos estudios han revelado que la mezcla de varias sustancias; más que
una sola sustancia dominante, se requiere para producir un estimulante sintético con la capacidad
de efectivamente disparar el comportamiento alimenticio de los peces.
Aunque, originalmente esta carnada fue desarrollada para palangre de fondo y media agua los
resultados de esos ensayos ayudaron al desarrollo de tipos de carnadas para pesquerías
pelágicas como el Pez Espada y el Atún.
134
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Figura 163
La carnada artificial consiste de tres componentes principales: un refuerzo utilizado para darle
gran resistencia física para permanecer en el anzuelo durante el mayor tiempo posible y evitar su
pérdida. En las carnadas que usan suplementos naturales se refuerzan con una envoltura en forma
de bolsa o media de mallas finísimas. Las que usan extractos de químicos sintéticos el refuerzo es
de material de espuma de poliuretano que se rellena con los estimulantes sintéticos.
El tercer componente de una carnada artificial es la pasta o ligantes de la misma, la cual se utiliza
para regular el tiempo de liberación de los olores. Sin una buena pasta ligante la carnada perderá
rápidamente su poder estimulante en corto tiempo y quedará lavada por el agua de mar y sin
efectividad.
La resistencia física del refuerzo debe prevenir la pérdida de la carnada debida a pájaros,
predadores del fondo y peces que atacan la carnada sin quedar enganchados y además asegurar
que la carnada permanezca en el anzuelo durante el tiempo que el palangre esté en el agua.
Una ventaja de este tipo de carnada es la posibilidad de regular la liberación de los atractivos en
orden de maximizar la eficiencia de
captura. El refuerzo debe ser de material
biodegradable y fácilmente limpiado antes
Figura 164 de reencarnar el palangre.
135
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La malla que envuelve la carnada tiene que ser suficientemente fuerte para poder resistir el
encarnado mecánico y el largado de la línea, además de fácil limpieza de los anzuelos cuando la
línea es recuperada abordo.
En cualquier explotación comercial de palangre, uno de los grandes costos operativos es el costo
de la carnada. En muchos buques palangreros que usan encarnadoras mecánicas la frecuencia de
encarne puede ser reducida por arriba de un 20%, esto es debido a la forma irregular de la
carnada natural y la experiencia del operario. Con la forma cilíndrica de la carnada artificial y el
tipo de malla que la recubre corre perfectamente por dentro de la encarnadora mecánica,
obteniéndose una frecuencia de encarne de por lo menos un 95%. Con la carnada artificial hay un
20% más de anzuelos encarnados.
La carnada artificial es muy fácil de preparar, requiere ser descongelada a temperatura ambiente.
Se provee en cajas aproximadamente de 20 Kg. empaquetada en dos largos trozos continuos
separados para poder alimentar fácilmente la maquina encarnadora.
Desde el 2004 la empresa ATTRACTION de Islandia desarrolló una carnada artificial trabajando
con materia prima congelada, desmenuzada hasta convertirla en nieve y mezclarla para volver a
moldearla con nueva forma. La carnada ATTRACTION, conocida en Islandia como carnada en
saquitos, fue ensayada ampliamente por embarcaciones islandesas que en su mayoría salen en
viajes cortos y pescan con líneas con carnada puesta a mano. Los resultados fueron muy
positivos, lo que indica claramente que este tipo de carnada tiene futuro.
El proceso total se realiza a –20º C para que la carnada no se derrita hasta el momento de usarla.
Esto inhibe la actividad enzimática, permitiendo que sus propiedades se liberen únicamente
cuando está en el anzuelo. Cada carnada pesa de 10 a 12 gramos, si se las compara con las de
32 gramos que se usan en los palangreros autoline, y están envasadas al vacío.
Especialmente para la pesca del Pez Espada y el Atún (Thunnus spp.) por ejemplo en las cálidas
aguas del Frente Común de Pesca Argentino-Uruguayo, Hawaii, Islas Reunión o Seychelles, costa
atlántica de Estados Unidos, ellos son casi tan indispensables como los anzuelos y la carnada.
La pesca del Pez Espada normalmente se realiza en el periodo de Luna nueva, utilizando calamar
entero como carnada de entre 175 y 200 grs. y señuelo luminoso a elección. Pero allí esta el
problema ya que no hay un acuerdo ni en el tamaño ni el color.
Áreas geográficas y en muchos casos estilos de pesca individuales determinan el color preferido,
sin embargo los señuelos color verde son por amplia mayoría los más populares. El color verde es
el líder en una proporción de 2 a 1 y los colores rosado y azul también son utilizados con alguna
136
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
frecuencia. El uso de señuelos luminosos ha ido en aumento, los hay disponibles en una amplia
gama de estilos, tamaños y colores. Estas luces todas trabajan bajo el mismo principio.
La luz es creada por la interacción de dos productos químicos, un oxalato y un activador. Uno de
los químicos esta contenido dentro de una cápsula de vidrio separado y todo dentro de un tubo de
plástico. Cuando el tubo de plástico es doblado o sacudido, la ampolla de vidrio libera los
componentes químicos permitiendo que los dos productos se combinen creando la energía la cual
se manifiesta en forma de una fuente de luz, de colores verde, amarillo, azul, rosa, blanco o violeta
para nombrar los más comunes.
Estas luces son envueltas individualmente con un delgado papel especial, o dentro de un balde
metálico que contiene aproximadamente 300 señuelos luminosos y cubiertos con una bolsa
plástica oscura. El requerimiento de almacenamiento y el monopolio garantizado por las patentes
hicieron de estas luces de un elevado costo, aproximadamente 1 u$s cada una. Sin embargo los
pescadores usan millones de estos señuelos luminosos en una variedad de formas las cuáles
incrementan las capturas del Pez Espada más allá de lo que muchos pescadores esperaban.
A veces los señuelos luminosos son colocados junto con la carnada y en otros casos se lo fija a la
brazolada por encima del anzuelo encarnado, incluso a varios metros de este, ver Figura 165,
algunos capitanes señalan que lo ideal es colocar el señuelo luminoso 2 metros por encima del
anzuelo encarnado con calamar entero de 175 a 200 grs. o de 200 a 300 grs.
En el desarrollo de estos
señuelos las discusiones
parecen estar centradas
primero en la intensidad de la
luz y segundo en el color. El
Figura 165
rendimiento de ambos,
intensidad de la luz y el color
siguen siendo mejorados a
diario, como por ejemplo,
aquellos que son manufacturados con dos ampollas de vidrio en cambio de una dentro de un tubo
plástico. Estas ampollas de vidrio van una dentro de la otra protegiendo los productos químicos
que producen la luz. Cuando el tubo de plástico es doblado o sacudido, la ampolla de vidrio libera
los componentes químicos permitiendo que los dos productos se combinen creando una energía
la cual es emitida en forma de una fuente de luz la cual puede durar 24 hs y hasta 48 hs según
algún fabricante, aunque el periodo critico de la luz es entre 6 y 8 hs que es el tiempo promedio
que los palangres están calados en el agua.
Debido a las características físicas de la luz y su forma de disiparse en el agua, hacer señuelos
más grandes para que produzcan más luz no prometen una verdadera solución.
Sin embargo usando dos o más señuelos luminosos más pequeños, a menor distancia uno de otro,
el área iluminada efectiva se puede incrementar mucho más que usando señuelos más grande a
mayor distancia entre sí.
Esto se debe a que la extinción de la luz es muchas veces mayor en el agua que en el aire por lo
que mientras una lámpara de pesca colocada sobre cubierta puede ser vista desde muchas millas
de distancia, la misma lámpara sumergida seria indetectable a menos de 100 mts.
Esto se debe a la gran atenuación en el agua, que consiste en la absorción, dispersión y reflexión
del rayo de luz. La absorción es la conversión de la luz en otra forma de energía, por ejemplo en
calor. Esto ocurre en el agua misma y en particular en las partículas suspendidas en ella. La
dispersión y la reflexión se deben a las mismas partículas en suspensión las cuales también
determinan la transparencia del agua. La dispersión ocurre incluso en las moléculas del agua
misma.
137
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Figura 166
La flota de canastos se fondean en el fondo del mar con un ancla que a través de un cabo cuya
longitud normalmente es 1,3 a 1,5 veces la profundidad, queda señalada en superficie por un
flotador de gran área y resistencia, se adiciona una boya marcadora que lleva el nombre del buque
y otras boyas con peso, caña y bandera, puede tener boyas intermedias de acuerdo a la cantidad
de canastos que se larguen y una boya final armada generalmente igual que la marcadora.
Las boyas intermedias cumplen la función de tener la posibilidad de recuperar el arte desde otra
sección del palangre en caso que la madre se corte durante la recuperación del arte, en especial
cuando éste tiene varias millas de longitud.
Figura 167
138
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La función principal de las boyas marcadoras es marcar el principio y el fin del palangre que puede
ser visualizado a gran distancia, las cañas tienen que ser de gran resistencia y livianas de 3-4 m de
longitud, en los palangres modernos se utilizan de PVC, llevan una bandera de día y de noche se
colocan linternas con luz intermitente o isofásica a baterías. Ver fotos de 1 a 5.
Las boyas marcadoras pueden portar pantalla reflectora radar para facilitar la localización del
palangre. En zonas con mucha correntada o mal tiempo, las boyas marcadoras se deben reforzar
con una batería adicional de grandes flotadores para mantenerse siempre a flote.
El cabo que une el ancla con el flotador debe ser algo más resistente que la madre, porque este
cabo soporta tensiones mas fuertes y a veces es necesario que se rompa o desate del ancla.
Foto 5:
El ancla o grampín cumple la función de
mantener al palangre en posición,
normalmente es de acero con tres o cuatro
uñas para agarrarse bien en el fondo. El peso
del ancla puede variar desde unos pocos kg
hasta cerca de 80 kg, de acuerdo a la
profundidad de pesca y a las condiciones de
las corrientes.
Fotos gentileza del Capitán L. Pérez Águila.
139
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Una segunda función es hacer que el arte se hunda rápidamente con el incremento de la
profundidad y el flujo de las corrientes, para evitar que la línea se desplace significativamente
debido a la deriva, durante el hundimiento se utilizan anclas pesadas.
Para el mismo propósito, pequeños pesos de piedras, anillas de acero o trozos de cadenas de uno
a cinco kg, son aparejadas a la línea madre, a veces se envuelven en paños semejantes a cestas.
En palangres de pequeña escala, pesos de piedras o algún otro material pesado son ampliamente
utilizados en lugar de anclas.
Si se está pescando en el borde de una plataforma o talud continental con cañones pronunciados,
conviene dividir el arte en flotas de canastos de 1500 a 3000 anzuelos y colocarlos en forma
paralela al talud continental, comenzando por una profundidad de 100 m y terminando en 500 a
600 m. En Figura 168 la misma línea puede recorrer varias profundidades (Golfo San Matías).
Cuando la densidad de peces es baja, la flota de canastos se puede apartar bastante, dentro de
los 800 a 1000 m tratando de abarcar la mayor área posible, si el rango de captura es bueno, se
puede repetir la colocación del palangre en la misma posición y el buque puede pescar en la zona
durante varios días o semanas, tanto tiempo como la captura sea interesante.
De acuerdo a las condiciones locales de la zona de pesca, hay una gran variedad de adaptaciones
para colocar el palangre. Cuando se pesca en una zona de cañones submarinos, el éxito depende
de colocar una gran cantidad de anzuelos en un área pequeña.
Esto se presenta en la pesca de merluza negra al este de la Isla de los Estados en Argentina,
donde se colocan flotas de canastos o racks de anzuelos en forma perpendicular al talud
continental en forma estrecha pero evitando que pueden causar enredos entre racks por las
corrientes submarinas.
Figura 168
Figura 169
También hay otras formas de aparejar un palangre de fondo como el sistema Español con
retenida. Esta forma de aparejar el palangre tiene la particularidad de tener una línea doble o
retenida que posee flotaciones intermedias y permite recuperar el palangre en caso de que se
corte una sección. Por otra parte en este tipo de palangre se larga una única línea muy larga de 10
a 30 millas. Ver Figura 169.
140
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los palangres de media agua incluyen elementos de los palangres de fondo y de los palangres de
superficie. Ver Figura 170.
Figura 171
141
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Como en el Golfo San Matías hay muchos asesores chilenos, el origen de este palangre es el que
se utiliza para la captura de merluza gayi en la región central de Chile, y que se fue adaptando a
las necesidades del merluzón del Golfo. Ver Figura 171.
El Patrón de Pesca es quien decide cuanto se debe levantar la línea madre del fondo o suspender
los reynales arriba del fondo. El comportamiento de la merluza del Golfo tiene que ver con la gran
disponibilidad de alimento que tiene a su alcance, habiendo desarrollado un modelo tal vez típico
de esta zona.
Las observaciones de los pescadores les hace pensar que la merluza se alimenta en forma más
intensa durante la noche y al alba.
Realiza una etapa de digestión durante las horas del mediodía y parte de la tarde, con una
alimentación oportunista que depende del alimento que tenga a su alcance. La mayoría de las
presas de la merluza durante la noche se concentran cerca de la superficie (anchoita, calamar,
otros).
Otro desplazamiento que realiza es en sentido vertical durante las horas diurnas y donde tiene
influencia la penetración de los rayos solares en las capas de agua, comportamiento similar a la
merluza común que habita en la plataforma argentina.
Aquí es muy importante la flotabilidad que se utilice, si es poca, el aparejo puede acostarse sobre
el fondo, pescando otras especies y perdiendo anzuelos en el fango del lecho del mar, este
contiene gran cantidad de predadores (piojos de mar, cangrejos, estrellas de mar, etc.) que
rápidamente limpian la carnada de los anzuelos.
142
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En días de mucho sol, la merluza se desplaza al fondo y se dispersa, aquí el palangre se debe
llevar al fondo, pero manteniendo un poco de altura desde el fondo al primer anzuelo evitando que
se acueste en el fango.
Durante década del 80 fueron desarrollados los que comúnmente se denominan Line Setters
(Largadores de línea) o Throwers (Tiradores de línea).
Fueron diseñados para regular la velocidad con que la línea sale del spool (Carrete) los cuáles
ayudan a prevenir una reacción violenta y permite una pesca más eficiente y a mayor profundidad.
