Muestreo y Manejo de La Muestra
Muestreo y Manejo de La Muestra
Muestreo y Manejo de La Muestra
1
Véanse, por ejemplo, J. L. Devore y N. R. Farnum, Applied Statistics for Engineers and Scientists,
pp. 158-166. Pacific Grove, CA: Duxbury Press at Brooks/Cole Publishing Co., 1999; J. C. Miller y
J. N. Miller, Statistics and Chemometrics for Analytical Chemistry, 4.a ed. Upper Saddle River, NJ:
Prentice-Hall, 2000; B. W. Woodget y D. Cooper, Samples and Standards. Londres: Wiley, 1987; F. F.
Pitard, Pierre Gy’s Sampling Theory and Sampling Practice. Boca Raton, FL: CRC Press, 1989.
© ITES-Paraninfo
8B Muestreo y manejo de la muestra 183
Identifique la
población
Tome la
muestra bruta
Reduzca la muestra
bruta a una muestra
de laboratorio
1. Obtener el valor medio que sea una estimación sin sesgo de la media poblacio-
nal. Este objetivo se logra sólo si todos los miembros de la población tienen la
misma probabilidad de estar incluidos en la muestra.
2. Obtener una varianza que sea una estimación sin sesgo de la varianza poblacio-
nal de manera que se puedan encontrar límites de confianza válidos para la me-
dia, y se puedan aplicar varias pruebas de hipótesis. Este objetivo se logra sólo
si cada muestra posible tiene la misma probabilidad de ser extraída.
© ITES-Paraninfo
184 CAPÍTULO 8 Muestreo, estandarización y calibración
Figura 8.5. Generación de 10 números aleatorios del 1 al 1000 mediante el uso de una
hoja de cálculo. La función de números aleatorios en Excel [=ALEATORIO()] genera
números aleatorios entre 0 y 1. El multiplicador que se muestra en la documentación asegura
que los números generados en la columna B estarán entre 1 y 1000. Para obtener números
enteros se utiliza el comando Formato/Celdas... de la barra de menú, se selecciona Número y
a continuación 0 posiciones decimales. Para que los números no cambien con cada nuevo
cálculo, los números aleatorios de la columna B se copian y luego se pegan como valores en
la columna C usando el comando Edición/Pegado especial de la barra de menú. En la
columna C, los números se disponen en orden ascendente usando el comando de Excel
Datos/Ordenar de la barra de menú.
les. La mayor parte de los errores sistemáticos pueden eliminarse mediante un tra-
bajo cuidadoso, mediante calibración y mediante un empleo adecuado de estánda-
res, blancos y materiales de referencia. Los errores aleatorios, que se reflejan en la
precisión de los datos, por lo general se mantienen en un nivel aceptable mediante
el control preciso de las variables que influyen en las medidas. Los errores debidos
al muestreo erróneo son únicos en el sentido de que no se controlan con el uso de
blancos y estándares o mediante un control estricto de las variables experimentales.
Por esta razón, los errores de muestreo se tratan normalmente por separado de otras
incertidumbres asociadas con un análisis.
Para las incertidumbres aleatorias e independientes, la desviación estándar total
so de una medida analítica se relaciona con la desviación estándar del proceso de
muestreo ss y con la desviación estándar del método sm mediante la relación
s 2o s 2s s 2m (8.1)
2
W. J. Youden, J. Assoc. Off. Anal. Chem., 1981, 50, 1007.
© ITES-Paraninfo
8B Muestreo y manejo de la muestra 185
3
Para un artículo sobre el peso de la muestra en función del tamaño de partícula, véase G. H. Fricke,
P. G. Mischler, F. P. Staffieri y C. L. Housmyer, Anal. Chem., 1987, 59, 1213.
© ITES-Paraninfo
186 CAPÍTULO 8 Muestreo, estandarización y calibración
el valor más probable para el número de partículas tipo A es pN, en tanto que el núme-
ro más probable de partículas de tipo B es (1 p)N. Para este tipo de poblaciones bi-
narias, se puede usar la ecuación de Bernoulli4 para calcular la desviación estándar del
número de partículas de tipo A extraídas, sA.
sA 2Np(1 p) (8.2)
Se utiliza el símbolo sr para La desviación estándar relativa sr5 de tomar partículas tipo A es sA/Np.
indicar la desviación estándar relativa,
de acuerdo con las recomendaciones sA 1p
de la Internacional Union of Pure and sr (8.3)
Applied Chemistry (IUPAC) (véase el Np A Np
pie de página 5). Se debe recordar que
sr es una relación. A partir de la Ecuación 8.3 se puede obtener el número de partículas necesarias para lo-
grar una determinada desviación estándar relativa, como se muestra en la Ecuación 8.4.
