Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pedro Santana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Alexander Guzmán Liranzo

Matricula: 20213015

Facilitador: Carlos Lora


El oro y las encomiendas de indios (1493 - 1520)
Con el descubrimiento de América termino una serie de procesos que venían ajustando
la economía europea durante el siglo XV, esto procesos afectaron a España durante la
segunda mitad de este siglo. El comercio de la seda, especia y piedras preciosas era
controlado por los genoveses y los venecianos y habían logrado establecer puestos y
colonias adentrada en territorios levantinos que cruzaban las rutas del comercio. Al
mismo tiempo los florentinos también desarrollaban practicas bancarias modernas que
fueron pronto imitadas por otro grupo de banqueros en el resto de Europa.
El precio del jengibre, el clavo, la sal, la nuez, la pimienta y la canela llegó a un nivel
comparable al de la seda china, piedras preciosas y perfumes de la India por el largo
camino que debían recorrer al transportarlas
Los italianos contralaban las principales rutas hacia la China e India. . Este comercio fue
la base de la riqueza de esas cuidades y una de las fuentes del capitalismo italiano en los
siglos XIV y XV.
Fue necesario encontrar otras rutas y los portugueses tuvieron gran existo en esto.
El oro era muy necesario para los europeos y este y las especias fueron las principales
motivaciones económicas que movieron a Colón y a los Reyes Católicos a asociarse para
iniciar una empresa de exploración que buscaría una ruta más corta hacia Asia, esta seria
navegando por el oeste.

El azúcar y la esclavitud de los negros (1520 - 1607)


Hacia 1520 estaba comenzando una crisis de la minería del oro en La Española,
con una severa caída en la producción a consecuencia de la rápida disminución de
la población aborigen, la intervención de la Corona española que intentaba reducir
el control directo de parte de los encomenderos sobre los trabajadores indios
supervivientes, y la disminución del capital-dinero disponible para financiarla. Los
involucrados en el negocio de la minería fueron los más perjudicados, que a
menudo cayeron en deudas o fueron a la cárcel, mientras que la Corona fue capaz
de seguir cobrando derechos de una manera u otra.

Y a medida que un nuevo tipo de negocio –la industria del azúcar de caña—,
controlada por unos pocos individuos poderosos, en su mayoría residentes de La
Española, se expandía, los africanos negros esclavizados comenzaron a ser
importados en cantidades cada vez más grandes.

Ese mismo año, el oidor Figueroa informaba que 40 ingenios o haciendas de


fabricación de azúcar estaban ya en proceso de construcción en La
Española. Aunque la cifra puede parecer cuestionable al compararse con la
cantidad de 35 ingenios reportados casi tres décadas después (exactamente en
1548), ella atestigua la expansión de la industria del azúcar en La Española a
comienzo de la década de 1520 y el aumento sostenido en la llegada de
población negra que, después de reemplazar a los trabajadores indígenas en la
industria de minería del oro, se fueron convirtiendo en la principal fuente de
mano de obra para los negocios azucareros y agrícolas en general.

EL MONOPOLIO Y EL CONTRABANDO EN EL CARIBE


(1503 - 1603)
El monopolio para España fue más aun fuente de conflictos internacionales con el paso del
tiempo que de beneficios económicos dado a que no llego a dar los frutos esperados. Y por
esto que el contrabando nunca pudo ser eliminado de la India ni Santo Domingo, donde el
monopolio y los impuestos creados por la corona tuvieron como respuesta el fraude, además
parecía no existir otra forma de hacerse de mercancías que no fuera la vía ilegal para los
vecinos de Santo Domingo, pues por la marginación de esta ciudad, las rutas atlánticas de
navegación impedían que llegaran las manufacturas europeas por las vial normales.

Es cierto que muchos funcionarios celosos del cumplimiento de las leyes intentaron estorbar
estas relaciones continuamente, pero tampoco es menos cierto que el afán de lucro de
muchos gobernadores sirvió de vía para que los vecinos pudieran violar impunemente las
disposiciones oficiales y la población siguiera abasteciéndose.

A juzgar por las informaciones disponibles, un contrabandista extranjero junto a sus cómplices
de Santo Domingo eran los únicos beneficiarios de toda esa red de relaciones comerciales y
recibían prácticamente el producto total de los intercambios que tenían lugar dentro de ese
ciclo económico.

