Tema 3 Concepto y Categorías Jurídicas
Tema 3 Concepto y Categorías Jurídicas
Tema 3 Concepto y Categorías Jurídicas
3.1.1 Iusnaturalismo
En la historia del derecho, la corriente
de la filosofía jurídica que apareció
inicialmente y que dominó el campo de
las doctrinas del derecho fue el
iusnaturalismo. Para éste, el derecho deriva de la esencia del hombre; es la suma de
potestades y prerrogativas inherentes o consustanciales al ser humano. Por tanto,
como objeto de estudio se reduce al derecho natural o justo que fundamenta el contenido
del derecho; es decir, al derecho intrínsecamente justo, cuya validez es objetiva o
material.
La validez del derecho deriva de la esencia del hombre. Por tanto, debe ser consustancial
a la vida humana, y reconocer los criterios éticos y virtuosos que deben coincidir con la
naturaleza del hombre. La corriente del iusnaturalismo se divide en dos grandes grupos:
el teológico y el laico o racional. La diferencia entre estas subdivisiones estriba en que la
primera propone que la validez del derecho natural o justo, se origina en la naturaleza del
hombre como "hijo de Dios", y la segunda, sustituye la idea del Creador, por el carácter
racional del ser humano; esto es, que el derecho es válido porque resulta de la naturaleza
del hombre como "ser racional".
3.1.2. Iusformalismo
La apertura que experimentó el iusnaturalismo al desarrollarse la corriente laica o racional
permitió que de la explicación del derecho como algo de acuerdo con la naturaleza del
hombre -como ser racional- se pasara a una concepción del derecho como producto no
de la razón del hombre sino de su voluntad. A esta doctrina se le identifica
comúnmente con el nombre de `positivismo', pero consideramos que atribuirle a esta
corriente el membrete de iuspositivismo sería incorrecto por lo que preferimos utilizar el de
iusformalismo.
Al respecto, en la "Ley de los tres estados" Auguste Comte describió e identificó tres
etapas en la evolución del pensamiento humano. A la primera etapa se le conoce como
"estado teológico"; a la segunda como "estado metafísico"; y, a la tercera y última como
"estado positivo". Sin duda, el derecho ha pasado por estas etapas. En un principio y con
gran énfasis durante la Edad Media, el derecho fue identificado por el iusnaturalismo
teológico con la voluntad de Dios o con la revelación divina. Desde el renacimiento hasta
mediados del siglo decimonónico, el derecho fue explicado por el iusnaturalismo laico o
racional como algo de acuerdo con la naturaleza del hombre como ser racional.
Comte rechazó tanto las especulaciones e imaginaciones teológicas como las
construcciones y razonamientos metafísicos; y planteó la necesidad de pasar a la era
positiva, en la que la ciencia dependería de la observación empírica y de la conexión
de hechos mediante la experiencia, como los
únicos métodos válidos para un ejercicio
verdaderamente científico.
Por tanto, dentro del positivismo, la tarea de la
ciencia consiste en analizar el fenómeno
mientras que la filosofía se debe ocupar de la
clasificación lógica de las ideas.
De este modo, el positivismo invadió todas las ciencias sociales -e incluso a la filosofía-
por supuesto que la ciencia jurídica no fue la excepción. El positivismo jurídico comparte
la aversión contra las especulaciones teológicas y las construcciones metafísicas, e
insiste en la separación estricta del derecho de la ética, moral y religión; así como,
su independencia de toda consideración valorativa porque se debe limitar a un
análisis de las interrelaciones lógicas de las normas jurídicas.
3.1.3. Iusrealismo
Para los iusrealistas, el derecho no
consiste exclusivamente en normas. El
derecho no se identifica con un
deber ser sino con un ser; este ser
puede identificarse con la norma,
pero también con el hecho. De este
modo, podemos distinguir entre el
derecho como norma estatal y el
derecho como hecho social; el
derecho no se puede reducir al
Estado, sino que debe incluir a la
sociedad.
La suma de condiciones que delimitan el actuar del hombre, conforman una realidad
determinada y el derecho, no la norma formal ni su contenido justo, es precisamente la
experiencia jurídica. En otras palabras, el derecho no es otra cosa que una experiencia
de realidades relativa a la conducta humana y al cumplimiento efectivo de las
normas jurídicas en los fenómenos sociales.
