Poleoterapia
Poleoterapia
Poleoterapia
Tratamiento fisioterápico por medio de unas máquinas simples que son las poleas.
Las poleas son máquinas simples constituidas por una rueda provista de un eje que le permite
girar libremente y con una llanta de forma apropiada para que pueda arrastrar o ser arrastrada
por una correa, cuerda o cadena. Las poleas permiten cambiar la dirección de una fuerza sin variar
su magnitud.
La poleoterapia estudia los métodos de reeducación activa o pasiva con circuitos constituidos por
poleas, que en este caso se utilizan para modificar la orientación de la fuerza exterior aplicada,
contra la que debe oponerse un determinado grupo muscular. Esta fuerza, por un juego inverso de
poleas, puede ser capaz de ejercer una tracción sobre las palancas articulares de esos mismos
músculos.
Con este tipo de tratamiento realizamos una movilización activa, resistida y pasiva. Se pueden
combinar con suspensiones o sin ellas, según sea la articulación en la que se aplique el
tratamiento. Las movilizaciones mediante la aplicación de poleas presentan una serie de ventajas
que las convierte en el tratamiento de elección en un gran número de casos:
La fuerza externa aplicada es fácilmente regulable y medible.
Se pueden desarrollar casi todos los movimientos articulares.
Gran comodidad de aplicación tanto para el paciente como para el fisioterapeuta.
Principios físicos
Para el estudio de las fuerzas que aparecen en los sistemas de poleas seguiremos la nomenclatura
tradicional de las máquinas simples: la fuerza exterior es la resistencia que se iguala o vence con
una potencia.
Una polea fija tiene una ventaja mecánica de 1, es decir, potencia y resistencia son iguales en
magnitud. Teniendo en cuenta que se utilizan poleas cuyo movimiento sobre el eje se efectúa sin
resistencia y, por lo tanto, la transmisión de fuerzas es integral, se planteará:
Si la polea está sujeta al techo, y de cada uno de los extremos de la cuerda se suspende una
resistencia de 1 Kp, se conseguirá el equilibrio, y la fuerza que soporta el gancho de la polea es de
2 Kp.
Esto es el principio de la palanca, que en teoría permite multiplicar indefinidamente una fuerza si
se emplea en serie.
En este caso, la resistencia es el doble que la potencia, esto es, tenemos una máquina de ventaja
mecánica dos, en la que se consigue igualar una fuerza doble de la aplicada.
Circuito de polea
Se entiende como Circuito de poleas a la instalación realizada con una, dos o tres poleas, sobre las
cuales pasa una cuerda con un extremo enganchado en una palanca articular, mientras que en el
otro extremo tiene un peso suspendido.
El circuito de poleas permite realizar una movilización activa contra resistencia en la primera fase
del movimiento. Para volver a la posición inicial los músculos agonistas han de realizar una
contracción cinética excéntrica. El número de poleas utilizadas estará en relación con la longitud
de la cuerda de tracción y del lugar en que se coloque el desplazamiento de los pesos.
La posición de la primera polea debe ser determinada de manera precisa para que el movimiento
contra resistencia se realice de forma perfecta. Con estos circuitos se pueden efectuar:
Movilizaciones activas resistidas.
Movilizaciones activas asistidas.
Movilizaciones pasivas.
La primera polea será la más próxima al segmento movilizado, debe determinarse con precisión a
fin de que el trabajo se efectúe en las mejores condiciones de resistencia, de tracción o de ayuda,
según el tipo de movilización que se realice. Estará colocada en el plano de desplazamiento del
segmento, esto es, sobre la superficie horizontal sobre la cual se desplaza el segmento móvil.
Si se opone una fuerte resistencia a la contracción muscular se hace necesaria la fijación del
segmento proximal de la articulación que se va a movilizar.
Ejemplo: movilización de una articulación intermedia como rodilla o codo, se fijará el muslo o
brazo.
El cabo de enganche del circuito de poleas debe estar fijado a la porción distal del brazo de
palanca de la articulación movilizada.
