Tema 2 Filosofí
Tema 2 Filosofí
Tema 2 Filosofí
PROBABILIDAD
1. La ciencia
Podemos decir que una ciencia se considera como tal cuando delimita su objeto de estudio y cuando
propone su propio método para conseguir el fin que persigue. A continuación, presentamos una
clasificación típica de las ciencias:
Formales: son las ciencias que no se ocupan de hechos o de acontecimientos que ocurran en el
mundo, sino de las relaciones que se dan entre los enunciados que la componen. No se basan por
tanto en la observación del mundo sino en la coherencia interna de su sistema.
Empíricas: se ocupan de descubrir los hechos que ocurren en el mundo, en la naturaleza. Por ello
Naturales: Se ocupan del estudio de la realidad natural (Física, la química, la biología, la botánica ...)
Humanas o sociales: Se ocupan del ser humano y de las sociedades ( Psicología, la sociología, la política
…)
Etimológicamente método significa “camino”. Podemos entender por método el procedimiento de trabajo,
Deductivo:
Deducción = Razonamiento que permite deducir unos o varios enunciados, denominados premisas, otro
enunciado que es llamado conclusión y que es su consecuencia lógica necesaria. La deducción siempre va de lo general
a lo particular, (de más a menos) y su validez es siempre incuestionable, puesto que lo que se afirma como verdadero
en la conclusión ya estaba afirmado como verdadero en las premisas. Por tanto, la deducción sólo nos demuestra la
EJEMPLO
Inductivo:
Razonamiento en el que a partir de la observación de un cierto número de casos particulares se obtiene o induce
una conclusión general sobre todos los casos del mismo tipo. Al contrario de la deducción va de lo particular a lo
general.
EJEMPLO
- Si un científico observa varias veces que si a un metal se le aplica calor el metal se dilata, entonces puede hacer la
siguiente inducción “Todos los metales se dilatan con el calor”. La ventaja que tiene es que la inducción proporciona
explicaciones a todos los hechos del mismo tipo. Y el problema es que no se puede estar seguro del todo de que
siempre vaya a ocurrir igual, ya que las inducciones son altamente probables, pero no seguras al 100%.
Hipotético-deductivo:
Su pionero fue Galileo. Con él se consigue que la Física entrara en el camino seguro de la ciencia. Hoy en día es el
que ha demostrado mayor eficacia. Su clave es que es una mezcla de los dos anteriores, es decir, combina la
observación de las inducciones con la coherencia y consistencia de las deducciones. Tiene estas cinco fases:
A) Se parte de la observación de un hecho problemático no resuelto. Por ejemplo, observamos que un grupo de
personas presenta una predisposición a un tipo característico de infecciones.
B) Se elabora una hipótesis explicativa del problema. Por ejemplo, podría tratarse de un caso especial de retrovirus
que afecta a los humanos.
C) Se deducen posibles consecuencias de esta hipótesis. Es necesario que estas consecuencias sean comprobables
por todos experimentalmente. Por ejemplo, deducimos que si se tratara de un retrovirus los pacientes mejorarían si
se le administraran fármacos retrovirales.
D) Realizaremos un experimento controlado para someter las deducciones de nuestra hipótesis a la experiencia. Por
ejemplo, ideamos el siguiente experimento. Daremos fármacos retrovirales al 50% de enfermos y al otro 50% solo
paracetamol. Ahora podrían ocurrir dos situaciones: - Confirmación/verificación de la hipótesis: una hipótesis es
confirmada cuando los hechos que observamos concuerdan con los hechos que habíamos deducido. En nuestro
ejemplo comprobamos que los pacientes tratados con retrovirales mejoran.
- Falsación de la hipótesis: una hipótesis es falsada o rechazada cuando los hechos observados no coinciden con lo
que habíamos previsto. Los pacientes tratados con retrovirales siguen enfermos.
E) Cuando una hipótesis es falsada entonces debe descartarse y debemos volver a crear otra posible hipótesis que
resuelva el problema. Pero si una hipótesis ha sido verificada entonces pasa a convertirse en una ley de la ciencia y
tendrá validez universal.
- En nuestro ejemplo la ley nos dice que los pacientes con los síntomas detectados tienen que ser tratados con
fármacos retrovirales para su curación.
Hermenéutico:
Método específico de las ciencias humanas o sociales y su peculiaridad especial consiste en que coinciden el objeto
de estudio (el ser humano) y el sujeto de estudio (el propio ser humano). Las consecuencias de
A) Se tiene una menor capacidad de predicción: debido a la libertad del ser humano es más difícil predecir cómo va
a comportarse en el futuro.
- Recordemos que la predicción de hechos es una característica fundamental de las ciencias empíricas naturales,
como puede ser el caso de la meteorología.