La ciencia del derecho se debe ocupar fundamentalmente del ser de la conducta humana
entendida como un conjunto de fenómenos o hechos eficaces o reales, y no de las
normas formales o vigentes ni de los valores justos o naturales. Por tanto, para el
iusrealismo el derecho como objeto de estudio no son las normas ni los valores sino los
hechos. Es cierto que las normas jurídicas son trascendentales para conocer el derecho,
pero su importancia no radica en sí mismas por ser normas formales ni en su contenido
justo, sino en las actitudes y conductas humanas que derivan de dichas normas y valores.
En cierta forma, esta corriente subordina a la ciencia del derecho a una rama de las
ciencias sociales. Lo cual ha constituido una de las principales críticas a esta doctrina, por
reducir el derecho a los hechos sociales que derivan de las conductas humanas, y a la
ciencia jurídica a una simple rama de la sociología positivista.
3.2.1 Concepto
3.2.2 Categorías
Las categorías son los modos por los que el ser se predica de las cosas en las
proposiciones, Son los predicados fundamentales de las cosas.
Juan Manuel Terán, considera que los conceptos jurídicos son de dos tipos:
Los conceptos lógicos – jurídicos: son la base para la conceptualización jurídica positiva y
son nociones que se formulan con pretensión de validez universal
II. Norma: Una norma jurídica es un mandato o regla que tiene como objetivo dirigir
el comportamiento de la sociedad. En concreto, la norma jurídica confiere
derechos e impone deberes a los individuos de la sociedad. Toda norma
jurídica debe respetarse por los individuos, ya que, si se incumple puede suponer
una sanción. Las normas jurídicas pueden diferenciarse de otro tipo de reglas del
Derecho por sus características:
a) Heterónomas: impuestas por otras personas ajenas al individuo
que se debe someter a ellas.
b) Bilaterales: existen dos partes, la parte que debe cumplir las
normas y, por otro lado, la parte encargada de exigir su
cumplimiento.
c) Carácter coercible: el cumplimiento se puede obligar a través de
sanciones.
V. Coercibilidad: La coercibilidad de
las normas jurídicas está dada en la
facultad que se le concede
al Estado de aplicar la fuerza
física sobre las personas que se
niegan a acatarlas. La violación de
la norma, por lo tanto, puede
acarrear una respuesta que implique
el uso de la fuerza por parte de las
autoridades estatales. “Uso legal y
legítimo de la fuerza
VI. Coerción: Coerción es la presión que se ejerce sobre alguien haciendo uso de la
fuerza o de la autoridad para impedir o limitar cierta acción o para obligarle a
asumir determinada conducta. La palabra, como tal, proviene del latín coercio,
coerciōnis.
En este sentido, la coerción incide directamente en la voluntad y la conducta de los
individuos, pues supone reprimir o inhibir a las personas de hacer o comportarse
de maneras que dificulten o violenten la convivencia social.
VIII. Sanción: Una sanción es una decisión tomada por una autoridad pública o
privada, como consecuencia del incumplimiento de una regla o norma de conducta
obligatoria, en perjuicio de la persona humana o jurídica a la que se le atribuye la
responsabilidad por el incumplimiento. El área jurídica que reúne y estudia las
sanciones, se denomina derecho sancionatorio. El derecho sancionatorio incluye
aspectos comunes presentes en diversas disciplinas jurídicas, como el derecho
penal, el derecho disciplinario, el derecho administrativo sancionador (poder de
policía), la patria potestad, las sanciones civiles, las sanciones procesales, etc.
IX. Persona jurídica: Una persona jurídica es un concepto jurídico que se refiere a
una unidad con una serie de derechos y obligaciones. Dicha unidad puede estar
compuesta por uno o varios individuos a través de la creación de sociedades
mercantiles, entes estatales u otras organizaciones de diverso tipo. La persona
jurídica es por tanto una denominación que nace del derecho con la idea de
permitir a estas sociedades la capacidad de tener determinados derechos y
obligaciones del mismo modo que podría tenerlos una persona física.
En otras palabras, el origen de este mecanismo legal es dar responsabilidad
jurídica de cara a acometer acciones mercantiles, legales o económicas. De ese
modo, es posible distinguir la identidad jurídica y la responsabilidad que esta lleva
consigo de las identidades individuales de los individuos miembros del conjunto.
3.4 Conceptos jurídicos fundamentales que integran o estructuran a las normas
jurídicas: supuesto jurídico, hechos jurídicos, consecuencia del Derecho,
relación jurídica, objeto jurídico y disposición jurídica.
IV. Relación jurídica: Relación jurídica es el vínculo que une a dos o más personas
físicas o morales, respecto determinados bienes o intereses, estable y
orgánicamente regulada por el Derecho, como cauce para la realización de una
función social merecedora de tutela jurídica