2°trabajo Práctico
2°trabajo Práctico
2°trabajo Práctico
Muy bien! ¡Llegamos a la clase número 5°! En esta oportunidad vamos a realizar un 2°
trabajo práctico. Para la realización de este trabajo, se adjunta la lectura del material
teórico al final de las consignas. Por ende, no se debe buscar, indagar en internet
ninguna consigna, ya que todo está explicado en estos materiales teóricos.
1
FINES TRAYECTO- ECONOMÍA SOCIAL
3
FINES TRAYECTO- ECONOMÍA SOCIAL
corte del alambre, estiramiento, afilado, etc.), pasa a conocerla en detalle, pudiendo realizarla
más rápido y mejor, sin perder tiempo con cambios de actividad.
Smith sostiene que esta idea de división técnica del trabajo, aplicable en una fábrica
mediante la especialización, puede ser trasladada al conjunto de la economía nacional,
logrando la división social del trabajo.
La Mano Invisible
Smith explica que el mercado posee una «mano invisible» que no solo asigna las tareas, sino
que también dirige a las personas en la elección de su ocupación y hace que se tengan en
cuenta las necesidades de la sociedad. Del mismo modo, el mercado determina qué
mercancías han de producirse.
Cada individuo trata de obtener para sí, egoístamente, el máximo beneficio del intercambio. A
tal fin, intenta producir los mejores bienes al menor costo posible, para ganarles a sus
competidores. Como los demás sujetos harán lo mismo, el conjunto de bienes aumentará al
máximo y, sin que nadie lo decida centralmente, a partir de un sinnúmero de decisiones
individuales, se obtendrá un máximo u óptimo social.
1) La división del trabajo como fuente de productividad: Adam Smith sostiene que la productividad
aumenta a medida que se incrementa la división del trabajo. La productividad, considerada
como la capacidad de producir una cierta cantidad de bienes con un conjunto de recursos
dados, una cantidad de máquinas, una cantidad de mano de obra y un cierto tiempo, será
mayor si el trabajo se divide entre especialistas que cumplan funciones definidas. Smith ilustra
esta afirmación analizando la actividad de una fábrica de alfileres. Si en un taller donde se
producen alfileres todos los trabajadores realizan todas las actividades, se podrá obtener una
cierta cantidad, digamos 1000 alfileres al cabo de una jornada. En cambio, si cada uno de los
obreros se especializa en una determinada función, uno corta el alambre, el otro lo estira, un
tercero lo afila y así sucesivamente, al cabo de la jornada conseguiremos un número muy
superior, por ejemplo, 3.000 alfileres, ¿Por qué? Muy simple, cada uno se ha transformado en
especialista de su función, la conoce en detalle y puede realizarla mucho más rápido y mejor.
Por otra parte, no se pierde el tiempo que un trabajador emplea al pasar de una actividad a
otra. A esta división del trabajo, producida en el interior de la fábrica, Smith la llama división
técnica del trabajo. Si se demuestra que la división técnica del trabajo permite aumentar la
productividad en un establecimiento, esta afirmación puede ser trasladada al conjunto de la
economía de una nación, explica Smith. Imaginemos una comunidad donde cada miembro
debe procurarse por sí mismo, sin interactuar con otros, el conjunto de los bienes que necesita.
Tendrá que hacerse su propia ropa, conseguirse su propia comida, construirse su propia casa
En cambio, si en esa misma comunidad cada uno se especializa en algo, tendremos entonces
al sastre, que hará mejor nuestra ropa en menos tiempo, y al carnicero que nos proveerá de
carne, al arquitecto que construirá nuestra casa. Habrá un ahorro de tiempo y, por ende, más
y mejores bienes
2) El librecambio en el comercio internacional: David Ricardo y las ventajas comparativas
David Ricardo, el segundo economista clásico, un estudioso de la obra de Smith, debió
enfrentar los primeros conflictos generados por el crecimiento industrial. Su libro Principios de
economía política y tributación vio la luz en 1817.
4
FINES TRAYECTO- ECONOMÍA SOCIAL
Como lo deja ver incluso su definición de Economía, debatió principalmente sobre la
distribución del ingreso entre tres clases sociales, es decir, sobre la forma de repartir lo
producido en la economía nacional, donde:
• los trabajadores perciben salarios;
• los empresarios obtienen beneficios o ganancias; y
• los terratenientes se apropian de la renta de la tierra.
Estos últimos se veían favorecidos por la prohibición de importar granos, pudiendo exigir altas
rentas aunque sus campos no fueran productivos. Ello elevaba los costos de producción
industrial por las rentas mismas y por los mayores salarios que exigían los trabajadores a
causa del encarecimiento de los alimentos.
En defensa de los empresarios, Ricardo pidió la derogación de aquella prohibición, basando
su postura en dos teorías:
1- la renta diferencial de la tierra, y
2- la teoría de las ventajas comparativas en el comercio exterior.
3- La renta diferencial de la tierra
Para Ricardo, «los salarios se estabilizan en el nivel de subsistencia»: si aumentan sin que
crezca la cantidad de alimentos, los precios de estos se elevarán y los trabajadores podrán
adquirir solo la misma cantidad que antes. (Se habrá dado una suba de salarios nominales,
pero no de salarios reales2).