1p
N (8.4)
ps2r
Por ejemplo, si un 80% de las partículas son de tipo A (p 0.8) y se desea una des-
viación estándar del 1% (sr 0.01), el número de partículas que compongan la
muestra bruta debe ser
1 0.8
N 2500
0.8(0.01)2
En este caso, se debe tomar una muestra aleatoria que contenga 2500 partículas. Para
una desviación estándar relativa de 0.1% se necesitarían 250 000 partículas. Un núme-
ro tan grande de partículas se debe determinar obviamente por peso y no por conteo.
Hagamos más real el problema y supongamos que ambos componentes de la
mezcla contienen el principio activo (analito), pero en diferente porcentaje. Las par-
tículas de tipo A contienen un porcentaje mayor de analito, PA, y las partículas de
tipo B contienen una cantidad menor, PB. Además, la densidad media d de las par-
tículas difiere de las densidades dA y dB de estos componentes. Se quiere decidir el
número de partículas y, por tanto, el peso necesario para asegurar una muestra con
el porcentaje medio total del ingrediente activo P, con una desviación estándar rela-
tiva de muestreo de sr. La Ecuación 8.4 se puede ampliar de modo que incluya es-
tos requisitos:
N p(1 p) a 2 b a b
dAdB 2 PA PB 2
(8.5)
d sr P
En esta ecuación, se observa que las demandas de precisión son costosas, en cuan-
to al tamaño de muestra requerido, debido a la relación inversa y elevada al cuadra-
4
A. A. Benedetti Pichler, en Physical Methods in Chemical Analysis, W. G. Berl, Ed., Vol. 3, pp. 183-
194. Nueva York: Academic Press, 1956; A. A. Benedetti-Pichler, Essentials of Quantitative Analysis,
Capítulo 19, Nueva York, Ronald Press, 1956.
5
Compendium of Analytical Nomenclature: Definitive Rules, 1997, Interantional Union of Pure and Applied
Chemistry, elaborado por J. Inczedy, T. Lengyel y A. M. Ure, pp. 2-8. Malden, MA: Blackwell Science, 1998.
© ITES-Paraninfo
8B Muestreo y manejo de la muestra 187
ƒ PA PB ƒ dAdB p(1 p)
sr 2 (8.6)
P d A N
6
C. O. Ingamells y P. Switzer, Talanta, 1973, 20, 547-568.
7
A. A. Benedetti-Pichler, en Physical Methods in Chemical Analysis, W. G. Berl (ed.), Vol. 3, p. 192,
Nueva York: Academic Press, 1956.
© ITES-Paraninfo
188 CAPÍTULO 8 Muestreo, estandarización y calibración
Es evidente que para utilizar la Ecuación 8.5 es necesario tener mucha informa-
ción sobre la sustancia. Afortunadamente, a menudo es posible hacer estimaciones
razonables de varios parámetros de la ecuación. Estas estimaciones pueden basarse
en un análisis cualitativo de la sustancia, una inspección visual e información ya pu-
blicada acerca de sustancias de origen similar. También pueden ser necesarias me-
didas sin tratamiento de la densidad de los componentes de la muestra.
EJEMPLO 8.1
N 0.20(1 0.20) c d a b
0.48 0.24 2 30 0 2
© ITES-Paraninfo
8B Muestreo y manejo de la muestra 189
común. Sin embargo, la mayoría de los sensores sólo miden concentraciones loca- Identifique la población
les y no promedian o detectan concentraciones remotas. que se va a analizar
En los procesos de control y en otras aplicaciones, las muestras de líquidos se to-
man sobre un flujo de corriente. Se debe cuidar que la muestra tomada represente
una fracción constante del flujo total y que se lleve a cabo un muestreo en todas las Tome al azar N partículas
(Ecuación 8.5) para obtener
porciones de la corriente. la muestra bruta
El muestreo de gases se puede hacer por distintos métodos. En algunas ocasiones
basta con abrir una bolsa de muestreo y llenarla con el gas. En otros casos los gases
se atrapan en un líquido o se absorben en la superficie de un sólido. Reduzca el tamaño de
partícula de la muestra bruta
y homogeneíce
Muestreo de sólidos particulados
Con frecuencia es difícil obtener una muestra aleatoria de un material particula-
No
do a granel. El muestreo aleatorio se lleva a cabo mejor si se realiza mientras se Tome N partículas
está transfiriendo el material. Existen dispositivos mecánicos para el manejo de
muchos tipos de materias particuladas. Los detalles sobre el muestreo de estos ma-
teriales están fuera del alcance de este libro. ¿La
muestra es de
un tamaño adecuado
Muestreo de metales y aleaciones para el
Las muestras de metales y aleaciones se obtienen al cortar, moler o perforar el me- laboratorio?
