Acuerdo 384 Res
Acuerdo 384 Res
Acuerdo 384 Res
Secundaria.
Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de mayo de 2006
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de junio de 2006
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Educación
Pública.
Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 3o. fracciones I, II y III de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; 38 fracciones I, inciso a), V y XXXI de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal; 12 fracciones I y XIII, 47, 48, 51 y 52 de la Ley General de Educación; en el Programa Nacional de
Educación 2001-2006; en los artículos 4 y 5 fracciones I y XVI del Reglamento Interior de la Secretaría de
Educación Pública, y
CONSIDERANDO
Que el Plan Nacional de Desarrollo plantea que una educación de calidad demanda congruencia de la
estructura, organización y gestión de los programas educativos, con la naturaleza de los contenidos de
aprendizaje, procesos de enseñanza y recursos pedagógicos, para que se atienda con eficacia el desarrollo de
las capacidades y habilidades individuales -en los ámbitos intelectual, artístico, afectivo, social y deportivo-, al
mismo tiempo que se impulsa una formación en valores favorable a la convivencia solidaria y comprometida,
preparando individuos que ejerzan una ciudadanía activa, capaces de enfrentar la competitividad y exigencias
del mundo del trabajo;
Que el Programa Nacional de Educación 2001-2006 señala que la educación básica -preescolar, primaria y
secundaria- es la etapa de formación de las personas en la que se desarrollan las habilidades de pensamiento y
las competencias básicas para favorecer el aprendizaje sistemático y continuo, así como las disposiciones y
actitudes que normarán su vida;
Que con el fin de impulsar una mejor calidad en los servicios educativos, la política educativa actual plantea
la Reforma de la Educación Secundaria y la articulación de este nivel con los de preescolar y primaria,
asegurando la continuidad y congruencia de propósitos y contenidos en los referidos niveles educativos que
conforman la educación básica;
Que con fecha 12 de noviembre de 2002 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el
que se aprueba el diverso que adiciona el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, mediante el cual se establece que la educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la
educación básica obligatoria, facultándose al Ejecutivo Federal para determinar los planes y programas de
estudio correspondientes, para lo cual considerará la opinión de los gobiernos de las entidades federativas y del
Distrito Federal, así como de los diversos sectores sociales involucrados en la educación;
Que los resultados del proceso de la Consulta Nacional de la Reforma realizado en 2005 con amplia
participación de jóvenes y padres de familia, de maestros y sus representantes sindicales, instituciones
y organismos académicos reconocidos, investigadores y especialistas prestigiados, entre otras instancias y
actores involucrados en la educación secundaria, señalan la imperiosa necesidad de realizar en ella cambios de
fondo, tomando en cuenta las siguientes líneas de acción:
1. El desarrollo de un amplio programa de información, capacitación y asesoría técnico-pedagógica para
docentes y directivos.
2. El funcionamiento efectivo de un Sistema Nacional de formación, capacitación, actualización y
superación profesional a corto, mediano y largo plazos sobre los diversos temas que los maestros
y directivos requieren para el desempeño de sus funciones.
3. El mejoramiento del plan y los programas de estudio propuestos, para avanzar hacia la articulación de
la educación básica.
4. La inclusión de tecnología como asignatura del currículo nacional, considerando las particularidades de
cada modalidad y los campos tecnológicos que se imparten.
5. Renovar el modelo pedagógico de la telesecundaria atendiendo las necesidades de actualización de
materiales, formación inicial y continua de docentes y renovación de la infraestructura y el equipamiento.
6. Mejorar los modelos de gestión escolar y del sistema para apoyar los procesos de planeación,
evaluación y acreditación. Especialmente, se revisará el Acuerdo 200 sobre la evaluación del aprendizaje. Se
implantará el servicio de asesoría académica a las escuelas para fortalecer el trabajo de asesoría técnico-
pedagógica y de supervisión escolar.
7. Actualizar el marco normativo que regula el funcionamiento y gobierno de las escuelas considerando,
entre otros aspectos, el tiempo y el espacio para el desarrollo del trabajo colegiado, la congruencia entre los
perfiles de los maestros y la función que se les asigne, la ubicación gradual de los maestros en un solo centro
de trabajo y la reducción paulatina del número de alumnos por grupo.
8. Fortalecer la infraestructura escolar y dotar a los centros escolares del equipo y materiales de apoyo
necesarios para que respondan a las exigencias de la reforma.
9. Constituir consejos consultivos interinsitucionales para la revisión permanente y mejora continua de los
programas de estudio.
10. Impulsar estrategias para la innovación pedagógica y el fortalecimiento de otras actividades educativas
de los docentes para atender las nuevas demandas de la escuela secundaria.
11. Asegurar los fondos financieros necesarios para la reforma, su seguimiento y evaluación.
12. Garantizar que los cambios que implique cualquier proceso de reforma no afecten los derechos
laborales y profesionales de los trabajadores de la educación.
Para atender los cambios señalados, he tenido a bien expedir el siguiente:
ACUERDO NUMERO 384 POR EL QUE SE ESTABLECE EL NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE
ESTUDIO PARA EDUCACION SECUNDARIA
Artículo 1.- La aplicación del Plan de Estudios siguiente y de los programas de las asignaturas que se
detallan en el Anexo Unico de este Acuerdo, es obligatoria para todos los planteles de educación secundaria del
país.
PLAN DE ESTUDIOS PARA LA EDUCACION SECUNDARIA
PRIMERO.- El presente Acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial
de la Federación.
SEGUNDO.- Se abrogan los acuerdos secretariales números 177 por el que se establece un nuevo plan de
estudios para educación secundaria, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de junio de 1993; 182
por el que se establecen los programas de estudio para la educación secundaria, publicado en el Diario Oficial
de la Federación el 3 de septiembre de 1993; 253 por el que se actualizan los diversos números 177
y 182 mediante los cuales se establecieron, respectivamente, un nuevo plan de estudios para educación
secundaria y, los programas de estudio correspondientes, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de
febrero de 1999; asimismo, se derogan todas las disposiciones que se opongan a este Acuerdo.
TERCERO.- Las alumnas y los alumnos que iniciaron sus estudios de educación secundaria en el ciclo
lectivo 2005-2006 y anteriores, los terminarán conforme a lo establecido en los planes y programas de estudio
de los diversos Acuerdos Secretariales números 177, 182 y 253 referidos y derogados en el artículo anterior.
CUARTO.- En las comunidades rurales e indígenas que carezcan de servicios de educación secundaria
abierta, a distancia, para trabajadores, de adultos y de otras opciones para cursar los estudios de este último
tramo de la educación básica, los jóvenes podrán ingresar a las escuelas secundarias con servicios regulares
(generales, técnicas o telesecundarias), más cercanas a su lugar de residencia hasta la edad de 17 años.
Los jóvenes de estas comunidades con 18 años cumplidos al 1o. de septiembre del año de inicio del ciclo
escolar, que requieran iniciar sus estudios de educación secundaria o retomarlos en segundo o tercer grado,
como mayores de edad buscarán hacerlo en la opción de estudios de educación secundaria que más convenga
a su condición de adultos.
QUINTO.- En virtud de que la educación secundaria es el último tramo de la educación básica, el Plan de
Estudios y los programas incluidos en el Anexo único de este Acuerdo serán el referente para los trabajos
de articulación curricular y pedagógica con los niveles de educación primaria y preescolar.
SEXTO.- Para la modalidad de telesecundaria, la Secretaría de Educación Pública presentará un modelo
pedagógico, acorde con el nuevo plan y programas de estudio.
SEPTIMO.- Se incluirá Tecnología como asignatura del currículo nacional en los tres grados y para las tres
modalidades. Para las escuelas secundarias técnicas, con la finalidad de cumplir con los requerimientos
pedagógicos que caracterizan a esta modalidad, la distribución de la carga horaria será determinada según los
campos tecnológicos que se impartan, apegándose a los propósitos formativos del nivel. Para tal fin, la
Secretaría de Educación Pública, a través de sus áreas competentes, integrará una mesa de trabajo con
la participación de representantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y asesores del
campo, a fin de contar con la propuesta antes del inicio del próximo ciclo escolar.
OCTAVO.- En lo que refiere a otras modalidades de educación secundaria, diferentes a la general, técnica y
telesecundaria, se revisará la pertinencia de hacer las adecuaciones y se realizarán los ajustes necesarios
conforme al Plan de estudios y los programas incluidos en el Anexo único, motivos de este Acuerdo.
NOVENO.- Los programas de estudio de Lengua Extranjera Francés, serán publicados antes de iniciar el
ciclo lectivo 2006-2007.
DECIMO.- Por las finalidades y la naturaleza de la Asignatura Estatal, la Secretaría de Educación Pública,
emitirá los lineamientos que orienten a las autoridades educativas locales y a las escuelas para el diseño y la
selección de los programas de estudio correspondientes. En localidades con 30% o más de población indígena,
se impartirá, con carácter obligatorio, la asignatura de lengua y cultura indígena con base en los lineamientos
que establezca la Secretaría de Educación Pública.
DECIMO PRIMERO.- Para garantizar que todos los maestros y directivos conozcan y dominen, previo
y durante su implementación, los programas de estudio objeto del presente Acuerdo, la Secretaría de
Educación Pública instrumentará un programa de información, capacitación y asesoría técnico-pedagógica a
maestros y directivos, en el marco del Sistema Nacional de Formación, Capacitación, Actualización
y Superación Profesional, y en coordinación con las autoridades educativas estatales.
DECIMO SEGUNDO.- La Secretaría de Educación Pública convocará a las autoridades educativas estatales
y a la representación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en cada entidad, a la revisión de
la normatividad que rige el servicio de educación secundaria en todo el país, a fin de que se realicen las
adecuaciones correspondientes para garantizar su congruencia con las disposiciones de
este acuerdo.
DECIMO TERCERO.- La Secretaría de Educación Pública emitirá lineamientos para la integración y el
funcionamiento de los Consejos Consultivos Interinstitucionales y el Consejo Consultivo General, orientando sus
acciones a garantizar la actualización permanente del Plan y los programas de estudio y la mejora continua de
la calidad de los resultados de aprendizaje de los alumnos que cursan la educación básica, considerando la
evaluación interna y externa que para el efecto se realice.
DECIMO CUARTO.- A fin de garantizar la adecuada implementación del currículo objeto de este acuerdo, la
Secretaría de Educación Pública, en el marco de sus atribuciones, aportará los recursos necesarios para
asegurar el fortalecimiento de la infraestructura escolar y la dotación de equipo y materiales de apoyo
necesarios para responder a las exigencias que plantea la reforma de la educación secundaria.
México, D.F., a 11 de mayo de 2006.- El Secretario de Educación Física, Reyes S. Tamez Guerra.- Rúbrica.
FE de errata al Acuerdo número 384 por el que se establece el nuevo Plan y Programas de Estudio para
Educación Secundaria, publicado el 26 de mayo de 2006.
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de junio de 2006
En la Primera Sección, página 42, noveno párrafo, dice:
México, D.F., a 11 de mayo de 2006.- El Secretario de Educación Física, Reyes S. Tamez Guerra.- Rúbrica.
Debe decir:
México, D.F., a 11 de mayo de 2006.- El Secretario de Educación Pública, Reyes S. Tamez Guerra.-
Rúbrica.
ANEXO
Español
Matemáticas
Ciencias
Geografía de México y del Mundo
Historia
Formación Cívica y Etica
Lengua Extranjera. Inglés
Educación Física
Tecnología
Artes
Música
Danza
Teatro
Artes Visuales
ESPAÑOL
El programa de Español para la educación secundaria tiene como propósito principal que los estudiantes
amplíen su capacidad de expresión y comprensión del lenguaje oral y escrito, lo usen para aprender y organizar
su pensamiento, y puedan participar de manera reflexiva en las prácticas sociales del lenguaje del mundo
contemporáneo.
Este programa plantea cambios significativos respecto a los anteriores. Tanto los contenidos curriculares y
su organización, como los requerimientos didácticos para trabajarlos son diferentes. El rasgo principal es que la
asignatura deja de basarse en la enseñanza de nociones y se convierte en un espacio dedicado a apoyar la
producción e interpretación de textos, y la participación de los estudiantes en intercambios orales.
Se asume, por un lado, que los estudiantes han adquirido el español y son capaces de comunicarse
oralmente o por escrito con sus familiares, amigos y maestros. Sin embargo, les queda aún un largo camino por
recorrer. En el transcurso de su juventud, tendrán que hacer frente a situaciones de comunicación complejas,
que involucran la interpretación y producción de textos cada vez más especializados y difíciles, así como
interacciones orales de diferentes grados de formalidad. Para poder participar en dichas situaciones e
incorporar provechosamente los conocimientos desarrollados por la cultura es necesario que los estudiantes se
apropien de las formas de expresión que caracterizan los diferentes tipos de textos e intercambios formales,
que las entiendan y las empleen de manera eficaz, que reflexionen sobre ellas y puedan precisar sus efectos y
valor.
Se parte también del hecho de que el lenguaje se adquiere y se educa en la interacción social, mediante la
participación en actos de lectura, escritura, e intercambios orales variados y plenos de significación para los
individuos; cuando se tiene necesidad de comprender lo producido por otros o expresar aquello que se
considera importante. Asimismo, el lenguaje se nutre de la reflexión sistemática en torno de las propiedades de
los textos e intercambios orales.
Por ello el programa de Español considera indispensable reorientar la asignatura hacia la producción
contextualizada del lenguaje, la comprensión de la variedad textual, el aprendizaje de diferentes modos de leer,
estudiar e interpretar los textos, de escribir e interactuar oralmente, así como de analizar la propia producción
escrita y oral.
La referencia principal para determinar y articular los contenidos curriculares son las prácticas sociales del
lenguaje. Así, aunque los temas de reflexión sobre la lengua y las propiedades de los textos se integran en el
programa, no forman la parte medular. De acuerdo con la perspectiva de aprendizaje seguida por el programa,
la enseñanza de nociones lingüísticas y literarias, la repetición de definiciones y reglas ortográficas u otras
normas de uso, los ejercicios gramaticales, la lectura y escritura de fragmentos de texto destinados a ejercitar
tal o cual aspecto de la lengua, son estrategias pedagógicas insuficientes para la consecución de sus
propósitos.
El programa organiza las prácticas sociales del lenguaje en ámbitos; tal criterio remite a las distintas
finalidades y contextos culturales que caracterizan la interacción con los otros y los textos. Esto permite, entre
otras cosas, extender las actividades propuestas para la asignatura Español a otras asignaturas y viceversa. La
idea subyacente es abrir las oportunidades para aprender sobre la lengua y sus usos dentro y fuera de la clase
de español y, de este modo, involucrar a los otros maestros de la comunidad escolar. Desde esta perspectiva,
aprender a interpretar y producir textos para el trabajo escolar se convierte en responsabilidad de todos los
maestros.
El programa de Español plantea una reorganización del trabajo en el aula, diversifica las posibilidades de
interacción y fomenta el aprendizaje colaborativo a partir del trabajo por proyectos. La escuela se transforma así
en un espacio que constantemente ofrece oportunidades de participación en las múltiples prácticas sociales del
lenguaje.
Definición del lenguaje
El lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva mediante la cual expresamos,
intercambiamos y defendemos nuestras ideas; establecemos y mantenemos relaciones interpersonales;
accedemos a la información; participamos en la construcción del conocimiento, organizamos nuestro
pensamiento y reflexionamos sobre nuestro propio proceso de creación discursiva e intelectual.
El lenguaje presenta una variedad de formas que dependen de las finalidades de la comunicación, los
interlocutores, el tipo de texto o interacción oral, y el medio en que se concretan. La escritura de una carta, por
ejemplo, además de la elaboración de frases y oraciones, involucra la selección de expresiones acordes con los
propósitos del autor, las circunstancias del destinatario y los patrones propios del escrito. Comprende también la
utilización de convenciones gráficas como la puntuación, el espacio de la página y la tipografía, para crear
significado y delimitar los componentes característicos de la carta. De manera semejante, una conversación
requiere de entonación, intensidad, ritmo, velocidad y pausas para modular el significado de los enunciados, así
como vocabulario y formas de expresión apropiados al contexto social donde la comunicación tiene lugar. Así,
pues, el lenguaje es una actividad que abarca mucho más que la construcción de frases y oraciones; involucra
la utilización de recursos de diferente índole en función de las condiciones de producción e interpretación de los
textos y el intercambio oral.
Diversidad del lenguaje
El lenguaje se caracteriza por su diversidad. En el mundo existe una gran cantidad de lenguas y múltiples
modalidades de hablarlas. México no es la excepción. Existen más de 60 lenguas indígenas y el español, cada
una con su multitud de variantes.
Las variedades del español que se utilizan en el mundo son producto de circunstancias geográficas,
históricas, sociales y económicas. Muchas de ellas conviven en un mismo espacio y pueden ser empleadas por
un solo hablante. Cualquier individuo, por el hecho de haberse criado en una región geográfica o pertenecer a
un estrato sociocultural, adquiere una manera de hablar característica; pero además, aprende a disponer de
otros patrones o registros de uso del español, mismos que se relacionan con los diferentes grados de
formalidad y especialización que requieren las situaciones de comunicación.
Cada una de las variedades y registros de uso del español tiene una función social. Las variedades
regionales son las más básicas e importantes, ya que constituyen el vehículo de identificación del individuo con
la familia, la localidad, la región geográfica e, incluso, la nación. En cambio, las funciones de los registros de
uso son muy diversas. Estas dependen de los propósitos de la comunicación, la situación donde se
desenvuelve y los tipos de textos seleccionados para expresarse.
Por ello no es posible seguir sosteniendo la idea de que hay una sola forma correcta de expresión del
español, o de que el habla de una región o grupo social es mejor que la de otros, sobre todo cuando se piensa
en los múltiples propósitos y grados de formalidad que caracterizan los intercambios orales. Por el contrario,
hay que reconsiderar el papel de la diversidad y de las muchas funciones sociales que cumple. Lo importante es
favorecer el aprendizaje de los variados registros de uso del lenguaje, tanto del oral como del escrito.
El papel de la educación escolar en esta tarea es fundamental. Por un lado, la escuela debe crear los
espacios para que la dimensión social del lenguaje sea comprendida en toda su magnitud, para que los
alumnos desarrollen la capacidad de interactuar y expresarse de manera eficaz en las diferentes situaciones de
comunicación de las sociedades contemporáneas y, al mismo tiempo, aprendan a valorar la diversidad de
lenguas y sus usos. Por otro, debe proporcionar las condiciones necesarias para que los estudiantes aprendan
y utilicen adecuadamente las variedades del lenguaje escrito, ya que es su conocimiento lo que permite
comprender y analizar las variedades formales del lenguaje oral. En pocas palabras, el compromiso de la
escuela es prepararlos para transitar en la pluralidad.
Las prácticas sociales del lenguaje
A lo largo de la historia los seres humanos hemos desarrollado diferentes maneras de interactuar entre
nosotros por medio del lenguaje oral y escrito. Hemos descubierto nuevas formas de usarlo, de crear
significados, resolver problemas o comprender algún aspecto del mundo por su intermediación. Hemos
desarrollado maneras diversas de aproximarnos a los textos escritos y orales, de producirlos, interpretarlos,
compartirlos, hablar de ellos y transformarlos. Todos estos modos de interactuar con los textos y a partir de
ellos constituyen las prácticas sociales del lenguaje.
Las prácticas sociales del lenguaje son pautas o modos de interacción que, además de la producción o
interpretación de textos orales y escritos, incluyen una serie de actividades vinculadas con éstas. Cada práctica
está orientada por una finalidad comunicativa y tiene una historia ligada a una situación cultural particular. En la
actualidad, las prácticas del lenguaje oral que involucran el diálogo son muy variadas. Este se establece o se
continúa de acuerdo con las regulaciones sociales y comunicativas de las culturas donde tiene lugar. Así, en
algunas culturas indígenas los niños no deben dirigirse a los adultos o iniciar una conversación sin que primero
hayan sido interpelados por ellos. En las sociedades urbanas, los jóvenes hablan y gesticulan de una manera
diferente cuando hablan entre ellos y cuando se dirigen al profesor en el salón de clases. En general, la gente
no dice las mismas cosas ni se comporta igual en un seminario académico, la mesa familiar, un debate
televisivo, un oficio religioso, al hacer un trámite en una oficina, o en la defensa o acusación de alguien en un
juicio. Todas esas prácticas involucran usos del lenguaje y modos de interacción distintos que requieren de un
esfuerzo y una preparación también disímiles.
Los modos de interactuar de los lectores contemporáneos con los textos son igualmente muy variados.
Algunas de esas prácticas tienen un origen muy antiguo, otras son de creación reciente. Así, la lectura en
silencio, tan familiar para nosotros, era una práctica poco común en la antigüedad grecolatina y en la alta Edad
Media; sólo los lectores más avezados y eruditos la efectuaban. En cambio, leer en público, declamar los
discursos de memoria y leer en voz alta dramatizando los textos era lo habitual. Si bien algunas de estas
prácticas subsisten, otras han desaparecido o se han transformado, dando lugar a otras de acuerdo con las
situaciones de comunicación propiciadas por el desarrollo tecnológico, como la lectura de noticias en radio y
televisión.