Como los beneficios de los empresarios están en función de los salarios que se estabilizan
como vimos― y las rentas, será central saber cómo se determinan estas últimas.
Ricardo define la renta como «aquella parte del producto que se le paga al terrateniente por el
uso de las energías originarias e indestructibles del suelo», o sea, el alquiler o arrendamiento
del mismo. Su cuantía depende de la calidad del suelo; a mayor fertilidad, mayor renta, y
viceversa. Por ende, a medida que tierras menos fértiles fueran explotadas, el mayor costo de
producir en ellas (por los requerimientos adicionales de fertilizantes, riego, labores agrícolas,
etc.) induciría a pagar rentas más altas en las mejores tierras.
Ricardo avizoraba una situación trágica, ya que el crecimiento económico y el incremento del
bienestar mediante el aumento de la riqueza estaban basados en la capacidad de acumulación
de capital a partir del beneficio empresarial. En el esquema clásico, el empresario se situaba
en el eje político y social del progreso económico, dada su capacidad de arriesgar y su
dinámica, más el hecho de que reinvertía los beneficios en una producción creciente. En
cambio, los terratenientes representaban el atraso; el hecho de que obtuvieran sus ingresos
(las rentas) prácticamente sin trabajar y de que los gastaran improductivamente en artículos
costosos convertía a este sector en un peligro para el industrialismo; el aumento de su renta
diferencial a costa de las ganancias de los empresarios industriales acarrearía el
estancamiento de la economía.
Marx: El capital y el trabajo. La teoría de la plusvalía
Karl Marx (Alemania, 1818 – Londres, 1883) no solo fue economista, sino también filósofo,
historiador, sociólogo, escritor y propagandista. La base de su teoría fue el análisis de la
5
FINES TRAYECTO- ECONOMÍA SOCIAL
historia. Su concepción materialista de esta arranca del principio de que la estructura
económica (qué y cuánto, cómo y para quién se produce) condiciona y determina todo orden
social (división de clases, revoluciones…). Dedicó los últimos treinta años de su vida a
desarrollar su crítica a la economía política, partiendo del estudio minucioso de los trabajos de
Smith y Ricardo. En 1867 publicó el primer volumen de su obra magna, El Capital: Crítica de
la economía política.
La mercancía
Marx observa que la mercancía se presenta como la «célula» de la vida económica en la
sociedad capitalista y que su acumulación constituye la noción de riqueza.
En dicha sociedad, la gente se vincula a través de la mercancía, con lo cual esta adquiere
características «mágicas», aparentando tener una voluntad independiente de la de sus
productores. El resultado es, entonces, la apariencia de una relación directa entre cosas y no
entre personas. Es lo que Marx llama fetichismo3 de la mercancía.
La mercancía tiene dos tipos de valores:
• Valor de uso: Es la aptitud o capacidad para satisfacer alguna necesidad humana, de
cualquier tipo.
• Valor de cambio: Es la proporción en que se intercambian diferentes mercancías en el
mercado. P. ej., un kilo de carne se intercambiará por cinco kilos de pan, seis de papas, etc.
Si dos mercancías se intercambian en el mercado, es porque existen valores de uso diferentes
entre ellas: el carnicero vende la carne para obtener a cambio el pan o las papas que necesita
y no posee. Mercancías distintas, con valores de uso distintos, se intercambian en una relación
cuantitativamente igual, siendo iguales los valores de cambio.
Para que mercancías diferentes puedan expresarse en iguales valores de cambio, es preciso
encontrar lo que poseen en común, o sea, aquello que determina su valor y las hace
comparables. Para Marx, esto es la cantidad de trabajo socialmente necesario para
producirlas, es decir, el tiempo que se tarda para producir una mercancía determinada en las
condiciones normales de producción y destreza media en un momento histórico determinado,
en una zona geográfica determinada.
El dinero
La cantidad de trabajo humano necesario para producir las mercancías permite, entonces,
compararlas e intercambiarlas. Pero, en las sociedades modernas, los bienes no se
intercambian directamente, pues tienen precios, es decir que su valor se materializa en dinero
y este se emplea como medio de pago.
El capitalismo es una economía de mercado en la que existen múltiples transacciones que
toman dicha forma. Luego, la riqueza es la posesión de dinero: quien más dinero tiene más
rico es.
Se trata de un proceso de circulación mercantil. Las mercancías producidas en un sitio, por
un productor que se ha especializado en ellas, deben ser intercambiadas por otras, porque a
6
FINES TRAYECTO- ECONOMÍA SOCIAL
él no le sirven como valores de uso. ¿Cómo las cambia? Por dinero. ¿Y para qué quiere el
dinero? Para comprar otras mercancías, las que sí le van a interesar por su valor de uso.
Los capitalistas compran mercancías, pero no cualesquiera, sino máquinas, insumos, horas
de trabajo de otras personas; con todas esas cosas producen otras mercancías y después
salen a venderlas y a cambiarlas por dinero. No lo harían si no fuera porque cada vez obtienen
más dinero.