En los sistemas de poleoterapia tanto la suspensión como la resistencia por medio de las poleas
que aplicamos se utilizan en las extremidades corporales y segmentos determinados de las
mismas, sobre las que se ejerce un efecto importante y se obtiene una movilización en
condiciones muy especiales.
Ejemplo de Poleoterapia
En miembro superior y más concretamente en la articulación del hombro (página siguiente) los
movimientos a realizar son muchos y variados: abducción adducción en decúbito prono y supino
respectivamente, flexo-extensión con un ángulo de movilidad elevado. También se puede
conseguir la rotación externa o interna del hombro, aunque con más dificultad y limitación en la
colocación de los pesos y poleas pero de todas formas es realizable. El codo está más limitado a la
flexo-extensión.
En cuanto al miembro inferior destaca la articulación de la cadera, que al igual que la del hombro
en el miembro superior, al ser las más proximales de sus respectivas extremidades, las más
potentes, las que cuentas con más musculatura y mayor grado de libertad de movimientos, tienen
más movimientos para realizar: flexo-extensión, abducción-adducción y sus respectivas rotaciones
internas y externas.
Nuestro cuerpo posee huesos que protegen los órganos, nos dan soporte y permiten que nos
movamos.
Asimismo, nuestro cuerpo está habilitado para realizar trabajos, por lo tanto, podemos asimilarlo
con una máquina.
Para que los huesos se muevan, es necesario que entren los músculos que se unen a ellos.
Estos movimientos que efectúan los huesos con ayuda de los músculos, pueden compararse
funcionalmente con los de una palanca, que como ya sabemos, es una máquina que permite
realizar un trabajo empleando un mínimo de energía.
PALANCAS
Nuestra cabeza funciona como un balancín, por eso, el movimiento hacia adelante y hacia atrás se
realiza como en una palanca de
PRIMER GÉNERO
PALANCAS
PALANCAS
POLEAS
Están constituidas por un disco que gira alrededor de un eje central y que tiene en la parte externa
un canal, en donde se adapta un cable o cuerda.
POLEAS
SE USA EN:
Elevar materiales en obras de construcción
Tendederos de ropa
Gimnasios
POLEAS
Una polea es como un balancín: si das un tirón de la cuerda, un lado sube y el otro baja.
TIPOS DE POLEAS
POLEAS MÓVILES: Un extremo de la cuerda va sujeto a un soporte. En este caso, el disco lleva un
garfio que sostiene la carga.
POLEAS COMBINADAS:
Consta de dos discos, uno fijo y otro móvil enlazados por un cable. La ventaja de esta polea es que
con ella se requiere menos fuerza de la que se necesita con una polea fija, para mover una carga
del mismo peso
PLANO INCLINADO
Consiste en un plano rígido, que forma un ángulo agudo con una superficie horizontal. Para que el
cuerpo se mueva hacia arriba por el plano inclinado, es necesario aplicarle una fuerza mayor que
la necesaria para mantenerlo en equilibrio. Se utiliza para subir cuerpos a cierta altura. En general
la fuerza aplicada será menor cuanto más pequeña sea la inclinación del plano, aunque el
recorrido resulte más largo.
CUÑA
Éste es un elemento en forma de triángulo, que tiene como objeto penetrar un cuerpo
produciendo una abertura como: un hacha, una barra, un cincel o un cuchillo.
TORNILLO
Es una máquina de tipo plano inclinado, es similar a un sendero que sube en espiral hacia la cima
de una colina, en lugar de hacerlo en línea recta. Los pasos de rosca de un tornillo tienen la misma
función que el camino en espiral que sube la colina. Mientras más aristas presente el tornillo, más
fácil será atornillarlo, pero más tiempo se necesitará, si se compara con un tornillo de menos
pasos de rosca. Los tornillos tienen muchos usos, por ejemplo: para fijar tablas o láminas, obtener
presiones.
TORNO
Esta máquina tiene forma de cilindro, que puede girar sobre un eje horizontal y pasar por el centro
de su diámetro, consiste en hacer girar un manubrio que le transmitirá movimiento (giro) al
cilindro, haciendo que se enrolle una cuerda, la que puede sostener o levantar un objeto que una
a ella. Esto se utiliza en pozos de agua.