Las prácticas sociales del lenguaje han cambiado la organización de los textos y esto ha repercutido en las
modalidades de lectura. En la antigüedad griega y latina no se utilizaban los espacios entre las palabras,
tampoco había títulos, párrafos ni puntuación. Debido a ello los lectores practicaban un tipo de lectura muy
diferente del nuestro. Acostumbraban leer en voz alta repetidas veces hasta encontrar los ritmos y las
cadencias que dieran sentido a los textos. Las separaciones y la puntuación en la escritura del latín estuvieron
vinculadas con los problemas de interpretación de irlandeses e ingleses durante la Edad Media, quienes
desarrollaron otros procedimientos para entender y organizar los textos. Asimismo, la historia muestra cómo la
puntuación no fue tarea de quienes producían los textos, sino de sus editores e impresores. La idea de
considerar la puntuación como parte de la autoría de un texto se funda en una práctica que data del siglo XIX.
Actualmente el uso de los medios electrónicos está modificando las prácticas del lenguaje escrito. Las
páginas electrónicas han transformado los procedimientos de búsqueda de información e interpretación del
material gráfico. El sistema de correo electrónico está cambiando la forma de la expresión escrita. Del mismo
modo, la disponibilidad de múltiples inventarios tipográficos y recursos para transformar gráficamente los textos
ha brindado la posibilidad de realizar parte del trabajo que antes estaba en manos de editores e impresores.
Resumiendo, las prácticas sociales del lenguaje son pautas o modos de interacción que enmarcan la
producción e interpretación de los textos orales y escritos. Estas comprenden los diferentes modos de leer,
interpretar, estudiar y compartir los textos, de aproximarse a su escritura y de participar en los intercambios
orales y analizarlos. Es dentro de la esfera de su acción que los individuos aprenden a hablar e interactuar con
los otros; a interpretar y producir textos, a reflexionar sobre ellos, a identificar problemas y solucionarlos, a
transformarlos y crear nuevos géneros, formatos gráficos y soportes; en pocas palabras, a interactuar con los
textos y con otros individuos a propósito de ellos.
Por ello, las prácticas sociales del lenguaje constituyen el eje central en la definición de los contenidos del
programa. Estas permiten preservar las funciones y el valor que el lenguaje oral y escrito tiene fuera de la
escuela.
PROPOSITOS
Los procesos de enseñanza del español en la escuela secundaria están dirigidos a acrecentar y consolidar
las prácticas sociales del lenguaje y la integración de los estudiantes en la cultura escrita, así como a contribuir
en su formación como sujetos sociales autónomos, conscientes de la pluralidad y complejidad de los modos de
interactuar por medio del lenguaje.
Por ello, la escuela debe garantizar que los estudiantes:
● Amplíen su capacidad de comunicación, aportando, compartiendo y evaluando información en una
variedad de contextos.
● Utilicen los acervos impresos y los medios electrónicos a su alcance para obtener y seleccionar
información con propósitos específicos.
● Usen la escritura para planear y elaborar su discurso.
● Amplíen su conocimiento de las características del lenguaje y lo utilicen para comprender y producir
textos.
● Interpreten y produzcan textos para responder a las demandas de la vida social, empleando diversas
modalidades de lectura y escritura en función de sus propósitos.
● Se reconozcan como parte de una comunidad cultural diversa y dinámica.
● Valoren la riqueza lingüística y cultural de México, las variedades sociolingüísticas del español y del
lenguaje en general.
● Expresen y defiendan sus opiniones y creencias de manera razonada, respeten los puntos de vista de
otros desde una perspectiva crítica y reflexiva, utilicen el diálogo como forma privilegiada para resolver
conflictos, y sean capaces de modificar sus opiniones y creencias ante argumentos razonables.
● Analicen, comparen y valoren la información generada por los diferentes medios de comunicación
masiva y tengan una opinión personal sobre los mensajes que difunden.
● Conozcan, analicen y aprecien el lenguaje literario de diferentes géneros, autores, épocas y culturas;
valoren su papel en la representación del mundo; comprendan los patrones que lo organizan y las
circunstancias discursivas e históricas que le han dado origen.
● Utilicen el lenguaje de manera imaginativa, libre y personal para reconstruir la experiencia propia y crear
ficción.
ENFOQUE
La definición de los contenidos del programa
Hacer del lenguaje el contenido de una asignatura preservando las funciones que tiene en la vida social es
siempre un desafío. El lenguaje es complejo y dinámico, y no puede ser fragmentado y secuenciado
como tradicionalmente se presenta en los programas educativos. Por un lado, constituye un modo de
concebir e interactuar con el mundo y las personas. Por otro, todas las formas que caracterizan una
lengua y sus diferentes usos se adquieren y educan en la interacción social: conversaciones cotidianas,
intercambios formales y actos de lectura y escritura, motivados por la necesidad de entender, expresar
o compartir aspectos y perspectivas del mundo. La enseñanza del español en la escuela no puede dejar
de lado la complejidad funcional del lenguaje ni las condiciones de su adquisición, ya que es la
necesidad de comprender e integrarse al entorno social lo que lleva a ensanchar los horizontes
lingüísticos y comunicativos de los individuos.
La estructuración del programa de Español a partir de las prácticas sociales del lenguaje constituye un
avance en esta dirección. Estas permiten reunir y secuenciar contenidos de diferente naturaleza en
actividades socialmente relevantes para los estudiantes.
Las prácticas sociales del lenguaje que integran el programa han sido seleccionadas y analizadas. No toda
interacción social mediada por el lenguaje o a propósito de él debe o puede llevarse a la escuela. No
tiene sentido intentar repetir en el aula las prácticas sociales propias de los círculos cotidianos, aquellas
en las que los individuos aprenden a participar desde pequeños. Tampoco se esperaría que los
estudiantes de secundaria se apropien de las prácticas del lenguaje de los círculos profesionales. Lo
que se requiere es que participen en aquellas que les permitan ampliar su acción social y comunicativa
y enriquecer su comprensión del mundo, de los textos y del lenguaje.
En este sentido, preguntarse por lo que se hace al leer el periódico o redactar una carta, por los problemas
que surgen al escribir y los recursos para resolverlos, por lo que se dice para convencer a los
interlocutores, por los motivos que llevan a participar en la interacción oral y a leer o escribir, ayuda a
entender las prácticas del lenguaje más relevantes en nuestra sociedad y a precisar las razones que
justifiquen su presencia en
el aula.
Como parte del proceso de adaptación que experimenta todo contenido curricular, las prácticas también se
han debido analizar y ordenar en actividades. En el programa se han incluido aquellas que se
consideran indispensables para que el aprendizaje resulte un proceso significativo. Sin embargo, no son
las únicas actividades posibles; el maestro puede enriquecer su trabajo agregando otras que considere
pertinentes para la mejor comprensión de las prácticas.
La reflexión sobre el lenguaje
En el programa se integra, además, un conjunto de temas sobre los cuales es pertinente reflexionar a lo
largo del desarrollo de las prácticas. El objetivo es proporcionar herramientas para que los estudiantes
alcancen una comprensión adecuada de las propiedades del lenguaje que se ponen de manifiesto en
los textos y en la interacción oral. La reflexión sobre el lenguaje comprende temas relacionados con
aspectos discursivos, sintácticos, semánticos, gráficos y ortográficos; así como algunos otros
relacionados con propiedades de los géneros y tipos de textos, las variedades lingüísticas y los valores
culturales. En el siguiente recuadro se muestra la lista completa de temas y subtemas de reflexión que
aparecen en el programa de español.
TEMAS DE REFLEXION DEL PROGRAMA DE ESPAÑOL
● Aspectos sintácticos y semánticos de los textos.
- Recursos que sirven para asegurar la cohesión.
- Estructura sintáctico-semántica.
- Recursos gramaticales en los textos informativos.
- Recursos gramaticales en los textos argumentativos.
- Recursos gramaticales en la narración de sucesos históricos.
● Organización gráfica de los textos y puntuación.
● Ortografía.
● Propiedades de los géneros y tipos de texto.
● Variedades lingüísticas.
● Aspectos discursivos.
● Aspectos relacionados con los valores culturales.
Vista desde las prácticas sociales del lenguaje, la reflexión es una actividad que cobra sentido en la
planeación y revisión de lo que se produce, en la lectura compartida y el intercambio de interpretaciones
de los textos. Es un proceso de múltiples idas y vueltas entre el uso del lenguaje y su análisis. Por eso
no puede descontextualizarse, quedarse en definiciones o convertirse en un mero ejercicio de
reconocimiento.
Los estudiantes deben aprender a analizar los recursos de los textos, comparar y evaluar sus
significados
y alcances durante la lectura, escritura y revisión de los mismos.
Cabe señalar que no todos los temas de reflexión exigen el mismo tipo de trabajo didáctico. Así, los relativos
a los aspectos discursivos, las propiedades de los géneros y tipos de textos, las variedades lingüísticas,
o los valores culturales, requieren que los estudiantes comenten e indaguen sobre ellos después de la
lectura o cuando tengan dudas al escribir. Lo importante es que usen ese conocimiento para interpretar
los textos y mejorar sus escritos. Corresponde al maestro orientar los intercambios, aportar información
o dirigir a sus alumnos hacia búsquedas más específicas.
El estudio de la puntuación y la organización gráfica de los textos, los aspectos sintácticos y semánticos
requieren, en cambio, trabajo sistemático. La escritura y revisión de los escritos resultan situaciones
ideales para disparar la reflexión sobre dichos temas. Para ello es necesario que los estudiantes
aprendan a detectar los problemas en sus textos y buscar soluciones con el apoyo del maestro. Ellos
deben aprender a consultar gramáticas, diccionarios y manuales de edición u ortografía, y a utilizar ese
conocimiento en la solución de los problemas de redacción. La consulta de esta clase de manuales no
sólo les permite expandir los recursos del lenguaje, sino que favorece un movimiento constante entre el
uso y la reflexión.
Por último, hay ocasiones en que es necesario formular de manera explícita el conocimiento del sistema
lingüístico y los recursos de los textos. El objetivo es que los estudiantes puedan entender y comunicar
los problemas que presentan sus textos mediante términos técnicos precisos. Por ello es necesario
diseñar secuencias didácticas que conduzcan a la comprensión y sistematización de algunos aspectos
formales que organizan el texto, en especial su estructura sintáctica y semántica.
Organización de las prácticas sociales del lenguaje en ámbitos
Las prácticas sociales del lenguaje se han agrupado en tres grandes ámbitos: el estudio, la literatura y la
participación ciudadana. Dicha organización surge del análisis de las finalidades que las prácticas del
lenguaje tienen en la vida social. En cada uno de los ámbitos la relación entre los individuos y los textos
adquiere un matiz diferente.
En el ámbito de estudio las prácticas sociales del lenguaje exigen una actitud atenta y reflexiva respecto del
contenido de los textos y sus modos de expresión, un intercambio oral formal y un dominio preciso de la
expresión escrita, pues es en los textos académicos donde el cuidado de las formas lingüísticas y la
normatividad adquieren mayor relevancia. En cambio, en el ámbito de la literatura se busca fomentar
una actitud más libre y creativa, invitar a los estudiantes a que valoren y se adentren en otras culturas,
crucen las fronteras de su entorno inmediato, descubran el poder creador de la palabra, y experimenten
el goce estético que la variedad de las formas y la ficción literaria puede producir. En el ámbito de
participación ciudadana, las prácticas llevan al estudiante a reflexionar sobre la dimensión ideológica y
legal de la palabra, el poder de las leyes y demás regulaciones sociales; además, abren vías hacia la
participación mediada por el diálogo.
Cabe señalar que si bien la organización por ámbitos permite preservar la naturaleza social de las prácticas
en el programa, se trata de una distribución estratégica. Su objetivo es que los diferentes
requerimientos de las prácticas puedan ser comprendidos tanto por el docente como por el estudiante.
Ambito de estudio
Las prácticas sociales del lenguaje agrupadas en este ámbito tienen el propósito de apoyar a los estudiantes
en el desempeño de sus estudios, para que puedan expresarse oralmente y por escrito en un lenguaje
formal y académico. Desde esta perspectiva, lo encaminan a leer y escribir para aprender y compartir el
conocimiento de las ciencias y humanidades, así como a apropiarse del tipo de discurso en el que se
expresan. Por este motivo, algunas de las prácticas que se integran en este ámbito se vinculan
directamente con la producción de textos propios de las asignaturas del área de ciencias naturales y
sociales.
En el ámbito de estudio, el proceso de producción de textos exige que los estudiantes planeen su escritura,
preparen la información, y la expongan conforme el discurso que cada disciplina requiere; que expresen
las ideas claramente, de acuerdo con un esquema elegido; que organicen de manera coherente el
texto, delimitando temas y subtemas, definiciones, comentarios y explicaciones; que empleen un
vocabulario especializado y definiciones técnicas; que citen adecuadamente las fuentes de consulta y
puedan relacionar sus opiniones con las de distintos autores. Ya que el discurso académico requiere
una expresión rigurosa y está sometido a múltiples convenciones, es en este ámbito donde se propone
un mayor trabajo con los temas de reflexión referentes a la estructura sintáctica y semántica de los
textos, su organización gráfica y la puntuación.
Ambito de la literatura
En este ámbito las prácticas se organizan alrededor de la lectura compartida de textos literarios, pues es
mediante la comparación de las interpretaciones y el examen de las diferencias como los estudiantes
aprenden a transitar de una construcción personal y subjetiva del significado a una más social o
intersubjetiva; amplían sus horizontes socioculturales, y aprenden a valorar las distintas creencias y
formas de expresión.
Aunque se ha dicho que en el ámbito de la literatura se trata de enfatizar la intención creativa e imaginativa
del lenguaje, también es cierto que se plantean maneras sistemáticas de abordar los textos. En este
sentido, seguir una temática o un movimiento literario son prácticas de lectura que ofrecen la posibilidad
de comparar los patrones del lenguaje y comprender su relación con las diferentes épocas de la
historia. Asimismo, leer en atril, una práctica común en el teatro, resulta de sumo provecho para que los
estudiantes se involucren y entiendan el complicado proceso de dar voz a un texto.
Con el propósito de que los estudiantes se acerquen a la diversidad cultural y lingüística, se propone leer
obras de diferentes periodos históricos del español y la literatura hispanoamericana. Sin embargo, no se
trata de que reconstruyan la historia de la lengua y la literatura, sino de propiciar un acercamiento a
otros modos de ser de la lengua, los textos y los valores culturales. Así, la lectura de los cuentos de los
siglos XIX y XX permite entrar en contacto con otros pueblos hispanohablantes y sirve de apoyo para
reflexionar sobre la diversidad del español. Del mismo modo debe entenderse la propuesta de leer
textos medievales o renacentistas.
Ambito de participación ciudadana
Todo ser humano es sujeto de derecho desde el momento mismo de su nacimiento. La participación civil,
social y política se corresponde con tres modos de ejercer la ciudadanía. De todas ellas, la única
condición de ciudadanía que los jóvenes aún no ejercen es la política. Por eso es legítimo decir que el
desafío en materia educativa es formarlos como ciudadanos. La educación básica debe estar dirigida a
hacer de los estudiantes personas responsables y capaces de participar en la construcción de la
sociedad.
En el ámbito de participación ciudadana, las prácticas sociales del lenguaje tienen como propósito ampliar
los espacios de incidencia de los jóvenes y favorecer el desarrollo de otras formas de comprender el
mundo y actuar en él. Por eso se han integrado diversas prácticas relacionadas con la lectura y uso de
documentos administrativos y legales, así como otras que implican la expresión y defensa de la opinión
personal, y la propuesta de soluciones a los problemas que analizan.
La participación ciudadana comprende también el desarrollo de una actitud crítica ante la información que se
recibe de los medios de comunicación. En su labor formadora de ciudadanos responsables y reflexivos,
la escuela no puede ignorar el impacto que ejercen. El periódico, la televisión, la radio e Internet forman
parte del contexto histórico de los estudiantes y constituyen una vía crucial en la comprensión del
mundo y la formación de identidades socioculturales. Por ello los alumnos deben aprender a interpretar
los textos e imágenes en circulación, a identificar los valores y formas de vida que los medios apoyan y
difunden, a descubrir sus posiciones ideológicas y a asumir una postura reflexiva ante los mismos.
Por último, dada la importancia que tiene el lenguaje en la construcción de la identidad, en el ámbito de la
participación ciudadana se ha otorgado un espacio a la investigación y reflexión sobre la diversidad
lingüística. El objetivo es que los estudiantes comprendan su riqueza y valoren el papel que tiene en la
dinámica cultural.
En el siguiente esquema se presentan las prácticas sociales del lenguaje que se trabajarán a lo largo de la
secundaria, agrupadas por ámbitos.
Prácticas sociales del lenguaje
Ambito de estudio Ambito de la literatura Ambito de participación
ciudadana
● Obtener y organizar ● Leer y escribir para ● Leer y utilizar distintos
información. compartir la documentos
interpretación de textos administrativos y
● Revisar y reescribir
literarios. legales.
textos producidos en
distintas áreas. ● Hacer el seguimiento de ● Investigar y debatir
algún subgénero, sobre la diversidad
● Participar en
temática o movimiento. lingüística.
eventos
comunicativos ● Leer para conocer otros ● Analizar y valorar
formales. pueblos. críticamente los medios
de comunicación.
● Escribir textos con
propósitos expresivos y
estéticos.
● Participar en
experiencias teatrales.
Las prácticas sociales del lenguaje ubicadas en cada ámbito se desglosan, a su vez, en prácticas más
específicas, que son las que constituyen los contenidos de los tres grados escolares. Así, por ejemplo,
la práctica del ámbito de participación ciudadana “Leer y utilizar distintos documentos administrativos y
legales” se especifica en primer grado como “Escribir cartas para hacer aclaraciones o presentar
reclamos” y “Explorar, leer y participar en la elaboración de reglamentos de la comunidad escolar”; en
segundo, como “Explorar los documentos que acreditan la propiedad de bienes o la validez de
transacciones comerciales” y “Analizar el papel que desempeñan diversos documentos nacionales e
internacionales que garantizan los derechos y obligaciones de los ciudadanos”; en tercero, como
“Utilizar documentos con el fin de presentar solicitudes” y “Participar en la solución de problemas de la
comunidad escolar”. Dicha relación se ilustra en el esquema que se presenta en la siguiente página.
Distribución de contenidos por ámbito y grado
Ambito de estudio
1º 2º 3º
Obtener y ● Buscar, ● Seleccionar, ● Leer y comparar
organizar seleccionar y comparar y diferentes
información registrar registrar tratamientos de
. información de información un mismo tema.
distintos textos. de distintos
● Comunicar
textos.
● Escribir resúmenes información
como apoyo al ● Utilizar la obtenida
estudio o al trabajo entrevista mediante
de investigación. como medio entrevistas.
para obtener
información.
Revisar y ● Escribir un texto ● Escribir la ● Revisar y
reescribir que integre la biografía de reescribir
textos información de un personaje. informes sobre
producidos resúmenes y experimentos.
en distintas notas.
áreas de
● Revisar informes
estudio.
sobre
observaciones de
procesos.
Participar en ● Exponer los ● Organizar ● Participar en
eventos resultados de una mesas debates sobre
comunicativ investigación. redondas temas
os sobre temas investigados
formales. investigados previamente.
previamente.
Ambito de la literatura
1º 2º 3º
Leer y escribir ● Compartir ● Reseñar una ● Elaborar y
para poemas de la novela. prologar
compartir la lírica tradicional. antologías.
interpretación
de textos
literarios.
Hacer el ● Hacer el ● Hacer el ● Hacer el
seguimiento seguimiento de seguimiento de seguimiento
de algún un subgénero una temática en de un periodo
subgénero, narrativo: cuento textos literarios. o movimiento
temática o de terror, de poético.
movimiento. ciencia ficción,
policiaco o algún
otro.
Leer para conocer ● Investigar sobre ● Leer cuentos de ● Leer una obra
otros relatos míticos y la narrativa del español
pueblos. leyendas de latinoamericana medieval o del
distintos pueblos. de los siglos XIX español
y XX. renacentista.
Escribir textos con ● Escribir poemas ● Escribir cuentos. ● Escribir su
propósitos tomando como autobiografía.
expresivos y referente los
estéticos. movimientos de
vanguardia del
siglo XX.
Participar en ● Leer obras ● Escribir un guión ● Leer en atril
experiencias dramáticas de teatro a partir una obra de
teatrales. contemporáneas de un texto teatro del
breves. narrativo. Siglo de Oro.
● Escribir una obra
corta para ser
representada.
