Quinua Blanca: Familia: Rosaceae
Quinua Blanca: Familia: Rosaceae
Quinua Blanca: Familia: Rosaceae
Familia: Rosaceae
Quinua blanca
Usos tradicionales: Sus tallos sirven para elaborar carbón y su madera se emplea para la
construcción de pequeñas viviendas, para la confección de herramientas manuales, mue-
bles y artesanías como bateas, cucharas (De la Torre et al, 2008). Sus hojas en decocción se
usan en baños de parto y en infusión sirven para tratar la gripe, en emplastos se aplican para
aliviar fracturas (De la Torre et al, 2008).
Propagación: Se recomienda propagar mediante estolones, para lo cual las plantitas deben
ser separadas cuando alcancen una altura de 15 cm, también se puede propagar mediante
esquejes, para el efecto se recomienda seleccionar esquejes de 8 a 12 cm de largo.
82 ÁRBOLES NATIVOS
Familia: Rosaceae
Pintador
Hojas: Simples, alternas, duras, lámina de ovada a elíptica (5 a 10 x 2,5 a 6 cm), margen ente-
ro o ligeramente aserrado en hojas tiernas, base redondeada con dos glándulas, haz verde
lustroso, envés opaco.
Fruto: Drupa esférica (1,5 cm de diámetro), de color púrpura obscuro cuando está madura.
Distribución y ecología: Especie localizada en la región andina del Ecuador, entre 1600 y
2900 m de altitud (Romolerux, 1996). Es una especie poco común en los bosques montanos
de la región, se lo encuentra generalmente en bosques primarios, no posee capacidad de
rebrote y su regeneración natural es muy escasa (Minga, 2000). En los bosques de ribera
de los ríos de Cuenca, es una especie rara restringida a sitios bien conservados con bosque
maduro, en las zonas altas de los ríos Yanuncay y Tomebamba.
Propagación: Se puede propagar mediante semillas, las mismas que deben ser recolecta-
das cuando los frutos están maduros, de color púrpura. En la zona esto ocurre durante los
meses de julio y agosto. Luego de la recolección los frutos deben ser lavados y secados al
sol, con este procedimiento se ha obtenido alrededor de un 20 % de germinación.
84 ÁRBOLES NATIVOS
Familia: Rosaceae
Capulí
Distribución y ecología: Prunus serotina subesp. capuli, es nativa de México y ha sido introdu-
cida en Sudamérica por sus frutos comestibles (Romolerux, 1996), no se sabe con exactitud
la época de su introducción, pero se presume que fue con la llegada de los españoles. En la
región andina ha sido ampliamente cultivado y naturalizado entre 2500 y 3500 m de altitud
(Romolerux, 1996). Esta especie se adapta a una gran variedad de suelos, pero se establece
mejor en suelos profundos y bien drenados, presenta una buena capacidad de rebrote y
una buena capacidad de regeneración. Especie pionera poco tolerante a la sombra, se esta-
blece en ambientes abiertos.
Usos tradicionales: Su madera es utilizada para cabezas de arado, postes, estacas, vigas y
umbrales de casas (De la Torre et al, 2008). Las hojas sirven como sustrato para germinar el
maíz previo a la elaboración de la chicha de jora. Sus frutos son comestibles y se emplean
en la elaboración de mermeladas y vinos, además constituyen un recurso importante para
la alimentación de aves silvestres.
Familia: Salicaceae
Rabo de zorro
Hábito: Árbol hasta 12 m de altura y 30 cm de DAP; Tronco recto, copa estrecha ramificación
alterna.
Distribución y ecología: Especie nativa de los Andes de Colombia, Ecuador y Perú. Crece
en bosques húmedos andinos entre 1600 y 3400 m de altitud. Se establece bien en bordes
y claros de bosque, prefiere suelos profundos y bien drenados; presenta buena capacidad
de rebrote y en sitios talados se regenera fácilmente por lo cual es común en bosques se-
cundarios. En las riberas de los ríos de Cuenca se ha registrado tanto en el río Tomebamba
(sector de Sayausí) cuanto en el río Yanuncay (desde el sector de Barabón hasta Soldados).
Familia: Salicaceae
Sauce
Hojas: Simples, angostas de bordes aserrados, lámina de 6 por 0,6 a 13 por 0,8 cm, que con-
forman un follaje verde claro característico.
Fruto: Una pequeña cápsula bivalvada de 4 mm de largo que contienen numerosas y dimi-
nutas semillas con pelos blancos.
Es una especie susceptible a la sequía y a la contaminación del suelo y aire; posee un rápido
crecimiento particularmente durante los primeros cuatro años.
90 ÁRBOLES NATIVOS
Familia: Solanaceae
Guanto rojo
Hábito: Arbusto o árbol pequeño de 2 a 6 m de altura. Tronco tortuoso, copa globosa, ra-
mificación alterna.
Distribución y ecología: Especie originaria de los Andes, se distribuye desde Colombia has-
ta Bolivia. En nuestro país se encuentra en la región andina entre 2000 y 3500 m de altitud.
Es una planta típica de los valles interandinos, es frecuente en áreas agrícolas, bosques se-
cundarios, en cercas junto a viviendas campesinas y en jardines urbanos. Su crecimiento es
óptimo en suelos profundos y con alto contenido de materia orgánica (Minga, 2000). Sus
flores son visitadas por varias especies de colibríes. En los márgenes de los ríos es una espe-
cie poco frecuente y se ha registrado en los ríos Yanuncay, en las zonas de Barabón, Sústag
y Soldados y en el río Tomebamba en Sayausí y San Joaquín.
Propagación: Se propaga mediante semillas, las cuales deben extraerse del fruto y sembrar-
se directamente en semilleros o también pueden almacenarse por un periodo no mayor a
90 días y someterlas a remojo durante 12 horas para luego sembrarlas. Vegetativamente se
propaga mediante estacas de dos años que contengan seis yemas (Loján, 1992).