Figura 174
El uso de líneas de monofilamento de nylon se incrementó tanto que los pescadores se dieron
cuenta que era mucho más fácil de manipular que las líneas hechas de cabos multifilamentos. Las
líneas monofilamento, pueden ser viradas con facilidad y requieren mucho menos espacio para su
estiba.
El principio de funcionamiento de los largadores de líneas (line Setter) es simple, el largador tira la
línea estibada del carrete principal más rápido que la velocidad del barco, calando la línea sin
tensión la cuál se hunde mucho más rápidamente. Y la más importante ventaja es que permite
pescar con reynales o brazoladas significativamente más cortas, que pueden ser colocados en la
línea principal más rápido admitiendo más anzuelos para pescar.
143
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
profundidad de la línea y el largo, el número de anzuelos largados y la profundidad de cada
anzuelo y otros parámetros.
Los palangres de superficie, pelágico o de flote se utilizan para la pesca de peces pelágicos como
el pez espada y los grandes tiburones. También los utilizan muchos los barcos Españoles que
utilizan este arte de pesca para capturar tiburones Marrajos o tiburón Martillo de entre 50, 100
y hasta 200 Kg de peso, los buques más pequeños pescan en la zona del estrecho de
Gibraltar; mientras los que tienen mayor capacidad de aprovisionamiento se alejan hasta la costa
Atlántica de África.
El elemento básico de pesca es la línea principal que tiene una longitud de aproximadamente
treinta Km y utilizan unos mil anzuelos. La línea principal o madre esta dividida en secciones que
permiten separar las partes que llegan enredadas en torno a las piezas capturadas.
Si la velocidad normal de largado es 8 Nudos entonces, 1.017 x 8 Nudos = 8.14 Nudos, que es la
velocidad que se deberá prefijar abordo en el Line Setter.
Para mayor información se puede bajar del sitio de la empresa Lindgren Pitman el manual en PDF
del Line Setter. www.lindgren-pitman.com/linesetter.htm
144
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El encarnado manual es el más común y normalmente se hace en tierra antes de zarpar, pero en
los buques más grandes que operan en alta mar el encarnado se realiza abordo, y es por eso que
se ha incrementado el número de grandes palangreros con máquinas encarnadoras.
Largando o colocando el palangre: los palangres se largan desde la popa del buque a
velocidades que oscilan entre 4 y 8 nudos, de acuerdo al tamaño del buque y al tipo de operación.
Halado o recobrado: las líneas son recobradas normalmente por la banda de estribor un poco a
proa de la línea media del buque. La velocidad de virado varía de acuerdo a la profundidad de
pesca, condiciones del tiempo y corrientes, pero normalmente se vira a velocidades de 1 a 3 nudos
en palangres demersales y de 6 a 10 nudos en palangres pelágicos para túnidos. Durante el virado
los peces son removidos de los anzuelos, desangrados y luego procesados.
Mantenimiento: antes que el palangre pueda ser reencarnado, la carnada vieja debe ser removida
y los anzuelos y brazoladas que estén deteriorados o rotos y enredados deben ser reemplazados.
Al mismo tiempo se debe inspeccionar la línea madre constatando que esté en buen estado.
7. 9. 1.- Encarnando
Aunque la utilización de máquinas automáticas para encarnar sigue incrementándose, en muchas
pesquerías actuales se continúa haciéndolo manualmente. Antes de pescar, una pieza de carnada
debe ser aplicada a cada anzuelo del arte. La carnada puede ser una pieza pequeña completa de
alguna especie, como anchoita, sardina, camarón, o trozos de piezas grandes de caballa, calamar,
etc. Cuando se encarna un anzuelo hay que asegurarse que la carnada este lo más firmemente
enganchada.
Cuando se utilizan trozos de piezas que no tienen la carne muy dura o firme (por ejemplo caballa)
es necesario tener cuidado en engancharla dos veces y tomando en lo posible la piel más dura. Un
palangre que no está bien encarnado tendrá un rendimiento muy pobre, parte de la carnada podrá
desprenderse al largar el arte y cuando ya esté pescando la carnada podrá ser fácilmente
removida del anzuelo por los peces que podrán escapar en lugar de ser capturados.
En los palangreros grandes de altura la carnada se lleva congelada y se la corta sin descongelarla
totalmente, o sea que se mantenga todavía bien dura antes de cortarla para encarnar. En muchas
comunidades pesqueras artesanales el encarnado manual es una fuente de trabajo, el encarnado
y preparado de los canastos listos para largar se realiza en tierra, el buque sale a la pesca con
todo listo para largar al poco tiempo de haber zarpado (Pesquería en el Golfo San Matías).
Pero este trabajo debe ser realizado con mucho conocimiento y esmero, anzuelos con encarnado
firme, canastos con la madre y reynales bien arrollados y estibados para evitar enredos; si algún
anzuelo del canasto está mal colocado o mordiendo alguna sección de la madre puede arrastrar
consigo cientos de anzuelos que caerán enredados y no pescarán.
El tiempo de encarnado y estibado emplea muchas horas de trabajo, dependiendo de la cantidad
de gente, del tamaño del buque y de la cantidad de canastos que utilice, los canastos deben
mantenerse refrigerados o congelados hasta la zarpada del buque.
La estiba del aparejo en los canastos es más sencilla cuando se utiliza multifilamentos para la
madre y los reynales, estos se arrollan y acomodan con facilidad en el canasto. Usando
145
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
monofilamento la tarea es más dificultosa porque este cabo es más rígido y delgado que el
multifilamento y no da el mismo soporte dentro del canasto.
Figura 176
Figura 177
En Figura 176 se muestra el esquema de un canasto japonés y foto del canasto encarnado.
En Figura 177 se muestran canastos españoles de PVC y madera encarnados con sardinas.
En Figura 178 canastos de PVC que se utilizan para pesca artesanal en el Golfo de San Matías.
El encarnado y arrollamiento de las líneas en los canastos se utiliza principalmente con palangres
donde los reynales y anzuelos están permanentemente fijos a la madre y con espacios cortos entre
reynal y reynal. Palangres con espacios amplios entre reynales, especialmente si se fijan con
146
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
mosquetones o snaps, mientras se está largando, o removiendo cuando se está virando, son
encarnados cuando se está largando, ejemplo de esto es la pesquería de túnidos o de lenguado
donde los reynales son aparejados manualmente con mosquetones a la madre.
También hay palangres con reynales fijos pero con gran distancia entre ellos que permite el
encarnado mientras se está largando. En este caso trabajan dos personas en el encarnado
alternándose para encarnar entre anzuelo y anzuelo.
Cuando el buque está listo para largar, en palangreros de fondo y semipelágicos, la boya
marcadora del extremo final y los flotadores son lanzados al mar con el buque navegando
lentamente hacia delante, y a continuación se larga la boya con el cabo que la une al ancla y ésta
última antes que el buque tome velocidad de largada del resto del equipo; el palangre sale del
buque y la velocidad de largada varía de 4 – 10 nudos.
147
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hay que tener cuidado que la madre de todos los canastos estén unidas y también identificadas en
cubierta, cuando la flota es completada, la punta del fondo del último canasto es arrojada al mar
junto con el última ancla.
Mientras se está colocando el palangre es crítico que los anzuelos corran libre y suavemente sobre
la regala sin que encuentren ninguna interferencia o enganchen a los tripulantes, en general se
utiliza una canaleta o “chute” en la popa del buque por donde corre la madre y los reynales como
elemento de seguridad, el material debe ser lo suficiente fuerte que no permita el enganche de los
anzuelos, actualmente se construyen de PVC o fibra de vidrio que son mas fáciles de limpiar y
livianos, también hay de aluminio y de acero. Ver Figura 180.
Los “chutes” pueden ser simples o dobles como se muestra en la figura. Cuando son simples los
canastos se colocan en fila frente al “chute” y en los dobles en dos filas, estos dan mayor
seguridad al momento de cambiarlos mientras se está largando el palangre.
Figura 180
En los palangres semipelágicos, los flotadores y pesos o plomadas se aparejan sobre la madre a
determinados intervalos entre canastos, de acuerdo a la decisión del Patrón de Pesca y durante la
colocación del palangre; normalmente esto se hace con mosquetones o snaps. En los palangres
de fondo se suelen colocar pesos a diferentes intervalos de acuerdo al tipo de pesquería y zona de
pesca.
Cuando se está largando los reynales con los anzuelos encarnados se enganchan a la madre con
el snap, el buque navegando con velocidad de 4 – 8 nudos. A pesar de tener buen espacio entre
reynales el trabajo lo realizan dos tripulantes, uno encarna y el otro engancha la madre con el
snap, el enganche normalmente se señala con un timbre o la madre está marcada donde colocar
el snap con su reynal respectivo.
En atuneros modernos se utiliza un lanzador moto mecanizado en la popa, que ajusta la salida del
palangre con la velocidad del buque, esto es necesario en caso de largar con mal tiempo donde la
velocidad del buque es variable.
Cuando se coloca el palangre, los anzuelos suelen ser atacados por los pájaros durante unos
pocos segundos antes que estos se hundan profundamente, perdiendo por un lado anzuelos
encarnados y por otros pájaros que pueden quedar enganchados.
148
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dependiendo de la velocidad de hundimiento de la línea, los anzuelos encarnados pueden estar
disponibles para los pájaros a una distancia de 50 a 100 m, teniendo en cuenta que hay especies
de pájaros que sumergen hasta 20 a 30 m persiguiendo su presa. Para evitar pérdida de carnada o
que accidentalmente se enganchen aves, hay una variedad de métodos que se utilizan para
alejarlos de la línea mientras se larga, esto se verá mas adelante.
Figura 181
Si se trabaja de noche, se utilizan potentes linternas en la boya marcadora, pueden ser isofásicas,
más los reflectores del buque. La boya marcadora se puede recuperar a mano en los buques
artesanales o con grampín en los buques más grandes. A continuación se comienza a cobrar el
cabo del ancla hasta que la misma esté abordo, antes de comenzar a recuperar la madre.
La recuperación del arte en algunos buques artesanales aún se hace manualmente, pero en la
mayoría de las pesquerías esto se realiza con haladores de líneas, diseñados especialmente para
este trabajo. En Figura 181 haladores de la empresa Mustad.
La función de la roldana guía de la tapa de regala (abordo se llama roler) es proteger a la línea
cuando se la está virando para que no roce sobre la regala con los rolidos y cabeceos del buque,
en realidad son tres roldanas, una horizontal y dos verticales giratorias sobre sus propios ejes, de
esta manera la línea no sufre ningún tipo de fricción.
Durante el virado del palangre, la posición de la línea sobre las tres roldanas guías es una buena
indicación para el Patrón de Pesca de cómo se encuentra la línea respecto del buque. Si la línea
viene apoyada sobre la roldana vertical de proa, significa que la velocidad del buque es menor que
la velocidad de halado. Idealmente la línea tiene que recuperarse apoyada en la roldana vertical de
popa.
149
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Después de pasar por la roldana guía de la regala la línea entra al halador que puede ser vertical
u horizontal. La línea es apretada por la forma de los bordes de las roldanas consiguiéndose un
buen agarre de la línea. Si los bordes de las roldanas están bien diseñados el agarre de la línea
será bien fuerte y aumentará con la fuerza de tiro. De este modo, la línea viaja con la rotación de la
roldana y antes de cumplir 360º queda casi liberada, aquí debería ser tomada por un tripulante que
tirando de ella la aduje en el canasto.
En los buques que no tienen dispositivo para separar los pescados enganchados del anzuelo el
trabajo debe hacerse manualmente. Pero en todos los buques se utilizan garfios y bicheros para
enganchar los pescados antes de pasar por el roler de
la regala. Ver Figura 182.
Figura 182 Los peces pequeños pueden pasar a través del roler y
ser liberados del anzuelo, pero a los peces grandes
conviene tomarlos con los ganchos y ponerlos abordo
antes de tocar el roler para evitar que se desenganchen
y caigan al mar. Hay buques pequeños que poseen
dispositivo para desenganche automático de pescados.
150
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
viceversa, la proyección vertical de la línea tiene una curva suave hacia la popa del buque, como
se muestra en la Figura 183.
La situación correcta durante la recuperación del arte está indicada por el buque – línea – ángulo
A2 y proyección vertical B2. Con esta situación el Patrón del buque tiene buen control de la
relación buque – palangre. Observando que la línea mientras es recuperada se apoye en la parte
de popa del “roler” de la regala y esté separada del casco del buque, él conoce que la línea está en
la posición A2 – B2. La proyección de la curva B2 también provee suficiente elasticidad para
reducir los riesgos de rotura de la madre por efectos del rolido y cabeceo del buque.
Si cuando se está recuperando el arte por estribor en la dirección del buque – línea - ángulo A 3, la
situación es desfavorable porque la línea puede quedar colocada contra el casco del buque, el
Patrón no tiene indicación del ángulo y hay un gran riesgo de perder peces cuando estos se
golpeen contra el casco, la quilla u otras partes del mismo. La situación B1 incrementa el riesgo de
que la línea pueda ser enganchada por la hélice y cortarse. En el caso de B3 y A3 la flexibilidad
que se vio en B1, B2 por la curva que tenía el palangre ahora no estará, y se correrá el riesgo de
cortarlo por un golpe de mar, rolido o cabeceo si está un poco atorada en el fondo del mar.
El método de encarne depende del tipo de pesquería y profundidad, y el equipamiento para virar y
manipular las líneas depende de la corriente, de la profundidad del agua y de la velocidad de
virado deseada.
A pesar de estos adelantos tecnológicos, aún se continúa con la labor manual en muchas
pesquerías; la principal ventaja de un sistema mecanizado al presente, es la mejora en la
efectividad y la simplificación en el manipuleo del arte, sin necesariamente reducir el número de
tripulantes.
Este tipo de equipos es utilizado principalmente por grandes buques que trabajan las 24 horas
del día y largan entre 30.0000 a 40.000 anzuelos por día.
A partir de 1998 y hasta el 2004 fueron botados varios palangreros como el “Geir” y el “Froyanes”
de 65.000 anzuelos para operar en el Mar de Barents.
En el esfuerzo para mecanizar el tedioso trabajo de encarnar el palangre, dos importantes
problemas tenían que ser resueltos:
• El encarnado: diseñar y construir un sistema que aplicara la pieza de carnada a cada anzuelo.
