Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Taller Matriztica - Biologia Cultural

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Humberto Maturana / Ximena Dávila

Curso de “Biología Cultural”


Copyrights

• Esta presentación contiene apuntes recogidos en el curso de


Matríztica dictado en enero y mayo 2014.

• No están hechos para ser re-distribuídos y menos aún


comercializados.

• Son material de uso interno de YourChoice.cl para fines


educacionales.

• Derechos de: Matriztica (www.matriztica.cl)


Ximena Dávila y Humberto Maturana.
Biología Cultural

• “Somos biológico y culturalmente seres humanos”…

• Todo problema en las relaciones es de origen cultural


• Los problemas son siempre del espacio de la emoción, nunca de la razón.
• Los problemas son conflictos de deseos (o expectativas).

• ¿Te escucho o me escucho?


Etica y Moral

• Etica (Ethös: costumbre Conducta) Hacerme responsable de que lo que


hago daña o no a otro, o al entorno.

• Moral: tiene que ver con las reglas, dictámenes, a las leyes y
procedimientos.

• El fundamento de la ética tiene que ver con nuestra Biología. La


negación de nuestro vivir tiene que ver con la cultura.
Problema relacional  Origen Cultural

• Todo problema relacional tiene un origen


cultural, no biológico.

• El bebé nace en una confianza intrínseca de ser


acogido. Este, sin teoría que lo niegue, nace y
vive amoroso. Este bebé se acopla a mis brazos
para que lo amen y no lo traicionen.

• La traición es de origen cultural. “No nacemos sin


necesidad de otros…”
• Nacemos y pasamos nuestros últimos días
como seres dependientes… entre medio
creemos poder “arreglárnoslas solos”…
Autonomía v/s Autosuficiencia
• Autonomía: soy un ente social que vivo en relación a otros y puedo pedir
ayuda.

• La autonomía no intenta mostrar auto-suficiencia.

• Auto-suficiencia (yo puedo todo solo) v/s saber pedir ayuda.

• En la auto-suficiencia igual necesito al otro, para que “me vea” que puedo
hacerlo yo solo.

• En la dinámica relacional de la auto-suficiencia, creo no necesitar de nadie.


Con mi modo de moverme, genero dolor a otros y puede que nos digan:
“siento que no te puedo ayudar en nada, que puedes hacer todo solo”.

• Con ello anulamos a otros, disonancia pues somos seres sociales.


Flexibilidad v/s plasticidad conductual

• Flexibilidad: “doblarme” teniendo que volver al mismo lugar…

• Plasticidad conductual, inteligencia ante un mundo cambiante.

• Poder “doblarme” y estar dispuesto a cambiar de orientación…


¿Recuerdan el experimento de la salamandra?

• Donde le rotaban el ojo a la salamandra…

• ¿Aprende la salamandra a corregir la puntería?

• Las personas sí…

• Podemos reflexionar…
Seres humanos cerrados | determinismo estructural

• Como todos los seres vivos somos sistemas cerrados, somos seres
determinados por su estructura…

• Lo que les sucede en sus interacciones comunicativas está


determinado por su propia estructura y no por el agente
perturbador.

• Estando sentado en la silla, intentar parase de ella sin inclinarse…


Ilusión y percepción

• Distinguimos como percepción


aquellas experiencias vividas como
válidas en el momento de vivirlas,
que se confirman con otras
experiencias aceptadas como válidas
de las que no dudamos.

• Llamamos ilusión a una experiencia


vivida como válida en el momento de
vivirla que se invalida en relación a
otra experiencia de la que no se tiene
duda. En este sentido ilusión y error
son equivalentes.
Mentira y error
• Cuando se habla de mentira, se hace referencia a la consciencia de que lo
que se afirma como válido no es válido en el momento de afirmarlo.

• Por otro lado, llamamos error a aquellas experiencias vividas como válidas
que se invalidan a posteriori en relación a otra experiencia de la que no se
duda. En este sentido, el error es equivalente a la ilusión.

• Como no sabemos que cometemos un error cuando lo cometemos, y no


sabemos que vivimos una ilusión al vivirla, no podemos distinguir en la
experiencia misma si lo que vivimos como válido en el momento de vivirlo
lo vamos a invalidar o no después como una ilusión o error o lo vamos a
confirmar como una percepción.

• Socialmente castigamos el error, con ello invitamos la mentira.

• Negligencia: la persona tiene todo de sí para hacerlo, pero no lo hace pues


ha perdido el amor por lo que hace (desgano).
El sistema nervioso

• Nuestro sistema nervioso vive todo como válido en el momento en


que vive la experiencia.