Ese es el principio de la acumulación en el capitalismo. Dicha cantidad mayor de dinero
vuelve, se reinvierte y otra vez da inicio al proceso.
La plusvalía
¿De dónde sale este dinero mayor que el inicial?.Para Marx, esto es un producto histórico que
tiene que ver con la formación del capitalismo. Tanto el capitalista con dinero como el
trabajador sin dinero que debe vender su fuerza de trabajo son productos histórico-sociales.
Es la larga consecución de un proceso que Marx llama el proceso de la acumulación
originaria. La mercancía producida tiene así más valor que la suma de insumos utilizados
(materia prima, fuerza de trabajo, otros materiales). Con este producto, el capitalista vuelve al
mercado y recibe dinero que es reinvertido en el proceso productivo. Se reanuda de esta
manera el ciclo de acumulación indefinida, que forma parte de la lógica del capitalismo.
Podemos definir la plusvalía como la diferencia entre el salario pagado al obrero y la
parte del valor que este aporta al producto con su esfuerzo físico y mental. En el
capitalismo, dicho excedente es apropiado por el capitalista y forma la base de la
acumulación indefinida.
JOHN MAYNARD KEYNES (1883 – 1946)
John Maynard Keynes nació en la ciudad de Cambridge, en una familia acomodada de
distinguido nivel cultural. Sus padres eran John Neville Keynes, profesor de economía
y filosofía en la Universidad de Cambridge y Florence Ada Brown, una de las primeras
mujeres que logró estudiar en las universidades británicas, era una autora y precursora
de la asistencia social. Los temas que trata Keynes son: el pleno empleo, el gasto total, el
consumo y la inversión, la demanda y la tasa de interés. El Estado debía intervenir
activamente para fomentar el pleno empleo, bajar la tasa de interés y redistribuir el ingreso
para aumentar el consumo. Esta teoría está basada en el estímulo de la economía en épocas
de crisis.
El desempleo: Está provocado por una insuficiencia en la Demanda Global. Por eso
tendremos que incrementarla. ¿Cómo?
➢ Incrementando el consumo a través de una reducción de impuestos, por tanto, la renta
disponible de las familias aumentará.
➢ Incrementando la inversión reduciendo los intereses e incentivando por tanto a las empresas.
La inflación: Viene provocada porque la Demanda Global es excesiva. Es uno de los
principios económicos básicos, los precios suben al aumentar la demanda. Por tanto
tendremos que reducirla y controlarla. ¿Cómo? Con políticas totalmente opuestas a las
planteadas para combatir el desempleo, esto es: disminuir el consumo y desincentivar la
inversión.
7
FINES TRAYECTO- ECONOMÍA SOCIAL
Keynes tenía propuestas intervencionistas y decía: "que se hagan pozos de día y se los tape
de noche", su respuesta era cínica y a quienes dudaban de la consistencia de sus propuestas
a corto plazo les respondía: "En el largo plazo estamos todos muertos"
NEOCLÁSICOS
Suele llamarse así al conjunto de economistas que desarrollaron, en la segunda mitad del siglo
XIX, el análisis marginal, complementando, profundizando y haciendo más general la teoría
económica creada por los clásicos. El concepto de Utilidad Marginal significó para la Ciencia
Económica una verdadera revolución que permitió comprender mucho mejor el proceso de
Intercambio, así como la forma en que realizan sus elecciones económicas los Consumidores y
productores y el modo en que se determinan los Precios en el Mercado. Surge como una reacción
ante la escuela socialista y para defender el liberalismo económico. Los neoclásicos consideran
que los mercados libres son los mejores asignadores de los recursos y el capitalismo como un
sistema económico viable que se regula a través de los mercados. Entre sus principales
planteamientos tenemos: La economía se sostiene sobre el comportamiento de las unidades
económicas (familias, empresas) y no de las clases sociales. Redefinieron el concepto de valor
de uso a partir de la idea de la utilidad marginal
Representantes: Karl Menger, León Walras, Wilfredo Pareto, Alfred Marshall
ESCUELA MONETARISTA: Con la aparición de las presiones inflacionarias en los años
sesenta y setenta que no pudieron resolver las políticas keynesianas, el debate académico varió
y se pusieron más énfasis en el dinero. Los aportes del monetarismo son:
Retoma los postulados del liberalismo económico en la época de los monopolios y oligopolios.
Eliminación de la intervención del Estado en la economía y en la sociedad. Su papel se reduce
a brindar un marco jurídico que garantice las reglas elementales del intercambio.
Primacía de la lucha contra la inflación y reducción del déficit fiscal.
Milton Friedman (1912 – 2006): Se opuso a las ideas keynesianas en el momento de su mayor
apogeo. Propone una teoría de la demanda de dinero en función de renta permanente (renta de
largo plazo), con la que explica la inflación como un fenómeno exclusivamente monetario. Si
la autoridad monetaria decide incrementar la cantidad de dinero en circulación ocasionarán que
los precios suban, entonces, los agentes económicos adaptan su comportamiento a los mayores
precios intensificando el fenómeno inflacionario.
Representantes: Milton Friedman (nueva teoría cuantitativa del dinero).