• El manipuleo y almacenamiento: diseñar y construir un sistema para manipular y almacenar
el palangre entre el halado o recuperación del arte y el proceso de encarnado en el camino que
el arte podría recorrer efectivamente desde el sistema de almacenamiento a la unidad de
encarnado.
151
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Esta configuración se muestra en la Figura 184.
Figura 184
Cada anzuelo engancha un pedazo de carnada al azar que es arrastrada a través del cajón de
carnada y unos cepillos ajustables aseguran el correcto encarnado del anzuelo, este sistema se
denomina encarnadora al azar.
Virando el palangre: durante la operación de virar, Figura Nº 184, la línea va a través de los
cepillos limpiadores Nº 1. Las líneas son guiadas a través de los cepillos limpiadores por un
virador estándar vertical Nº 2. Un hombre debe tomar cada anzuelo y ponerlo manualmente en el
riel que los conduce a los magazines Nº 3.
Después de que las líneas, las brazoladas y los anzuelos son reparados o cambiados, cuando un
magazine esta completo se lo saca hacia atrás a un lado del buque para su almacenamiento
quedando listo para ser usado cuando se lo requiera. Mientras otro magazine vacío ocupa su lugar
y comienza a ser llenado nuevamente.
En Figura 185 se muestran en forma separada diferentes formas de encarnar: automático o con
precisión y el encarnado al azar con cajón y cepillo. También se muestra dos formas de estibar:
almacenado en racks o magazines utilizados en Europa y el almacenado en tambor utilizado en
países de América del Norte.
Los tambores son utilizados tanto para estibar la madre solamente cuando los reynales son
destacables, como para estibar el arte completo de forma que los anzuelos se estiben en los
bordes del tambor.
Se han desarrollado hasta la fecha más de 40 modelos de palangres mecanizados, con bastante
similitud entre ellos.
152
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Figura 185
153
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En la Figura 186 se muestra la forma de instalar los distintos componentes del sistema cuando se
desea mecanizar completamente al buque sin un sistema de virado separado y con encarnadora
de precisión.
Virando el palangre: Durante la operación de recuperación, la línea una vez que pasó sobre los
rodillos del roler pasa a través de los cepillos limpiadores de anzuelos 1. Luego sigue por
dentro del sistema de agua a presión que desenreda las brazoladas de la línea principal 2. Las
líneas son movidas por los discos del Combihauler 3, montado por encima del sistema de agua
a presión. En este caso el Combihauler es también el virador principal. Los anzuelos son
conducidos por el magazine de transferencia 4, hasta el lugar de reparación y almacenaje.
Después de ser revisadas y reparadas, las líneas son estibadas dentro de los magazines, que una
vez completados son movidos hacia atrás para su almacenamiento dejando lugar a otro
magazine vacío.
El Combihauler reemplaza al equipamiento por separado y combina cuatro funciones: separa los
anzuelos, libera los enredos de la brazolada con la línea madre, guía los anzuelos hasta el lugar de
almacenamiento y en muchas pesquerías reemplaza al virador principal.
En la Figura 187 y en forma esquemática y más clara se muestra con 1 el roler en la tapa de
regala. Con 2 donde se desenganchan los peces capturados, con 3 el Combihauler de virar el
palangre, con 4 el tanque donde con agua a presión y un cepillo se desenreda y limpia la línea, con
5 el dispositivo que separa el anzuelo de la madre para engancharlo en el riel del magazine 6 y
quede adujado, con 7 la máquina de encarnar en forma precisa cada anzuelo.
Figura 186
154
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Figura 187
La carnada del tipo caballa cortada en forma longitudinal es colocada manualmente sobre la cinta
transportadora de la máquina de encarnar. La velocidad de la cinta es regulable, esto lo hace un
tripulante que coloca la pieza de caballa sobre la cinta y regula la velocidad de la misma de
acuerdo al ancho de carnada individual que corte la máquina.
La Figura 187 muestra con 7 este tipo de trabajo. Cuando el anzuelo penetra la carnada, una pieza
de carnada es cortada por un cuchillo de manejo mecánico y el anzuelo encarnado es impulsado
fuera de la máquina. Estas máquinas encarnan de 3 a 4 anzuelos por segundo, a una velocidad de
largado del buque de 8 nudos corresponden 3 anzuelos por segundo con un espacio entre
reynales de 1,30 m.
Cuando se está largando, hay normalmente dos tripulantes trabajando en la máquina de encarnar,
uno para alimentar a la cinta transportadora de la máquina y regular su velocidad, y otro para
chequear que los anzuelos salgan claros y sin problemas de los magazines, reemplazando los
magazines vacíos con otros cargados. Un tercer tripulante provee de carnada al de la cinta y
organiza las anclas y flotadores que se utilizarán durante la maniobra. Antes de largar es necesario
haber descongelado la carnada, pero manteniendo una buena consistencia, no se puede utilizar si
está blanda.
Cuando se está virando, un tripulante tratará con el garfio o bichero de levantar el pescado antes
que pase por el roler, como medida previa que pudiera desprenderse del anzuelo y caer al mar. Si
el pescado pasa por el roler se desenganchará al pasar la línea por 2 que es un desenganchador.
La mayoría de los reynales pueden venir arrollados alrededor de la madre, en el palangre manual
estos se desenredan manualmente, en el autoline este proceso como vimos es automático al pasar
por el tanque 4.
Cuando la línea está pasando por la roldana del separador de anzuelos, la mayoría de los
anzuelos son automáticamente capturados y guiados al rack de turno y almacenados, esto se
realiza a través de un sistema magnético que atrae los anzuelos y los guía al riel del rack. Como se
ve en las figuras, entre estación y estación numerados la línea es conducida por un túnel de acero
que las une hasta llegar al rack. Una vez que la línea llega al rack de almacenamiento, comienza el
155
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
trabajo de inspección y reparación que es la parte más laboriosa. Normalmente tres tripulantes se
ocupan en la reparación de la línea, reynales y anzuelos.
La Figura 188 muestra el arreglo de los diferentes componentes del equipo cuando se decide
instalar un sistema completamente mecanizado con un virador separado del recuperador de
líneas. Este sistema es conveniente para toda clase de buques, pero hay que tener en cuenta
que el virador de gran potencia separado del recuperador de líneas o Combihauler es solo
necesario para buques que operan en aguas muy profundas.
Encarnado y largado del palangre: Las operaciones de encarnado y largado tienen lugar entre
los periodos de virado al principio o al final del día y es un proceso semiautomático.
El largado de la línea generalmente se realiza por la popa del buque. En las pesquerías con
palangres de fondo los peces en la mayoría de los casos no se pueden discriminar del fondo
usando eco sondas, por lo tanto el uso de estas se limita a una ayuda para determinar la
profundidad ideal y el relieve del fondo para largar. Ver Figura 189.
Figura 189
156
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La operación de largado se produce desde un riel o magazine donde están estibadas las líneas y
los anzuelos, al tiempo que la línea es lanzada hacia fuera a través de la máquina encarnadora
ubicada en el portalón de popa, por la velocidad de largada del propio buque. Durante la operación
de largado, un hombre se ocupa de alimentar con carnada la cinta de alimentación de la máquina
encarnadora.
Otro suministra la adecuada cantidad de carnada que previamente ha sido descongelada hasta la
consistencia adecuada, normalmente cerca del punto de fusión de manera que la carnada
permanezca un poco rígida y no demasiado blanda. La máquina puede ser ajustada de acuerdo a
la consistencia de la carnada para obtener un máximo porcentaje de encarne.
Figura 190
El anzuelo penetra en la carnada que es cortada mecánicamente por una cuchilla que la corta en
trozos, asegurando un trozo en cada anzuelo y es mantenida en posición por medio de un “dedo”
metálico accionado por un resorte (recuadro de la derecha en la Figura 190).
Este sistemático método de encarne asegura que la carnada permanezca en el anzuelo incluso
bajo la acción de fuertes corrientes. La máquina encarnadora opera a razón de más de 240
anzuelos por minuto que corresponde a una velocidad del buque de 8 nudos y una distancia entre
anzuelos de 1.30 mts. En Figura 191 se muestra una máquina encarnadora automática.
157
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El encarnado manual parece ser uno de los trabajos más aburridos en la industria pesquera y su
popularidad ha declinado desde mediados de la década de los ochenta con la aparición de las
máquinas encarnadoras. La empresa Mustad & Son en cooperación con Marintek, ha desarrollado
un sistema de largado por debajo de la línea de agua directamente detrás de la popa, cuando la
línea deja el buque. Esto es muy útil porque no solo evita la captura incidental de aves marinas si
no que evita que estas se coman la carnada y se incrementen las capturas. Ver Figura 192.
Figura 192
El aparejo es largado a través de un tubo en ángulo fijo al espejo de popa del buque, y la boca del
tubo coincide con el portalón de popa donde se larga la línea. Este tubo conduce la línea hasta una
profundidad de 1.3 a 2.0 mts bajo la superficie del mar mas allá del alcance de muchas aves
marinas.
El sistema de bisagras esta diseñado para que el caño pueda girar hidráulicamente a una posición
bien protegida detrás de la popa durante la navegación libre. El tubo posee una ranura que permite
el paso de las brazoladas con los contrapesos distribuidos en las distintas secciones de los
magazines.
Figura 193
158
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El virado o recobrado y la reparación del aparejo, es lo que ocupa la mayor parte del tiempo en la
pesca con palangre, comienza con la localización de la boya guía.
Una vez ubicada la línea, comienza la aproximación del buque, se la recupera a bordo por medio
de un gancho atado a un cabo guía y se comienza a recobrar la primera parte del cabo largado
hasta que se recuperan las anclas. Las operaciones de recuperación del palangre se reduce a los
siguientes pasos: durante el virado, la línea entra por el roler, desengancha la captura, pasa a
través de los cepillos limpiadores de anzuelos mientras la línea es arrastrada por un cabrestante
hidráulico standard con los discos horizontales. Ver Figura 193.
Un sistema combinado de adujador y recuperador de línea, saca la línea de los discos que la
retienen y la guía hasta un caño. La línea pasa a través de un tubo-guía, hacia atrás hasta el
Combihauler y el separador de anzuelos, los anzuelos y las líneas son transferidas rápidamente
hasta el primer magazine donde los operarios se dedican al mantenimiento y almacenamiento de
las líneas para la próxima largada mientras se continúa con la recuperación de la línea que está en
el agua.
En este caso el Combihauler no recibe toda la tensión de la línea en el agua, sólo actúa como un
virador secundario para arrastrar la línea desde el virador principal que esta en el cuarto de virado
en proa hasta el cuarto de reparación y almacenamiento.
Se comienza el virado del palangre con la ayuda de un poderoso cabrestante con discos
especialmente diseñados para retener y tirar del cabo o de la madre del palangre.
La función de los rodillos de la borda, (roler), los que consisten en uno horizontal principal y dos
verticales laterales, es principalmente proteger la línea del desgaste por rozamiento contra el
casco. Los rodillos laterales mantienen la línea sobre el rodillo principal.
Como se dijo anteriormente, la posición de la línea sobre el rodillo principal es un buen indicador
de la posición relativa del buque con la línea.
Desde el roler la línea va al virador. La línea es apretada dentro de dos discos horizontales en
forma de cuña montados sobre el virador, el agarre de estos discos se incrementa con el aumento
de la fuerza de tiro del virador. El cabo gira junto con los discos, trabado dentro de una ranura en
forma de cuña que forman los dos discos y antes de cumplir una rotación de 360º la línea es
liberada; y sin perder agarre, por un cambio de dirección que producen dos ruedas que conducen
la línea a través de caños de acero inoxidable hacia la parte de reparación y almacenaje de las
líneas. Ver Figura 194.
Figura 194
El sistema para liberar a los pescados consiste en dos rodillos verticales separados por una
pequeña distancia uno de otro que permite pasar la línea y los anzuelos, pero no los
pescados. Estos son detenidos por los rodillos mientras la línea sigue su camino hasta que
mecánicamente, el anzuelo es arrancado de la boca del pescado.
159
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Para sacar la carnada remanente de los anzuelos, se utilizan los llamados limpiadores de
anzuelos. Los más comúnmente usados son cuatro cepillos de cerda plástica muy dura montados
sobre soportes a través de los cuales pasa la línea liberando los anzuelos de la carnada vieja.
Las tareas manuales que se cumplen durante el proceso de virado de la línea son cumplidas
generalmente por dos hombres, uno ayudándose con un corto bichero de 40 a 60 cm, pasa las
piezas grandes por sobre el roler mientras el otro controla la velocidad de virado y con un bichero
largo de 4 a 5 m recupera los pescados que caen al agua.
El trayecto entre la superficie del agua hasta los rodillos de la borda, es critico ya que el peso del
pescado se incrementa al salir del agua sumado a las condiciones muchas veces adversas del
mar, en este punto los giratorios, la brazolada y el tipo y robustez de los anzuelos son
determinantes para la pérdida o no de pescado.
Buques modernos poseen un sistema de control de virado que permite al Patrón monitorear y
controlar la operación de virado desde el puente, ver Figura 195. Simplemente un sensor de la
velocidad y la tensión de virado son conectados al virador y una interfase con un pequeño control y
un display en el puente provee al Patrón de una constante lectura de la velocidad de virado en
metros/minutos y la tensión de la línea en Kg., además de la cantidad de metros de línea virada.
La unidad del puente tiene un control de ajuste de la velocidad de virado y una parada de
emergencia que detiene al virador instantáneamente. En Figura 196 se muestra un contador de
boyas y anzuelos.
Mientras los operarios en el rodillo de la borda están muy ocupados subiendo el pescado a bordo
no tienen tiempo de controlar y ajustar la velocidad y la tensión de virado. Virar con mucha tensión
puede dañar la línea o incluso cortarla incrementando el riesgo de perderla. Y virar demasiado
lento es una pérdida de tiempo. Con este nuevo sistema el aparejo siempre es virado a una
velocidad óptima reduciendo el daño o la pérdida de equipo y reduciendo el número de pescados
que escapan.
Controlando el tensiómetro, el Patrón puede ver si hay problemas en la línea, por ejemplo, si esta
enganchada en el fondo y comenzar maniobras para liberarla. Además es mucho más seguro para
la gente que esta trabajando en el área ya que si ocurre un accidente en el rodillo de la borda es
probable que tengan dificultades para alcanzar la parada de emergencia que esta allí, con este
sistema el Patrón puede ver el problema y detener el virado inmediatamente desde el puente.