B) Se tiene una menor capacidad de generalización: debido a que todos los seres humanos somos únicos e
irrepetibles.
C) No se puede afirmar la neutralidad en la investigación: debido a que toda investigación está realizada por
personas y sobre personas que nunca pueden ser neutrales al 100% y, por tanto, siempre hay un componente de
subjetividad.
- Así pues, tendremos que buscar el método que más pueda acercarnos a la realidad problemática y compleja de las
personas. Para el filósofo Dilthey el método propio de las ciencias sociales sería el hermenéutico, el cual se basaría
en la comprensión de un hecho, es decir, intentar ponernos en el lugar de la otra persona para acercarnos a la
estructura interna del problema. Para Dilthey las ciencias empíricas naturales se conforman con la explicación de un
hecho, es decir, dar una causa objetiva y cuantificable de un hecho.
-Intentar dar una definición más compleja de la comprensión quizá sería contraproducente. En este ámbito nuestras
herramientas serían el arte, y dentro de éste la poesía o la música serían de los más valorados.
Los rápidos avances de la ciencia desde el siglo XVI la han convertido en la nueva “diosa” de la humanidad al
suponer que ciencia, racionalidad, verdad y progreso iban unidos. Pero desde mediados del siglo XX autores como
Popper o Kuhn han investigado los posibles errores que cometemos al considerar la ciencia como infalible.
Nosotros nos centraremos en la teoría de Popper.
La primera tesis de Popper es que no podemos estar seguros de que una ley sea verdadera al 100 por 100, y esto es
debido a que todas las leyes se basan en la inducción. Y como hemos visto la inducción es sólo probable puesto que
es imposible observar todos los casos de una generalización inductiva.
-La gran innovación que propone Popper es considerar que sí podemos estar totalmente seguros de cuando una ley
es falsa. Efectivamente, para desmentir o falsar una ley basta con encontrar un solo caso en la experiencia que la
desmienta.
EJEMPLO
- Es suficiente con encontrar un metal que no se dilate con el calor para hacer falsa la ley que nos dice que “Todos
los metales se dilatan con el calor”. Popper considera que, aunque no podamos considerar ninguna ley como
absolutamente verdadera, la ciencia progresa porque cada nueva ley se acerca más a la verdad que la anterior; y ello
porque la nueva ley consigue explicar más casos sin ser falsada, es decir, explica más casos que la anterior y, hasta el
momento, ningún caso consigue falsarla.
-Popper considera que todo buen científico siempre intenta someter a prueba sus hipótesis e intenta falsarlas, pero
que mientras no lo consiga podemos suponer y aceptar que estas hipótesis serán una buena base para comprender el
mundo. Si se diera el caso que se consiguiera falsar una hipótesis entonces el verdadero científico habría descubierto
sus errores y buscaría formular una hipótesis mejor.
- La gran lección que nos da Popper es que el aceptar y aprender a equivocarnos puede ser el camino para
encontrar una solución mejor, que la verdad absoluta es inalcanzable y que todos aquellos que afirman haber
encontrado una verdad absoluta, pero que no se arriesgan ni atreven a comprobarla con la experiencia son los que
están en realidad más alejados de la ciencia. Y aquí se está refiriendo tanto a videntes, astrólogos, y visionarios
religiosos o políticos que lanzan que han encontrado la verdad absoluta.
- Comparando la teoría falsacionista de Popper con una imagen literaria marítima podríamos decir que la ciencia es
como un conjunto de hipótesis y de refutaciones, representado las hipótesis las redes con las que queremos atrapar
la “realidad” y las refutaciones las roturas que sufren por no ser lo suficientemente buenas para controlar los
arrebatos del mar. Y así una nueva vuelta a intentar hacer redes mejores y que aguanten un poco más que la
anterior.
A) Los intereses de la investigación: parece claro que incluso en la ciencia todo el saber viene determinado por un
interés, bien empresarial-económico o bien político. Así pues en la ciencia también nos encontramos con intereses
particulares y, por tanto, no responde en ocasiones a esa supuesta neutralidad o imparcialidad.
B) El principio de responsabilidad: este principio nos indica que somos responsables de dejar a las generaciones
futuras un planeta al menos igual que como nos lo encontramos, no peor. Hay que tener en cuenta que hoy las
consecuencias tecnológicas podrían afectar a toda la humanidad, como puede ser la contaminación ambiental, el
proyecto genoma o la carrera armamentística. Además, podríamos reflexionar sobre el falso progreso que consiste
en creer que el progreso consiste en explotar la naturaleza al máximo (leer la carta del jefe indio).
C) El sujeto de las decisiones: como está claro que las decisiones que se tomen nos afectarán a todos se propone
que todos debemos participar en las decisiones informándonos y exigiendo mecanismos de control para contribuir a
hacer un mundo mejor.