tal. Por lo general, no resulta seguro suponer que los trozos de metal tomados de
la superficie son representativos del total del material, por lo que también se debe
Si
muestrear material sólido del interior. Con algunos materiales se puede obtener
una muestra representativa al cortar la pieza en intervalos aleatorios y tomar como Almacene la muestra
muestra el «serrín». De manera alternativa, se podría perforar la muestra, de nue- de laboratorio
vo en lugares espaciados de manera aleatoria, y recolectar los trozos como mues-
tra. La perforación debe atravesar todo el material o llegar a la mitad desde los
Tome porciones de la
dos lados. Los trozos obtenidos de las perforaciones pueden romperse y mez- muestra de laboratorio
clarse o fundirse en un crisol especial hecho de grafito. Al introducir el material para el análisis
fundido en agua destilada se puede obtener una muestra granular.
Figura 8.6. Pasos en el muestreo
de un sólido particulado.
8B.4. Preparación de una muestra de laboratorio
Para los sólidos heterogéneos, la muestra bruta puede pesar desde cientos de gramos
hasta kilogramos o más; por tanto, es necesario reducirla hasta obtener una muestra
de laboratorio finamente molida y homogénea que pese a lo sumo unos cientos de gra-
mos. Como se refleja en la Figura 8.6, este proceso implica un ciclo de operaciones
que comoprenden triturar y moler, tamizar, mezclar y dividir la muestra (frecuente- La muestra de laboratorio debe
mente en mitades) para reducir su peso. Durante cada división se retiene un peso de tener el mismo número de partículas
muestra que contenga el número de partículas calculado mediante la Ecuación 8.5. que la muestra bruta.
EJEMPLO 8.2
Se desea tomar muestras de una carga de mineral de plomo que contiene galena
( 70% Pb) y otras partículas con poco o nada de plomo. A partir de las densida-
des (galena 7.6 g/cm3, otras partículas 3.5 g/cm3, densidad media 3.7 g/cm3)
y del porcentaje aproximado de plomo, la Ecuación 8.5 indica que se requieren
8.45 10 partículas para mantener el error de muestreo por debajo de 0.5%. Las
partículas parecen esféricas con un radio de 5 mm. Un cálculo del peso requeri-
do, semejante al del Ejemplo 8.1, indica que la muestra bruta debe pesar alrede-
dor de 1.6 106 g (1.8 toneladas). Se desea reducir esta muestra bruta hasta una
muestra de laboratorio que pese alrededor de 100 g. ¿Cómo se puede hacer?
(continúa)
© ITES-Paraninfo
190 CAPÍTULO 8 Muestreo, estandarización y calibración
100 g
peso medio por partícula 1.18 104 g/partícula
8.45 105 partículas
El peso medio de una partícula se relaciona con su radio por medio de la ecuación
p 3 r(cm)3 4
4 3.7 g
peso medio por partícula
3 cm3
Así, la muestra se tiene que pulverizar, mezclar y dividir repetidamente hasta que
las partículas tengan un diámetro aproximado de 0.2 mm.
zss
CI para m x
2N
tss
CI para m x
2N
8
Standard Methods of Chemical Análisis, F. J. Welcher, Ed., Vol. 2, Parte A, pp. 21-55. Princeton, NJ:
Van Nostrand, 1963. Bibliografía extensa con información específica sobre muestreo se puede encontrar
en la compilación de C. A. Bicking, en Treatise on Analytical Chemistry, I. M: Kolthoff y P. J. Elving,
Eds., 2.a. ed., Vol. 1, p. 299. Nueva York: Wiley, 1978.
© ITES-Paraninfo
8B Muestreo y manejo de la muestra 191
tss
sr (8.8)
x 2N
t 2s 2s
N (8.9)
x 2sr
EJEMPLO 8.3
(1.96)2 (1.74)2
N 6.65
(0.017)2 (77.81)2
© ITES-Paraninfo
192 CAPÍTULO 8 Muestreo, estandarización y calibración
Métodos discretos
Los sistemas de tratamiento de muestra de forma discreta imitan con frecuencia las
operaciones que se efectuarían de manera manual. Cuando existe la posibilidad de
riesgo para los humanos o cuando se tienen que hacer muchos pasos rutinarios se uti-
lizan robots de laboratorio para tratar las muestras. Desde mediados de la década de
1980 existen en el mercado pequeños robots de laboratorio9. Una computadora pro-
gramada por el usuario controla el sistema robotizado. Los robots de laboratorio se
pueden utilizar para diluir, filtrar, dividir en partes, pulverizar, centrifugar, homoge-
neizar, extraer y tratar las muestras con reactivos. También se los puede preparar para
calentar y agitar muestras, para dispensar volúmenes medidos de líquidos, para in-
yectar muestras en columnas cromatográficas, para pesar muestras y transportarlas
hacia el instrumento adecuado para su medida.