En el controlador de línea también entra la posición del buque con una interfaz al GPS, velocidad
de salida de la línea, profundidad y porcentaje de anzuelos encarnados. Cuando se vira la línea
indica la velocidad de virado y la tensión, permite ajustar la velocidad de virado y la potencia.
160
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
a 22 Kw). Otros componentes como por ejemplo el Combihauler junto con la bomba de agua de
alta presión requieren entre 3 y 6 Kw de energía, la encarnadora mecánica entre 0.5 y 3.5 Kw.
Estos palangreros no poseen el portalón habitual sobre la banda de estribor, de esta manera la
única manera de virar la línea es a través del Moon-pool. Esto permite maximizar la seguridad para
el barco y para la tripulación cuando se opera con mal tiempo o con muy bajas temperaturas (-10º
C incluso menores temperaturas), mejorando las condiciones de trabajo del personal afectado al
virado de la línea, ya que dentro del cuarto de virado se mantiene la temperatura normal interior
del barco y se puede trabajar con ropa liviana.
El sistema permite virar la línea a través del casco por medio de una abertura ubicada un poco a
popa del centro del buque sobre la cubierta de la factoría, con un nuevo sistema de atenuación de
las olas.
La ubicación del Moon Pool es aproximadamente en el centro del buque (el área con menor
movimiento a bordo), según los diseñadores logrará una zona más calma durante el cabeceo y el
rolido del buque, obteniendo una reducción del 90% de las olas en movimiento dentro del Moon
Pool comparado con las olas del exterior.
De esta manera, los diseñadores esperan que cuando la altura de olas en el exterior sea de 5
metros en el interior del Moon-pool sea de 0.5 metros.
El diseño del sistema también ofrece una mayor tasa de recuperación de las piezas que se caen
antes de pasar por el rodillo de la borda y ser izadas a bordo reduciendo de esta manera la pérdida
de captura además de evitar la captura incidental de aves marinas durante el virado de la línea.
Figura 197
Las pruebas han dado como resultado un 98% la tasa de recaptura de las piezas que se soltaron
antes de ser izadas a bordo, simplemente los peces quedan nadando en el Moon-pool hasta que
son atrapados con el bichero y subidos a bordo.
El control de virado se realiza desde el puente por medio de dos cámaras de televisión, una
ubicada bajo el agua y otra en el interior del Moon Pool que permite de esta manera avanzar hacia
delante o girar con el buque.
161
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Entre el periodo de virar y largar, el aparejo debe ser mantenido, los trabajos de reparación
son una de las partes más laboriosas del sistema, cada parte del aparejo debe ser inspeccionada.
Cuando un magazine esta completo, se puede reemplazar por otro vacío mientras el magazine
completo es movido atrás hacia la posición de almacenaje. Las líneas están estibadas de tal forma
que el reemplazo de brazoladas y anzuelos a lo largo de toda la línea es sencillo. Las líneas
estarán listas para ser largadas tan pronto como se finalice el virado.
Los tipos de daños más frecuentes son la rotura o pérdida de forma de los anzuelos y rotura o
desgaste de las brazoladas. Si la línea principal esta dañada, por ejemplo, uno o más cordones
han sufrido mucho rozamiento contra algo o están cortadas, se corta el pedazo dañado y se lo
empatilla nuevamente con una costura en redondo, que tiene la ventaja de conservar la forma y
mena aproximada del cabo.
162
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
oceánicos tipo Antartic y Alida Glacial con autonomía de hasta dos meses y 300 toneladas de
capacidad de carga, ver Figura 199 de la Revista Redes.
Los palangreros pequeños operan sólo con buen tiempo, principalmente en primavera y verano,
están tripulados normalmente con tres hombres. Los palangreros oceánicos, en general, están
equipados con equipos completamente mecanizados, en el hemisferio sur llegan a pescar en
profundidades de hasta 2500 m en aguas de la corriente circumpolar antártica. Ver Figura 200.
En los palangreros grandes el puente sigue diseñándose a popa, lo que le permite al Patrón tener
más visibilidad durante la maniobra de largar y virar. En los últimos diez años, los grandes
palangreros han sido construidos con el timón Becker, para facilitar al Patrón de pesca poder
maniobrar en forma cómoda desde una sola posición en la banda de estribor del puente.
Figura 201
En la Figura 201 se muestra el esquema de una serie de palangreros de gran porte llegados a
aguas Argentinas a principio de la década del 90.
En el palangre demersal, las ecosondas son utilizadas principalmente para reconocer y evaluar el
tipo de fondo donde se colocará y configurará el palangre, en aguas muy profundas es muy difícil
detectar cardúmenes o la distribución de peces aislados o separados.
163
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Con palangres semipelágicos la ecosonda es una herramienta sumamente útil, no sólo para
detectar cardúmenes sino también su posición y distribución en altura respecto del fondo del mar,
antes de colocar el palangre. Observando el comportamiento y distribución del cardumen el Patrón
puede avisar a los tripulantes en maniobra sobre la longitud y tamaño a colocar de pesos y
flotadores, de manera de acercar lo máximo posible las líneas a los peces. Lo mismo sucede en la
pesca pelágica donde hay que variar la longitud de reynales y secuencias de flotadores y pesos.
En la pesca de túnidos es muy importante conocer el parámetro temperatura del agua de mar, ya
que de acuerdo a la especie habrá que buscar la temperatura de su hábitat. Los palangreros que
pescan túnidos están equipados con sensores y monitores en el puente donde el registro de
temperatura es continuo, muchos de estos buques cuentan con receptores satelitales de
temperatura superficial de grandes zonas oceánicas que se muestran en cartas de temperaturas,
estos servicios lo prestan agencias de diferentes países y se pueden contratar, estos equipos han
mejorado la eficiencia de los buques. La Escuela Nacional de Pesca de Argentina cuenta con uno
de estos equipos.
Esto facilita el trabajo en caso de niebla, mal tiempo y durante la pesca nocturna. Normalmente
estos buques están equipados con reflectores potentes y de gran alcance, lo mismo con radares
de gran alcance y discriminación. El radiogoniómetro es otro equipo de gran ayuda que ha
mejorado la eficiencia de captura de estos buques, no sólo para detectar las radioboyas, sino
también la posición de otros buques.
En los modernos palangreros oceánicos donde el Patrón no puede ver y hablar con los diferentes
puestos de maniobra, cuenta con equipos de intercomunicación y red de video, desde el puente
puede observar el trabajo en diferentes lugares del buque y dar las órdenes correspondientes.
Diferentes alarmas y monitores en el puente mantienen informado al Patrón sobre la sala de
máquinas y el funcionamiento de la maquinaria del buque.
164
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Datos sobre las especies, tamaño y otros comentarios pueden agregarse separadamente, así el
Patrón puede crear su propia base de datos con la información de captura en diferentes lugares y
meses del año.
Los palangreros oceánicos, especialmente los dedicados a captura de túnidos, están equipados
con correntómetros y batitetermógrafos. El batitermógrafo perdible o XBT es un instrumento que
permite obtener la gráfica de la temperatura vs. profundidad, mientras el buque navega sin
Iimitación de velocidad ni de maniobra. Alcanza una profundidad de más de 457 m en 90
segundos, y la lectura se hace simultáneamente en un registrador. Tiene las características de no
recuperarse la unidad sensible y de manejarlo un solo operador.
Este problema es superado en estudios de comportamiento que se realizan en el mar con cámaras
de televisión submarinas desde buques palangreros y plataformas petroleras. Así se han
observado la eficiencia de diferentes tipos de carnada y anzuelos, los ritmos diurnos de actividad
hacia los anzuelos encarnados y el comportamiento mientras los peces están enganchados en los
anzuelos.
Como la visibilidad en el agua es muy limitada, el rango de alcance visible de las cámaras es de
pocos metros, y éste método se aplica para observar a los peces en las cercanías del arte. Se
capturan muchos peces que son marcados con transmisores acústicos y vueltos al mar, así son
traqueados desde el buque y estudiado su respuesta a los anzuelos encarnados desde distancias
de varios cientos de metros.
A bordo de los buques palangreros comerciales se realiza pesca comparativa para determinar la
eficiencia de los parámetros del arte y su selectividad. Como ejemplo, para estudiar diferentes
tipos y tamaños de anzuelos, en una misma línea se colocan series alternadas de por ejemplo 100
anzuelos, lo mismo para los diferentes tipos y tamaños de carnada, diferentes longitudes de
reynales y diferentes materiales en la madre, reynales y grilletes giratorios, diferentes tipos de
montaje y distancias entre reynales, etc.
Pérdida de carnada, los efectos del tiempo del palangre en el agua y la importancia de los
estímulos químicos de atracción de los peces se estudian en palangreros comerciales. Muchos
165
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
pescadores hacen pesca comparativa durante sus faenas. Es importante testear un parámetro por
vez en cada comparación, mientras se mantienen constantes los otros parámetros.
Por ejemplo, cuando se testea el efecto del tamaño del anzuelo y la carnada, esto se debe hacer
en forma separadas, si se realizan juntas no se sabrá si la captura de peces más grandes se debe
a los anzuelos o a la carnada. También se debe registrar cuando se hace este tipo de testeos
todas las variables que pueden ser afectadas por la modificación del arte, por ejemplo, rango de
todas las especies incluida la preferida, el bycatch, peces mordidos o comidos por predadores, el
tamaño, pérdida de carnada, enredos en la línea, tiempo en el agua, profundidad y velocidad y
dirección de las corrientes, etc.
Uno de los métodos más efectivos ha sido el desarrollo de espantapájaros construido con una
línea suspendida desde la popa del buque y que lleva trozos de trapos separados unos metros y
que flamea suspendida por arriba del palangre mientras éste se está largando, ver Figura 202.
Figura 202
La solución final para este problema es conducir la línea lo más cercana al mar posible y cercana a
la popa del buque mientras se está largando, impidiendo a los pájaros acercarse. Algunos
palangreros japoneses recientemente han desarrollado un túnel fuera del casco unos dos metros
sumergido por la popa por donde conducen la línea cuando están largando, ver Figura 192.
166
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Después que la línea se ha hundido fuera del alcance de los pájaros (tener en cuenta que hay
especies de aves que llegan a sumergirse hasta 30 m para alcanzar la carnada), se estima que
todavía hay una pequeña pérdida de carnada hasta que la línea alcanza el fondo o la profundidad
de pesca.
Predadores típicos son las lampreas, piojos de mar, estrellas de mar, pepinos de mar, erizos,
cangrejos y otros crustáceos decápodos, animales que la mayoría de las veces devoran la carnada
y no quedan enganchados en los anzuelos.
En algunos fondos de pesca el palangre puede llegar a ser impedido de pescar porque los
predadores del fondo devoran la carnada antes que ésta pueda atraer las especies que se desean
pescar, y no hay buenas soluciones para resolver este problema. En algunas pesquerías,
pequeños flotadores con flotabilidad de 3 a 10 gramos fueron colocados en cada reynal para
mantener a los anzuelos levantados del fondo y evitar que la carnada esté al alcance de los
predadores. En los modernos palangreros esto no es práctico porque requiere reynales de mayor
longitud y mayor separación entre anzuelos.
Un anzuelo se lo considera efectivo cuando llega intacto al fondo con su carnada y permanece en
el mismo durante el tiempo que el palangre está pescando y a disposición de las especies de
peces que se desea capturar. El número de anzuelos efectivos atraerán tanto a las especies
objetivos como a las acompañantes, y además serán atacados por diferentes tamaños de peces.
Por lo tanto, tendremos anzuelos ocupados por las especies blanco, por los acompañantes no
deseados y por juveniles en general también no deseados. Esto no puede ser evitado, pero el
impacto negativo por la competición de las especies no deseadas puede ser reducido. El
cuidadoso posicionamiento del arte por la habilidad y experiencia del Patrón de Pesca es
importante para evitar la captura de especies no deseadas. Además, hay buenas posibilidades de
seleccionar las especies y su tamaño a través de la elección del tipo de carnada, tamaño de la
misma, tipo de anzuelo y tamaño del mismo.
Cuando un “pez blanco” ha sido atraído por la carnada y tomado el anzuelo, podemos decir que la
carnada ha cumplido totalmente con su función. Ahora el éxito de la captura depende del anzuelo y
del reynal, primero está la efectividad del anzuelo para conseguir que el pez quede enganchado, y
segundo la habilidad para retenerlo durante el tiempo que la línea está pescando y durante el
recobrado del palangre.
Se cree que hay una pequeña pérdida de peces enganchados en la profundidad de pesca. Cuando
las líneas son recobradas desde 1000 a 2000 m hay un claro riesgo de pérdida de peces. Nunca
se pudo cuantificar cuantos peces se pierden durante el recobrado del palangre por carecer de
medios para poder observarlos con alguna metodología. Con muy buenas condiciones de mar se
han realizado experiencias observando trazos de ecosondas cuando se vira el palangre y se ha
comprobado escapes de peces nadando hacia abajo cuando la línea es alzada del fondo del mar.
Trabajando con mal tiempo y con fuertes corrientes, durante la recuperación del arte se
incrementan los riesgos de pérdida de peces, ya que el rolido y cabeceo del buque son
transferidos a la línea.
También el riesgo aumenta con el tamaño de los peces por el aumento de las fuerzas de tensión
entre el pez y el anzuelo. Si bien esto no se puede evitar, se puede minimizar por dos caminos:
buena elección del tipo de anzuelo que mantenga enganchado al pez (anzuelos tipo Circle, EZ), y
asegurar un buen mantenimiento del arte, particularmente el reemplazo regular de los reynales que
se encuentren ligeramente dañados; secundariamente tratar de recobrar el palangre a muy baja
velocidad cuando se pesca con mal tiempo, ya que esto reduce la pérdida de peces.
167
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Actualmente, la pesquería de palangre de fondo en el océano austral tiene como objetivo principal
una especie, la Merluza Negra. Los pescadores Argentinos y Chilenos le llaman Merluza Negra y
Bacalao de Profundidad respectivamente. El nombre científico de este pez es Dissostichus
eleaginoides.
Esta especie pertenece a un grupo de peces carnívoros que solo se encuentran en el hemisferio
austral. La merluza negra es uno de los representantes de mayor tamaño de este grupo. Se han
notificado especimenes de más de 2 mts de longitud en capturas efectuadas en el Atlántico
Sudoccidental.