• Coaching: Por ej. en una sesión de práctica corporal de colocar


límites, el cuerpo no distingue esa situación de una real, es decir el
cuerpo está en ese momento en una situación real…
Criterios de validez
• Es lo que uno implícita o explícitamente espera
que se cumpla para aceptar algo como válido.
Así los criterios de validez son aquello que
consciente o inconscientemente ponemos como
referente al momento de aceptar o rechazar
algo como válido.

• Esta imagen nos muestra claramente la


determinación de un criterio de validez sesgado
de la selección supuestamente equitativa.

• La única forma de poder observar esto (en la


cultura que vivimos) es a través de la reflexión y
el preguntarse cómo hacemos lo que hacemos, o
desde donde es que acepto esto como válido.
Escuchar y consecuencias

• En el vivir cotidiano el escuchar que uno adopta a cada instante implica


el o los criterios de validez que uno adopta desde uno escucha. Así, los
criterios de validez están al centro del modo en que escuchamos o no
cotidianamente.

• Modo 1: escuchamos para descubrir si lo que el otro dice coincide o no


con lo que pensamos. Cerramos espacios de conversación reflexiva y
colaborativa. Abre camino a relaciones de exigencia y sometimiento.

• Modo 2: escuchamos para descubrir donde es válido lo que el otro dice


para él o ella. Abrimos espacios de conversación reflexiva y colaborativa.
Abre el camino a relaciones de co-inspiración en el mutuo respeto.
Apegos
• Un observador dice que una persona vive un
apego a algo cuando ve que esa persona sufre
más de lo que él considera legítimo ante la
posibilidad de perderlo.

• La conciencia de apego surge en la contradicción


que aparece cuando duele la posibilidad de
perder lo que se tiene que produce placer, a la vez
que se sabe que el tenerlo produce daño.

• Los seres humanos somos adictos a lo que nos


produce placer.

• El apego suele restringir la reflexión desde la


exageración del valor que se le asigna a lo que no
se quiere perder. Cuando la reflexión no se
restringe al aceptar la propia legitimidad, la
reflexión libera del apego.
Apego… reflexión…

• Si no reflexionamos, no sabemos cuando estamos en el apego o en


el desapego. Y menos si en nuestro día a día no nos damos tiempo
para reflexionar…

• Sin embargo uno siempre sabe cuando está en las expectativas,


exigencias o prejuicios, porque sabe cuando entra en la frustración o
el enojo cuando estos no se cumplen.

• Cuando nos damos cuenta de porqué estamos donde estamos,


disminuye el dolor.
Reflexión
• La capacidad de reflexionar es lo que nos diferencia en cuanto animales-
mamíferos humanos.

• La reflexión ocurre como un acto en la emoción.

• Me es transparente el lugar en el que estoy parado y lo puedo ver por


curiosidad o por una experiencia de dolor.

• En el acto de reflexión hago explícito mi querer.


• ¿Quiero lo que digo que quiero?

• En esa reflexión  Libertad

• La historia es una reflexión que hacemos en el presente para intentar


explicarnos los hechos del pasado (nunca tendremos acceso al origen).
Desapego v/s Renunciar

• Desapego: soltar.

• Renunciar: rechazo, sentimiento de “no me quedó otra”, renuncio a


algo pero lo sigo mirando con añoranza…
Ley sistémica del cambio
• Cuando en un conjunto se conservan ciertas relaciones, todo cambia alrededor de
eso.

• Cuando se elige lo que se quiere conservar, lo demás cambia…

• Ley sistémica: CONSERVACIÓN  CAMBIO  TRANSFORMACIÓN.

• El cambio sólo ocurre al conservar lo que quiero.

• En el cambio lo fundamental no es el cambio, sino lo que se conserva.

• Transformación es cambio en torno a lo que se conserva.

• “A veces lo que uno conserva se transforma en apego, dependiendo de la


emoción…”

• Por naturaleza somos seres conservadores porque conservamos el vivir.


Reflexiones para compartir…
• Lo que hace a la familia es “El placer de estar juntos…”

• “Mío” implica la exclusión del otro.

• La persona que “llega” no se adapta, sino que se transforma junto a lo que hay
y a partir de ahí aparece algo nuevo.

• Yo puedo estar muy apegado a mi hijo y no escucharlo o mirarlo.

• La “tolerancia” es una mentira en la emoción.

• En la esperanza no hay nada que yo pueda hacer para hacer que algo pase o
sea mejor. Es una emoción suspendida.

• Ego: es una distorsión de la conducta de sí mismo.

• “La educación es la transformación en la experiencia…”


Respeto desde la escucha…

• Para que me sirva la interacción con el otro tengo que “escucharlo”.