Algunos sistemas de tratamiento de muestra discretos sólo automatizan la etapa
de medida del procedimiento o algunos pasos químicos además de la etapa de me-
dida. Un tipo de sistema de tratamiento de muestra, basado en el uso de la fuerza cen-
trífuga, mezcla las muestras con los reactivos y los transfiere a un instrumento foto-
métrico para su medida. Otro tipo, basado en la tecnología de película multicapa,
efectúa una serie de reacciones químicas o de procesos físicos de una forma se-
cuencial10.
9
Para una descripción acerca de los robots de laboratorio, véanse G. J. Kost, Ed., Handbook of Clinical
Automation, Robotics and Optimization. Nueva York: Wiley, 1996; J. R. Strimaltis y G. L. Hawk, Advances
in Laboratory Automation-Robotics. Hopkinton, MA: Zymark Corp, 1998; V. Berry, Anal. Chem., 1990,
62, 33A7; J. R. Strimaltis, J. Chem. Educ., 1989, 66, A8; 1990, 67, A20; W. J. Hurst y J. W. Mortimer,
Laboratory Robotics, Nueva York: VCH Publishers, 1987.
10
Para un estudio más detallado acerca de los analizadores automáticos basados en películas multicapa,
véase D. A. Skoog, F. J. Holler y T. A. Nieman, Principles of Instrumental Análisis, 5.a ed., pp. 845-849.
Belmont, CA: Brooks/Cole, 1998.
© ITES-Paraninfo
8B Muestreo y manejo de la muestra 193
Reactivo
Desecho Desecho
Bomba
(a)
Segmento inicial
Aire de la muestra
#2 #1 #0
Muestra
Concentración
de analito
#2 Líquido de lavado
#1 #3 #1 #2 #3
Tiempo
(c)
Figura 8.7. Analizador de flujo segmentado. (a) Las muestras son aspiradas de los
contenedores del muestreador y bombeadas hacia el sistema, donde se mezclan con uno o más
reactivos. En este caso, también se inyecta aire para segmentar las muestras con burbujas y por
lo general se utiliza un sistema para eliminar las burbujas antes de que la corriente llegue al
detector. La muestra segmentada se ilustra con mayor detalle en (b). Las burbujas disminuyen la
dispersión de la muestra, que podría ocasionar ensanchamiento de las zonas y contaminación
entre muestras. Los perfiles de concentración del analito en el muestreador y el detector se
muestran en (c). Normalmente, la altura del pico se relaciona con la concentración del analito.
10
Para más información sobre el FIA véanse J. Ruzicka y E. H. Hansen, Flow Injection Analysis, 2.a ed.
Nueva York: Wiley, 1988; M. Valcarcel y M. D. Luque de Castro, Flow Injection Analysis: Principles and
Applications. Chichester, Inglaterra: Ellis Horwood, 1987; B. Karlberg y G. E. Pacey, Flow Injection Analysis:
A Practical Guide, Nueva York: Elsevier, 1989; J. P. Smith y V. Hinson-Smith, Anal. Chem., 2002, 74, 385A.
© ITES-Paraninfo
194 CAPÍTULO 8 Muestreo, estandarización y calibración
Reactivo 1 Válvula de
inyección Detector
Registrador
Reactivo 2
Serpentín Serpentín
mezclador mezclador
Muestra
Bomba
Bucle Desecho
(a)
Respuesta
Dispersión por: del detector
Difusión
Muestra inyectada
inicialmente como
«bolo» cuadrado
Convección
Convección y
difusión
Con el FIA la velocidad de muestreo puede variar de 60 a 300 muestras por hora.
En la actualidad, los sistemas FIA se han miniaturizado hasta dimensiones de capi-
lares (con diámetros internos de 20 a 100 m) o de microchips (véase el Recuadro
8.1)12. Estos analizadores en miniatura ofrecen la posibilidad de realizar el trata-
miento y la medida en muestras tan pequeñas como una célula y disminuyen la can-
tidad de reactivo consumido en el análisis.
12
Se pueden encontrar ejemplos de sistemas de FIA miniaturizados en D. M. Spence y S. R. Crouch, Anal.
Chem., 1997, 69, 165; A. G. Hadd, D. E. Raymond, J. W. Halliwell, S. C. Jacobson y J. M. Ramsey, Anal.
Chem., 1997, 69, 3407.
© ITES-Paraninfo