La merluza negra tiene una carne blanca y aceitosa, muy apreciada por los consumidores de
pescado de todo el mundo. Los principales requerimientos del mercado provienen del Japón y los
Estados Unidos. Ver Figura 203.
La distribución general de la Merluza
Negra se ubica en la zona subantártica,
entre los 40º a 60º (S) y al Este del Cabo
de Hornos.
Existe muy poca evidencia acerca de la extensión y las épocas de migración de la Merluza Negra
así como no hay información acerca de migraciones a largas distancias solo hay indicios de
migraciones estacionales.
La Merluza Negra crece lentamente y son de larga vida. Su vida media es probablemente de 20 a
30 años. La longitud media es de 70 cm. y el máximo sobrepasa los 2 mts.
La resolución 477/96 del Consejo Federal Pesquero indica que la talla mínima de captura para
ambos sexos es de 85 cm. La merluza Negra desova por primera vez a la edad de 5 a 8 años. El
desove ocurre generalmente durante el invierno Austral en pendientes de profundidad media.
No hay datos precisos de las áreas de desove y la fecundidad de la especie es relativamente baja.
La Merluza Negra se alimenta de otros peces y moluscos y se sabe que tiene como predadores a
los Cachalotes (Physeter catodon), y a las Orcas (Orcinus orca).
Tiene una distribución durante el verano entre los 43º y los 54º (S), mientras en invierno, entre los
41º y los 48ºS, sobre la plataforma y el talud continental. La resolución 477/96 indica que la talla
168
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
mínima de captura para ambos sexos es de 72cm. La profundidad de trabajo es entre los 100 y
250 mts. en fondos con características topográficas muy difíciles que hacen imposible la pesca de
arrastre, lo que indica que el palangre de fondo es el método de pesca más conveniente para
realizar la explotación de este recurso.
El Golfo San Jorge es una zona rica en abadejo y varios palangreros se dedican a su captura
durante el año. Figura 204.
Figura 204
Estudios llevados a cabo durante muchos años por científicos Australianos, Británicos,
Franceses, Japoneses, Neozelandeses y Sudafricanos, demuestran que algunas poblaciones
han disminuido considerablemente. Tan pronto se divulgaron las primeras noticias alarmantes
acerca de la disminución de las poblaciones de Albatros, la CCRVMA adoptó en 1992 su
primera medida de conservación relacionada con la disminución de la mortalidad incidental de
aves marinas en la pesquería de palangre.
La Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA) fue
establecida por varios países en 1982 para asegurar que las aguas de la Antártida, abundante en
peces y otros animales marinos, mantengan su riqueza y sean utilizadas racionalmente por las
generaciones venideras.
Su convención requiere que la utilización de recursos marinos no sólo tome en cuenta el efecto de
la pesca en aquellos animales que son el objeto de la pesca sino también en la fauna antártica en
su totalidad.
Existe una gran preocupación en el ámbito mundial en torno a la supervivencia de las aves
marinas. Por lo tanto, al evitar la pérdida de carnada producida por las aves, no solamente
aumentará sus ganancias, sino que también ayudará a la industria pesquera a evitar
confrontaciones con aquellas personas o instituciones que se preocupan de proteger las aves
marinas que podrían ejercer una gran presión económica en su oficio, aún mayor a la ejercida por
la pérdida de carnada.
En los últimos años se han registrados disminuciones considerables en las poblaciones de varias
especies de aves marinas. Este fenómeno ha sido atribuido, en su mayor parte, a la pesca con
palangres. Las aves marinas se alimentan con las carnadas de los palangres, y son enganchadas
y arrastradas bajo el agua.
El recuento de aves capturadas durante el calado indica que un 30% de las aves que son
enganchadas no son izadas a bordo. De este porcentaje algunas aves pueden escapar, otras son
comidas por Tiburones y ocasionalmente, la tripulación las desprende durante el virado. Cualquiera
sea la razón de su desaparición, es cierto que se capturan más aves de las que suben a bordo.
Por lo tanto, todas las tasas de captura de aves consignadas en los barcos representan
estimaciones mínimas.
169
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Aún no se ha inventado el método que impida el acercamiento de las aves a las carnadas de los
palangres. Sin embargo, al utilizar una combinación de las técnicas existentes se puede reducir el
número de aves muertas en más de un 80%.
Esto es de extrema importancia para varias especies de aves marinas, en particular para los
Albatros, muchas de cuyas poblaciones han empezado a desaparecer rápidamente en el
hemisferio sur. En general se considera que las pesquerías de palangre son una de las causas
principales de esta disminución.
Las soluciones más apropiadas para evitar que las aves marinas quiten las carnadas dependerán
del tipo de embarcación que utiliza, su tripulación, el clima, y donde y cuando realiza las maniobras
de pesca. Las ganancias económicas y la perturbación mínima o nula de la pesquería fueron
factores importantes que se consideraron y la mayoría de estas soluciones no tienen efectos
perjudiciales en la rentabilidad.
Siempre que sea posible, el calado de palangre deberá hacerse solo en horas de completa
oscuridad. El mejor resultado se observa cuando los palangres son calados una hora después del
anochecer y hasta tres horas antes del amanecer, ya que todas las especies de aves marinas
reducen su actividad durante estas horas. Sin embargo, esto no puede hacerse durante el verano
en zonas de latitudes altas, el calado de palangre durante las horas de penumbra causa muchos
menos problemas a las aves que el día.
Cuando hay luna llena los Albatros pueden quitar la carnada de los anzuelos calados durante la
noche. Algunas especies de aves marinas de menor tamaño, tales como los Petreles Grises, los
Petreles de Mentón Blanco y las Fardelas, revolotean detrás de los barcos a cualquier hora del día
o de la noche en busca de alimento. En consecuencia, algunas aves siguen siendo capturadas aún
durante el calado nocturno. Aún así, la probabilidad de capturar aves con líneas caladas durante la
noche es mucho menor que la de las líneas caladas parcialmente o totalmente durante el día.
Las aves dependen de su vista para encontrar carnada, de modo que la iluminación de la popa les
ayudan en esa actividad. Se deben utilizar solamente las luces necesarias para la seguridad de la
embarcación.
Muchos palangreros calan sus líneas durante la noche solamente, con excelentes resultados. Si
bien el calado de palangres durante la noche es una manera fácil y efectiva de reducir la pérdida
de carnada y la captura incidental de aves, en algunas circunstancias no es suficiente. El calado
durante la noche se debe combinar con el uso de una línea espantapájaros de buen diseño.
Cada carnada lanzada desde el barco puede ser quitada por un ave antes de que se hunda más
de 4 metros. Las aves quitan la carnada en su mayoría dentro de una distancia de 50 metros de la
170
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
popa del barco. Una línea espantapájaros impide el acceso de las aves a éste área. Al utilizar una
línea espantapájaros bien diseñada, se puede reducir hasta un 80 % la pérdida de carnada
ocasionada por las aves, además de ayudar a salvar la vida de un gran número de aves.
El grado de protección de las carnadas está determinado por el diseño de las líneas
espantapájaros. Es esencial que la línea se sitúe justo encima del área donde se hunden las
carnadas, por lo tanto, es muy importante la situación del mástil del cual cuelga la línea. La altura
del mástil sobre el agua determina la distancia protegida, y mientras más alto, mejor. La mayor
altura también ayuda a evitar que el arte de pesca se enrede en la línea espantapájaros.
El material con que se fabrica la línea es importante para espantar las aves. Si es muy llamativa y
tiene un movimiento predecible (por ejemplo, una línea pesada con demasiados cordeles), los
pájaros se acostumbrarán rápidamente y volverán a quitar las carnadas.
Si la línea espantapájaros no otorga la protección adecuada y muchas aves siguen teniendo
acceso a la carnada, hay que pensar en la conveniencia de utilizar dos líneas de éste tipo,
instaladas en mástiles situados a 1 o 2 metros de distancia, a cada lado del palangre.
Las líneas espantapájaros utilizadas en las pesquerías de palangre de fondo, brindan más
protección a las aves que las instaladas en las pesquerías pelágicas de palangre. En estas últimas,
el área efectiva de protección es a menudo demasiado pequeña, porque el calado se hace
mientras el barco se traslada a alta velocidad y el tiempo de inmersión de la carnada es lento.
Sin embargo, en la pesquería de palangre de fondo el barco navega más lentamente y las
carnadas se hunden más rápidamente. En consecuencia, la pérdida de carnadas atribuibles a las
aves ocurre generalmente a menos de 50 metros de la popa del barco. En este tipo de pesquería
las líneas se calan directamente por la popa del barco, por lo que resulta fácil asegurar que la
líneas espantapájaros se despliegue justo donde se necesita, directamente sobre la carnada.
La línea espantapájaros se debe montar desde un mástil montado a unos 4,5 metros de altura
sobre la superficie del agua o bien sobre la barandilla de popa si la altura lo permite y de modo que
la línea este directamente sobre el punto donde la carnada toca el agua durante el calado del
palangre. Figura 205.
Figura 205
171
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La línea es un cabo de material sintético de color naranja o rojo, de 3 mm de diámetro, con un
largo de 150 metros y tiene en un extremo un giratorio o destorcedor para evitar que la línea tome
vueltas sobre sí misma. De 3 a 5 pares de cabos secundarias o chicotes se ajustan a la línea
espantapájaros a intervalos de 5 metros mediante giratorios de 3 ramas situados a intervalos
regulares entre el punto en la popa donde los anzuelos con carnada entran en el agua y el punto
donde la línea espantapájaros entra en el agua.
Los cabos secundarios se cortan de un largo suficiente para que cuelguen justo sobre el agua y
están hechas también de cabo sintético. El largo de cada cabo deberá fluctuar entre 3.5 metros, en
el extremo más cercano al barco, y 1.25 metros, para el 5to cordel.
Cada una esta forrada con una sección de tubería de plástico con un diámetro interno de 5 mm. La
tubería es flexible y tiene como efecto que las cuerdas secundarias bailen y hagan movimientos
como latigazos con el viento o cuando tocan el agua. Se han probado varios colores de tubería, y
el rojo da el mejor resultado. Cuando se despliegue la línea espantapájaros, las cuerdas
secundarias deberán tocar la superficie del agua, y sumergir sus extremos en el agua en forma
periódica.
En tanto que 3 pares de cuerdas secundarias son suficientes para proteger las carnadas, cuando
la velocidad de calado es de 10 nudos (común en las pesquerías pelágicas), será necesario
agregar 1 o 2 pares más de cuerdas secundarias para la protección óptima de las carnadas
cuando se usan artes de pesca de palangre de fondo, ya que estos artes se calan a menor
velocidad.
Por último, al final de la línea espantapájaros se engancha por medio de un giratorio un contrapeso
o dispositivo que se arrastra y le proporciona a la línea la resistencia necesaria para mantenerla
tensa en todo momento en el agua, aun cuando hubiera vientos cruzados. Figura 205.
172
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En ciertas condiciones meteorológicas y de corrientes el problema se agrava, cuando los restos de
pescado permanecen al lado del barco, congregando gran número de aves.
La probabilidad que las aves se enganchen en los anzuelos que están siendo recuperados también
se agudizan en muchas ocasiones cuando se rompe la línea madre (en los artes del tipo
"español").
Las roturas en la línea significan que una sección de la línea con anzuelos permanece flotando
antes de reiniciarse el virado en paralelo de la línea principal y de las líneas secundarias.
Cualquier ave que se captura durante el virado muy probablemente estará viva al subirla a bordo, y
la práctica habitual de la tripulación es liberar el ave luego de desengancharla del anzuelo o
simplemente cortar la línea para liberarla dejándole el anzuelo incrustado, recomendándose
siempre desenganchar el anzuelo del ave a fin de darle una mayor probabilidad de supervivencia.
Estadísticamente cada barco pierde unos 120 anzuelos diarios en los peces descartados,
quedando disponibles para que las aves los ingieran. Estos anzuelos pueden matar aves adultas o
polluelos si son transferidos con la alimentación.
El motivo por el cual los restos de pescados contienen anzuelos se debe a que si la fuerza
necesaria para desenganchar un anzuelo del pez es más fuerte que la resistencia del material
utilizado en los reynales, entonces la línea se romperá, dejando el anzuelo en el pez.
La tripulación rara vez trata de recuperar estos anzuelos perdidos. Este factor, que contribuye a
aumentar los gastos de operaciones del buque, no debe pasarse por alto ya que en el transcurso
de una marea se pueden perder unos 10.000 anzuelos por éste motivo.
Se deben quitar los anzuelos de todos los peces capturados incidentalmente y de las cabezas de
los pescados procesados antes de descartarlos. Esto ayudará a disminuir el número de anzuelos
perdidos en la pesquería y a salvar la vida de más aves.
173
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
aumentar el conocimiento acerca de las expectativas de vida de las aves y hacia donde se
desplazan.
Si encuentra un ave anillada anote y notifique el número del anillo y la fecha y lugar donde fue
recuperado y envíe éstos datos a la CCRVMA. Incluya su nombre y dirección y recibirá a cambio,
toda la información sobre el ave, nombre de la especie, edad, sexo y lugar de origen. Los
transmisores satelitarios que se ajustan al dorso del ave se utilizan para averiguar donde se dirige
el ave en el mar.
Estos transmisores son muy valiosos por la información que contienen, y si se los recupera deben
devolverse a la CCRVMA. En cada anillo y transmisor hay una dirección donde se les puede
retornar.
Advierte sobre la necesidad de disminuir la mortalidad incidental de aves marinas durante las
operaciones de pesca de palangre, disminuyendo su atracción a las embarcaciones pesqueras e
impidiéndole acercarse a quitar la carnada de los anzuelos, especialmente cuando se calan las
líneas. Adopta las siguientes medidas para disminuir la mortalidad incidental de aves marinas
durante la pesca de palangre:
1) Las operaciones pesqueras deberán efectuarse de manera tal que los anzuelos cebados se
hundan los más pronto posible tras tocar el agua (para los barcos que pescan con el sistema
de palangre español, los pesos deberán soltarse antes de que ocurra la tensión en la línea;
siempre que sea posible, se deberán colocar pesos de 6 Kg cada 20 metros). Sólo se deberá
emplear carnada descongelada.