Las necesidades de la Colonia evitan cualquier intento de fiscalización del comercio con
extranjeros o cualquier política económica orientada a la conservación del oro y la plata en
manos de una población que solo se dedicaba a la actividad ganadera de la manera más
rudimentaria posible.

En realidad, lo que ocurría era que las dos colonias, la francesa y la española, se habían ido
ajustando entre ellas y, aunque su población mantenía pugnas y hostilidades por la
apropiación de las tierras de la Frontera poco a poco habían devenido complementarias.

España no podía surtir a su colonia de manufacturas, Francia sí. España no podía mantener con
su colonia una navegación y un contacto regular, Francia sí. Pero por otro lado Francia no
podría asegurar carne y los bastimentos que necesitaba para alimentarse, en tanto Santo
Domingo sí.

El comercio intercolonial fue el resultado de demandas naturales surgidas de las propias


estructuras económicas de ambas regiones en donde las economías respectivas se orientaron
hacia dos usos totalmente diversos del aprovechamiento de la tierra, antagónicos si se quiere
dentro de una misma zona, pero complementarios en términos de las necesidades de dos
países diferentes .Mientras los franceses desarrollaban una economía de plantaciones, que
implicaba un uso intensivo de la tierra en cultivos para la exportación, por otro lado, en Santo
Domingo los españoles continuaron apegados al modo tradicional de producción que consistía
en la utilización extensiva de la tierra para dedicarla a la crianza de ganado o al cultivo de
víveres que eran intercambiados por mercancías que ni ellos ni su metrópoli producían.

LA GANADERIA, EL CONTRABANDO Y LAS DEVASTACIONES


(1503 - 1608)
Los viajeros que estuvieron en la Isla a mediados del siglo XVI hablan de cientos de miles
de cabezas de ganado que habitaban las sábanas y montes de la Isla en enormes
rebaños, muchos de los cuales con el paso del tiempo se habían hecho cimarrones. Esos
ganados eran descendientes de los animales que habían sido importados en tiempos de
Ovando para desarrollar la ganadería de la Colonia. El clima de la Isla resultó altamente
favorable para estas especies y en pocos años se reprodujeron notablemente.,
Había otros grupos de propietarios de ganado que vivían en la ciudad de santo Domingo
y que poseían decenas de miles de cabezas que eran sacrificadas para obtener sus pieles
desperdiciando la carne que por ser tanta no había quien la consumiera toda.
De toda la población que vivía del ganado, que residía en Santo Domingo y el sur de la
Isla, alrededor de los ingenios, era la única que podía contar con ciertas facilidades para
exportar regularmente sus cueros a España. El resto de la población de la Isla debía
transportar su ganado vivo hasta Santo Domingo desde regiones tan alejadas como
Santiago, La Vega y Cotuí. El transporte de los cueros de estas regiones al puerto de
Santo Domingo sufría tantas dificultades y peligros y resultaba tan caro, que al llegar
habían costado más en llevarlos que lo que valían realmente.

CONSECUENCIAS DE LAS DEVASTACIONES (1606 - 1655)