Ambito de participación ciudadana
1º 2º 3º
Leer y utilizar ● Escribir ● Explorar los ● Utilizar
distintos cartas para documentos que documentos
documentos hacer acreditan la con el fin de
administrativos aclaraciones propiedad de presentar
y legales. o presentar bienes o la solicitudes.
reclamos. validez de
● Participar en la
transacciones
● Explorar, leer solución de
comerciales.
y participar en problemas de la
la elaboración ● Analizar el papel escuela o la
de que desempeñan comunidad.
reglamentos. diversos
documentos
nacionales e
internacionales
para garantizar
los derechos y las
obligaciones de
los ciudadanos.
Investigar y debatir ● Investigar ● Investigar sobre ● Investigar sobre
sobre la sobre la la diversidad la diversidad
diversidad diversidad lingüística y lingüística y
lingüística. lingüística y cultural de los cultural de los
cultural de los pueblos pueblos del
pueblos hispanohablantes mundo.
indígenas de .
México.
Analizar y valorar ● Hacer ● Realizar el ● Realizar
críticamente encuestas seguimiento de encuestas
los medios de sobre el uso noticias en los sobre la
comunicación. de los medios medios de comu- influencia de la
de nicación y hacer publicidad.
comunicación un análisis
● Analizar los
. comparativo.
mensajes
● Dar ● Grabar un publicitarios de
seguimiento y programa en diversos medios
comentar audio o video. de
programas comunicación.
● Leer y escribir
televisivos de
reportajes. ● Leer y escribir
divulgación
artículos de
de las
opinión.
ciencias, la
cultura y las
artes.
● Explorar y
leer noticias
en diferentes
periódicos.
Actividades Ejemplos:
permanentes ● Club de lectores.
● Club de teatro.
● Taller de periodismo.
● La voz de la radio.
● Taller de publicidad.
● El séptimo arte en la escuela.
PRIMER GRADO
PROPOSITOS PARA EL PRIMER GRADO
Que los alumnos:
● Aprendan a consultar materiales de difusión de las ciencias, diccionarios especializados y
enciclopedias, impresos o electrónicos, para apoyar el estudio de diversos temas.
● Aprendan a consultar materiales especializados como manuales de ortografía, gramática,
puntuación, entre otros, para mejorar la redacción de sus textos.
● Compartan con sus compañeros los resultados de sus investigaciones mediante
exposiciones y textos académicos coherentes y comprensibles para sus interlocutores.
● Adquieran conocimientos que les permitan interpretar y apreciar el valor estético de textos
narrativos, poéticos y dramáticos.
● Aprendan a compartir la interpretación y los efectos emotivos que les producen los relatos
y los poemas que leen o escriben.
● Reflexionen sobre el papel de la literatura en la transmisión de los valores culturales de los
pueblos.
● Valoren la diversidad lingüística y cultural de México. Tomen conciencia de la
discriminación asociada a las formas de hablar de la gente y de las alternativas para
evitarla.
● Comprendan el valor de los documentos que sirven para regular el comportamiento de las
personas en contextos determinados.
● Aprendan a ver televisión, escuchar radio y leer el periódico de manera reflexiva; se
interesen por las noticias y temas de actualidad.
Organización por bloques para primer grado
1er 2° BLOQUE 3er BLOQUE 4° BLOQUE 5°
BLO BLO
QUE QUE
1º E 1. A. 1º E 2. 1º E 3. Exponer los 1º E 4.
Busc Escribir resultados de una Revisar
ar, un investigación. informes
selec texto sobre
ciona que observa
ry integre ciones
regist la de
rar
informa proceso
infor
mació ción de s.
n de resúme
distint nes y
os notas.
textos
.
1º E 1. B.
Escri
bir
resú
AMBITO DE
mene
ESTUDIO
s
como
apoy
o al
estudio o
al
trabaj
o de
invest
igació
n.
1º L 1. 1º L 2. 1º L 3. Escribir poemas 1º L 4. 1º L 5. A
Invest Hacer tomando como Compart Leer
igar el referente los ir obras
sobre seguim movimientos de poemas dram
TRABAJO ORGANIZADO POR MEDIO DE
breve
leyen narrativ s.
das o:
de cuento 1º L 5. B
distint de Escri
os terror, bir
puebl de una
obra
AMBITO DE LA
os. ciencia
LITERATURA
ficción, corta
policiac para
oo ser
algún repre
otro. senta
da
1º C 1. 1º C 2. 1º C 3. Investigar sobre la 1º C 4. A. 1º C 5.
Explo Explor diversidad lingüística Hacer Escri
rar, ar y y cultural de los encuest bir
leer y leer pueblos indígenas de as sobre cartas
partici noticia México. el uso forma
par s en de los les
en la diferent medios para
de
elabo es hacer
comunic
ració periódi ación. aclara
n de cos. cione
regla 1º C 4. B. Dar s,
ment seguimie solicit
os. nto y udes
comenta o
r prese
program ntar
as recla
televisiv mos
os de
divulgaci
PARTICIPACION
ón de
las
AMBITO DE
ciencias,
la
cultura y
las
artes.
ACTIVIDADES PERMANENTES
(1 hora a la semana)
Primer bloque
Ambito de estudio
Obtener y organizar información
1º E 1. A. BUSCAR, SELECCIONAR Y REGISTRAR INFORMACION DE DISTINTOS TEXTOS
● Seleccionar algún tema relacionado con el lenguaje o con los Temas de reflexión
temas estudiados en otras asignaturas.
Aspectos sintácticos y
● Buscar información sobre el tema. semánticos de los textos
— Identificar lo que se sabe sobre el tema y, a partir de ahí, Estructura sintáctico-
elaborar una lista ordenada de preguntas para buscar información semántica
que amplíe el conocimiento.
● Maneras de
— Revisar diversos materiales impresos o electrónicos y organizar la información
seleccionar los que se consideren pertinentes en relación con las en el texto (tema y
preguntas planteadas previamente. subtemas, orden
cronológico, problema y
● Leer e interpretar textos informativos.
su solución).
— Anticipar información a partir de indicios textuales (por
Organización gráfica de los
ejemplo, componentes gráficos o vocabulario).
textos y puntuación
— Distinguir ideas que resulten relevantes de acuerdo con los
propósitos de búsqueda. ● Funciones y
características de los
— Identificar enunciados que introducen información (como las componentes gráficos
oraciones temáticas o las definiciones) y enunciados que la amplían del texto (apartados,
(como las explicaciones y ejemplos). subapartados, títulos,
— Cotejar información en el texto para resolver contradicciones subtítulos, índices,
en la interpretación. ilustraciones, gráficas y
tablas).
— Identificar diversos puntos de vista expresados en un texto.
● Funciones de las
gráficas, tablas,
diagramas y cuadros
sinópticos en la
presentación de la
información.
Propiedades de los géneros y
tipos de texto
● Interpretar la información de tablas, gráficas, diagramas y ● Propósitos y
cuadros sinópticos. características de los
textos informativos.
— Reconstruir el orden de un proceso o una clasificación a partir
de un diagrama. ● Propósitos y
— Resolver problemas interpretando la información de uno o características de las
más gráficos. fichas bibliográficas.
— Localizar información específica en un texto y relacionarla
con la que se presenta en diversos gráficos (por ejemplo, una tabla y
una gráfica, un mapa y una tabla); verificar la información
relacionando texto y recursos gráficos.
● Tomar notas en función de las preguntas formuladas.
● Elaborar resúmenes con la información recolectada.
● Elaborar fichas para conservar la información registrando
nombre del autor, título del material consultado, lugar de edición,
editorial y año de publicación.
1º E 1. B. ESCRIBIR RESUMENES COMO APOYO AL ESTUDIO O AL TRABAJO DE INVESTIGACION
● Elegir el texto que se va a resumir y leerlo las Temas de reflexión
veces que sea necesario.
Aspectos sintácticos y semánticos de los
● Elaborar diferentes resúmenes atendiendo a los textos
siguientes aspectos:
Estructura sintáctico-semántica
— Que tengan distintos propósitos (responder a
● Modos de presentar las
preguntas previamente planteadas, dar a conocer
ideas en los párrafos (definición y
información sobre un tema, estudiar para un examen).
ejemplos, clasificación y ejemplos,
— Que sean de diferente extensión. comparación entre ideas, oración
● Revisar que la información parafraseada en los temática y comentarios).
resúmenes preserve el sentido del texto, que se incluyan ● La paráfrasis como recurso
definiciones textuales y ejemplos pertinentes, y que se para condensar o expandir
incorpore vocabulario técnico y nombres de personas y información.
lugares cuando sea necesario.
Organización gráfica de los textos y
● Incluir la referencia bibliográfica del material puntuación
consultado: nombre del autor, título del texto original, ● Formas de citar en los
lugar de edición, editorial y año de publicación. textos. Recursos gráficos y
ortográficos que se usan para citar
y/o resaltar información: comillas,
dos puntos, letras itálicas y negritas.
Ortografía
● Etimología y ortografía del
vocabulario.
Propiedades de los géneros y tipos
de texto
● Propósitos y características
de los resúmenes.
Ambito de la literatura
Leer para conocer otros pueblos
1º L 1. INVESTIGAR SOBRE RELATOS MITICOS Y LEYENDAS DE DISTINTOS PUEBLOS
● Seleccionar el o los pueblos cuyos relatos Temas de reflexión
míticos desean conocer.
Propiedades de los géneros y tipos de texto
● Leer relatos míticos del pueblo que hayan
● Noción y características del mito.
elegido.
● Diferencias y semejanzas entre
● Indagar sobre mitos y personajes míticos en
mito y leyenda.
diccionarios de mitología, de literatura y en
enciclopedias u obras relevantes. ● Temas y personajes recurrentes
en los relatos míticos y leyendas.
● Indagar si existe algún mito o leyenda de
tradición oral en la comunidad o en la región; grabar ● Funciones de los personajes en
o escribir los relatos que se identifiquen. los relatos míticos y leyendas.
● Compartir los resultados de la indagación Aspectos relacionados con los valores
mediante exposiciones o una antología escrita o culturales
grabada en audio para integrarla a la biblioteca del ● El significado del mito como
salón o de la escuela. relato explicativo del origen de un pueblo.
● La función del mito y las leyendas
como fuente de valores de un grupo
social.
● Las versiones de un mismo relato
mítico o una leyenda: lo que varía y lo
que se conserva.
Ambito de participación ciudadana
Leer y utilizar distintos documentos administrativos y legales
1º C 1. EXPLORAR, LEER Y PARTICIPAR EN LA ELABORACION DE REGLAMENTOS
● Indagar si existe un reglamento interno Temas de reflexión
en la escuela.
Aspectos sintácticos y semánticos de los textos
● Revisarlo y localizar lo que dice acerca
de los derechos y obligaciones de los integrantes Estructura sintáctico-semántica
de la comunidad escolar (estudiantes, maestros,
● Formas de redactar obligaciones y
directivos y padres).
derechos en los reglamentos: tipo de verbos,
— Identificar quién lo suscribe y su fecha de modos y tiempos verbales que se emplean
expedición. (imperativo, infinitivo o verbos conjugados en
— Intercambiar opiniones sobre la vigencia futuro de indicativo).
y adecuación del mismo. ● Funciones semánticas del infinitivo y
● Leer otros reglamentos (deportes, el imperativo.
sociedad de padres, tránsito). Organización gráfica de los textos y
● Hacer un reglamento del grupo que puntuación
regule la participación de los estudiantes en ● Distribución del espacio y marcas
distintas situaciones del salón. gráficas (letras, números, tipografía) en la
● Producir el reglamento del grupo organización gráfica del texto.
siguiendo los siguientes criterios:
— Establecer lineamientos claros en la
organización de las normas.
— Decidir el modo de enunciar las normas y
verificar que sea consistente.
— Evitar ambigüedades en la descripción
de las situaciones normadas.
● Revisar el texto y consultar manuales de
gramática, puntuación y ortografía (impresos o
electrónicos) para resolver dudas.
APRENDIZAJES ESPERADOS DEL PRIMER BLOQUE
Los alumnos serán capaces de:
● Formular preguntas de acuerdo con propósitos específicos (buscar información sobre un tema
de estudio o una situación social determinada, conocer la opinión de otros sobre temas de interés
general).
● Buscar y seleccionar información de diversos textos de acuerdo con propósitos previamente
definidos.
● Escribir resúmenes y fichas con el propósito de conservar la información de las fuentes. Al
hacerlo:
— Incorporan el vocabulario técnico relevante para su investigación.
— Condensan la información o la amplían según el tipo de texto y su finalidad.
● Reconocer personajes y hechos recurrentes en mitos de diferentes pueblos y relacionarlos con
los valores que representan.
Segundo bloque
Ambito de estudio
Revisar y reescribir textos producidos en distintas áreas de estudio
1º E 2. ESCRIBIR UN TEXTO QUE INTEGRE LA INFORMACION DE RESUMENES Y NOTAS
● Elegir un tema estudiado en otra Temas de reflexión
asignatura.
Aspectos sintácticos y semánticos de los textos
● Reunir las notas y/o resúmenes que
Estructura sintáctico-semántica
elaboraron al estudiarlo y planear la escritura de
un texto informativo (tomando como modelo ● Nexos que introducen ideas
algunas monografías o artículos de divulgación) (además, por ejemplo, en primer lugar,
a partir de esta información. finalmente).
— Elaborar un mapa conceptual o esquema ● Expresiones que ordenan y
con los subtemas que desarrollarán en su texto. jerarquizan las clasificaciones en un texto
(dentro de ésta, al interior de, a su vez).
● Escribir el texto presentando el tema y
argumentando el interés que tiene. Recursos gramaticales en los textos
informativos (descripciones de objetos o
● Desarrollar el texto cuidando que los
fenómenos)
criterios que estructuran el tema y los subtemas
sean consistentes. ● Uso del presente atemporal en las
definiciones de objetos.
— Describir los objetos o fenómenos a partir
de sus propiedades relevantes. ● Uso del verbo ser en la construcción
de definiciones y otros verbos copulativos
(parecer, semejar) para establecer
comparaciones o analogías.
— Separar las descripciones y datos, según ● Uso de la tercera persona, el
los subtemas, en apartados diferentes. impersonal y la voz pasiva en la descripción
de los objetos o fenómenos.
— Expresar las ideas principales y ampliar
la información por medio de explicaciones, ● Uso de los adjetivos en las
paráfrasis y ejemplos. descripciones de los textos informativos.
— Utilizar el vocabulario técnico necesario. Organización gráfica de los textos y
puntuación
— Citar definiciones y señalar
adecuadamente las fuentes de donde provienen. ● Uso de títulos y subtítulos para
● Resumir los puntos principales en las organizar el texto por temas y subtemas.
conclusiones.
● Revisar el texto y consultar manuales de
gramática, puntuación y ortografía (impresos o
electrónicos) para resolver dudas.
● Escribir la versión final y hacer una copia
para la biblioteca del salón o de la escuela.
Ambito de la literatura
Hacer el seguimiento de algún subgénero, temática o movimiento
1º L 2. HACER EL SEGUIMIENTO DE UN SUBGENERO NARRATIVO: CUENTO DE TERROR, DE
CIENCIA FICCION, POLICIACO O ALGUN OTRO
● Elegir un subgénero para hacer el Temas de reflexión
seguimiento.
Aspectos discursivos
● Leer varios textos del subgénero
● Recursos para crear emociones, miedo,
seleccionado.
sorpresa o expectación.
— Identificar los aspectos
● Tipos de narrador y sus efectos.
estructurales y temáticos relevantes del
subgénero. Propiedades de los géneros y tipos de texto
— Atender a la organización de la ● Características psicológicas y acciones que
trama y la caracterización de los llevan a cabo los personajes.
personajes. ● Tipos de desenlace.
— Identificar aspectos espaciales y
temporales que crean el ambiente propio
del subgénero.
● Indagar los aspectos que
identifican el subgénero en fuentes de
fácil acceso (prólogos de las obras,
manuales y diccionarios de literatura,
páginas electrónicas de autores o
géneros literarios).
● Compartir los resultados del
seguimiento mediante artículos literarios
para el periódico escolar o a través de
reseñas escritas para recomendar los
textos leídos.
Ambito de participación ciudadana
Analizar y valorar críticamente los medios de comunicación
1º C 2. EXPLORAR Y LEER NOTICIAS EN DIFERENTES PERIODICOS
● Explorar diferentes periódicos Temas de reflexión
(impresos o en línea).
Aspectos relacionados con los valores culturales
● Seleccionar una noticia y comparar sus
● Formas de destacar las noticias en los
versiones en diferentes medios impresos o
electrónicos. periódicos: ubicación en primera plana o
secciones interiores, número de columnas,
— Identificar el autor o la fuente, el comentarios editoriales, caricaturas o
momento y lugar en dónde ocurrió el hecho. reportajes especiales.
— Identificar los aspectos más relevantes
de la noticia en cada uno.
— Comentar cómo se narran, a quiénes
se cita y a quiénes se entrevista.
— Distinguir los hechos incluidos en las
noticias y diferenciarlos de opiniones,
comentarios y valoraciones.
● Compartir sus opiniones sobre los
hechos referidos en las noticias en debates o
mesas redondas.
— Comparar los puntos de vista o
tendencias de los periódicos a partir de la
forma como se presentan las noticias, y los
temas que abordan los reportajes y los
editoriales.
APRENDIZAJES ESPERADOS DEL SEGUNDO BLOQUE
Los alumnos serán capaces de:
● Escribir monografías o artículos con el propósito de difundir información. Al hacerlo:
— Toman en cuenta al destinatario.
— Eligen una estructura temática apropiada.
— Utilizan recursos gramaticales pertinentes en los textos informativos.
— Mencionan las fuentes de las que obtuvieron la información.
● Reconstruir la trama y las características de los personajes de los cuentos que leen.
● Establecer algunas semejanzas y diferencias en la forma como se presenta una misma noticia
en distintos medios y expresar su opinión sobre los hechos referidos.
Tercer bloque
Ambito de estudio
Participar en eventos comunicativos formales para compartir información
1º E 3. EXPONER LOS RESULTADOS DE UNA INVESTIGACION
● Seleccionar un tema de las siguientes opciones: Temas de reflexión
— Que sea de interés personal para los alumnos. Aspectos discursivos
— Que hayan estudiado en otras asignaturas. ● Importancia de tomar en cuenta a
— Que trate sobre la diversidad lingüística y cultural de la audiencia para planear el guión.
los pueblos de México. ● Efecto de los recursos
prosódicos (entonación, volumen
● Investigar sobre el tema elegido.
y pausas), y las actitudes
● Organizar la presentación del tema con el apoyo de corporales del expositor.
un guión que contenga:
Variedades lingüísticas
— Una introducción al tema y su importancia.
● Interacción verbal en
— Un punteo de los aspectos más relevantes. contextos formales e informales.
— Una conclusión.
● Diseñar apoyos gráficos como líneas del tiempo,
cuadros sinópticos, mapas, gráficas y diagramas
(manualmente o con la ayuda de programas de diseño,
dibujo o procesadores de texto).
● Hacer presentaciones que logren captar la atención
del auditorio y faciliten la comprensión del tema.
— Anunciar el tema y mencionar los puntos que se van
a desarrollar.
— Consultar el guión cuando sea necesario, tratando
de no leerlo en voz alta.
— Apoyarse en los gráficos.
— Usar el vocabulario técnico necesario y un registro
propio de situaciones formales.
— Observar las reacciones de la audiencia con la
finalidad de evaluar la recepción del discurso.
— Responder las preguntas del auditorio, aclarar las
dudas y ampliar la información.
— Evitar digresiones que confundan al público.
● Participar en exposiciones como parte de la
audiencia.
— Escuchar con atención.
— Intervenir en la sesión de preguntas para aclarar,
compartir información o dar una opinión.
— Formular preguntas de manera clara sobre lo que
no se entiende.
— Tomar notas durante la exposición.
● Comentar en grupo y evaluar la presentación del
tema y el estilo del expositor.
Ambito de la literatura
Leer y escribir para compartir la interpretación de textos literarios
1º L 3. ESCRIBIR POEMAS TOMANDO COMO REFERENTE LOS MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA DEL
SIGLO XX
● Elegir un movimiento de vanguardia Temas de reflexión
(surrealismo, futurismo, ultraísmo, creacionismo o
Propiedades de los géneros y tipos de texto
algún otro) y seleccionar algunos poemas.
● Intención de los poemas.
● Compartir las interpretaciones y efectos
emotivos que producen los poemas que Aspectos discursivos
seleccionaron. ● Función del lenguaje literal y el
— Identificar algunos elementos formales y de lenguaje figurado.
contenido de los poemas. ● Diferentes maneras de
— Comentar la impresión que producen las representar el mundo y crear sentidos
formas gráficas utilizadas. mediante el lenguaje.
— Discutir sobre la realidad tratada en los textos. Organización gráfica de los textos y
puntuación
● Comparar poemas que evoquen una misma
realidad y comentar las diferentes formas de tratarla. ● El manejo del espacio gráfico
para crear sentido.
● Escribir poemas tomando como referencia los
textos analizados.