2) Los palangres se calarán en la noche solamente (es decir, en las horas de oscuridad, entre las
horas de crepúsculo náutico, siempre que se pueda, el calado de las líneas debe terminarse 3
horas antes del amanecer, como mínimo). Cuando se realicen actividades de pesca con
palangre durante la noche, solo se utilizarán las luces necesarias para la seguridad de la
embarcación.
4) Se deberá hacer todo lo posible por asegurarse que las aves capturadas con los palangres
sean liberadas vivas y, cuando sea posible, se remuevan los anzuelos sin poner en peligro la
supervivencia de las aves en cuestión.
5) Deberá arrastrarse una línea espantapájaros que impida el acercamiento de las aves a la
carnada durante el calado de los palangres. Los detalles de la construcción relacionados con
el número y la colocación de los giratorios pueden variarse, siempre que la superficie marina
abarcada efectivamente por las líneas espantapájaros no sea inferior al área cubierta por el
diseño especificado en el apéndice adjunto. También se podrá modificar el dispositivo que se
arrastra, cuyo objeto es crear tensión en la línea.
6) Se podrán probar otras modificaciones del diseño de la línea espantapájaros en los barcos que
llevan dos observadores, uno de los cuales, por lo menos, ha sido designado de acuerdo con
el Sistema Internacional de Observación Científica de la CCRVMA, siempre que se cumpla con
todas las demás disposiciones de ésta medida de conservación.
174
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2) El cordel principal deberá tener aproximadamente 3 mm de diámetro, una longitud mínima de
150 metros y en el extremo un dispositivo para crear tensión, de manera que la línea quede
directamente detrás del barco, aún cuando hubiera vientos cruzados.
Se deberán fijar giratorios en el cordel principal en el punto de remolque, antes y después del
punto de unión de cada cuerda secundaria, e inmediatamente antes de fijar cualquier peso al
extremo del cordel principal.
Cada cuerda secundaria deberá tener también un giratorio en su punto de unión al cordel principal.
Ver Figura 205.
La captura diaria de un palangrero tiene un límite superior que está definido por un máximo
número de peces, siendo igual al número diario de anzuelos recuperados multiplicado por el peso
promedio de los peces.
La captura por unidad de esfuerzo, CPUE, está normalmente por debajo de este nivel máximo. La
captura diaria potencial Cp de un palangre en operación puede ser expresada por la siguiente
ecuación:
Las experiencias sobre pesquerías con palangres autoline en el Mar del Norte dirigidas al
bacalao (cod) indican para Bec, Bpp y Bpf una eficiencia del 85% y para Bpn del 95%.
(“Longlining”. A. B. Jordal y S. Lokkeborg. Fishing News Books Ltd.). Con respecto a Dp podemos
decir que la potencia de captura de un palangre se incrementa con el número de anzuelos
efectivos y la disponibilidad o densidad y promedio de tamaños de los peces que se desean
capturar.
175
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La selectividad de un palangre puede ser definida como la proporción de cada una de las
especies y tamaños de peces capturados y retenidos que están presentes en el momento sobre la
zona de pesca.
Las artes de pesca y su forma de operar pueden ser más o menos selectivas, aquí interviene el
proceso de captura del arte mismo y el tiempo o camino en que opera puede ser más efectivo que
otros sobre las especies y tamaños de peces. Las redes de enmalle son más eficientes capturando
peces del tamaño de la abertura de la malla. En el palangre hay especies que frecuentemente
atacan con más facilidad las presas estacionarias que otras, como es con los anzuelos
encarnados.
El diseño y construcción del arte afecta a la clase de especies y a su tamaño, por lo tanto, el
conocimiento de su selectividad es importante tanto para el pescador como para el control y
manejo de los recursos pesqueros.
Cada especie tiene su hábitat. El conocimiento del hábitat y tamaño de los peces es una base
importante para la selectividad. Los capitanes han aprendido bien por experiencia la composición
de la captura por especies y la disponibilidad dentro de una zona de pesca y el tiempo de
permanencia en la misma.
Estudios de laboratorio han demostrado que los peces para seleccionar diferentes tipos de
carnada se basan en sus sentidos del olfato y el gusto; esto es básico para capturar diferentes
especies. Las dos carnadas más utilizadas, caballa y calamar, dan capturas que tienen diferente
composición de especies.
Las carnadas artificiales también tienen efecto sobre la selectividad. Se detectó que pasta de
pescado recubierta y reforzada por una red de paño fino biodegradable, en algunos casos se
encontraron buenos resultados y en otros no.
Numerosos estudios han demostrado que una misma especie en una zona de pesca determinada,
diferentes grupos de tamaños se distribuyen en forma diferente tanto horizontal como
verticalmente, y este conocimiento es aprovechado por los pescadores. La distribución
generalmente muestra ciclos diarios y cambios estacionales, y conocer a fondo estos mecanismos
es necesario para mejorar la estrategia pesquera y evitar capturar peces juveniles.
Los palangres encarnados capturan peces que están investigando y buscando comida, y la
carnada puede atraer peces desde distancias de varios cientos de metros. Los peces grandes
(adultos) nadan rápido e investigan grandes áreas, más fácilmente que los juveniles, por esto se
cree que en gran proporción los peces adultos o grandes localizan mejor los palangres. Una vez
176
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
que localizaron el palangre, se produce una competición por la carnada disponible, los grandes
luchan y espantan a los más pequeños de los anzuelos.
Por lo tanto los peces grandes son competidores más exitosos que los chicos por la carnada
disponible. Esto es una forma de selectividad. Este proceso no está influenciado por el arte
mismo en su perfomance y lo diferencia de los artes activos como el arrastre
Reduciendo la captura de peces pequeños por aumento del tamaño de la carnada, aumenta el
consumo de carnada y por lo tanto el costo. El tamaño del anzuelo se estima que tiene influencia
en el tamaño de los peces capturados con palangres. De todos modos, no hay evidencias claras
para una efectiva selectividad-tamaño del pez por el tamaño del anzuelo. (En “Longlining”. A.
B. Jordal y S. Lokkeborg. Fishing News Books Ltd.)
Desde el punto de vista de la selectividad por tamaños, la red de enmalle de una cortina es la
más selectiva, de acuerdo al tamaño de malla utilizada, las redes de enmalle capturan el tamaño
de pez elegido. La mayoría de los peces pequeños nadarán a través de las mallas. Los peces
grandes, si no se enredan, no serán capturados por que no pasan por las mallas.
En el caso de las redes de arrastre, capturan a la mayoría de los peces reuniéndolos con las
malletas y bridas y entrando por la boca de la red, la selección puede tener lugar después que los
peces entraron en la red. Los peces pequeños pueden escapar por las mallas de la manga y el
copo. La manga y el copo o saco pueden presentar diversos inconvenientes: las mallas pueden
obstruirse por peces espinosos o planos, o se pueden estirar tendiendo a cerrarse por una
variedad de razones y donde la selectividad por tamaños verá reducida sus propiedades.
En el caso del palangre, en una primera etapa los peces investigan su acercamiento al arte
atraídos por la carnada; en una segunda etapa compiten por la carnada. Ambos procesos
favorecen la selectividad del arte que tomará más rápidamente los peces grandes.
177
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
También puede suceder que el palangre se coloque en una zona donde predominan los
cardúmenes de peces juveniles, en ese caso los Patrones de Pesca cambiarán de zona por el bajo
rendimiento de la captura.
En el caso del arrastrero también capturará juveniles, si se lo compara con el palangre, la
diferencia de potencia de captura de cada uno el arrastrero lleva claras ventajas, el incremento en
proporción de peces pequeños en el arrastre no reduce directamente la captura de peces
maduros. Si la captura de un arrastrero contiene un razonable porcentaje de peces grandes que
haga la pesca productiva, no habrá un incentivo para parar la captura y cambiar de zona,
continuará pescando y descartando los pequeños.
De acuerdo al manejo que se haga de los recursos se podrá reducir el descarte; uno es regulando
el tamaño de las mallas, otro vedando las zonas de juveniles, otro utilizando rejillas y mallas
cuadradas en la cabeza de la manga de las redes de arrastre.
Desde el punto de vista de la selectividad de acuerdo a las especies ninguno de los tres artes
puede clasificarse particularmente como selectivo de especies, sólo el jigger o potero es
selectivo de especies. En las redes de arrastre éstas capturan todo lo que entra por la boca de la
red y la selectividad por especies es muy baja o pobre, y el copo retiene todo lo que entra en la
red, con respecto a las otras artes.
En las redes de enmalle de una cortina se pueden capturar especies no deseadas, pero en general
no es habitual y no tiene tanta influencia porque el pescador conoce normalmente las zonas y
épocas de hábitat de la especie que persigue.
En el caso del palangre puede en principio capturar algunas especies que son atraídas por la
carnada más que otras, Como en el caso de la selección por tamaños, el palangre pierde eficiencia
si captura peces que no tienen mercado, por lo tanto el Capitán estará apremiado por cambiar de
zona y buscar fondos más rentables.
En el caso del bycatch el problema es más complejo, además de los juveniles de cualquier
especie, pueden producirse capturas incidentales de otros animales tales como mamíferos,
tortugas, pájaros, etc. Este tipo de bycatch debe ser considerado en profundidad cuando se trata
de la responsabilidad de un método de pesca o arte de pesca.
La red de arrastre puede producir capturas de focas, leones marinos, pingüinos, delfines y
tortugas, aunque estas últimas pueden devolverse al mar.
Las redes de enmalle de una cortina son responsables del bycatch de pájaros, mamíferos como
delfines, tortugas y hay pocas medidas que se puedan tomar para evitarlas.
En los palangres el bycatch está en la captura de pájaros que se enganchan al colocar el palangre.
Con el uso reciente de espantapájaros más efectivos y tubos de lanzar se ha disminuido bastante
el número de pájaros que pueden ser muertos en las diferentes pesquerías de palangre.
La pesca fantasma: es la mortalidad por pesca causada por artes de pesca que continúan la
captura después que se perdió el arte, en el palangre y la red de arrastre la pérdida se puede
producir por enganches en el fondo del mar, rotura de cables y líneas, etc.
Tanto el arrastre como el palangre no tienen gran influencia, en el arrastre la muerte de peces se
circunscribe a los que están en la red, y en el palangre a los que están enganchados
incidentalmente, estas artes no continúan pescando, las carnadas son devoradas por los
predadores y se deteriora en corto tiempo.
En las redes de enmalle de una cortina y en los trasmallos de tres cortinas, la pesca fantasma es
un problema muy grave. Como en las otras artes, la captura inicial si no se recupera el arte, los
peces mueren, se pudren y dejan la red libre, que vuelve a su condición inicial y continúa pescando
y repitiendo el ciclo.
178
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Estas redes pueden continuar pescando por más de 10 años después de perdidas, y aunque
nunca fue cuantificada, se estima que es significativa la pesca que pueden realizar. Los trasmallos
están prohibidos internacionalmente y las redes de enmalle deben estar tomadas al buque.
El impacto sobre el fondo del mar: aparte de los impactos ambientales que se mencionaron
anteriormente, los principales problemas están dirigidos sobre los cambios que pueden ser
irreversibles en el fondo del mar, en las estructuras y asociaciones de los ecosistemas,
especialmente los bentónicos.
Palangres y redes de enmalle obviamente tienen menos efecto sobre el fondo del mar, mientras
que el arrastre ha causado claros efectos.
Desde 1970, con la introducción de sistemas de arrastres más pesados, motores más potentes,
las áreas que nunca fueron pescadas por arrastreros porque los fondos eran duros y peligrosos,
ahora son nuevas zonas de pesca. Los arrastreros son acusados de causar la ruina de los
ecosistemas bénticos con el correspondiente efecto negativo sobre la biodiversidad. En los datos
de evaluación para el manejo pesquerías múltiples se debe combinar la selectividad de tamaños
con los efectos sobre el fondo del mar. Siempre hay razones para creer que el palangre se verá
favorecido.