• Y para escucharlo tiene que dejar sentir aquello que le evoca.

• Escuchar implica también desapego… de “soltar mis certidumbres”…


Nadie me da amor, nadie me da rabia…

• “Nadie me da amor, nadie me da rabia, nadie me da pena…”

• “Gatilla mi amor, gatilla mi rabia, gatilla mi pena…”

• No puedo escuchar en el otro aquello que no está presente en mi…


Enamorarse…

• Yo no me enamoro de la otra persona…

• Yo me enamoro de lo que la otra persona gatilla en mi…


Experiencia…

• Conectarme con la experiencia es un enorme espacio reflexivo…

• Reflexionamos… podemos elegir lo que hacemos y podemos


cambiar de opinión…

• Para que algo se conserve en el vivir… sólo puedo hacerlo si pasa


por mi experiencia…

• Cuando uno “niega el sentir del otro, es un paso a la locura…”


• Ej: lo que dices es mentira (de lo que sentiste).
Expectativas

• Desde la “auto-exigencia”…

• Preocupado por el objetivo me olvido del camino…

• Expectativas v/s deseos


Respeto es amar al otro…

• Dejar aparecer al otro sin juicios, sin expectativas, sin pre-juicios, en


una dinámica relacional donde le permito surgir, aparecer…

• Luego puedo decidir si quiero o no ser parte de su mundo, como una


elección legítima.
Unidad ecológica organismo nicho
• La unidad ecológica organismo-nicho es la abstracción
que hace un observador acerca de la situación
fundamental en la que se realiza la existencia de toda
clase de seres vivos.

• Así, vemos que A y B corresponden a organismos o


seres vivos, quienes se configuran y realizan como
entidades autopoiético moleculares. También, vemos
que C corresponde al nicho que particular en el que A
y B se deslizan en la tangente de su devenir.

• La noción unidad ecológica hace referencia al hecho


de que en su ocurrir organismo y nicho son
indivisibles: no andan nichos ni organismos flotando
por ahí… surgen en conjunto en la realización de
cualquier clase de ser vivo.
O sea, nos transformamos juntos…
• El ser vivo y su nicho (ambiente) constituyen una unidad… No nos
transformamos en el vacío…

• El organismo y su nicho cambian juntos…

• “En el uso los zapatos y el pié que lo calza se transforman juntos…”

• No es la transformación en sí, es la deriva (hacia donde) de la


transformación…

• Como dinámica molecular, ya no somos los mismos que nos levantamos en


la mañana…

• Nos vamos a transformar juntos de manera conductual al vivir juntos.


Límites o bordes/fronteras/demarcaciones

• Límites: restricciones externas (castigados al traspasarlos).

• Bordes: conversados, enseñados, no impuestos, un límite


operacional, coherencia operacional.
Liderazgo v/s Colaboración

• Un argumento “racional” en una red de conversaciones se orienta a


justificar o negar una emoción.

• Todo argumento “racional” se funda en premisas básicas aceptadas


a priori desde los gustos y los deseos.

• En el conflicto es importante conversar sobre las premisas


fundamentales, es decir la base desde donde digo lo que digo en el
mismo dominio.

• Si no soltamos no podemos abrirnos a reflexionar.


El líder como un inspirador (colaboración)

• Líder: en la exigencia de que los otros hagan lo que el líder dice.


Liderazgo  Ego.

• Liderazgo por colaboración y co-inspiración. Liderando desde un


espacio emocional. Invitadores, evocadores, con entendimiento y
conversación.

• El recambio generacional de hoy está en una psiquis diferente: no


quiere líderes quiere inspiradores.
Origen del dolor y del sufrimiento

En la Redes de No es intrínseco,
conversaciones en las
cultura que uno ha vivido podemos cambiarlo

Recuperar el respeto
por sí mismo

La persona vive en algún momento de su historia un momento de negación, que


fue aceptado como legítimo socialmente y vive con ello.

La liberación de la persona y su dolor radica en la persona misma.

Y su capacidad o camino para “abrazar su historia y ese dolor”.


Tipos de conversaciones
• Conversación de Colaboración
• Confianza y Respeto Mutuo. Traen placer en los quehaceres que
coordinan. Se amplía la inteligencia y la creatividad.

• Conversación de obediencia.
• Guiada por inseguridad y falta de respeto por sí mismo y el otro.
• Traen resentimiento y desgano al quehacer que exigen. A un paso de la
depreciación. (a un paso de la auto-depreciación)

• ¿A quien le gusta obedecer?


FIN

• Muchas gracias !!!!

También podría gustarte