● Planear y desarrollar formas gráficas
novedosas para crear caligramas, haikús, poesía
concreta, futurista, surrealista, etcétera
● Revisar los textos y pedir a algunos
compañeros que los lean y comenten.
— Tomar en cuenta las sugerencias de sus
lectores al hacer las correcciones.
● Seleccionar algunos de los textos con base en
un criterio previamente definido.
● Compartir algunos de los poemas con el resto
de la comunidad escolar por medio de una antología,
el periódico escolar o una exposición de carteles.
Ambito de participación ciudadana
Investigar y debatir sobre la diversidad lingüística
1º C 3. INVESTIGAR SOBRE LA DIVERSIDAD LINGÜISTICA Y CULTURAL DE LOS PUEBLOS
INDIGENAS DE MEXICO
● Indagar sobre las lenguas que se hablan en el país: Temas de reflexión
cuáles son y quiénes las usan, en qué lugar del país se
Variedades lingüísticas
encuentran y aspectos históricos y sociales que caracterizan
el modo de vida y la cultura de los hablantes. ● Modos diferentes de
construir significados y de
● Indagar los derechos lingüísticos de los hablantes de
nombrar objetos, personas,
lenguas nacionales (español y lenguas indígenas).
animales y acciones en algunas
● Buscar y leer una versión bilingüe de un texto literario lenguas indígenas y en el
de lengua indígena. español.
● Indagar algunos elementos gramaticales de una Aspectos relacionados con los
lengua indígena y compararlos con el español. valores culturales
● Compartir los resultados de sus indagaciones a ● Ventajas del
través de alguna de las siguientes opciones: multilingüismo en México y la
— Organizar una discusión sobre el respeto de la importancia de hablar y escribir
diversidad, la importancia de hablar y escribir más de una más de una lengua.
lengua, y las maneras de evitar la discriminación. ● La riqueza del contacto
— Elaborar un texto informativo para publicarlo en el entre culturas y lenguas.
periódico escolar.
— Elaborar carteles que divulguen algunos de los
aspectos más interesantes de lo que aprendieron.
APRENDIZAJES ESPERADOS DEL TERCER BLOQUE
Los alumnos serán capaces de:
● Exponer información sobre temas específicos integrando explicaciones y descripciones
significativas. Al hacerlo:
— Toman en cuenta a los destinatarios.
— Utilizan un lenguaje formal y emplean recursos prosódicos y actitudes corporales para
establecer un buen contacto con la audiencia.
● Analizar el lenguaje figurado y el efecto de los recursos sonoros y/o gráficos en los poemas que
leen.
● Explicar algunas razones por las que la diversidad cultural y lingüística es una fuente de riqueza.
Al hacerlo:
— Expresan y argumentan sus opiniones y puntos de vista.
— Identifican algunas ventajas que se tienen al hablar y escribir más de una lengua.
Cuarto bloque
Ambito de estudio
Revisar y reescribir textos producidos en distintas áreas de estudio
1º E 4. REVISAR INFORMES SOBRE OBSERVACIONES DE PROCESOS
● Elegir un texto elaborado en la clase Temas de reflexión
de Ciencias en el que se describa algún
aspectos sintácticos y semánticos de los textos
proceso.
Estructura sintáctico-semántica
● Revisar que se describa de manera
ordenada, procurando no omitir ningún paso ● Nexos que se utilizan para relacionar
o aspecto esencial. temporalmente los enunciados (luego, después,
primero, antes).
● Reescribir el texto organizando
oraciones y párrafos en el orden en que ● El uso de la coordinación como
suceden los eventos. estrategia para añadir elementos
gramaticalmente equivalentes.
— Resaltar los pasos o momentos
principales mediante oraciones temáticas. Recursos que sirven para asegurar la cohesión
— Desarrollar las explicaciones en el ● Concordancia entre los componentes de
resto del párrafo. la frase nominal.
— Usar nexos temporales variados ● Concordancia entre sujeto y predicado.
(primero, segundo, finalmente, ● La repetición de los nombres de los
posteriormente, durante) para organizar las objetos o fenómenos como recursos para evitar
oraciones. la ambigüedad.
— Diseñar gráficas, diagramas, Organización gráfica de los textos y puntuación
esquemas o algún otro recurso
(manualmente o con la ayuda de programas ● Uso del punto para separar las ideas en
de diseño, dibujo o procesadores de texto) párrafos y oraciones.
para complementar e ilustrar la información ● Contraste entre el punto y seguido y los
que se presenta. nexos coordinantes para organizar las ideas
● Consultar manuales de gramática, dentro de los párrafos.
puntuación y ortografía (impresos o ● Uso de la coma en la organización de
electrónicos) para resolver dudas. enumeraciones y construcciones coordinadas.
Ambito de la literatura
Escribir textos con propósitos expresivos y estéticos
1º L 4. COMPARTIR POEMAS DE LA LIRICA TRADICIONAL
● Seleccionar poemas de la lírica tradicional Temas de reflexión
(corridos, romances, coplas, canciones infantiles,
Propiedades de los géneros y tipos de texto
calaveras, entre otros) para leer en voz alta o
declamar. ● Nociones de verso, estrofa,
métrica, ritmo y rima.
● Preparar la lectura del poema.
● Función del ritmo, rima y
— Leerlo repetidas veces para darle sentido
aliteración en la creación de los
mediante la entonación.
significados.
— Emplear el ritmo y la rima para interpretarlo.
Aspectos discursivos
— Centrar la ejecución en la reconstrucción del
● Efecto de los recursos
sentido y la musicalidad.
prosódicos que se requieren para leer
● Compartir los textos seleccionados mediante en voz alta o declamar un poema
una lectura pública o una grabación. (entonación, volumen y pausas).
● Crear poemas de tipo tradicional tomando en
cuenta formas estróficas y de versificación (metro,
ritmo y rima).
● Revisar los textos y pedir a algunos
compañeros que los lean y comenten.
— Tomar en cuenta las sugerencias de sus
lectores al hacer las correcciones.
● Seleccionar algunos de los textos escritos por
los alumnos para difundirlos.
● Difundir los textos seleccionados mediante el
periódico escolar, una antología o una lectura pública.
Ambito de participación ciudadana
Analizar y valorar críticamente los medios de comunicación
1º C 4. A. HACER ENCUESTAS SOBRE EL USO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION
● Hacer encuestas para conocer la forma en Temas de reflexión
que ven la televisión y escuchan la radio sus
Aspectos relacionados con los valores
familiares, amigos y ellos mismos, (¿Quiénes ven o
culturales
escuchan qué programas? ¿Cuántas horas? ¿Los
ven solos o acompañados? ¿Comentan el contenido ● El impacto de los medios de
de los programas?). comunicación en la vida familiar.
— Relacionar las preferencias de programas y ● La relación de la comunidad con
horas de consumo con las características de los los medios.
encuestados (edad, género, nivel escolar,
ocupación).
● Organizar la información en gráficas y
cuadros (manualmente o con la ayuda de programas
de diseño, dibujo o procesadores de texto).
● Organizar una exposición para compartir los
resultados de su encuesta o elaborar un texto
informativo para publicarlo en el periódico escolar.
1º C 4. B. DAR SEGUIMIENTO Y COMENTAR PROGRAMAS TELEVISIVOS DE DIVULGACION DE LAS
CIENCIAS, LA CULTURA Y LAS ARTES
● Indagar qué programas de Temas de reflexión
divulgación se ofrecen en la televisión (tipos
Aspectos relacionados con los valores culturales
de programas y horarios).
● La relación entre imagen, narración y la
● Dar seguimiento a documentales,
ambientación sonora en los documentales y
reportajes, cápsulas informativas y
reportajes.
entrevistas sobre temas de su interés.
● Valor de los documentales como fuentes
— Comentar sobre la función de los
de información y programas de entretenimiento.
programas: sus propósitos, la información
que abordan y a quiénes van dirigidos.
— Discutir sobre las perspectivas
presentadas en los programas de divulgación
y los conocimientos y valores que se
promueven.
— Identificar aspectos del lenguaje que
caracterizan los programas de divulgación
(uso de términos especializados y
expresiones de carácter formal).
— Identificar los recursos audiovisuales
utilizados para favorecer la comprensión de
los hechos.
● Elaborar textos informativos como
folletos, carteles, anuncios publicitarios, entre
otros para dar a conocer a la comunidad
escolar los programas que consideren más
interesantes.
APRENDIZAJES ESPERADOS DEL CUARTO BLOQUE
Los alumnos serán capaces de:
● Escribir informes ordenando de manera cronológica los procesos observados. Al hacerlo:
— Utilizan nexos variados para relacionar temporalmente los enunciados.
● Diseñar gráficas, diagramas o esquemas.
● Expresar sus opiniones sobre los contenidos de diversos programas de televisión y radio.
Quinto bloque
Ambito de la literatura
Participar en experiencias teatrales
1º L 5. A. LEER OBRAS DRAMATICAS CONTEMPORANEAS BREVES
● Seleccionar una o más obras dramáticas Temas de reflexión
contemporáneas breves.
Propiedades de los géneros y tipos de
● Leer y comentar las obras seleccionadas. texto
— Reconstruir la trama y comentar sobre los ● Nociones de acto y escena.
pasajes que más los impresionaron.
● Función de la intriga en la
— Identificar el ambiente de la obra. obra dramática
— Reconstruir la personalidad y motivaciones de
los personajes a partir de los diálogos y las acotaciones.
— Comentar sobre el sentido o sentidos de la obra.
1º L 5. B. ESCRIBIR UNA OBRA CORTA PARA SER REPRESENTADA
● Escribir una obra de teatro. Temas de reflexión
— Proponer una historia. Propiedades de los géneros y tipos de texto
— Transformarla en obra dramática tomando ● La posibilidad de crear tramas
como referente las características de textos leídos interesantes alterando la sucesión
anteriormente. temporal de los hechos de una historia.
— Planear la trama y desarrollarla en actos y Organización gráfica de los textos y
escenas, cuidando de que haya un desarrollo, un puntuación
clímax y un desenlace.
● Uso de los signos de puntuación
— Identificar a los personajes, describir sus más frecuentes en los textos dramáticos
acciones y elaborar sus diálogos. (guiones, dos puntos, paréntesis, signos de
interrogación y de admiración).
— Describir las escenas usando acotaciones.
— Utilizar la puntuación para dar al texto el
sentido que se desea.
● Revisar el texto y consultar manuales de
gramática, puntuación y ortografía (impresos o
electrónicos) para resolver dudas.
● Escribir la versión final de la obra para
integrarla a la biblioteca del salón o de la escuela.
● Representar la obra de teatro para sus
compañeros de clase o para toda la escuela.
Ambito de participación ciudadana
Leer y utilizar distintos documentos administrativos y legales
1º C 5. ESCRIBIR CARTAS PARA HACER ACLARACIONES O PRESENTAR RECLAMOS
● Participar en la escritura colectiva Temas de reflexión
de una carta formal para expresar su
Aspectos sintácticos y semánticos de los textos
opinión acerca de una situación injusta o
hacer alguna aclaración. Estructura sintáctico-semántica
● Discutir el problema y el modo ● Modo de organizar la información en los
como se planteará. párrafos de la carta (antecedentes, planteamiento
del problema, exposición de motivos o
— Averiguar si existen documentos
explicaciones, petición).
legales que apoyen los argumentos que se
desean exponer y hacer las referencias Organización gráfica de los textos y puntuación
necesarias. ● Partes de las cartas y su distribución
● Escribir la carta tomando en cuenta gráfica.
el destinatario y el efecto que se desea Ortografía
lograr. Revisar la redacción y evaluar si el
lenguaje utilizado, la exposición de motivos ● Abreviaturas más usuales en las cartas.
y la explicación de la situación son los Variedades Lingüísticas
adecuados para lograr los propósitos.
● Diversas formas de entrada y despedida
— Revisar puntuación y ortografía de las cartas en función de la identidad del
antes de enviar la versión final de la carta. destinatario.
Consultar manuales de gramática,
puntuación y ortografía (impresos o ● Uso de las expresiones formales y de
electrónicos) para resolver dudas. cortesía en las cartas.
● Hacer llegar la carta a su
destinatario.
APRENDIZAJES ESPERADOS DEL QUINTO BLOQUE
Los alumnos serán capaces de:
● Reconstruir la trama, ambiente, características de los personajes de obras dramáticas breves.
● Escribir una carta formal en la que expresen su punto de vista sobre una situación problemática,
o presenten una solicitud o un reclamo.
SEGUNDO GRADO
PROPOSITOS PARA EL SEGUNDO GRADO
Que los alumnos:
● Empleen fuentes de consulta diversas y amplíen sus estrategias de lectura:
comparen y seleccionen información adecuada a sus propósitos, descubran la importancia
de releer los pasajes que les resulten difíciles y de cotejar la información entre las partes
del texto para verificar sus interpretaciones.
● Revisen y corrijan los textos que producen, compartiéndolos con sus compañeros
y consultando manuales de redacción y ortografía para resolver sus dudas.
● Participen en mesas redondas y paneles de discusión, siguiendo las reglas de
interacción establecidas y sustentando sus puntos de vista.
● Lean reseñas literarias para ampliar su conocimiento y perspectiva sobre la
literatura y las usen como guía para identificar textos de su interés. Escriban reseñas de
libros leídos con el propósito de invitar a otros a leerlos.
● Reflexionen sobre la relación entre literatura y contexto social. Se aproximen a las
formas de vida y valores de distintos pueblos o épocas.
● Escriban cuentos y reflexionen sobre las decisiones que toman para conformar la
trama, los personajes y los ambientes. Exploren la forma de crear estructuras narrativas
atractivas y lograr distintos efectos en el lector.
● Tomen conciencia y valoren las formas de hablar el español en diferentes regiones
y grupos sociales. Valoren la influencia de las lenguas indígenas u otras lenguas en el
español de México. Reflexionen sobre la discriminación asociada a las formas de hablar y
sobre las alternativas para evitarla.
● Conozcan el formato y las funciones de algunos documentos legales y
administrativos, y reflexionen sobre sus implicaciones legales.
● Aprendan a analizar las noticias difundidas en diferentes medios de comunicación
y lean reportajes de manera crítica. Se interesen por la manera como se presentan los
acontecimientos relevantes para su comunidad y país.
ar y ond obtener
Y SECUENCIAS DIDACTICAS
regi as informaci
stra sob ón.
r re
infor tem
mac as
ión inve
de stig
disti ado
AMBITO DE
ntos s
ESTUDIO
text pre
os. via
me
nte.
2º L 1. 2º L 2. 2º L 3. 2º L 4. 2º L 5.
Lee Esc Hacer Reseñar Escri
r ribir el una bir un
cue cue seguim novela. guión
ntos nto iento de
de s. de una teatro
la temátic a
narr a en partir
AMBITO DE LA LITERATURA
ativ textos de un
a literario texto
latin s. narrat
oam ivo.
eric
ana
de
los
sigl
os
XIX
y
XX.
2º C 1. 2º C 2. 2º C 3. 2º C 4. Leer y 2º C 5.A
Ana Inv Realiza escribir Explo
lizar esti r el reportaje rar
el gar seguim s. los
pap sob iento docu
el re de ment
que la noticia os
des dive s en que
emp rsid los acredi
eña ad medios tan la
n ling de propi
dive üísti comuni edad
rsos ca y cación de
doc cult y hacer biene
ume ural un s o la
ntos de análisis valide
naci los compar z de
onal pue ativo. trans
es e blos accio
inter hisp nes
naci ano come
onal - rciale
es hab s.
par lant
2º C 5. B
a es.
Grab
gar
ar un
anti
progr
zar
PARTICIPACION CIUDADANA
ama
los
en
der
audio
ech
o
os y
video
las
obli
gaci
one
AMBITO DE
s de
los
ciud
ada
nos.
ACTIVIDADES PERMANENTES
(1 hora a la semana)
Primer bloque
Ambito de estudio
Obtener y organizar información
2º E 1. SELECCIONAR, COMPARAR Y REGISTRAR INFORMACION DE DISTINTOS TEXTOS
● Elegir algún tema relacionado con el lenguaje Temas de reflexión
o con los temas estudiados en otras asignaturas. Aspectos sintácticos y semánticos de
los textos
● Buscar información sobre el tema. Estructura sintáctico-semántica
— Elaborar y clasificar preguntas a partir de un ● Modos de plantear y
tema y sus subtemas. explicar las ideas en diferentes
— Revisar materiales impresos, multimedia o textos.
páginas electrónicas y seleccionar los que consideren ● Recursos que se utilizan
pertinentes como fuentes de información. para desarrollar las ideas en los
— Utilizar los títulos y subtítulos del texto, las párrafos (ejemplificaciones,
palabras relevantes, las ilustraciones, gráficas, tablas repeticiones, explicaciones o
y notas como claves para localizar la información paráfrasis).
rápidamente. ● Expresiones y nexos que
— Comparar los contenidos de los materiales a ordenan la información dentro del
partir de las definiciones, los ejemplos, las texto o encadenan argumentos
ilustraciones y las gráficas con el fin de evaluar la (pero, aunque, sin embargo, aún, a
calidad y actualidad de la información. pesar de…).
tema. stas.
3º L 1. 3º L 2. 3º L 3. Leer 3º L 4. Leer 3º L 5.
Hacer Elabor una en atril Escrib
el ar y obra una ir su
seguim prolog del obra autobi
LITERATURA
de un antolog l teatro a.
period ías. mediev del
oo al o del Siglo
movimi españo de
ento l Oro.
poético renace
. ntista.
3º C 1. A. 3º C 2. 3º C 3. 3º C 4. 3º C 5.
Realiz Utilizar Investi Partici Leer y
ar docum gar par en escrib
encues entos sobre la ir
tas con el la solució artícul
sobre fin de diversi n de os de
la presen dad proble opinió
influen tar una lingüíst mas de n.
cia de solicitu ica y la
la d. cultural escuel
AMBITO DE PARTICIPACION CIUDADANA
publici de los a o la
dad pueblo comuni
s del dad.
mundo
3º C 1. B. .
Analiza
r los
mensaj
es
publicit
arios
de
diverso
s
medios
de
comuni
cación.
ACTIVIDADES PERMANENTES
(1 hora a la semana)
Primer bloque
Ambito de estudio
Obtener y organizar información
3º E 1. LEER Y COMPARAR DIFERENTES TRATAMIENTOS DE UN MISMO TEMA
● Elegir algún tema relacionado con el Temas de reflexión
lenguaje o con los temas estudiados en otras
Aspectos sintácticos y semánticos de los
asignaturas.
textos
● Buscar y leer distintos textos
Estructura sintáctico-semántica
informativos (impresos o electrónicos) sobre el
tema seleccionado. ● Modos de explicar y
argumentar en diferentes textos.
● Analizar y evaluar las distintas maneras
de desarrollar un mismo tema a partir del ● Recursos lingüísticos que se
análisis de descripciones, argumentos y utilizan para desarrollar los
relaciones que se establecen entre los hechos argumentos en los textos: nexos y
tratados. expresiones con significado causal,
— Identificar los puntos de vista concesivo y condicional.
expresados en los diferentes textos. Organización gráfica de los textos y
— Evaluar la claridad de la presentación: puntuación
modos de citar la información con la que el autor ● Uso de los signos de
está o no está de acuerdo; manejo de puntuación para separar las ideas
sustantivos y adjetivos en la denominación de dentro de los párrafos (coma, y punto
objetos; uso de tecnicismos; uso de lenguaje y seguido).
literal y figurado en las explicaciones.
Ortografía
— Evaluar la consistencia de los
● Etimología y ortografía del
argumentos y los ejemplos y datos que los
apoyan. vocabulario.
MATEMATICAS
A través del estudio de las matemáticas se busca que los niños y jóvenes desarrollen una forma de
pensamiento que les permita expresar matemáticamente situaciones que se presentan en diversos
entornos socioculturales, así como utilizar técnicas adecuadas para reconocer, plantear y resolver
problemas; al mismo tiempo, se busca que asuman una actitud positiva hacia el estudio de esta
disciplina y de colaboración y crítica, tanto en el ámbito social y cultural en que se desempeñen como
en otros diferentes.
Para lograr lo anterior, la escuela deberá brindar las condiciones que hagan posible una actividad
matemática verdaderamente autónoma y flexible, esto es, deberá propiciar un ambiente en el que los
alumnos formulen y validen conjeturas, se planteen preguntas, utilicen procedimientos propios y
adquieran las herramientas y los conocimientos matemáticos socialmente establecidos, a la vez que
comunican, analizan e interpretan ideas y procedimientos de resolución.
La actitud positiva hacia las matemáticas consiste en despertar y desarrollar en los alumnos la curiosidad y
el interés por investigar y resolver problemas, la creatividad para formular conjeturas, la flexibilidad para
modificar su propio punto de vista y la autonomía intelectual para enfrentarse a situaciones
desconocidas; asimismo, consiste en asumir una postura de confianza en su capacidad de aprender.