179
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ABREVIATURAS
180
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Índice
CAPÍTULO 1
1.- LAS MALLAS, LOS PAÑOS Y LOS NUDOS 4
1. 1.- Tejido de paños y pedidos 5
1. 2.- Corte de paños. Nomenclatura internacional 5
1. 3.- Tipo de cortes 6
1. 4.- Cálculos de mengua (RM) y/o aumentos (RA) 7
1. 5.- Los cortes tejiendo manualmente y reparando paños 12
1. 6.- Nudos más utilizados 15
1. 7.- Unión de paños 18
CAPÍTULO 2
2.- LAS REDES DE ARRASTRE 19
2. 1.- Redes de arrastre de fondo 19
2. 2.- Redes de arrastre semipelágicas 22
2. 3.- Redes de arrastre pelágicas 24
CAPÍTULO 3
3.- LAS REDES DE ARRASTRE Y LA DIVISIÓN DE LA ICTIOFAUNA EN
GRUPOS ECOLÓGICOS 27
3. 1.- Características requeridas por el equipo de arrastre usado para
capturar peces de fondo, grupo A 31
3. 2.- Características requeridas por el equipo de arrastre para capturar
peces en la zona ecológica b) 32
3. 3.- Requerimiento para la explotación del grupo B 32
3. 4.- Requisitos para la explotación del grupo C 33
3. 5.- Características de las artes de arrastre para la pesca pelágica en
la zona c. 33
3. 6.- Equipos de arrastre que se usan para peces del grupo A 34
3. 7.- Redes para pescar en la zona b. 34
3. 8.- Sugerencias para la construcción de las redes de arrastre para la
captura de peces del grupo ecológico C, en la zona b. 35
3. 9.- Redes usadas para la pesca en la zona c, del grupo ecológico C 35
CAPÍTULO 4
4.- LAS REDES DE ARRASTRE SEGÚN SU DISEÑO 36
4. 1.- Preparación del dibujo en escala del diseño de una red 36
4. 2.- Paños de red: coeficientes de armado 39
4. 3.- Ángulo de corte 40
4. 4.- Diversas formas de aparejar paños 40
4. 5.- Encabalgues 42
4. 6.- Aparejamiento de los paños que componen una red de arrastre 43
4. 7.- Eficiencia técnica en redes de arrastre 49
4. 8. 1.- Cálculo de la relinga superior 51
4. 8. 2.- Cálculo de la relinga inferior 51
4. 8. 3.- Fórmulas simples que se utilizan para estimar la abertura vertical
de la boca de la red y la longitud de bridas. 52
4. 8. 4.- Aplicación de la eficiencia técnica en redes de arrastre 54
4. 9.- Resumen de parámetros que se deben controlar en redes de arrastre de
dos caras por parte del Patrón de Pesca. 54
4. 10.- Análisis de la tendencia de utilización en redes de dos caras 57
4.11.- Aparejamiento de la red de arrastre de fondo de dos caras 57
4. 12.- Método práctico para medir la distancia entre portones en arrastreros
por popa. 59
4. 13.- Redes de arrastre para embarcaciones costeras 61
181
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CAPITULO 5
5.- Materiales textiles utilizados en la industria pesquera 70
5. 1. Clasificación de las fibras textiles 70
5. 2. Las fibras sintéticas 70
5. 2. 1. Clasificación Química 70
5. 3. Propiedades de las fibras basadas en las sustancias con que se fabrican 72
5. 4.- Términos y definiciones en la fabricación de hilos para redes 72
5. 5.-Sistema de Numeración de Hilos 74
5. 5. 1.- Sistema Internacional Tex 74
5. 5. 2.- Sistema de numeración Denier 75
5. 5. 3.- Sistema de numeración “Runnage” o “carrera” m/kg 76
5. 5. 4.- Fórmulas de Conversión de los tres sistemas de Numeración de hilos 76
5. 6.- La torsión en la fabricación de hilos 76
5. 7.- Paños trenzados sin nudos 78
5. 7. 1.- Propiedades de los paños sin nudos 79
5. 8.- Principales propiedades de las fibras sintéticas que se deben tener en
cuenta para su aplicación en las industria pesquera. 80
5. 9.- Propiedades de la fibras según el arte de pesca a utilizar 83
5. 10.- Cálculo estimado del peso de un paño conociendo la numeración del
hilo: Rtex y/o m/kg. 84
5. 11.- Característica de Hilos y Paños utilizados en la Industria Pesquera Argentina 85
5. 12.- Comparación de algunas propiedades técnicas de las fibras 87
5. 13.- Cabos sintéticos y mixtos 87
5. 13. 1.- Cabos combinados o mixtos 90
5. 14.- Elección de materiales para artes de arrastre de fondo 92
5. 14. 1.- Elección de materiales para redes de media agua 93
5. 14. 2.- Elección de materiales para redes de cerco 94
5. 14. 3.- Elección de materiales para redes de enmalle o agalleras 94
5. 14. 4.- Utilización de PA monofilamento en Palangreros y Poteros 95
5. 14. 5.- Información sobre Productos Dynex de Hampidjan 96
5. 14. 6.- Propiedades de las fibras Dyneema con respecto a otras fibras 97
5. 14. 7.- Hilos y Paños Magnet 100
CAPÍTULO 6
6.- CABLES DE ACERO UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA PESQUERA 101
6. 1.- Características de los cables de acero 101
6. 2.- Resistencia a la tracción 101
6. 3.- Flexibilidad 102
6. 4.- Resistencia al desgaste 102
6. 5.- Resistencia a la acción corrosiva 102
6. 6.- Coeficiente de seguridad 102
6. 7.- Construcción del cable 103
6. 8.- Número y forma de los cordones 103
6. 9.- Número de alambres en cada cordón 103
6. 10.- Tipo de acordonamiento de los alambres 103
6. 11.- Tipos de Construcción de Cables utilizados en la industria pesquera 104
6. 11. 1.- Construcción Seale (Cóndor tradicional) 104
6. 11. 2.- Construcción Filler 104
6. 11. 3.- Construcción Warrington 104
6. 11. 4.- Construcción común 105
6. 11. 5.- Construcción Warrington – Seale 105
6. 12.- Número y tipos de alma 105
6. 13.- Tipo de Torsión de los cordones 106
6. 14.- Recomendaciones prácticas para obtener un rendimiento
adecuado de los cables 107
6. 15.- Recomendaciones para Tambor, Polea, Perros para cables 108
6. 16.- Transporte de Cables de Acero 109
6. 17.- Manipuleo de los cables 109
6. 17. 1.- Cables preformados. Cable Cóndor Especial Preformado 110
6. 17. 2.- El cable mixto o combinado 113
182
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6. 17. 3.- Las malletas 114
6. 18.- Como hacer un pedido de cables 115
6. 19.- Estimación del diámetro del cable de acuerdo con la potencia de
máquinas del arrastrero y la resistencia del aparejo 115
6. 20.- Cálculo de la capacidad de cable de un tambor del guinche de pesca 116
CAPÍTULO 7
7.- LA PESCA CON PALANGRES 117
7. 1.- Definiciones básicas 118
7. 2.- La captura de peces utilizando carnadas 118
7. 3.- El proceso de enganche en el anzuelo 121
7. 4.- Características de los materiales y construcción del arte 122
7. 4. 1.- La madre o línea principal 123
7. 4. 2.- Madres monofilamento de nylon (PA) 126
7. 4. 3.- Los reynales o brazoladas 127
7. 4. 4.- Los anzuelos 129
7. 4. 5.- Espacio entre anzuelos 133
7. 5.- Las carnadas 134
7. 6.- Carnada artificial 135
7. 7.- Los señuelos luminosos 137
7. 8.- Métodos de colocar los palangres 139
7. 8. 1.- Palangre demersal o de fondo 139
7. 8. 2.- Palangres semipelágicos 142
7. 8. 3.- Palangre pelágico 144
7. 8. 4.- Cálculo de la velocidad de largado con Line Setter 146
7. 9.- Modos de operación del palangre 147
7. 9. 1.- Encarnando 147
7. 9. 2.- Colocando el palangre o largando 149
7. 9. 3.- Colocación del palangre preencarnado 149
7. 9. 4.- Largando y encarnando 150
7. 9. 5.- Recobrando el palangre 151
7. 10.- Palangres mecanizados 153
7. 10. 1.- Buques parcialmente mecanizados 154
7. 10. 2.- Buques con mecanización completa 156
7. 10. 3.- Sistemas completamente mecanizados para grandes buques 158
3. 10. 4.- Operaciones de virado o recuperación de las líneas 161
7. 10. 5.- Sistema de virado utilizando el Moon-Pool 163
7. 10. 6.- Almacenamiento y reparación 164
7 11.- Buques Palangreros 165
7. 11. 1.- Equipos electrónicos de detección y búsqueda de peces 166
7. 11. 2.- Equipos electrónicos de navegación 166
7. 11. 3.- Equipos de comunicaciones 167
7. 11. 4.- Otros sistemas de información 167
7. 11. 5.- Manipuleo de la captura 167
7. 11. 6.- Los parámetros del arte y la eficiencia de captura 168
7. 11. 7.- Pérdida de carnada y otros factores que afectan la eficiencia
de captura de los palangres 168
7. 11. 8.- Principales especies comerciales del Atlántico Sur 170
7. 12.- Reducción de la mortalidad incidental de aves marinas durante
la pesquería de palangre 172
7. 12. 1.- Dispositivos para evitar la captura de aves marinas 172
7. 12. 2.- Calado nocturno 173
7. 12. 3.- Utilización de líneas espantapájaros 173
7. 12. 4.- Diseño de las líneas espantapájaros 174
3. 12. 5.- Vertido de desechos 175
7. 12. 6.- Descarte de la captura incidental de peces 176
7. 12. 7.- Aves anilladas 176
7. 13.- Eficiencia relativa de la captura con palangre 178
7. 13. 1.- La selectividad 178
7. 13. 2.- Comparación: el palangre con otros métodos de captura 180
183
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Índice de tablas
Tabla 1.- Cortes de paño con norma internacional de la F.A.O. 12
Tabla 2.- Proporciones aproximadas en redes de arrastre 36
Tabla 3.- Relación entre “u 1 ” y "u 2 " 39
Tabla 4.- Cálculo de bridas a un punto y a un triángulo en función de la Av e 53
Tabla 5.- Material empleado para construir la red 65
Tabla 6.- Valores de longitud de cable (Lc) y distancia entre embarcaciones 67
Tabla 7.- Relación cable filado y distancia entre embarcaciones 67
Tabla 8.- Propiedades de las fibras de acuerdo a las sustancias de su fabricación 72
Tabla 9.- Propiedades de las fibras sintéticas utilizadas en la industria pesquera 72
Tabla 10.- Hilos retorcidos de filamentos continuos de PA (Klust) 75
Tabla 11.- Cantidad de vueltas por metro (t/m) y valores Rtex para ∝ = 150 (Klust) 77
Tabla 12.- Relación para diferentes materiales con diferentes densidades entre
diámetro y resistencia de rotura con nudo húmedo 82
Tabla 13.- Propiedades requeridas según el arte de pesca a utilizar 83
Tabla 14.- Datos técnicos comparativos de las fibras que se utilizan en la
industria pesquera: la densidad, la tenacidad y la elongación 87
Tabla 15.- Cabos retorcidos de Polysteel de tres cordones para estrobos,
costadillos, línea madre de palangres, etc. 89
Tabla 16.- Características de los cabos combinados más utilizados 90
Tabla 17: Cabos con flotación incorporada de Froystad Fiskevegn A/S 91
Tabla 18.- Cabos plomados de Froystad Fiskevegn A/S 92
Tabla 19.- Compara la resistencia a la rotura de las diferentes fibras básicas
de hilos trenzados y sus correspondientes valores de Rtex 92
Tabla 20.- Cable combinado con alma de acero 93
Tabla 21.- Cable combinado con alma textil 93
Tabla 22.- PA monofilamento para poteros 95
Tabla 23.- PA monofilamento para palangreros 96
Tabla 24.- propiedades comparativas de fibras sintéticas 97
Tabla 25.- Comparación carga de rotura dynex SK 75 y los cables
de acero del mismo diámetro 100
Tabla 26.- Características hilos trenzados Dynex 100
Tabla 27.- Características de hilos trenzados Magnet 100
Tabla 28.- Característica de los cables “Cóndor” tradicional cincados
Construcción 6 x 19 + 1 Seale + 1 alma textil. 110
Tabla 29.- Característica de los cables “Cóndor” tradicional cincados
Construcción 6 x 24 + 1 Seale + 1 alma textil. 110
Tabla 30.- Característica de los cables “Cóndor” conformados o compactados
Construcción 6 x 19 + 1 alma textil Seale galvanizado 111
Tabla 31.- Característica de cables de acero compactados FuniPes de la empresa
argentina IPH SAICF con calidad ISO 9002. 112
Tabla 32.- Cable mixto de la empresa TECNOPESCA de España 113
Tabla 33.- Cable mixto de la empresa TECNOPESCA de España 113
Tabla 34.- Malletas de 6 cordones con alma de fibra 114
Tabla 35.- Malletas de 6 cordones con alma textil 114
Tabla 36.- Malleta de 4 cordones con alma textil 114
Tabla 37.- Las fibras más frecuentemente utilizadas en palangres 123
Tabla 38: Comparación de monofilamentos 126
Tabla 38 de cálculo de velocidad de largado con Line Setter 146
184
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
BIBLIOGRAFÍA
“Catálogo de Artes de Pesca Artesanal de la FAO”. Fishing News Books Ltd. 1973.
FAO Technical Paper, “Guide to fishery education and training”. 1973.
Fridman A.L. Fishing News Books Ltd. 1986. “Calculations for fishing gear designs”.
Garner J. Fishing News (Books) LTD. 1974. ”How To Make and Set Nets”.
Garner J. Fishing News (Books) Ltd. “Modern Inshore Fishing Gear, Rigging and Mending”.
Garner J. Fishing News Books Ltd. “Technology of nets”.
Jordal A. B. y S. Lokkeborg. “Longlining”. Fishing News (Books) Ltd.
Kanagawa International Fisheries Training Center. “The Fishing Technology Manual”. Japan
International Cooperation Agency. Febrero de 1997.
Klust G. “Netting Materials for Fishing Gear”. G... FAO Fishing Manual.
Libert and Mencorps. “Mending of Fishing Nets”. Fishing News (Books) Ltd
Martini L. W. “Principios Generales de Cálculo para el Diseño y Construcción de Artes de Pesca de
Arrastre”. Ediciones Poligrafik Proamar S. A. 1986.
Melo Fuentes T., F. Hurtado y D. Queirolo. “Aplicación de Teoría de Paños en Redes de Pesca”.
Curso online dictado por la Escuela de Ciencias del Mar de la Universidad Católica de Valparaíso.
Chile. Mayo-Junio del 2002.
Nomura y Yamazaqui. “Fishing Techniques. Japan International Cooperation Agency”. Tokyo 1975
Okonski S.L. y L. W. Martini. “Artes y Métodos de Pesca. Materiales Didácticos para la
Capacitación Técnica. Editorial Hemisferio Sur. 1987.
Pérez L. Águila. “La Pesca con Palangres”. Apuntes de la Escuela Nacional de Pesca. 2001.
Prado y Dremiere. “Guía de bolsillo del pescador”. FAO. Ediciones Omega. 1988.
Fotos de la revista “Redes” de la industria nacional.
Fotos de la revista “Puerto”. Mar del Plata. Argentina.
185
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.- Explique muy brevemente la diferencia entre un hilo monofilamento y otro multifilamento.
3.- De las siguientes fibras sintéticas: PA, PE, PES, PP, Euroline, Spectra, Power Cord Ultra,
Dynex, Magnet, Ultra Cross señale:
4.- Cuál es el material básico de las fibras sintéticas de alta densidad y ultra alta densidad.
6.- En los catálogos de los fabricantes de fibras textiles dirigidos a la industria pesquera se
encuentran varios tipos de numeración: indique cuáles son los tres más utilizados.
7.- En los catálogos de las empresas de fibras textiles y en planos de redes confeccionados por
empresas constructoras de redes aparecen indicaciones como las siguientes:
8.- Un hilo tiene una numeración de 270 m/Kg y otro de 400 m/Kg, cuál tiene mayor diámetro?
9.- Un hilo tiene una numeración de R 1200 tex y otro de R 2000 Tex, cuál tiene mayor diámetro?
10.- Un hilo tiene una numeración de 210/60 y otro de 210/84, cuál tiene mayor diámetro?
11.- Indique 4 características importantes de los paños sin nudos con respecto a los paños con
nudos. Cuáles son los inconvenientes más importantes que presentan en las redes de arrastre y
las de cerco.
12.- Indique de que material son los hilos monofilamentos que se utilizan en redes de arrastre y
que hilos monofilamentos se utilizan en redes de enmalle.