El primer efecto percibido luego de las devastaciones fue la nota la carencia de carnes
debido a que todos los dueños del ganado y de los datos circundantes preferir un matar
a sus animales y exportar todos sus cueros.
Esta carencia se agravó a medida que pasaron los meses y afecto fatalmente a las
nuevas poblaciones. Las mudanzas de los hatos comprendidos entre Neiba y San Juan
de la Maguana sirvieron para agravar la crisis del abasto de carne a la Ciudad de Santo
Domingo en 1608.
En esos días no había ni siquiera aves ovejas que sustituyeron a las carnes de res. En
1608 con la llegada del nuevo gobernador que sustituyó a Osorio la situación en la isla
era de hambre miseria y aflicción. Más de un tercio de la población de Bayaguana murió
de hambre y enfermedades entre 1606 y 1609, Los sobres habitantes de estos dos
poblados se fueron colocando entre la población de Santo Domingo.
El gobernador Gómez de Sandoval adoptó una serie de medidas para fomentar el
crecimiento de los ganados y la multiplicación de los hatos que era la única riqueza de
la población, entre estas podemos destacar que se prohibió que se mataron las hembras
y los becerros y se ordenó a los dueños a mantener jauría mansos para que se dedicaron
a perseguir los perros cimarrones que perseguían el ganado. Otra medida fue la de
permitir que fueran a la banda Norte algunas cuadrillas escoltadas por soldados para
recoger los restos de ganados a ella dispersos y llevarlo hasta Santiago y sus alrededores.
La situación de estancamiento económico que se hacía tanto más grave cuando toque
la exportación y la importación no proporcionaban entradas fiscales suficientes como
para cubrir los gastos de la burocracia colonial.
Mientras se reproducía el ganado y aumentaba la producción de cueros en la isla se
vieron en la necesidad de adoptar distintas medidas, una de estas fue reducir el número
de soldados, para intentar reducir el déficit administrativo para que este fuera cubierto
por asignaciones subsidiarias enviados desde México anualmente.
España había entrado en guerras con grandes naciones tan fuerte como Holanda, las
autoridades de las Antillas necesitar un servicio de defensa de sus costos. 623 con la
muerte del gobernador de la isla la colonia había quedado muy pobre tanto como se
encontraba 15 años atrás, como cuando los vecinos no pudieron ir a recibir al
gobernador, ya que muchos de estos no poseían ropa que ponerse.
La situación de pobreza afectaba a casi todo el mundo, en especial a la Ciudad de Santo
Domingo la cual se encontraba pobrísima y no había dinero con que hacer frente a los
gastos militares para reforzar las plazas.
La población desde la isla, la gente de la tierra nunca había tenido el menor interés de
hacer guerra a los enemigos de España. En 1624 uno espíritu militar vivo entre la
población de Santo Domingo, lo cual era un conveniente para los intereses imperiales
de España en las Indias. La fundación de la llamada compañía de las ideas occidentales
en 1621, organizada por un grupo de capitalistas holandeses, Los cuales buscaban hacer
la guerra a los intereses comerciales españoles en América, y particularmente en el
Caribe.

LOS BUCANEROS, LOS FILIBUSTEROS Y LA INVASIÓN INGLESA


DE 1655 (1621 - 1655)
El 10 de mayo de 1655 una expedición de 38 barcos desembarcó con 8000 soldados en
una Jamaica débilmente protegida en el marco del “Gran Diseño Occidental” de Oliver
Cromwell, destinado a destruir el monopolio comercial español y acumular posesiones
británicas en el Caribe., Los británicos tuvieron que luchar contra los lealistas españoles
y los cimarrones o esclavos fugitivos. La guerra de guerrillas duró varios años hasta que
las últimas fuerzas españolas cayeron finalmente en la Batalla de Río Bueno.
La era de los bucaneros Durante el s. XVIII, Gran Bretaña estuvo continuamente en
guerra con Francia, España o los Países Bajos. Los ingleses patrocinaban bucaneros para
capturar buques enemigos, saquear sus asentamientos y llenar las arcas de Cromwell.
Estos bucaneros se convirtieron en la Cofradía de los Hermanos de la Costa, una fuerza
dedicada a una vida de piratería temida en todas las Antillas.
En 1664 el gobernador de Jamaica, sir Thomas Medford, invitó a la Hermandad a
defender la isla, y estableció su base en Port Royal, que en una década pasó a ser la
ciudad más grande de Jamaica, además de un templo de iniquidad y prosperidad.
Cuando Inglaterra y España firmaron por fin la paz, los días de los piratas estaban
contados.