La participación colaborativa y crítica resultará de la organización de actividades escolares colectivas en las
que se requiera que los alumnos formulen, comuniquen, argumenten y muestren la validez de
enunciados matemáticos, poniendo en práctica tanto las reglas matemáticas como socioculturales del
debate, que los lleven a tomar las decisiones más adecuadas a cada situación.
Los contenidos que se estudian en la educación secundaria se han organizado en tres ejes: Sentido
numérico y pensamiento algebraico; Forma, espacio y medida y Manejo de la información.
Sentido numérico y pensamiento algebraico alude a los fines más relevantes del estudio de la aritmética y
del álgebra: por un lado, encontrar el sentido del lenguaje matemático, ya sea oral o escrito; por otro,
tender un puente entre la aritmética y el álgebra, en el entendido de que hay contenidos de álgebra en
la primaria, que se profundizan y consolidan en la secundaria.
Forma, espacio y medida encierra los tres aspectos esenciales alrededor de los cuales gira el estudio de la
geometría y la medición en la educación básica. Es claro que no todo lo que se mide tiene que ver con
formas o espacio, pero sí la mayor parte, las formas se trazan o se construyen, se analizan sus
propiedades
y se miden.
Manejo de la información tiene un significado muy amplio. En estos programas se ha considerado que la
información puede provenir de situaciones deterministas, definidas -por ejemplo, por una función lineal-,
o aleatorias, en las que se puede identificar una tendencia a partir de su representación gráfica o
tabular.
La vinculación entre contenidos del mismo eje, entre ejes distintos o incluso con los de otras asignaturas es
un asunto de suma importancia, puesto que la tendencia generalizada en la enseñanza ha sido la
fragmentación o la adquisición del conocimiento en pequeñas dosis, lo que deja a los alumnos sin
posibilidades de establecer conexiones o de ampliar los alcances de un mismo concepto.
En estos programas, la vinculación se favorece mediante la organización en bloques temáticos que incluyen
contenidos de los tres ejes. Algunos vínculos ya se sugieren en las orientaciones didácticas y otros
quedan a cargo de los profesores o de los autores de materiales de desarrollo curricular, tales como
libros de texto o ficheros de actividades didácticas.
Un elemento más que atiende la vinculación de contenidos es el denominado Aprendizajes esperados, que
se presenta al principio de cada bloque y donde se señalan, de modo sintético, los conocimientos y las
habilidades que todos los alumnos deben alcanzar como resultado del estudio del bloque en cuestión.
Aunque la responsabilidad principal de los profesores de matemáticas es que los alumnos aprendan esta
disciplina, el aprendizaje será más significativo en la medida en que se vincule con otras áreas. Por
ejemplo: el estudio del movimiento rectilíneo uniforme tiene estrecha relación con el estudio de la
función lineal y su representación algebraica y gráfica; el primer tema corresponde a la asignatura de
Física y los siguientes son contenidos matemáticos de los ejes Sentido numérico y pensamiento
algebraico y de Manejo de la información, respectivamente.
Cabe señalar que los apartados de la columna de conocimientos y habilidades en cada bloque se han
organizado de tal manera que los alumnos vayan accediendo a contenidos cada vez más complejos y a
la vez puedan establecer conexiones entre lo que saben y lo que están por aprender. Sin embargo,
puede haber otros criterios igualmente válidos para establecer la secuenciación y por lo tanto no se
trata de un orden rígido.
Al profundizar en el estudio de los contenidos de matemáticas que se proponen para la escuela secundaria
se pretende que los alumnos logren un conocimiento menos fragmentado, con mayor sentido, de modo
que cuenten con más elementos para abordar un problema. Estos programas parten de los
conocimientos y las habilidades que los estudiantes obtuvieron en la primaria, para establecer lo que
aprenderán en la secundaria. Los contenidos en este nivel se caracterizan, así, por un mayor nivel de
abstracción que les permitirá a los alumnos resolver situaciones problemáticas más complejas.
PROPOSITOS
En esta fase de su educación, a través del eje Sentido numérico y pensamiento algebraico, los alumnos
profundizan en el estudio del álgebra con los tres usos de las literales, conceptualmente distintos: como
número general, como incógnita y en relación funcional. Este énfasis en el uso del lenguaje algebraico
supone cambios importantes para ellos en cuanto a la forma de generalizar propiedades aritméticas y
geométricas.
La insistencia en ver lo general en lo particular se concreta, por ejemplo, en la obtención de la expresión
algebraica para calcular un término de una sucesión regida por un patrón; en la modelación y resolución
de problemas por medio de ecuaciones con una o dos incógnitas; en el empleo de expresiones
algebraicas que representan la relación entre dos variables, la cual, para este nivel, puede ser lineal (en
la que la proporcionalidad es un caso particular), cuadrática o exponencial.
En cuanto al eje Manejo de la información se resuelven problemas que requieren el análisis, la organización,
la representación y la interpretación de datos provenientes de diversas fuentes. Este trabajo se apoya
fuertemente en nociones matemáticas tales como porcentaje, probabilidad, función y en general en el
significado de los números enteros, fraccionarios y decimales.
El eje Forma, espacio y medida favorece de modo especial el desarrollo de la competencia de
argumentación. Por ejemplo, para construir, reproducir o copiar una figura, hay que argumentar las
razones por las que un trazo en particular es válido o no, tomando como base las propiedades de dicha
figura. Lo mismo ocurre si se trata de determinar si dos triángulos son congruentes o semejantes.
Finalmente, la comprensión de los diversos conceptos matemáticos deberá sustentarse en actividades que
pongan en juego la intuición, pero a la vez favorezcan el uso de herramientas matemáticas para
ampliar, reformular o rechazar las ideas previas. Así, por ejemplo, en el caso de la probabilidad los
alumnos anticipan resultados, realizan actividades de simulación y exploración de fenómenos aleatorios
y expresan propiedades, como la independencia, la equiprobabilidad, la complementariedad, etcétera.
De este modo se intenta propiciar el desarrollo del pensamiento probabilístico.
ENFOQUE
La formación matemática que le permita a cada miembro de la comunidad enfrentar y responder a
determinados problemas de la vida moderna dependerá, en gran parte, de los conocimientos adquiridos
y de las habilidades y actitudes desarrolladas durante la educación básica. La experiencia que vivan los
niños y jóvenes al estudiar matemáticas en la escuela, puede traer como consecuencias: el gusto o
rechazo, la creatividad para buscar soluciones o la pasividad para escucharlas y tratar de reproducirlas,
la búsqueda de argumentos para validar los resultados o la supeditación de éstos al criterio del
maestro.
El planteamiento central en cuanto a la metodología didáctica que sustentan los programas para la
educación secundaria consiste en llevar a las aulas actividades de estudio que despierten el interés de
los alumnos y los inviten a reflexionar, a encontrar diferentes formas de solucionar los problemas y a
formular argumentos que validen los resultados.
El conocimiento de reglas, algoritmos, fórmulas y definiciones sólo es importante en la medida en que los
alumnos lo puedan usar, de manera flexible, para resolver problemas. De ahí que su construcción
amerite procesos de estudio más o menos largos, que van de lo informal a lo convencional, ya sea en
términos de lenguaje, como de representaciones y procedimientos. La actividad intelectual fundamental
en estos procesos se apoya más en el razonamiento que en la memorización.
Los avances logrados en el campo de la didáctica de la matemática en los últimos años, dan cuenta del
papel determinante que desempeña el medio, entendido como la situación o las situaciones
problemáticas que hacen pertinente el uso de las herramientas matemáticas que se pretende estudiar,
así como los procesos que siguen los alumnos para construir nuevos conocimientos y superar las
dificultades que surgen en el proceso de aprendizaje. Toda situación problemática presenta obstáculos
cuya solución no puede ser tan sencilla que quede fija de antemano, ni tan difícil que parezca imposible
de resolver por quien se ocupa de ella. La solución debe ser construida, bajo el entendido de que
existen diversas estrategias posibles y hay que usar al menos una. Para resolver la situación, el alumno
debe usar los conocimientos previos, mismos que le permiten entrar en la situación, pero el desafío se
encuentra en reestructurar algo que ya sabe, sea para modificarlo, para ampliarlo, para rechazarlo o
para volver a aplicarlo en una nueva situación.
A partir de esta propuesta, tanto los alumnos como el maestro se enfrentan a nuevos retos que reclaman
actitudes distintas frente al conocimiento matemático e ideas diferentes sobre lo que significa enseñar y
aprender. No se trata de que el maestro busque las explicaciones más sencillas y amenas, sino de que
analice y proponga problemas interesantes, debidamente articulados, para que los alumnos aprovechen
lo que ya saben y avancen en el uso de técnicas y razonamientos cada vez más eficaces.
Seguramente el planteamiento de ayudar a los alumnos a estudiar matemáticas con base en actividades de
estudio cuidadosamente seleccionadas resultará extraño para muchos maestros compenetrados con la
idea de que su papel es enseñar, en el sentido de transmitir información. Sin embargo, vale la pena
intentarlo, pues abre el camino para experimentar un cambio radical en el ambiente del salón de clases:
los alumnos piensan, comentan, discuten con interés y aprenden, y el maestro revalora su trabajo
docente. Este escenario no se halla exento de contrariedades y para llegar a él hay que estar dispuesto
a afrontar problemas como
los siguientes:
a) La resistencia de los alumnos a buscar por su cuenta la manera de resolver los problemas que se les
plantean. Aunque habrá desconcierto al principio, tanto de los alumnos como del maestro, vale la pena insistir
en que sean los estudiantes quienes encuentren las soluciones. Pronto se empezará a notar un ambiente
distinto en el salón de clases, los alumnos compartirán sus ideas, habrá acuerdos y desacuerdos, se
expresarán con libertad y no habrá duda de que reflexionan en torno al problema que tratan de resolver.
b) La dificultad para leer y por lo tanto para comprender los enunciados de los problemas. Se trata de una
situación muy común, cuya solución no corresponde únicamente a la asignatura de Español. Muchas veces los
alumnos obtienen resultados diferentes que no por ello son incorrectos, sino que corresponden a una
interpretación distinta del problema, de manera que el maestro tendrá que averiguar cómo interpretan los
alumnos la información que reciben de manera oral o escrita.
c) El desinterés por trabajar en equipo. El trabajo en equipo es importante, porque ofrece a los alumnos la
posibilidad de expresar sus ideas y de enriquecerlas con las opiniones de los demás, porque desarrollan la
actitud de colaboración y la habilidad para argumentar, además, de esta manera se facilita la puesta en común
de los procedimientos que encuentran. Sin embargo, la actitud para trabajar en equipo debe ser fomentada por
el maestro, quien debe insistir en que cada integrante asuma la responsabilidad de la tarea que se trata de
resolver, no de manera individual, sino colectiva. Por ejemplo, si la tarea consiste en resolver un problema,
cualquier miembro del equipo debe estar en posibilidad de explicar el procedimiento que se utilizó.
d) La falta de tiempo para concluir las actividades. Muchos maestros comentan que si llevan a cabo el
enfoque didáctico en el que se propone que los alumnos resuelvan problemas con sus propios medios, discutan
y analicen sus procedimientos y resultados, no les alcanza el tiempo para concluir el programa. Con este
argumento, algunos optan por continuar con el esquema tradicional en el que el maestro da la clase mientras
los alumnos escuchan, aunque no comprendan. Ante una situación como ésta habrá que recordar que más vale
dedicar tiempo a que los alumnos adquieran conocimientos con significado y desarrollen habilidades que les
permitan resolver diversos problemas y seguir aprendiendo, que a enseñar conocimientos que pronto serán
olvidados. En la medida en que los alumnos comprendan lo que estudian, los maestros no tendrán que repetir
una y otra vez las mismas explicaciones y esto se traducirá en mayores niveles de logro educativo.
e) Espacios insuficientes para compartir experiencias. Al mismo tiempo que los profesores asumen su
propia responsabilidad, la escuela en su conjunto debe cumplir la suya: brindar una educación de calidad a todo
el alumnado. Esto significa que no basta con que un maestro o una maestra proponga a sus alumnos
problemas interesantes para que reflexionen, sino que la escuela toda debe abrir oportunidades de aprendizaje
significativo. Para ello será de gran ayuda que los profesores compartan experiencias, pues, exitosas o no,
hablar de ellas y escucharlas les permitirá mejorar permanentemente su trabajo.
EVALUACION
Sin duda uno de los componentes del proceso educativo que contribuye de manera importante para lograr
mayor calidad en la práctica docente es el que se refiere a la evaluación de los aprendizajes. Al margen
de las evaluaciones externas que se aplican en muchas escuelas del país, cuya finalidad es recabar
información sobre el sistema educativo nacional o estatal, los profesores frente a grupo tienen la
responsabilidad de saber en todo momento del curso escolar qué saben hacer sus alumnos, qué no y
qué están en proceso de aprender. Para obtener tal información cuentan con una gran variedad de
recursos como registros breves de observación, cuadernos de trabajo de los alumnos, listas de control
o las pruebas.
La evaluación que se plantea combina dos aspectos que son complementarios. El primero se refiere a qué
tanto saben hacer los alumnos y en qué medida aplican lo que saben, en estrecha relación con los
contenidos matemáticos que se estudian en cada grado. Para apoyar a los profesores en este aspecto
se han definido los aprendizajes esperados en cada bloque temático. En ellos se sintetizan los
conocimientos y las habilidades que todos los alumnos deben adquirir al estudiar cada bloque.
Es evidente que los aprendizajes esperados no corresponden uno a uno con los apartados de conocimientos
y habilidades, pero conviene explicar por qué. En primer lugar porque los apartados de conocimientos y
habilidades en cada bloque no son completamente ajenos entre sí, es posible y deseable establecer
vínculos entre ellos para darle mayor significado a los aprendizajes, incluso algunos de esos vínculos ya
están señalados en la columna de orientaciones didácticas.
En segundo lugar, porque cada apartado de conocimientos y habilidades es parte de una secuencia que se
desarrolla en varios bloques y a veces en varios grados, de manera que al determinar los aprendizajes
esperados, entre otras cosas, fue necesario establecer el momento adecuado para la evaluación.
Con el segundo aspecto se intenta ir más allá de los aprendizajes esperados y, por lo tanto, de los
contenidos que se estudian en cada grado; se trata de lo que algunos autores llaman competencias
matemáticas y cuyo desarrollo deriva en conducirse competentemente en la aplicación de las
matemáticas o en ser competente en matemáticas. Dado que esta propuesta se concentra en apoyar la
práctica docente y en evitar planteamientos que puedan confundir, se hace referencia a sólo cuatro
competencias que tienen características claras y pueden distinguirse entre sí: el planteamiento y la
resolución de problemas, la argumentación, la comunicación y el manejo de técnicas. A continuación se
describe cada una de ellas.
● Planteamiento y resolución de problemas. Implica que los alumnos sepan identificar, plantear y resolver
diferentes tipos de problemas o situaciones. Por ejemplo, problemas con solución única, otros con
varias soluciones o ninguna solución; problemas en los que sobren o falten datos; problemas o
situaciones en los que son los alumnos quienes plantean las preguntas. Se trata también de que los
alumnos sean capaces de resolver un problema utilizando más de un procedimiento, reconociendo cuál
o cuáles son más eficaces; o bien, que puedan probar la eficacia de un procedimiento al cambiar uno o
más valores de las variables o el contexto del problema, para generalizar procedimientos de resolución.
● Argumentación. Cuando el profesor logra que sus alumnos asuman la responsabilidad de buscar al
menos una manera de resolver cada problema que plantea, junto con ello crea las condiciones para que
dichos alumnos vean la necesidad de formular argumentos que le den sustento al procedimiento y/o
solución encontrada, con base en las reglas del debate matemático. Dichos argumentos pueden
ubicarse, según las investigaciones que se han consultado, en tres niveles de complejidad y
corresponden a tres finalidades distintas: para explicar, para mostrar o justificar informalmente o para
demostrar.
Los argumentos del primer tipo son utilizados por un emisor, convencido de la veracidad de una
proposición o de un resultado, para hacerla entender a uno o más interlocutores. La explicación puede
ser discutida, refutada o aceptada.
Una explicación que es aceptada en un grupo dado y en un momento dado se considera consensuada
(mostrada), con la condición de que ésta se apoye en criterios comunes para todos los interlocutores.
Una demostración matemática se organiza mediante una secuencia de enunciados reconocidos como
verdaderos o que se pueden deducir de otros, con base en un conjunto de reglas bien definido.
Dado que la secundaria es el último tramo de la educación básica, el énfasis de la argumentación se
pondrá en la explicación y la muestra, y sólo en ciertos casos, en tercer grado, los alumnos conocerán
algunas demostraciones con ayuda del maestro, con la idea de que las utilicen para resolver y validar la
solución de otros problemas.
● Comunicación. Comprende la posibilidad de expresar y representar información matemática contenida
en una situación o fenómeno, así como la de interpretarla. Requiere que se comprendan y empleen
diferentes formas de representar la información cualitativa y cuantitativa relacionada con la situación;
que se establezcan relaciones entre estas representaciones; que se expongan con claridad las ideas
matemáticas encontradas; que se deduzca la información derivada de las representaciones y se infieran
propiedades, características o tendencias de la situación o fenómeno representado.
● Manejo de técnicas. Esta competencia se refiere al uso eficiente de procedimientos y formas de
representación al efectuar cálculos, con o sin apoyo de tecnología. Muchas veces el manejo eficiente o
deficiente de técnicas hace la diferencia entre quienes resuelven los problemas de manera óptima y
quienes alcanzan una solución deficiente. Esta competencia no se limita a hacer un uso mecánico de
las operaciones aritméticas y algebraicas; apunta principalmente al desarrollo del sentido numérico y
del pensamiento algebraico, que se manifiesta en la capacidad de elegir adecuadamente la o las
operaciones al resolver un problema; en la utilización del cálculo mental y la estimación, en el empleo
de procedimientos abreviados o atajos a partir de las operaciones involucradas en un problema y en
evaluar la pertinencia de los resultados. Para lograr el manejo eficiente de una técnica es necesario que
los alumnos la sometan a prueba en muchos problemas distintos. Así adquirirán confianza en ella y la
podrán adaptar a nuevos problemas. El manejo de técnicas guarda una relación muy estrecha con la
argumentación, en tanto que en muchos casos es necesario encontrar razones que justifiquen un
procedimiento o un resultado.
La metodología didáctica de los programas de Matemáticas está orientada al desarrollo de estas
competencias y por eso exige dejar atrás la postura tradicional que consiste en “dar la clase”,
explicando paso a paso lo que los alumnos deben hacer y preocupándose por simplificarles el camino
que por sí solos deben encontrar. Con el fin de ir más allá de la caracterización de las competencias y
tener más elementos para describir el avance de los alumnos en cada una de ellas, se sugiere a los
profesores establecer líneas de progreso que definan el punto inicial y la meta a la que se puede
aspirar. A continuación se enuncian algunos ejemplos de líneas de progreso que podrían considerarse
en la evaluación del logro de estas competencias.
De resolver con ayuda a resolver de manera autónoma. La mayoría de los profesores de nivel básico estará
de acuerdo en que, cuando los alumnos resuelven problemas hay una tendencia muy fuerte a recurrir al
maestro, incluso en varias ocasiones, para saber si el procedimiento que siguen es correcto. Resolver
de manera autónoma implica que los alumnos se hagan cargo del proceso de principio a fin,
considerando que el fin no es sólo encontrar un resultado, sino comprobar que es correcto, tanto en el
ámbito de los cálculos como en el de la solución real, en caso de que se requiera.
De los procedimientos informales a los procedimientos expertos. Un principio fundamental que subyace en la
resolución de problemas tiene que ver con el hecho de que los alumnos utilicen sus conocimientos
previos, con la posibilidad de que éstos evolucionen poco a poco ante la necesidad de resolver
problemas cada vez más complejos. Necesariamente, al iniciarse en el estudio de un tema o de un
nuevo tipo de problemas, los alumnos usan procedimientos informales y a partir de ese punto es tarea
del maestro que dichos procedimientos se sustituyan por otros cada vez más eficaces. Cabe aclarar
que el carácter de informal o experto de un procedimiento depende del problema que se trata de
resolver, por ejemplo, para un problema de tipo multiplicativo la suma es un procedimiento informal,
pero esta misma operación es un procedimiento experto para un problema de tipo aditivo.
De la justificación pragmática a la justificación axiomática. Bajo la premisa de que los conocimientos y las
habilidades se construyen mediante la interacción entre los alumnos, con el objeto de conocimiento y
con el maestro, un ingrediente importante en este proceso es la validación de los procedimientos y
resultados que se encuentran, de manera que otra línea de progreso que se puede apreciar con cierta
claridad es pasar de la explicación pragmática (“porque así me salió”) a los argumentos apoyados en
propiedades o axiomas conocidos.