13.- Indique las características más importantes que deben reunir los paños para la pesca con
redes de enmalle.
14.- Los hilos torsionados de la industria pesquera se retuercen de acuerdo al tipo de trabajo que
deben realizar: ¿cuáles son esas torsiones y cuál es la recomendada en la industria pesquera?
15.- Cuando se aumenta el nivel de torsión de un hilo, por ejemplo de torsión mediana a fuerte,
cambian algunas propiedades:
16.- ¿Cómo influye el aumento o la disminución de la densidad del material y la carga de rotura en
los hilos de la industria pesquera?
186
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
17.- De que depende la eficiencia de captura de una red de cerco y que características deben
reunir los materiales en la construcción de la misma. Que materiales se utilizan en la construcción.
18.- En las redes de arrastre de fondo que características de hilos conviene utilizar:
señale con un círculo:
19.- En las redes de media agua como se puede prevenir el escape o reacción del cardumen
cuando se acerca la red.
21.- Cuál es el material básico de la fibra Dynex. Indique donde se emplean los paños y cabos
Dynex.
22.- Que propiedades del Dynex la diferencia de las demás fibras sintéticas
24.- Calcule el peso en el aire del paño de Euroline Premium de la figura adjunta:
200
25.- La evolución de las fibras sintéticas para la industria pesquera las va haciendo cada vez de
menor diámetro para la misma carga de rotura. Cuál es el factor más importante que determina el
diámetro del hilo.
Indique cuál de los cinco tiene mayor resistencia a la rotura y explique brevemente por qué.
27.- Qué significa un hilo Td 15120 y otro 210/72. Qué relación existe entre ambos.
28.- Indique las siete fibras sintéticas y su abreviatura que se utilizan en la industria pesquera.
187
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
29.- Explique qué entiende por elasticidad de una fibra sintética.
32.- Qué significa que un hilo esté indicado como 230 Tex y otro como R 230 tex.
33.- Qué significa la numeración de un hilo 330 m/kg y otro de 1230 m/kg. ¿Cuál tiene mayor
diámetro?
35.- De que depende la eficiencia de captura de una red de cerco y que características deben
reunir los materiales en la construcción de la misma. Que materiales se utilizan en la construcción.
188
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.- Indique los coeficientes de seguridad que se utilizan para el cable de arrastre y para los
anteones de un arrastrero.
3.- Indique cual es la máxima desviación admisible en la línea de accionamiento de un cable, entre
el tambor de arrollamiento y la primera polea. Haga un croquis como ejemplo.
4.- ¿Qué factores determinan que un cable sea más o menos flexible?
6.- Indique que entiende por calidad de un cable. Qué calidades de alambres se utilizan en la
pesca de arrastre.
7.- Cuáles son los factores que en la práctica determinan la construcción de un cable.
A.- Remolque
B.- Patentes
C.- Bridas
F.- Anteones
H.- Jaretas
9.- Que 3 características deben tener las poleas por donde pasan los cables de acero. Indíquelo
gráficamente.
10.- Qué relación se debe respetar entre el diámetro del tambor de un guinche de pesca y el
diámetro del cable enrollado en el mismo.
11.- Indique las clases de desgaste que sufren los cables de acero utilizados en la industria
pesquera.
14.- ¿Qué tipo de torsión tienen los cables que se utilizan en la industria pesquera? ¿Cómo están
torsionados?
15.- Explique que significa que un cable sea de construcción Seale, preformado y galvanizado.
16.- ¿Qué significa que un cable sea de construcción común? ¿Quiénes lo utilizan?
17.- Un cable en buen estado presenta algún alambre roto, ¿cómo hace para eliminarlo?
189
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
19.- ¿Qué caracteriza a un cable de torsión Lang o paralela? ¿por qué no se utilizan en la
industria pesquera?
21.- ¿Por qué razón los arrastreros que utilizan cables con diámetros mayores de 26 mm lo
piden con alma mixta?
22.- Cuando se utilizan prensacables para hacer una gaza, ¿de qué lado del cable se deben
apretar las tuercas?
23.- Cuando se mide el diámetro de un cable con un calibre ¿qué se debe tener en cuenta?
25.- Explique muy brevemente las dos diferencias más importantes entre cables de
acero de acordonamiento paralelo y cruzado o regular.
26.- Usted se hace cargo de un arrastrero convencional que puede virar abordo bolsa de pescado
hasta dos toneladas: haga el pedido del anteón que utilizaría.
27.- Que relación conviene utilizar en los buques pesqueros entre el diámetro de la polea donde
circula el cable y el diámetro del cable.
29.- Usted se hace cargo de un arrastrero de 800 HP y debe encargar un juego de malletas de
180 m: haga el pedido correspondiente.
30.- Usted se hace cargo de un arrastrero de 650HP recién botado y debe encargar al armador
los cables que utilizará abordo. Deberá hacer el pedido de la cantidad de cable para
remolcar el arte, para preparar las malletas y bridas con un juego de repuesto. Utilizará
bridas de 30 m y malletas de 170 m.
Los dos tambores del guinche de arrastre tiene cada uno las siguientes dimensiones:
Todas las medidas se dan en mm.
805
315
200
315
190
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
31.- Usted es Patrón de un arrastrero de 32 m de eslora y 770 HP de potencia. Usa bridas de
40 m de longitud y malletas de 200 m, mitad de cable de acero y mitad de cabo combinado. La
capacidad de cada tambor del guinche es de 1800 m.
32.- Indique los coeficientes de seguridad que se utilizan para el cable de arrastre y para los
anteones de un arrastrero.
191
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.-De todas las artes de pesca que usted conoce o se haya informado, cuál le parece a su criterio
que es la más selectiva respecto a las especies a capturar. Explique brevemente por qué.
3.-Como influyen en los cambios de zona o migración los factores biológicos y físico – químicos
en las especies como lenguados, rayas, caracoles.
5.- De todas las artes de pesca que usted conoce o se haya informado, cual le parece a su
criterio que es la más selectiva respecto a las especies a capturar. Explique brevemente
por qué.
6.- A su criterio por qué especies como la caballa y el bonito nadan a mayor velocidad que
un lenguado y durante más tiempo.
7.- Siendo Usted Patrón de un arrastrero de 400 HP que se dedica a la captura de merluza y
abadejo, indique con red de arrastre de fondo de dos caras:
Suponga que debe ir a pescar lenguado con el mismo buque, que diferencias en proporciones
tendría en su nueva red de dos caras respecto a la que utilizaba para pesca de lenguado.
8.- El rendimiento de una red de arrastre aumenta con el aumento del área de la boca y la
velocidad de arrastre, se pregunta: ¿qué otras características condicionan este rendimiento?
9.- En general señale que tienen en común y en qué se diferencian una red de arrastre típica de
fondo y una red de arrastre semipelágica.
10.- En todas las especies de peces que factores influyen en la elección de su hábitat.
11.- Indique las diferencias más importantes entre una red de arrastre para capturar lenguados y
rayas y otra para especies que habitualmente viven dentro de los 10 metros del fondo o
semipelágicas.
12.- Indique las características mas importantes que debe reunir una red de arrastre pelágica para
pesca de anchoíta.
14.- Usted se hace cargo de un arrastrero de 700 HP que pesca merluza, abadejo, etc. y que ya se
encuentra aparejado. Abordo toma los siguientes datos:
a) Longitud de la red desde una de las puntas de la relinga superior (lima) hasta el comienzo
de la manga o última reducción Lr = 50 m.
192
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
b) Longitud de la relinga superior R.S. = 34 m.
c) Longitud de las malletas o patentes Lp = 200 m
d) Longitud de las bridas Lb = 40 m.
El 2º Oficial de abordo le hace las siguientes preguntas que usted debe contestar:
1) Cuál es la abertura horizontal AH aproximada con que debe trabajar esta red.
2) Cuál es la distancia entre portones DP que debo medir abordo para obtener la abertura
horizontal AH más eficiente o que el Patrón estima con que debe trabajar.
15.- Usted debe hacer un relevo por un viaje en un arrastrero que sale a pescar merluza y abadejo
y no se pudo comunicar antes de la zarpada con el Capitán titular del buque. Con respecto a la red
arrastre que está utilizando el buque, exprese en la forma más breve posible que haría antes de
zarpar y durante la navegación a la zona de pesca y para qué lo haría.
16.- Al efectuar los cortes de los paños del cuerpo de una red de arrastre de fondo conteste lo
siguiente:
17.- En la pesca a la pareja como actúan los portones para abrir la red. Explique brevemente las
diferencias entre pesca de arrastre de fondo a la pareja de buques y la pesca de arrastre con un
solo buque. Nombre los elementos que componen cada aparejo y cuáles son las diferencias más
importantes.
18.- Explique en qué consiste la eficiencia técnica de una red arrastre, y calcule con los siguientes
datos: Ah = 19 m, Av = 3,2 m y Va = 3,80 nudos.
19.- Calcule el ángulo de ataque de un paño cortado 1N4B y otro 1N8B tomando como coeficientes
de abertura de las mallas horizontal X = 0,50 y vertical Y = 0,87. Compare los resultados.
21.- Entre que partes de la red de arrastre se mide la longitud del cuerpo.
22.- Calcule la distancia entre buques que pescan a la pareja de fondo con los siguientes datos:
193
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
194
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.- Describa brevemente el sentido del olfato y el gusto de los peces en general.
7.- Qué factores actúan en el proceso de enganchar el anzuelo entre el palangre y los peces.
8.- Explique brevemente por qué un palangre monofilamento es potencialmente más efectivo que
un palangre multifilamento.
9.- Explique brevemente y en general como reaccionan los peces ante la forma y el tamaño de
la carnada.
11.- Indique que materiales se utilizan para la construcción de la madre y reynales de un palangre
de fondo y un palangre semipelágico. Ventajas y desventajas en cada caso.
12.- Describa las partes de un anzuelo y cuáles son las variables principales.
14.- Que distancia aproximada se utiliza entre anzuelos en palangres de fondo y semipelágicos.
12.- De qué depende la operatividad de un buque palangrero. Describa brevemente como actuaría
en cada caso.
13.- Qué factores tendría en cuenta para colocar un palangre semipelágico. Cuando se arma un
palangre semipelágico. Muestre esquemáticamente algunas formas de colocar el palangre
para la captura del merluzón del Golfo San Matías.
17.- Que factores hay que tener en cuenta cuando se coloca un palangre pre encarnado.
18.- Que funciones cumple la roldana guía o roler durante la maniobra de un palangrero.
19.- Cuantos tipos de haladores se utilizan en los buques palangreros, describa brevemente
195
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
cada uno de ellos.
21.- Describa las diferentes situaciones que se pueden presentar cuando se recupera el palangre,
cuál es la más conveniente.
22.- Que cuidados especiales hay que tomar cuando se recupera un palangre.
26.- En los palangres mecanizados donde se almacena el palangre, describa los dos tipos.
28.- Describa brevemente como se utilizan las ecosondas en los buques palangreros.
29.- En qué pesquería y por qué es importante conocer la temperatura del agua de mar.
31.- De un ejemplo de pesca comparativa que realizan los Patrones de Pesca de los buques
palangreros.
35.- En la carnada artificial cuáles son sus componentes principales y para que sirven.
37.- Qué factores intervienen en la eficiencia de captura de los anzuelos y como actúa
cada uno de ellos.
41.- Qué debe analizar el Patrón de Pesca para determinar la distancia entre anzuelos.
42.- Cuáles son las ventajas y desventajas entre la utilización de madre multifilamento y
monofilamento.
44.- Cómo se trata de evitar la pérdida de carnada a causa de los pájaros en un palangre.
196
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
49.- Cómo se reduce la pérdida de peces en el palangre cuando se trabaja con mal tiempo o
en zonas de fuertes corrientes.
56.- Cuál es el parámetro principal que actúa en la selectividad por tamaño de un palangre.
De una breve explicación.
58.- Como se expresa la captura diaria potencial de un palangre y que grado de eficiencia en
general tiene cada factor.
61.- De acuerdo a la densidad de peces en una zona de pesca compare el palangre con la red
de arrastre.
62.- Cuales son los tres elementos a tener en cuenta para aplicar un régimen de pesca
responsable.
63.- Cuál es el arte más selectivo de acuerdo al tamaño de los peces, entre red de arrastre,
palangre y red de enmalle. De una breve explicación.
65.- Cuál es el arte más selectivo por especies, de una breve explicación.
67.- De una breve explicación de lo que entiende por supervivencia después del escape para los
tres métodos de pesca más importantes.
68.- Explique el by-catch que puede producir una red de arrastre, una red enmalle y un palangre.
69.- Qué entiende por pesca fantasma y compare los tres métodos de pesca más importantes.
70.- De una breve explicación comparativa sobre la calidad de la captura por los tres métodos de
pesca más importantes.
71.- Compare los tres métodos de pesca más importantes desde el punto de vista del consumo de
energía y la polución.
72.- De una breve explicación sobre el impacto en el fondo del mar por los tres artes de pesca más
importantes.
73.- En una pesquería de artes múltiples para especies demersales mixtas cuál es el método de
197
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
pesca más responsable.
74.- De una breve explicación del efecto sobre los stocks y el empleo de personal en las
pesquerías actuales.
75.- Que efectos se producen en un stock de peces o especie determinada pescando con palangre
y con red de arrastre.
198
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mini Curriculum Vitae
Luis W. Martini
Capitán de Pesca
Capitán de Ultramar
Trabajó 9 años como experto de la F.A.O. Capitán de los buques de investigación pesquera de la
FAO: “Cruz del Sur” en Argentina, “Alejandro de Humboldt” y “Antonio Alzate” en México y “Louis
Jourdan” en Estados Unidos.
Asesor del Banco Interamericano de Desarrollo durante 1978 con sede en México.
Trabajó como Capitán de Pesca y Gerente de Flota en varias empresas argentinas y extranjeras:
Maresquel, Yagán, Alpesca, Holding Visa en México, Pescasur, Explotación Pesquera de la
Patagonia, etc.
Autor de más de 30 trabajos técnicos sobre artes de pesca, varios textos se utilizan actualmente
en las Escuelas de Pesca de Argentina, México, Chile, Ecuador, Perú, Uruguay, Brasil y España.
Desde 1998 a diciembre de 2010 profesor de Artes de Pesca en la Escuela Nacional de Pesca.
199