LA OCUPACIÓN FRANCESA DEL OESTE DE LA ISLA


(1655 - 1697)
Después de haber sacado de Saint-Domingue (Haití) Roume, que era el representante
del gobierno de Francia en esa parte de la isla, Toussaint paso a gobernar su país en
nombre de Francia; pero esa autoridad se la tomo por qué el gobierno de Francia no se
la había dado, y además se dispuso a gobernar la colonia, y efectivamente la gobernó
así, haciendo lo que el entendía que debía hacerse, sin consultar con nadie. La ocupación
de nuestro país fue determinada sólo por él, sin pedirle siquiera opinión al gobierno de
Francia; y resultaba que esa acción ponía en peligro planes muy importantes del
gobierno francés, que en ese momento estaba encabezado por Napoleón Bonaparte.
Ese gobierno se llamaba el Consulado y había surgido del llamado golpe de Estado del
18 Brumario que había dado Napoleón con sus soldados el 9 de noviembre de 1799.
La guerra de Francia e Inglaterra seguía en sus buenas y los ingleses la llevaban ganada
en el mar, que dominaban con su marina, superior a la francesa. Esa superioridad de la
marina inglesa mantenía a Francia aislada de sus colonias de América, lo cual
representaba fuertes pérdidas económicas para los capitalistas franceses y también para
el gobierno francés, y por esa razón Napoleón quería llegar a un entendimiento con
Inglaterra., Precisamente cuando Toussaint entro en nuestro país Napoleón se hallaba
negociando la paz con Austria, paso que debía dar a fin de poder hacer la paz con
Inglaterra.
Debido a que tenían muchos esclavos en varios lugares del Caribe, como Jamaica, Saint-
Kits, Nevis, Barbados y otros territorios, los ingleses veían como un peligro para ellos la
declaración de la libertad de los esclavos de Saint-Domingue y la libertad de los esclavos
de nuestro país. Que había sido decretado por Toussaint; y para negociar la paz con ellos
Napoleón Bonaparte pensaba ofrecerles la restitución de la esclavitud en los territorios
franceses del Caribe, como Guadalupe, Martinica y Haití; pero lo que había hecho
Toussaint en nuestro país echaba a perder sus planes.
esas razones llevaron a Napoleón a la idea de que había que aplastar a Toussaint, pero
como para aplastar a Toussaint necesitaba paso franco de su marina de guerra por el
Atlántico, tenía que hacer la paz con Inglaterra, y se apresuró a entrar en negociaciones
con su poderosa enemiga; pero al mismo tiempo se puso a acumular barcos, hombre y
armas para mandarlos hacia aquí tan pronto se entendiera con los ingleses; y así fue
como en pocos meses reunió una flora enorme y unos 22 mil soldados, que puso al
mando de su cuñado, el general Víctor Enmanuel Leclerc, marido de su hermana Josefina
Bonaparte.
Esa flota llego a Samaná por partes, entre los últimos días de enero y los primeros de
febrero de 1802, y los artículos preliminares de la paz con los ingleses, llamada la Paz de
Amiens, se habían firmado cuatro meses antes, el 3 de octubre de 1801.

LA POBREZA DOMINICANA EN LA SEGUNDA MITAD DEL


SIGLO XVII (1655 - 1700)
La economía dominicana del siglo XVI basada en la exportación de azúcar y de cueros
de vacas hizo crisis a principio del siglo XVII debido a la creciente competencia de los
azúcares mexicanos, primero, y de los azúcares brasileños, después de 1620.
No fue sino hasta la década de 1639 cuando la exportación de cueros volvió a recuperar
los niveles perdidos a raíz de las devastaciones.
Por un tiempo pareció que el cacao sería la solución de la Colonia., En 1662, los vecinos
pidieron nuevos esclavos negros (ya que la mayoría murió en una epidemia) para la
ayuda con el cultivo de cacao., Domingo grillo: introducir 3,500 negros anualmente a las
Indias.
Santo Domingo sufrió una crisis, primero la economía estaba bien mal por una epidemia
de viruela, las plagas de árboles de cacao, el terremoto, ciclón. A esta desgracia se le
sumó una nueva peste que mató unas 1,500 personas.
En 1668 la miseria se convierte en el tema principal, Personas se iban a los campos para
poder vivir mejor, otros se fueron, la Real Audiencia pidió que se trasladara a Venezuela.
En 1675, las personas empezaron a ser positivos pese a las catástrofes que estaban
pasando, sembraron árboles de cacao, siembra de tabaco y criar ganado.
Ciclón y pérdida de plantaciones de cacao y yuca en 1672. Terremoto en 1673.
Crisis económica en 1687.
En 1684 llegaron las primeras 100 familias canarias a Santo Domingo con las cuales se
pretendía fomentar el cultivo de tabaco.
La ruptura de la paz entre España y Francia en 1684 significaba en La Española la
apertura de hostilidades entre los habitantes de ambas colonias.

LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA DE SANTO


DOMINGO (1697 - 1731)
Las relaciones comerciales entre los vecinos de las colonia francesa y española
comenzaron a consolidarse luego que el gobernador jean Ducasse inicio después de
1694, la construcción de ingenios de azúcar en la llanura del Guárico, aprovechando las
manos de obras esclava arrebatada a los ingleses en Jamaica durante las incursiones
militares de ese año
. El Tratado de Ryswick firmado el 20 de septiembre de 1697 en la ciudad de Ryswick,
Holanda, pone fin a la guerra de la Liga de Augsburgo; que consistía en un conflicto entre
varios países europeos contra Francia.

Durante algún tiempo el Guárico fue la única zona de la colonia francesa que producía
ganado para su carnicería. ahora bien, esos hatos no producían todo lo que la población
de la colonia requería, y para hacer más grave la escasez fueron totalmente saqueado y
destruidos por los españoles durante los ataques contra el Guárico en el 1691.
Ducasse inicio la construcción de ingenio de azúcar en la zona norte de la parte francesa.
esto ingenio necesitaban tierras, pero está ya habían sido otorgadas años atrás para
dedicarlas a la crianza de ganado, por lo que fue necesario, a partir de 1697, anular
muchas de las concesiones y concentrar las propiedades en manos de las nuevas
compañías azucareras otorgando tierras nuevas a los colonos interesados en continuar
con sus hatos en la región de la limonade en la cuenca de los ríos caracol y yaquesi.
Estos procedieron a comprar nuevamente ganado a los españoles. Tal crecimiento en la
ganadería francesa hubiera bastado para satisfacer la demanda de carne en su colonia
si al mismo tiempo los ingenios de azúcar no hubieran seguido multiplicándose y con
ellos la población trabajadora tanto comprometida como esclava. de manera que a
pesar del aumento de la producción de ganado en sus propios hatos los franceses
seguían necesitando de la res española para dar abasto a sus carnicerías.
Los ingenios no eran los únicos centros de la demanda de ganados que había en la
colonia francesa. todo el resto necesitaba del ganado de la parte española para
alimentarse., de ahí el negocio de la carne se convirtiera en uno de los más importantes
de toda la colonia francesa

LA OCUPACION FRANCESA DE LAS TIERRAS


FRONTERIZAS
(1697 - 1777)
Muchos dominicanos saben que el origen de Haití deriva de la ocupación francesa de la
parte occidental de la isla de Santo Domingo, llamada inicialmente española por los
primeros colonizadores. Pero aun así todavía hay mucha gente que se pregunta cómo
se inició la penetración francesa en el Caribe y, por ende, en la isla de Santo Domingo.
Las noticias de las conexiones francesas con el Caribe comienzan temprano en el siglo
XVI. Por ejemplo, en 1512 y 1513 las autoridades de Sevilla reportaban que había
corsarios franceses operando en aguas del Atlántico esperando las naves que salían de
la isla de Santo Domingo con cargamentos de oro para robarles. Sabemos que en 1522
uno de esos corsarios llamado Jean Fleury atacó una nave que salía de Santo Domingo y
le robó su cargamento de azúcar. Sabemos también que en los años siguientes los
corsarios franceses ocuparon la isla Mona, entre Santo Domingo y Puerto Rico, y la
utilizaron como base de operaciones en el Caribe.
➢ Esto produjo un crecimiento económico
➢ El auge del comercio del ganado
➢ Salir de la miseria española del siglo XVII
➢ para el siglo XVIII Los franceses de un lado y los españoles del otro lado.
➢ Terminación de la guerra entre ambos bandos
➢ La firma de la paz de Ryswick 1697
➢ Trono español de Felipe V. 1971