Hay que estar concientes de que los cambios de actitud no se dan de un día para otro, ni entre los
profesores ni entre los alumnos, pero si realmente se quiere obtener mejores logros en los
aprendizajes, desarrollar competencias y revalorar el trabajo docente, vale la pena probar y darse la
oportunidad de asombrarse ante lo ingenioso de los razonamientos que los alumnos pueden hacer, una
vez que asumen que la resolución de un problema está en sus manos.
SECUENCIA Y ORGANIZACION DE CONTENIDOS
Los contenidos de cada grado están organizados en cinco bloques, en cada uno hay temas y subtemas de
los tres ejes descritos. Esta organización tiene dos propósitos fundamentales, por una parte se trata de
que los profesores y sus alumnos puedan establecer metas parciales a lo largo del año escolar y, por
otra parte, se pretende garantizar el estudio simultáneo de los tres ejes durante el año escolar.
Los contenidos, que han sido organizados en apartados, se denominan aquí conocimientos y habilidades, lo
cual significa que se privilegia la construcción de significados y de herramientas matemáticas por parte
de los alumnos, con base en la resolución de problemas. Se ha procurado que estos enunciados sean
suficientemente claros, no sólo en cuanto a lo que se pretende estudiar, sino también en cuanto a la
profundidad del estudio. Por cada apartado se incluye una columna con orientaciones didácticas en la
que se fundamenta la necesidad de estudiar los aspectos planteados en la columna de conocimientos y
habilidades y se dan ejemplos de problemas o situaciones que se pueden plantear para organizar el
estudio. También se sugieren actividades con el uso de la hoja de cálculo o de geometría dinámica y se
sugiere la vinculación con otros temas de matemáticas o incluso de otras asignaturas.
PRIMER GRADO
BLOQUE 1
Como resultado del estudio de este bloque temático se espera que los alumnos:
1. Conozcan las características del sistema de numeración decimal (base, valor de posición, número de
símbolos) y establezcan semejanzas o diferencias con respecto a otros sistemas posicionales y no posicionales.
2. Comparen y ordenen números fraccionarios y decimales mediante la búsqueda de expresiones
equivalentes, la recta numérica, los productos cruzados u otros recursos.
3. Representen sucesiones numéricas o con figuras a partir de una regla dada y viceversa.
4. Construyan figuras simétricas con respecto de un eje e identifiquen cuáles son las propiedades de la
figura original que se conservan.
5. Resuelvan problemas de conteo con apoyo de representaciones gráficas.
EJE: Sentido numérico y pensamiento algebraico
Tema: Significado y uso de los números. Subtema: Números naturales
Conocimientos y habilidades: 1.1. Identificar las propiedades del sistema de numeración decimal y
contrastarlas con las de otros sistemas numéricos posicionales y no posicionales.
ORIENTACIONES DIDACTICAS
Los sistemas de numeración que utilizan o han utilizado diversos grupos sociales y culturales,
como el romano, el sexagesimal de los babilonios o el vigesimal de los mayas, si bien
permiten representar cualquier número, no ofrecen las posibilidades del sistema decimal
de numeración para efectuar operaciones. Aunque el estudio de este tema se inicia desde
los primeros grados de primaria, es necesario que en este curso de primer grado de
secundaria se planteen actividades para que los alumnos analicen diferentes formas de
representar y nombrar números, resaltando las ventajas y desventajas de cada sistema,
así como las dificultades de su construcción a lo largo de la historia.
En el caso del sistema decimal de numeración es muy importante analizar el sistema oral (o
escrito con letras), que a diferencia del escrito (en cifras), no es posicional y se
descompone con base en potencias de mil.
BLOQUE 2
Como resultado del estudio de este bloque temático se espera que los alumnos:
1. Resuelvan problemas que implican efectuar sumas, restas, multiplicaciones y/o divisiones con
fracciones.
2. Resuelvan problemas que implican efectuar multiplicaciones con números decimales.
3. Justifiquen el significado de fórmulas geométricas que se utilizan al calcular el perímetro y área de
triángulos, cuadriláteros y polígonos regulares.
4. Resuelvan problemas de proporcionalidad directa del tipo valor faltante, con factor de proporcionalidad
entero o fraccionario y problemas de reparto proporcional.
EJE: Sentido numérico y pensamiento algebraico
Tema: Significado y uso de las operaciones. Subtema: Problemas aditivos
Conocimientos y habilidades: 2.1. Resolver problemas aditivos con números fraccionarios y decimales en
distintos contextos.
ORIENTACIONES DIDACTICAS
En este grado los alumnos consolidarán el uso de los algoritmos al resolver problemas, con
base en la equivalencia de fracciones, a la vez que echarán mano de recursos
suficientemente flexibles como el cálculo mental y la estimación
En el cálculo estimativo con números decimales deberá distinguirse entre problemas en los que
interesa considerar la parte decimal y otros en los que ésta puede no tomarse en cuenta,
sin que ello afecte el resultado.
Al igual que con los números fraccionarios, los alumnos deben distinguir entre los problemas en
los que es suficiente una estimación y los que exigen un resultado exacto. Se aprovechará
el proceso de resolución de problemas para, en caso necesario, revisar las nociones de
números fraccionarios, sus usos y significados en diversos contextos.
Tema: Significado y uso de las operaciones. Subtema: Problemas multiplicativos
Conocimientos y habilidades: 2.2. Resolver problemas que impliquen la multiplicación y división con números
fraccionarios en distintos contextos.
ORIENTACIONES DIDACTICAS
Este es un contenido nuevo para los alumnos, dado que no está contemplado en los programas
de primaria. Los problemas que llevan a efectuar multiplicaciones o divisiones se ubican
en el contexto de la proporcionalidad. Por ello el estudio de estas operaciones se relaciona
estrechamente con el eje Manejo de la información. Para plantear un problema que
implique multiplicar o dividir, puede buscarse una relación proporcional entre dos
magnitudes y decidir cuál de estos términos se va a calcular.
Los casos más complejos son aquellos donde ambos términos de la multiplicación o de la
división son fracciones y es muy importante que los alumnos tengan la posibilidad de
justificar los resultados con procedimientos distintos de los algoritmos.
Es importante que los alumnos vean la relación que existe entre la multiplicación y la división,
tanto por la vía de los problemas como a través de las operaciones.
BLOQUE 3
Como resultado del estudio de este bloque temático se espera que los alumnos:
1. Resuelvan problemas que implican efectuar divisiones con números decimales.
2. Resuelvan problemas que impliquen el uso de ecuaciones de las formas:
x + a = b; ax + b = c, donde a, b y c son números naturales y/o decimales.
3. Resuelvan problemas que implican el cálculo de porcentajes o de cualquier término de la relación:
Porcentaje = cantidad base x tasa.
4. Resuelvan problemas que implican el cálculo de cualquiera de los términos de las fórmulas para
calcular el área de triángulos, romboides y trapecios. Expliquen la relación que existe entre el perímetro y el
área de las figuras.
5. Interpreten y construyan gráficas de barras y circulares de frecuencias absolutas y relativas.
6. Comparen la probabilidad de ocurrencia de dos o más eventos aleatorios para tomar decisiones
EJE: Sentido numérico y pensamiento algebraico
Tema: Significado y uso de las operaciones. Subtema: Problemas multiplicativos
Conocimientos y habilidades: 3.1. Resolver problemas que impliquen la división de números decimales en
distintos contextos.
ORIENTACIONES DIDACTICAS
Son dos los componentes fundamentales de esta habilidad: saber efectuar la operación que
modela el problema e interpretar correctamente el resultado. El primer componente implica
que los alumnos enfrenten una diversidad de casos en los que sea pertinente usar la
propiedad de multiplicar el dividendo y el divisor por el mismo número, a sabiendas de que
el resultado no cambia. Esta propiedad se vincula con la equivalencia de fracciones y con
la idea de proporción.
El segundo componente se refiere al significado de los números decimales, que se ha trabajado
ampliamente en la primaria, pero vale la pena repasar porque muy probablemente muchos
alumnos siguen pensando que, por ejemplo, 2.5 horas son dos horas con cinco minutos,
cuando en realidad se trata de dos horas con treinta minutos.
A diferencia de la división con números fraccionarios, en este caso hay muchos problemas
cercanos al entorno de los alumnos que ellos mismos pueden plantear.
BLOQUE 4
Como resultado del estudio de este bloque temático se espera que los alumnos:
1. Identifiquen, interpreten y expresen, algebraicamente o mediante tablas y gráficas, relaciones de
proporcionalidad directa.
2. Resuelvan problemas que impliquen el cálculo de la raíz cuadrada y potencias de números y decimales.
3. Construyan círculos que cumplan con ciertas condiciones establecidas.
4. Justifiquen y usen las fórmulas para calcular el perímetro o el área del círculo.
EJE: Sentido numérico y pensamiento algebraico
Tema: Significado y uso de los números. Subtema: Números con signo
Conocimientos y habilidades: 4.1. Plantear y resolver problemas que impliquen la utilización de números con
signo.
ORIENTACIONES DIDACTICAS
La importancia de este tema radica en el hecho de conocer un nuevo tipo de números que
permite resolver problemas para los cuales no hay solución en los números naturales y en
la diversidad de contextos en los que se utilizan, tales, como temperaturas, ganancias y
pérdidas, plano cartesiano, etcétera Además de los enteros, otros números con signo que
deberán utilizarse en este grado son las fracciones y los decimales. La recta numérica es
un recurso útil para dar sentido a estos números, y deberá emplearse como apoyo en la
elaboración y justificación de procedimientos para compararlos y ordenarlos. Los
problemas que se planteen supondrán el conocimiento de las convenciones: la posición
del cero, la unidad de medida y el orden. Se sugiere además introducir las nociones de
números opuestos y valor absoluto.
SEGUNDO GRADO
BLOQUE 1
Como resultado del estudio de este bloque temático se espera que los alumnos:
1. Resuelvan problemas que implican efectuar sumas, restas, multiplicaciones y/o divisiones de números
con signo.
2. Justifiquen la suma de los ángulos internos de cualquier triángulo o cuadrilátero.
3. Resuelvan problemas de conteo mediante cálculos numéricos.
4. Resuelvan problemas de valor faltante considerando más de dos conjuntos de cantidades.
5. Interpreten y construyan polígonos de frecuencia.
EJE: Sentido numérico y pensamiento algebraico
Tema: Significado y uso de operaciones. Subtema: Problemas multiplicativos
Conocimientos y habilidades: 1.1. Resolver problemas que impliquen multiplicaciones y divisiones de
números con signo.
ORIENTACIONES DIDACTICAS
En el curso anterior se dio sentido a los números enteros, fraccionarios y decimales, positivos y
negativos, a través de la representación en la recta numérica de diversas situaciones de
comparación, adición y sustracción. Ahora se incorpora la multiplicación y división.
Aunque no existe un modelo que permita justificar la regla de los signos de la multiplicación,
hay algunos que ayudan a darle sentido a dicha regla. Uno de ellos consiste en presentar
series de multiplicaciones en las que el producto disminuye en 5 cada vez, para llegar a
productos de enteros positivos por negativos.
Dado que no abundan los problemas reales que involucren la multiplicación y división de
números con signo (multiplicar o dividir temperaturas, elevaciones y depresiones no tiene
sentido), se pueden plantear problemas numéricos que seguramente serán retos
interesantes.
BLOQUE 2
Como resultado del estudio de este bloque temático se espera que los alumnos:
1. Evalúen, con o sin calculadora, expresiones numéricas con paréntesis y expresiones algebraicas, dados
los valores de las literales.
2. Resuelvan problemas que impliquen operar o expresar resultados mediante expresiones algebraicas.
3. Anticipen diferentes vistas de un cuerpo geométrico.
4. Resuelvan problemas en los que sea necesario calcular cualquiera de los términos de las fórmulas para
obtener el volumen de prismas y pirámides rectos. Establezcan relaciones de variación entre dichos términos.
5. Resuelvan problemas que implican comparar o igualar dos o más razones.
6. Resuelvan problemas que implican calcular e interpretar las medidas de tendencia central.
EJE: Sentido numérico y pensamiento algebraico
Tema: Significado y uso de las operaciones. Subtema: Operaciones combinadas
Conocimientos y habilidades: 2.1. Utilizar la jerarquía de las operaciones y los paréntesis si fuera necesario,
en problemas y cálculos.
ORIENTACIONES DIDACTICAS
Es importante que los alumnos de este grado se familiaricen con el uso de paréntesis en las
operaciones, de manera que sepan establecer el orden correcto para efectuar los cálculos.
Hay que tomar en cuenta que los paréntesis pueden usarse en cálculos numéricos, en
ecuaciones o al operar con expresiones algebraicas.
BLOQUE 3
1. Elaboren sucesiones de números con signo a partir de una regla dada.
2. Resuelvan problemas que impliquen el uso de ecuaciones de la forma: ax + b = cx + d; donde los
coeficientes son números enteros o fraccionarios, positivos o negativos.
3. Expresen mediante una función lineal la relación de dependencia entre dos conjuntos de cantidades.
4. Establezcan y justifiquen la suma de los ángulos internos de cualquier polígono.
5. Argumenten las razones por las cuales una figura geométrica sirve como modelo para recubrir un plano.
6. Identifiquen los efectos de los parámetros m y b de la función y = mx + b, en la gráfica que corresponde.
EJE: Sentido numérico y pensamiento algebraico
Tema: Significado y uso de las literales. Subtema: Patrones y fórmulas
Conocimientos y habilidades: 3.1. Construir sucesiones de números con signo a partir de una regla dada.
Obtener la regla que genera una sucesión de números con signo.
ORIENTACIONES DIDACTICAS
Para el desarrollo de esta habilidad es importante alentar a los alumnos a buscar regularidades,
a formularlas y a producir argumentos para validarlas. No se trata de que el maestro
enseñe las fórmulas o reglas para que los alumnos las apliquen, sino de que éstos tengan
la oportunidad de ensayar, corregir y validar sus propuestas.
BLOQUE 5
Como resultado del estudio de este bloque temático se espera que los alumnos:
1. Resuelvan problemas que implican el uso de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.
2. Determinen el tipo de transformación (traslación, rotación y/o simetría) que se aplica a una figura para
obtener la figura transformada.
3. Identifiquen y ejecuten simetrías axiales y centrales y caractericen sus efectos sobre las figuras.
4. Resuelvan problemas que implican calcular la probabilidad de dos eventos que son mutuamente
excluyentes.
EJE: Sentido numérico y pensamiento algebraico
Tema: Significado y uso de las literales. Subtema: Ecuaciones
Conocimientos y habilidades: 5.1. Representar con literales los valores desconocidos de un problema y
usarlas para plantear y resolver un sistema de ecuaciones con coeficientes enteros.
ORIENTACIONES DIDACTICAS
El estudio de los sistemas de ecuaciones debe partir de problemas sencillos, que faciliten la
apropiación gradual de los procedimientos para plantear y resolver ecuaciones
simultáneas. A esta apropiación seguramente contribuirá el conocimiento que los alumnos
tienen sobre los significados y usos de las literales en el trabajo algebraico.
Los alumnos deben tener claro que el procedimiento algebraico que se utilice consiste
esencialmente en realizar procesos de simplificación algebraica, de manera que quede
una sola ecuación con una incógnita. No se trata entonces de que en la resolución de un
problema los alumnos deban usar necesariamente un método específico ni tampoco que
deban resolverlo empleando todos los métodos; más bien, la idea es que cuenten con las
herramientas necesarias para que, ante un sistema de ecuaciones, puedan elegir el
método que les parezca más adecuado.
EJE: Forma, espacio y medida
Tema: Transformaciones. Subtema: Movimientos en el plano
Conocimientos y habilidades: 5.2. Determinar las propiedades de la rotación y de la traslación de figuras.
Construir y reconocer diseños que combinan la simetría axial y central, la rotación y la traslación de
figuras.
ORIENTACIONES DIDACTICAS
Aquí es conveniente que los alumnos anticipen el tipo de transformación que sufrió una figura
(por una rotación, traslación o simetría) y analicen qué propiedades se conservan después
de estas transformaciones. También se puede proponer que analicen la rotación de 180°
(simetría central), tanto dentro de la figura como desde un punto fuera de la figura y la
relacionen con una simetría doble o de ejes perpendiculares. Asimismo, se sugiere que
comenten y analicen el tipo de rotación que se tiene que aplicar a una figura para que ésta
quede en la posición inicial.
TERCER GRADO
BLOQUE 1
Como resultado del estudio de este bloque temático se espera que los alumnos:
1. Transformen expresiones algebraicas en otras equivalentes al efectuar cálculos.
2. Apliquen los criterios de congruencia de triángulos en la justificación de propiedades de figuras
geométricas.
3. Resuelvan problemas que implican relacionar ángulos inscritos y centrales de una circunferencia.
4. Resuelvan problemas que implican determinar una razón de cambio, expresarla algebraicamente y
representarla gráficamente.
EJE: Sentido numérico y pensamiento algebraico
Tema: Significado y uso de las operaciones. Subtema: Operaciones combinadas
Conocimientos y habilidades: 1.1. Efectuar o simplificar cálculos con expresiones algebraicas tales como:
; (x+a)(x+b); (x+a)(x-a). Factorizar expresiones algebraicas tales como: x2+2ax+a2; ax2+bx;
x +bx+c; x2-a2
2
ORIENTACIONES DIDACTICAS
La realización de este tipo de cálculos tiene sentido en dos casos: a) para expresar o llevar a
cabo cálculos numéricos, y b) para resolver ecuaciones o problemas diversos.
La formulación y resolución de ecuaciones brindan diversas oportunidades para que los
alumnos efectúen cálculos con literales y los vinculen con las propiedades y cálculos
aritméticos.
EJE: Forma, espacio y medida
Tema: Formas geométricas. Subtema: Figuras planas
Conocimientos y habilidades: 1.2. Aplicar los criterios de congruencia de triángulos en la justificación de
propiedades de los cuadriláteros.
ORIENTACIONES DIDACTICAS
Se sugiere que tanto el conocimiento de los criterios de congruencia de triángulos como el
teorema de Pitágoras, el teorema de Tales y los criterios de semejanza de triángulos, que
se estudiarán en este grado, se utilicen para argumentar, probar y resolver problemas que
aporten nuevos conocimientos geométricos acerca de las figuras.
BLOQUE 2
Como resultado del estudio de este bloque temático se espera que los alumnos:
1. Resuelvan problemas que implican el uso de ecuaciones de segundo grado, asumiendo que éstas
pueden resolverse mediante procedimientos personales o canónicos.
2. Resuelvan problemas que implican utilizar las propiedades de la semejanza en triángulos y en general
en cualquier figura.
3. Resuelvan problemas de probabilidad que impliquen utilizar la simulación.
EJE: Sentido numérico y pensamiento algebraico
Tema: Significado y uso de las literales. Subtema: Ecuaciones
Conocimientos y habilidades: 2.1. Utilizar ecuaciones no lineales para modelar situaciones y resolverlas
utilizando procedimientos personales u operaciones inversas.
ORIENTACIONES DIDACTICAS
Las ecuaciones y funciones cuadráticas juegan un papel importante en el estudio de las
matemáticas y la física; por ejemplo, en la resolución de problemas sobre áreas de figuras
geométricas, en el estudio del movimiento uniformemente acelerado, etcétera. Se
recomienda entrar al tema con problemas que permitan plantear ecuaciones cuadráticas o
cúbicas y que los alumnos resolverán mediante procedimientos personales.
BLOQUE 3
Como resultado del estudio de este bloque temático se espera que los alumnos:
1. Interpreten y representen, gráfica y algebraicamente, relaciones lineales y no lineales.
2. Utilicen adecuadamente la fórmula general para resolver ecuaciones de segundo grado.
3. Resuelvan problemas geométricos que implican el uso del teorema de Tales.
4. Conozcan las condiciones que generan dos o más figuras homotéticas, así como las propiedades que
se conservan y las que cambian.
EJE: Sentido numérico y pensamiento algebraico
Tema: Significado y uso de las literales. Subtema: Relación funcional
Conocimientos y habilidades: 3.1. Reconocer en diferentes situaciones y fenómenos de la física, la biología,
la economía y otras disciplinas, la presencia de cantidades que varían una en función de la otra y
representar la regla que modela esta variación mediante una tabla o una expresión algebraica.
ORIENTACIONES DIDACTICAS
El desarrollo de esta habilidad se vincula estrechamente con el trabajo propuesto en el eje
Manejo de la información de este mismo bloque, con la diferencia de que ahora sólo se
destaca el aspecto algebraico, mientras en aquél se aborda dicho aspecto y la parte
gráfica.
Tema: Significado y uso de las literales. Subtema: Ecuaciones
Conocimientos y habilidades: 3.2. Utilizar ecuaciones cuadráticas para modelar situaciones y resolverlas
usando la fórmula general.
ORIENTACIONES DIDACTICAS
Es necesario ofrecer a los alumnos numerosas oportunidades de plantear y resolver problemas
que se modelen con ecuaciones cuadráticas. Si bien muchas de estas ecuaciones se
pueden resolver por tanteo o mediante la factorización, hay otras cuya solución se dificulta
con tales procedimientos. Para esos casos conviene que los alumnos conozcan la fórmula
general y que la sepan usar con soltura, aunque por las dificultades que entraña, su
deducción se hará más adelante, en el bachillerato.
BLOQUE 4
Como resultado del estudio de este bloque temático se espera que los alumnos:
1. Representen algebraicamente el término general, lineal o cuadrático, de una sucesión numérica o con
figuras.
2. Resuelvan problemas que implican el uso del teorema de Pitágoras y/o razones trigonométricas.
3. Resuelvan problemas que implican el uso de procedimientos recursivos, tales como el crecimiento
poblacional o el interés sobre saldos insolutos.
EJE: Sentido numérico y pensamiento algebraico
Tema: Significado y uso de las literales. Subtema: Patrones y fórmulas
Conocimientos y habilidades: 4.1. Determinar una expresión general cuadrática para definir el enésimo
término de sucesiones numéricas y figurativas utilizando el método de diferencias.
ORIENTACIONES DIDACTICAS
Esta tarea no es sencilla para los alumnos, por lo que conviene, por lo menos al principio, guiar
tanto el descubrimiento del patrón como el proceso de simbolización algebraica de la regla
que lo gobierna.
BLOQUE 5
Como resultado del estudio de este bloque temático se espera que los alumnos:
1. Resuelvan problemas que impliquen calcular el volumen de cilindros y conos o cualquier término de las
fórmulas que se utilicen. Anticipen cómo cambia el volumen al aumentar o disminuir alguna de las dimensiones.
2. Describan la información que contiene una gráfica del tipo caja-brazos.
EJE: Sentido numérico y pensamiento algebraico
Tema: Significado y uso de las literales. Subtema: Ecuaciones
Conocimientos y habilidades: 5.1. Dado un problema, determinar la ecuación lineal, cuadrática o sistema de
ecuaciones con que se puede resolver y viceversa, proponer una situación que se modele con una de
esas representaciones.
ORIENTACIONES DIDACTICAS
Se ha reservado este espacio para ofrecer a los alumnos numerosas oportunidades para
plantear y resolver problemas mediante el uso de ecuaciones y sistemas de ecuaciones.
Aunque se espera que a estas alturas del curso los alumnos dominen los procedimientos
algebraicos, no se descartan los procedimientos numéricos y gráficos. Importa la habilidad
para operar expresiones algebraicas, pero importa más desarrollar la habilidad para
modelar situaciones.
EJE: Forma, espacio y medida
Tema: Formas geométricas. Subtema: Cuerpos geométricos
Conocimientos y habilidades: 5.2. Anticipar las características de los cuerpos que se generan al girar o
trasladar figuras.
Construir desarrollos planos de conos y cilindros rectos.
Anticipar y reconocer las secciones que se obtienen al realizar cortes a un cilindro o a un cono recto.
Determinar la variación que se da en el radio de los diversos círculos que se obtienen al hacer cortes
paralelos en una esfera o cono recto.
ORIENTACIONES DIDACTICAS
En este caso, se trata de que los alumnos analicen cómo se generan los cuerpos que se
estudian en este grado (esfera, cono y cilindro), y realicen actividades que les permitan
comprobar que se producen a partir de girar sobre un eje, un triángulo rectángulo para el
cono, un semicírculo para la esfera y un rectángulo para el cilindro; también comprobarán
que el cilindro se puede generar por el deslizamiento de un círculo a través de una recta
perpendicular a la base (altura).
CIENCIAS II
PROPOSITOS
El curso de Ciencias II se orienta a que los alumnos fortalezcan habilidades, valores, actitudes y conceptos
básicos que les permitan:
● Avanzar en la comprensión de las formas y recursos tanto explicativos como argumentativos que tiene
la ciencia acerca de la naturaleza.
● Continuar con el desarrollo de sus estructuras conceptuales que favorezcan una mejor comprensión de
los conceptos, procesos, principios y lógicas explicativas de la física y su aplicación a diversos
fenómenos naturales que sean cotidiana y cognitivamente cercanos. Ello implica profundizar en ideas
como las de cambio y relaciones de causalidad.
● Valorar y analizar, desde la perspectiva de la ciencia, algunos de los problemas ambientales actuales,
derivados de la acción humana, para aplicar medidas que los reduzcan o eviten su aumento. Para lo
cual es necesario considerar las interacciones entre el conocimiento científico, la tecnología y sus
impactos sociales.
● Adquirir una visión integral del conocimiento físico y su interacción con la tecnología, que les permita
aplicarlo a situaciones que se presentan en diferentes contextos relacionados con la ciencia y su
entorno cotidiano.
● Desarrollar una visión de la física que les permita ubicar la construcción del conocimiento científico
como proceso cultural. Ello implica avanzar en la comprensión de que los conceptos que estudian son
el resultado de un proceso histórico, cultural y social en el que las ideas y las teorías se han
transformado, cambio que responde a la necesidad constante de explicaciones cada vez más
detalladas y precisas de los fenómenos físicos.
● El logro de estos propósitos demanda la puesta en práctica de habilidades y actitudes, como los que a
continuación se describen, que contribuyen al desarrollo de una formación científica básica, aspectos
que se retoman del curso anterior y permiten estrechar vínculos con las demás asignaturas.
● Integrar los conocimientos básicos de la ciencia y relacionarlos con lo que saben de otras ciencias, así
como con aplicaciones tecnológicas, con la finalidad de interactuar en su entorno físico, social y cultural.
● Seleccionar y relacionar, de manera causal y funcional, las variables adecuadas para explicar los
fenómenos.
● Establecer relaciones entre conceptos fundamentales que les permiten construir esquemas de
interpretación coherentes en los cuales esté implicado el razonamiento lógico, el lenguaje simbólico y
las representaciones gráficas.
● Plantear preguntas, elaborar hipótesis e inferencias y construir explicaciones sobre algunos fenómenos
físicos comunes.
● Realizar experimentos, obtener información de diversas fuentes, utilizar diversos medios para efectuar
mediciones, analizar datos y buscar alternativas de solución.
● Comunicar, escuchar y discutir sus ideas, argumentos, inferencias y conclusiones referidos a los
conceptos físicos y a sus aplicaciones en contextos científicos, tecnológicos y sociales.
● Valorar la contribución de la ciencia a la cultura y al desarrollo de los pueblos.
● Participar de manera responsable en el análisis y valoración de los impactos que producen las acciones
humanas sobre el entorno en que se llevan a cabo.
DESCRIPCION GENERAL DE LOS CONTENIDOS
La física escolar en este nivel educativo está orientada a favorecer la aplicación de los conocimientos de
esta asignatura a partir de situaciones de la vida cotidiana, es indispensable que los alumnos cuenten
con las herramientas que hacen posible representar los fenómenos y los procesos naturales a través
del uso de conceptos, modelos y lenguajes abstractos. La posibilidad de dicha representación requiere:
● Contar con un esquema descriptivo de los cambios que se observan en los fenómenos.
● Identificar las relaciones básicas que permitan reconocer y explicar en términos causales los procesos.
● Elaborar imágenes y representaciones que permitan construir modelos explicativos y funcionales.
● Realizar un primer acercamiento a un lenguaje abstracto -conceptual y matemático- que contribuya al
establecimiento de relaciones claras y de razonamientos coherentes.
Estos cuatro aspectos permiten al estudiante elaborar analogías, explicaciones y predicciones que
conforman una manera personal de interpretar e interaccionar con los fenómenos que se observan y
analizan. Además constituyen una parte fundamental de la construcción y estructura de las teorías
físicas y, por ello, deben considerarse en su formación pues, por un lado, facilitan la comprensión de
cómo se construye y valida la ciencia y, por otro, desarrollan competencias cognitivas que son
necesarias para el aprendizaje en otras áreas del conocimiento.
A continuación se describen, de manera general, los bloques de este curso.
Bloque I. Aborda la percepción del mundo físico por medio de los sentidos, la idea del cambio, con base en
la descripción del movimiento. El estudio de este fenómeno, desde la perspectiva histórica, brinda a los
alumnos la oportunidad de identificar el proceso de estructuración del conocimiento científico.
Bloque II. Se enfoca en las causas y los efectos de las fuerzas de diversos tipos: mecánica, gravitacional,
eléctrica y magnética. El concepto de fuerza se trata como elemento de análisis del cambio y
explicación de sus causas a través de las interacciones entre cuerpos físicos. La secuencia planteada
parte de la comprensión de la fuerza como agente de cambio del estado de movimiento, para luego
introducir el análisis de las leyes de Newton orientado a la interpretación de fenómenos en otros
contextos.
Se incorpora una primera aproximación al concepto de energía con la finalidad de enriquecer la explicación
de los cambios, con base en el análisis de la interacción mecánica y sus transformaciones energéticas.
Bloque III. Trata sobre la construcción de un modelo de partículas para apoyar el desarrollo, en los
estudiantes, de un esquema interpretativo de diversos fenómenos macroscópicos. Se recurre al uso de
este modelo, que considera partículas no perceptibles, para explicar el comportamiento de fenómenos
observables mediante la experimentación. Se analiza la construcción de modelos para explicar la
materia, así como su importancia en el conocimiento científico.
Bloque IV. Se trata la estructura atómica de la materia y los efectos que los procesos básicos relacionados
con ella tienen en fenómenos como el electromagnetismo y la luz. El nivel de introducción de los
conceptos está determinado por la descripción del modelo atómico y, posteriormente, se procede al
análisis de diversos fenómenos no observables directamente asociados a su comportamiento.
Particularmente se analizan las limitaciones de los modelos y su utilidad en términos explicativos y
predictivos.
Al final de cada uno de los cuatro primeros bloques se incorpora una sección denominada “Investigar:
imaginar, diseñar y experimentar para explicar o innovar” con la intención de integrar los contenidos
revisados en el bloque y dar flexibilidad al currículo. Los profesores y alumnos tendrán asimismo
flexibilidad en la profundidad del tratamiento de los temas sin perder de vista los aprendizajes
esperados del tema, los propósitos del bloque y del curso, así como el tiempo asignado para el
desarrollo del mismo. En caso de considerarlo conveniente, podrán seleccionar algún otro tema
relacionado con los contenidos del bloque correspondiente.
Bloque V. Pretende integrar la física aprendida en los otros bloques. Esto se logra a través del desarrollo de
un tema obligatorio y varios opcionales, donde los estudiantes tendrán la oportunidad de utilizar los
conceptos analizados en el curso, pero también de vincular a ellos, de manera explícita, aspectos de la
tecnología, de la sociedad y de la relación e integración con otras ciencias.
ORGANIZACION DE LOS CONTENIDOS POR BLOQUE
Bloque I. El movimiento. La descripción de los cambios en la naturaleza
PROPOSITOS
El bloque está orientado a continuar con el desarrollo de habilidades propias del pensamiento
científico y el acercamiento a los procesos de construcción de conocimientos de la
ciencia que se iniciaron en cursos anteriores. Particularmente interesa iniciar a los
alumnos en los procesos de conceptualización y generalización de los conceptos físicos
a partir del estudio del movimiento. Los propósitos de este bloque son, que los alumnos:
1. Analicen y comprendan los conceptos básicos del movimiento y sus relaciones,
lo describan e interpreten mediante algunas formas de representación simbólica y
gráfica.
2. Valoren las repercusiones de los trabajos de Galileo acerca de la caída libre en el
desarrollo de la física, en especial en lo que respecta a la forma de analizar los
fenómenos físicos.
3. Apliquen e integren habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de
proyectos, enfatizando el diseño y la realización de experimentos que les permitan
relacionar los conceptos estudiados con fenómenos del entorno, así como elaborar
explicaciones y predicciones.
4. Reflexionen acerca de las implicaciones sociales de algunos desarrollos
tecnológicos relacionados con la medición de la velocidad con la que ocurren algunos
fenómenos.
CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS
1. La percepción del movimiento
1.1. ¿Cómo sabemos que algo ● Reconoce y compara distintos
se mueve? Los sentidos y nuestra tipos de movimiento en el entorno en
percepción del mundo. términos de sus características
perceptibles.
● Nuestra percepción de los
fenómenos de la naturaleza por ● Relaciona el sonido con una fuente
medio del cambio y el movimiento. vibratoria y la luz con una luminosa.
● Papel de los sentidos en la ● Describe movimientos rápidos y
percepción de movimientos rápidos lentos a partir de la información que
o lentos. percibe con los sentidos y valora sus
limitaciones.
● Propone formas de descripción de
movimientos rápidos o lentos a partir de lo
que percibe.
1.2. ¿Cómo describimos el ● Describe y compara movimientos
movimiento de los objetos? de personas u objetos utilizando diversos
puntos de referencia y la representación
● Experiencias alrededor del
de sus trayectorias.
movimiento en fenómenos
cotidianos y de otras ciencias. ● Interpreta el concepto de velocidad
como la relación entre desplazamiento,
● La descripción y medición
dirección y tiempo, apoyado en
del movimiento: marco de referencia
información proveniente de experimentos
y trayectoria; unidades y medidas
sencillos.
de longitud y tiempo.
● Identifica las diferencias entre los
● Relación desplazamiento-
conceptos de velocidad y rapidez.
tiempo; conceptos de velocidad y
rapidez. ● Construye e interpreta tablas de
datos y gráficas de posición-tiempo,
● Representación gráfica
generadas a partir de datos
posición-tiempo.
experimentales o del uso de programas
informáticos.
● Predice características de
diferentes movimientos a partir de gráficas
de posición-tiempo.
1.3. Un tipo particular de ● Aplica las formas de descripción y
movimiento: El movimiento representación del movimiento analizadas
ondulatorio. anteriormente para describir el movimiento
ondulatorio.
● Relación longitud de onda y
frecuencia. ● Diferencia las características de
algunos movimientos ondulatorios.
● Velocidad de propagación.
● Utiliza el modelo de ondas para
explicar algunas características del sonido.
2. El trabajo de Galileo: una aportación importante para la ciencia
2.1. ¿Cómo es el movimiento de ● Identifica a través de experimentos
los cuerpos que caen? y de gráficas, las características del
movimiento de caída libre.
● Experiencias alrededor de la
caída libre de objetos. ● Aplica las formas de descripción y
representación del movimiento analizadas
● La descripción del
anteriormente para describir el movimiento
movimiento de caída libre según
de caída libre.
Aristóteles. La hipótesis de Galileo.
Los experimentos de Galileo y la ● Contrasta las explicaciones del
representación gráfica posición- movimiento de caída libre propuesta por
tiempo. Aristóteles con las de Galileo.
● Las aportaciones de Galileo: ● Valora la aportación de Galileo
una forma diferente de pensar. como uno de los factores que originaron
una nueva forma de construir y validar el
conocimiento científico basado en la
experimentación y la reflexión de los
resultados.
● Analiza la importancia de la
sistematización de datos como
herramienta para la descripción y
predicción del movimiento.
2.2. ¿Cómo es el movimiento ● Aplica las formas de descripción y
cuando la velocidad cambia? La representación del movimiento analizadas
aceleración. anteriormente para describir el movimiento
acelerado.
● Experiencias alrededor de
movimientos en los que la velocidad ● Identifica la proporcionalidad en la
cambia. relación velocidad-tiempo.
● Aceleración como razón de ● Establece la diferencia entre
cambio de la velocidad en el tiempo. velocidad y aceleración.
● Aceleración en gráficas ● Interpreta las diferencias en la
velocidad-tiempo. información que proporcionan las gráficas
de velocidad-tiempo y las de aceleración-
tiempo provenientes de la experimentación
o del uso de recursos informáticos y
tecnológicos.
3. Proyectos de integración y aplicación. Investigar: imaginar, diseñar y experimentar para
explicar o innovar (temas y preguntas opcionales)
¿Cómo se propagan y previenen los ● Elabora explicaciones y
terremotos? (Ambitos de la vida, del predicciones acerca del movimiento de
conocimiento científico y de la objetos o personas, en términos de
tecnología). velocidad y aceleración.
¿Cómo se mide la velocidad en los ● Representa e interpreta en tablas
deportes? (Ambito de la tecnología). de datos y gráficas los datos acerca del
movimiento analizado.
¿Cómo potenciamos nuestros sentidos
para conocer más y mejor? ● Expresa las unidades de medición
(Ambitos: del conocimiento científico y notación adecuadas para reportar
y de la tecnología). velocidades pequeñas y grandes.
● Diseña y realiza una actividad
experimental que permita analizar el
movimiento.
● Comunica los resultados obtenidos
en los proyectos por medios escritos,
orales y gráficos.
● Describe la forma en la que la
ciencia y la tecnología satisfacen
necesidades y han cambiado tanto los
estilos de vida como las formas de
obtención de información a lo largo de la
historia de la ciencia.
● Manifiesta actitudes de
responsabilidad y respeto hacia el trabajo
individual y en equipo.
● Analiza y discute acerca de
diversos instrumentos empleados por
distintas culturas para medir el tiempo y la
longitud, así como explica en qué y cómo
se empleaban.
Bloque II. Las fuerzas. La explicación de los cambios
PROPOSITOS
En este bloque se propone avanzar en el desarrollo de las habilidades del pensamiento
científico vinculadas al análisis y explicación causal de los cambios físicos, particularmente
de aquéllos estudiados en el bloque anterior. Para ello se hace uso de la idea de fuerza,
de distinta naturaleza, para analizar las interacciones entre objetos y se asocia con las
causas que producen cambios; después se introduce la idea de energía. Este último
concepto es uno de los conceptos que contribuirán a dar al alumno una visión integral de
la Física, desde el punto de vista de la configuración de los sistemas físicos. Los
propósitos del bloque son que los alumnos:
1. Relacionen la idea de fuerza, con los cambios ocurridos al interactuar diversos
objetos, asociados con el movimiento, la electricidad y el magnetismo.
2. Analicen, considerando el desarrollo histórico de la física, cómo han surgido
conceptos nuevos que explican, cada vez, un mayor número de fenómenos y la forma en
que se han ido superando las dificultades para la solución de problemas relacionados con
la explicación del movimiento de los objetos en la Tierra y de los planetas.
3. Elaboren explicaciones sencillas de fenómenos cotidianos o comunes, utilizando el
concepto de fuerza y las relaciones que se derivan de las leyes de Newton.
4. Analicen las interacciones de algunos fenómenos físicos por medio del concepto
de energía. Relacionen las interacciones de algunos fenómenos físicos con las
manifestaciones de la energía.
5. Valoren el papel de la experimentación, de la medición y del uso de unidades
específicas, así como el razonamiento analítico en la solución de problemas específicos y
en la explicación de fenómenos relacionados con el movimiento, la electricidad y el
magnetismo.
6. Integren lo aprendido con algunos aspectos básicos de la tecnología, mediante la
aplicación de las habilidades, actitudes y valores en el desarrollo de proyectos enfatizando
la experimentación y la construcción de algún dispositivo, así como el análisis de las
interacciones entre la ciencia, la tecnología y sus implicaciones sociales.
CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS
1. El cambio como resultado de las interacciones entre objetos
1.1. ¿Cómo se pueden producir ● Analiza algunos efectos de la
cambios? El cambio y las interacción entre objetos, tales como el
interacciones. movimiento, la deformación, la atracción y
repulsión eléctrica y magnética.
● Experiencias alrededor de
fenómenos de interacción por ● Identifica los agentes y acciones
contacto y a distancia (mecánica, necesarias para cambiar el estado de
eléctrica y magnética). movimiento o de reposo de diversos
● La idea de fuerza en la objetos.
cotidianeidad.
● Plantea hipótesis para explicar la
causa de los cambios observados.
● Compara cualitativamente la
magnitud de la interacción a partir de sus
efectos en los objetos.
● Reconoce que en el uso cotidiano el
concepto de fuerza tiene distintos
significados.
2. Una explicación del cambio: la idea de fuerza
2.1. La idea de fuerza: el ● Relaciona el cambio en el estado de
resultado de las interacciones. movimiento de un objeto con la fuerza que
actúa sobre él.
● El concepto de fuerza como
descriptor de las interacciones. ● Infiere la dirección del movimiento
con base en la dirección de la fuerza e
● La dirección de la fuerza y la
identifica que en algunos casos no tienen el
dirección del movimiento.
mismo sentido.
● Suma de fuerzas.
● Reconoce que la fuerza es una idea
● Reposo. que describe la interacción entre objetos,
pero no es una propiedad de los mismos.
● Analiza y explica situaciones
cotidianas utilizando correctamente la
noción de fuerza.
● Utiliza métodos gráficos para la
obtención de la fuerza resultante que actúa
sobre un objeto.
● Identifica que el movimiento o
reposo de un objeto es el efecto de la suma
(resta) de todas las fuerzas que actúan
sobre él.
● Obtiene la fuerza resultante que
actúa sobre un cuerpo y describe el
movimiento asociado a dicha fuerza.
● Relaciona el estado de reposo de un
objeto con el equilibrio de fuerzas actuantes
sobre él y lo representa en diagramas.