Esto permitió los franceses acercarse a los españoles, Así facilitaba el contrabando.
España fue más una fuente de conflictos internacionales con el paso del tiempo que
de beneficios económicos dado a que no llego a dar los frutos esperados. Y por esto
que el contrabando nunca pudo ser eliminado de la India ni Santo Domingo, donde el
monopolio y los impuestos creados por la corona tuvieron como respuesta el fraude,
además parecía no existir otra forma de hacerse de mercancías que no fuera la vía
ilegal para los vecinos de Santo Domingo, pues por la marginación de esta ciudad, las
rutas atlánticas de navegación impedían que llegaran las manufacturas europeas por
las viales normales.
Es cierto que muchos funcionarios celosos del cumplimiento de las leyes intentaron
estorbar estas relaciones continuamente, pero tampoco es menos cierto que el afán
de lucro de muchos gobernadores sirvió de vía para que los vecinos pudieran violar
impunemente las disposiciones oficiales y la población siguiera abasteciendo sus
necesidades. Un contrabandista extranjero junto a sus cómplices de Santo Domingo
eran los únicos beneficiarios de toda esa red de relaciones comerciales y recibían
prácticamente el producto total de los intercambios que tenían lugar dentro de ese
ciclo económico
La primera mitad del siglo XVIII transcurrió dentro de un proceso de estimulación
creciente de la vida económica, aunque esta actividad en razón misma de la estructura
económica colonial dejara escapar los capitales que de haber sido ahorrados hubieran
permitido la inversión en sectores reproductivos como la industria azucarera, tal como
en la colonia francesas, los ingenios se convirtieron en la gran fuente de riqueza de su
metrópoli.

La FORMACIÓN DE LA FRONTERA (1731 - 1789)


Durante un siglo y medio (1656-1804) la isla de Santo Domingo estuvo dividida en dos
colonias, una española y otra francesa, ambas bastante diferentes. A medida que avanzó
el siglo XVIII, Saint-Domingue y Santo Domingo acentuaron sus diferencias económicas
y demográficas.
En sus territorios los franceses desarrollaron una economía de plantaciones sustentada
en la importación masiva de esclavos africanos. En la parte española, en cambio, la
economía continuó dependiendo de la crianza de ganado que se exportaba en grandes
cantidades a la parte francesa, siempre muy necesitada de carne para alimentar sus
masas trabajadoras.
La gran rebelión de los esclavos conocida como la Revolución Haitiana arruinó el sistema
de plantaciones de la parte francesa y desarticuló el sistema político en ambas colonias.
Una larga guerra racial, social e internacional cambió por completo las relaciones entre
ambos territorios. Esa guerra fue también una extensión de las guerras europeas
desatadas por la Revolución Francesa, entre ellas las llamadas guerras napoleónicas, en
Europa.
El tratado de Aranjuez de 1777 firmado entre España y Francia estableció las fronteras
entre los territorios español y francés en la isla La Española, en el mar Caribe.
El tratado fue firmado el 3 de junio de 1777 en la localidad madrileña de Aranjuez por el
conde de Floridablanca, en nombre de Carlos III de España, y el marqués de Ossun, en
representación de Luis XVI de Francia. En él se relacionaron minuciosamente los límites
entre los territorios de ambos países, basados en los acuerdos de 1773 y 1776, y
apoyados por un mapa topográfico levantado a tal efecto.
Los Estados Generales, cuerpo consultivo de la monarquía formado por los estamentos
del reino, se constituyeron en Asamblea Nacional que inició un radical cambio político,
jurídico y social.

LA COLONIA FRANCESA DE SAINT DOMINGUE Y LA


REVOLUCIÓN HAITIANA (1789 - 1804)
El 26 de agosto de 1789 se publica la Declaración de los derechos del hombre, que
proclamaba a todos los hombres libres e iguales, entrando en conflicto con la situación
de Saint-Domingue, obligando a decidir si este principio se extendía a toda la población
de la colonia.
Los grandes blancos vieron la oportunidad de despojar a los funcionarios reales del
control de la isla, abolir las regulaciones comerciales para acrecentar su riqueza e
independizarse,20 pero cuando los esclavos se enteraron tomaron partido por los
contrarrevolucionarios y británicos, temerosos que si había independencia quedarían
completamente en manos de sus amos y su vida sería aún más dura.35 Sin embargo,
durante los primeros dos años el conflicto se centró entre facciones de blancos
independentistas, blancos leales a la metrópolis y libertos. Los negros quedaron al
margen.
Los libres de color reclamaban en París la igualdad de derechos desde antes de la
revolución. Liderados por Julien Raymond y Jacques-Vincent Ogé se dirigieron ante la
Asamblea Nacional y después a la Convención Nacional, consiguiendo la igualación legal
para todos los hombres libres. Ogé volvió a la colonia en octubre de 1790 y consideró
que esto contemplaba el derecho a votar, pero el gobernador general, el vizconde de
Blanchelande, se negó a permitir a los libertos votar.

También podría gustarte