2.2. ¿Cuáles son las reglas del ● Describe y realiza mediciones de la
movimiento? Tres ideas fuerza que actúa sobre un cuerpo
fundamentales sobre las fuerzas. reportando el resultado utilizando las
unidades de medida de la fuerza (Newton).
● La medición de la fuerza.
● Identifica que en el movimiento se
● La idea de inercia.
tiene una fuerza únicamente cuando hay
● La relación de la masa con una aceleración.
la fuerza.
● Establece la relación entre la masa
● La acción y la reacción. y la aceleración cuando una fuerza es
● La descripción y predicción aplicada.
del movimiento mediante las leyes ● Reconoce que las fuerzas siempre
de Newton. se presentan en pares y que actúan en
● La aportación de Newton y objetos diferentes.
su importancia en el desarrollo de la ● Relaciona las leyes de Newton y las
física y en la cultura de su tiempo. identifica como un conjunto de reglas
formuladas para interpretar y predecir los
efectos de las fuerzas.
● Aplica las leyes de Newton en
situaciones diversas a fin de describir los
cambios del movimiento en función de la
acción de las fuerzas.
● Valora la importancia de la
aportación de Newton para el desarrollo de
la ciencia.
2.3. Del movimiento de los ● Valora la importancia de la
objetos en la Tierra al movimiento astronomía para algunos pueblos desde la
de los planetas. La aportación de antigüedad hasta nuestros días e identifica
Newton. el cambio en las ideas acerca del
movimiento de los astros.
● El estudio de los astros en
distintas culturas. Evolución de las ● Analiza la relación entre la acción de
ideas sobre el Sistema Solar a lo la gravitación con el movimiento de los
largo de la historia. cuerpos del Sistema Solar.
● La gravitación como fuerza; ● Identifica la similitud de las leyes
la ley de Newton. que rigen el movimiento de los astros y de
los objetos en la Tierra.
● Relación de la gravitación
con la caída libre y el peso de los ● Describe la relación entre distancia
objetos. y fuerza de atracción gravitacional y la
representa por medio de una gráfica fuerza-
distancia.
● Establece las relaciones de la
gravitación con la caída libre y con el peso
de los objetos.
3. La energía: una idea fructífera y alternativa a la fuerza
3.1. La energía y la descripción ● Identifica las formas en que se
de las transformaciones. manifiesta la energía en distintos procesos y
fenómenos físicos cotidianos.
● Experiencias alrededor de
diversas formas de la energía. ● Describe las diferencias entre el uso
del término energía en el lenguaje cotidiano
● La idea de “energía” en la
de su uso en el científico.
cotidianidad.
3.2. La energía y el movimiento. ● Establece relaciones entre distintos
conceptos relacionados con la energía
● La energía cinética y
mecánica (el movimiento, la posición, la
potencial. Formulaciones
velocidad y la fuerza).
algebraicas.
● Analiza las transformaciones de
● Transformaciones de la
energía potencial y cinética en situaciones
energía mecánica.
del entorno.
● Interpreta esquemas sobre la
transformación de la energía cinética y
potencial.
● Utiliza las expresiones algebraicas
de la energía potencial y cinética para
describir algunos movimientos.
● Resuelve ejercicios de aplicación
relativos al movimiento haciendo uso de las
relaciones de transformación de energía
mecánica.
● Identifica la diferencia entre fuerza y
energía mecánica.
4. Las interacciones eléctrica y magnética
4.1. ¿Cómo por acto de magia? ● Identifica las interacciones entre
Los efectos de las cargas eléctricas. cargas eléctricas y las relaciona con la idea
de fuerza a partir de experimentos.
● Experiencias alrededor de
fenómenos electrostáticos. El ● Relaciona el relámpago con la
relámpago. acumulación de carga eléctrica y la
aplicación de este fenómeno en el
● Formas de cargar
funcionamiento de los pararrayos.
eléctricamente los objetos.
● Compara y explica formas distintas
● Interacción entre cargas
de cargar eléctricamente objetos.
eléctricas. La fuerza eléctrica.
● Relaciona las fuerzas de repulsión
● Energía eléctrica.
de cargas eléctricas con los dos tipos de
carga existentes.
● Aplica las leyes de Newton para
describir el resultado de la interacción de
cargas eléctricas.
● Diseña y construye algún
instrumento sencillo para detectar la carga
eléctrica y explica su funcionamiento.
● Analiza las transformaciones de
energía eléctrica en un dispositivo sencillo y
las utiliza para explicar su funcionamiento.
● Identifica la diferencia entre fuerza y
energía eléctrica.
4.2. Los efectos de los imanes. ● Analiza las interacciones en imanes
y relaciona la atracción y repulsión de sus
● Experiencias alrededor de
polos con la fuerza magnética.
los imanes. El magnetismo terrestre.
● Describe el magnetismo terrestre y
● El comportamiento de los
la aplicación de este fenómeno en el
imanes. Fuerza magnética.
funcionamiento de la brújula.
● Relaciona el comportamiento de los
imanes y la interacción con objetos
circundantes.
● Aplica las leyes de Newton para
describir el resultado de la interacción entre
imanes.
5. Proyectos de integración y aplicación. Investigar: imaginar, diseñar y experimentar para
explicar o innovar (temas y preguntas opcionales)
¿Cómo se producen las mareas? ● Utiliza la idea de fuerza y de energía
(Ambitos del conocimiento científico para explicar situaciones relacionadas con
y del ambiente y la salud) la interacción de los objetos en la Tierra y el
Universo.
¿Qué materiales se pueden magnetizar y
qué aplicaciones tiene esta ● Busca y selecciona información que
propiedad? (Ambitos del apoye su proyecto de investigación.
conocimiento científico, de la
● Emplea gráficas y diagramas de
tecnología y de la vida)
fuerza para explicar los fenómenos
¿Cómo intervienen las fuerzas en la estudiados.
construcción de un puente
● Analiza y evalúa de manera crítica
colgante? (Ambitos del
los procesos del diseño elaborado (actividad
conocimiento científico y de la
experimental o dispositivo) y las formas de
tecnología).
mejorarlo.
● Comunica los resultados obtenidos
en los proyectos por medios escritos, orales
y gráficos.
● Valora el papel de la ciencia y la
tecnología en el conocimiento del entorno y
la satisfacción de necesidades.
● Analiza y valora las implicaciones
sociales de los desarrollos de la ciencia y la
tecnología.
● Diseña y construye modelos que
ayuden a ejemplificar los fenómenos
estudiados.
Bloque III. Las interacciones de la materia. Un modelo para describir lo que no percibimos
PROPOSITOS
En este bloque se avanza en el estudio de las interacciones de la materia y se potencian las
habilidades de los alumnos para representar fenómenos los cuales no son perceptibles a
través de los sentidos. Lo anterior está directamente relacionado con la generación de
imágenes y representaciones a través del análisis del modelo cinético molecular de la
materia, a partir del estudio de fenómenos que sirven también como puente entre dos niveles
de abstracción: el macroscópico y el microscópico. Con el estudio de ellos, los estudiantes
podrán elaborar, en un segundo momento, otro tipo de interpretaciones de fenómenos no
mecánicos, como los asociados al calor. Los propósitos son, que los alumnos:
1. Construyan explicaciones sencillas de procesos o fenómenos macroscópicos como
los asociados al calor, la presión o los cambios de estado, utilizando el modelo cinético
corpuscular.
2. Comprendan el papel de los modelos en las explicaciones de los fenómenos físicos,
así como sus ventajas y limitaciones.
3. Reconozcan las dificultades que se encontraron en el desarrollo histórico del modelo
cinético.
4. Apliquen e integren habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de proyectos
enfatizando el diseño y la elaboración de dispositivos y experimentos que les permita explicar
y predecir algunos fenómenos del entorno relacionados con los conceptos de calor,
temperatura y presión.
5. Reflexionen acerca de los desarrollos tecnológicos y sus implicaciones ambientales y
sociales.
CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS
1. La diversidad de objetos
1.1. Características de la ● Experimenta para identificar algunas
materia. ¿Qué percibimos de las características y comportamientos de la materia.
cosas?
● Realiza mediciones de algunas
● Experiencias alrededor de propiedades generales de la materia en
algunas características de la diferentes estados y utiliza las unidades de
materia: sus estados de medición del Sistema Internacional (SI).
agregación.
● Noción de materia.
● Propiedades generales de
la materia y su medición.
1.2. ¿Para qué sirven los ● Identifica y caracteriza los modelos como
modelos? una parte fundamental del conocimiento
científico.
● Los modelos y las ideas
que representan. ● Reconoce que un modelo es una
representación imaginaria y arbitraria de objetos
● El papel de los modelos en
y procesos que incluye reglas de funcionamiento
la ciencia. y no la realidad misma.
● Interpreta y analiza la información que
contienen distintos modelos de fenómenos y
procesos.
2. Lo que no percibimos de la materia
2.1. ¿Un modelo para ● Construye modelos de la estructura de la
describir la materia? materia y prueba la capacidad de explicar y
predecir las propiedades generales de la materia.
● Experiencias alrededor
de la estructura de la materia. ● Analiza algunas de las ideas relacionadas
● Las ideas de Aristóteles con la composición de la materia que se han
y Newton sobre la estructura de propuesto en la historia de la humanidad y las
la materia. compara con las ideas propias.
HISTORIA
Los programas de Historia tienen un enfoque formativo, consideran la diversidad de los sujetos históricos y
el estudio de la sociedad en sus diversas dimensiones: sociales, culturales, políticas y económicas. Se
hace hincapié en la idea de que el conocimiento histórico está sujeto a diversas interpretaciones y a
constante renovación a partir de nuevas interrogantes, métodos y hallazgos. Se sostiene que en historia
es necesario contrastar y analizar puntos de vista diversos sobre un mismo acontecimiento o proceso
histórico.
Las principales características de los programas son:
● Se definen los propósitos de la enseñanza de la Historia considerando las contribuciones de la
asignatura al logro del perfil de egreso y a la graduación y articulación de los conocimientos, nociones y
habilidades a lo largo de la educación básica.
● Se establecen dos cursos, uno de historia universal y otro de historia de México, en los que, además de
ofrecer una visión histórica de los problemas propios de cada caso, se abordan las relaciones
necesarias entre el mundo y México.
● Se concibe el estudio del espacio histórico como la relación que existe entre los seres humanos, sus
formas de organización y la naturaleza en determinados momentos de la historia.
● Se incluyen contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que promueven la comprensión
de la historia, el trabajo con fuentes y el desarrollo de actitudes y valores relativos a la conciencia
histórica reflejada en el patrimonio cultural y la convivencia intercultural.
● Se organizan los contenidos en bloques y en orden cronológico para favorecer el trabajo sistemático
con los conceptos y nociones propios de la disciplina.
Los contenidos de Historia plantean superar el manejo eminentemente informativo de los temas con el
desarrollo de competencias que articulan conocimientos, habilidades y actitudes que permiten a los
estudiantes participar de manera responsable en situaciones de su vida personal y social. Las
competencias propias de esta asignatura son:
● Comprensión del tiempo y el espacio históricos: implica el análisis de la sociedad en el pasado y el
presente desde una perspectiva temporal y espacial considerando el ordenamiento cronológico, la
duración, el cambio y la permanencia y la multicausalidad.
● Manejo de información histórica: promueve el desarrollo de habilidades y conceptos para trabajar de
manera crítica y sistemática diversos testimonios, comunicar los resultados de una investigación y dar
respuestas informadas a interrogantes del mundo actual desde una perspectiva histórica.
● Formación de una conciencia histórica para la convivencia: fomenta actitudes y valores para la
convivencia democrática e intercultural y se relaciona con el pensar y actuar con conciencia histórica.
Los elementos incorporados a la enseñanza de la Historia en secundaria y el trabajo permanente en el aula
para el logro de las tres competencias pretenden formar alumnos que comprendan y se expliquen su
sociedad desde una perspectiva histórica.
La enseñanza de la historia, así concebida, implica ofrecer al adolescente una variedad de experiencias de
aprendizaje que contemplen el uso de recursos como: líneas del tiempo y esquemas cronológicos,
fuentes escritas, fuentes orales, mapas históricos y croquis, gráficas y estadísticas, imágenes e
ilustraciones, museos, sitios y monumentos históricos y el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación.
PROPOSITOS
Propósitos de la enseñanza de la Historia en la educación secundaria
Con base en lo anterior, los programas de Historia pretenden que al concluir la educación secundaria, los
alumnos:
● Comprendan y ubiquen en su contexto sucesos y procesos de la historia universal y de México.
● Expliquen algunas características de las sociedades actuales a través del estudio del pasado de México
y del mundo.
● Comprendan que hay diferentes puntos de vista sobre el pasado y empleen diversas formas para
obtener, utilizar y evaluar información histórica.
● Expresan de forma organizada y argumentada sus conocimientos sobre el pasado.
● Identifiquen las acciones que grupos e individuos desempeñan en la conformación de las sociedades,
reconozcan que sus acciones inciden en su presente y futuro, y valoren la importancia de una
convivencia democrática e intercultural.
● Reconozcan los aportes de los pueblos al patrimonio cultural y comprendan el origen y desarrollo de
aquellos rasgos que nos identifican como una nación multicultural.
Desde esta perspectiva, las asignaturas de Historia apuntan al desarrollo de las competencias antes
señaladas.
ENFOQUE
Para que los jóvenes analicen la realidad y actúen con una perspectiva histórica se requiere de la enseñanza
de una historia formativa centrada en el análisis crítico de la información para la comprensión de hechos
y procesos y de una concepción de la disciplina como un conocimiento crítico, inacabado e integral de
la sociedad en sus varias dimensiones -política, económica, social y cultural-. También se requiere de
un cambio en la práctica escolar para que los docentes, al contar con mayores elementos que les
guíen, den
un nuevo significado a la asignatura.
Los elementos que integran el programa son:
Ejes que estructuran los programas de Historia
Los programas están estructurados en tres ejes que se derivan de las competencias que desarrolla esta
asignatura y que tienen como propósito trabajarlos de manera sistemática a lo largo de los cinco
bloques que los conforman.
Comprensión del tiempo y el espacio históricos
Tiempo histórico. Para que el alumno desarrolle la noción de tiempo histórico es importante que comprenda
una serie de relaciones temporales entre los sucesos y procesos a lo largo de la historia, como
las siguientes:
● Ordenamiento cronológico. Implica ubicarse en el tiempo y establecer la sucesión, simultaneidad y
duración de hechos y procesos en un contexto general.
● Cambio-permanencia. Consiste en identificar las transformaciones y continuidades a lo largo de la
historia, evaluar los cambios y, sobre todo, comprender que las sociedades no son uniformes, estáticas
ni siguen un desarrollo lineal, sino que cada una tiene sus propias características
y ritmos de cambio.
● Multicausalidad. Significa explicar el origen y desarrollo de los sucesos históricos tomando en cuenta su
complejidad, así como entender la manera en que diversos elementos se interrelacionan y encadenan
formando procesos.
● Pasado-presente-futuro. Es de suma importancia ejercitar esta noción para desarrollar el pensamiento
histórico ya que posibilita comprender que ciertos rasgos del presente tienen su origen en el pasado y
los proyectamos hacia el futuro.
Espacio histórico. Esta noción se ha trabajado con los alumnos a lo largo de la primaria y en especial en el
curso de Geografía de México y del Mundo de primer grado de secundaria, por lo que es conveniente
reforzar el desarrollo de las habilidades cartográficas y de localización espacial en la asignatura de
Historia.
Por espacio se entiende el lugar construido y vivido en donde se interrelacionan los elementos naturales y
humanos que lo conforman. Estudiar el espacio no se limita a localizar sucesos históricos en un mapa,
sino que implica analizar la dinámica entre naturaleza, economía, sociedad y cultura a lo largo del
tiempo. Al trabajar esta noción el adolescente comprenderá cómo el ser humano ha organizado su
territorio, cómo ha adaptado y transformado la naturaleza, además de cuál ha sido y es el impacto que
sus acciones han tenido y tienen en el ambiente.
Manejo de información histórica
Este eje está relacionado con contenidos procedimentales y habilidades intelectuales como:
● Formulación de interrogantes o problemas. Implica cuestionarse sobre algún suceso, proceso o
interpretación histórica.
● Lectura e interpretación de testimonios escritos, orales o gráficos. En historia, esto se refiere a la
utilización de diversas fuentes para comparar, extraer, resumir, interpretar y evaluar información. Se
debe diferenciar la descripción de un hecho de su interpretación y considerar las circunstancias
históricas que le dieron origen.
● Expresar conclusiones de manera oral, escrita o gráfica. Lo anterior demanda el uso adecuado de
conceptos históricos, de la organización de ideas para elaborar un texto, la explicación gráfica u oral de
sucesos o la argumentación de algún acontecimiento.
Formación de una conciencia histórica para la convivencia
La enseñanza de la historia no tendría sentido sin considerar este eje necesario para fortalecer la
responsabilidad social con reconocimiento de los valores universales, la diversidad cultural, y el cuidado
y respeto del patrimonio cultural y natural. Lo anterior implica que el alumno se reconozca como parte
de su comunidad, nación y mundo; comprenda que sus acciones tienen repercusiones y que sus
decisiones deben ser informadas y responsables para el beneficio colectivo. Además, al comprender el
desarrollo de distintas culturas a lo largo de la historia, el alumno reconoce y valora la diversidad
cultural que ha prevalecido en la sociedad, participa en el cuidado y respeto del patrimonio cultural y
natural, y practica el diálogo, la tolerancia y la convivencia con distintos individuos y pueblos.
Ambitos de análisis
El ser humano percibe su realidad como un todo; por ello los aspectos sociales no pueden separarse de lo
político, lo económico o lo cultural. Sin embargo, la fragmentación por ámbitos es convencional y se
requiere para que el alumno analice el objeto de estudio y pueda, en un segundo momento, integrar los
diferentes elementos y construir una historia que considere la multiplicidad de factores propios de la
vida humana. De ahí que para estudiar las múltiples dimensiones de la realidad se consideren cuatro
ámbitos de análisis:
Económico
Permite reflexionar en torno a la manera en que los seres humanos se han relacionado a lo largo de su
historia para producir, intercambiar y distribuir bienes, por lo que articula todos los conceptos
relacionados con las actividades económicas, su organización y avances.
Social
Se refiere al estudio de las distintas formas en que los grupos humanos se han organizado y relacionado.
Entre los elementos que lo componen están aquellos que tienen que ver con la dinámica de la
población en el espacio, algunos aspectos de la vida cotidiana y las características, funciones e
importancia de distintos grupos y de diversas sociedades a lo largo de la historia.
Político
Aglutina aquellas temáticas relacionadas con el papel que los seres humanos han desempeñado en la
organización política de las sociedades, así como el desarrollo de las instituciones y procesos políticos
que han transformado el mundo.
Cultural
Contempla la manera en que los seres humanos han concebido el mundo natural y social que les rodea y las
formas como lo han representado, explicado y transformado. Si bien se parte de un concepto amplio de
cultura, se ha procurado seleccionar algunos aspectos relacionados con creencias y manifestaciones
populares y religiosas, así como con la producción artística y científica de una época determinada.
Orientaciones para la evaluación
Se concibe la evaluación como un proceso permanente que permite, tanto a alumnos como a maestros,
valorar el avance de los conocimientos, el desarrollo de habilidades y el fortalecimiento de actitudes y
valores relacionados con la conciencia histórica, así como contar con una idea clara de la eficacia de
las estrategias y recursos didácticos empleados durante las clases.
Tradicionalmente se ha considerado que la evaluación en Historia consiste en medir el grado de precisión
con el que un alumno memoriza de manera pasiva y repetitiva una gran variedad de datos históricos.
Esta forma de evaluar no corresponde al enfoque propuesto; por el contrario, se relaciona con una
práctica de enseñanza ya superada, que se centraba en la transmisión de verdades inmutables y en
donde el alumno se concebía como un recipiente que guarda y reproduce la información.
Con el fin de que el maestro y los alumnos cuenten con referentes para evaluar los aprendizajes, el
programa de Historia señala los propósitos de aprendizaje y los aprendizajes esperados de cada
bloque. Ambos tienen como fundamento los tres ejes que estructuran el programa (comprensión del
tiempo y el espacio históricos, manejo de información histórica y formación de una conciencia histórica)
y los contenidos temáticos de cada bloque.
ORGANIZACION DE LOS CONTENIDOS
Como ya se señaló, el estudio de la historia en secundaria comprende dos cursos, uno dedicado a la historia
universal y otro a México, organizados con un criterio cronológico. Todo corte cronológico es una
convención que permite organizar y comprender el pasado, por lo que las posibilidades de elaborar
propuestas de cortes cronológicos son variadas. Los programas presentan una división en periodos que
contribuye a explicar el pasado esclareciendo las principales características de las sociedades
analizadas. En ellos se da una visión general y sintética de las principales cuestiones que conformaron
a las sociedades en diferentes espacios, subrayando los cambios y transformaciones que las han
modificado. La cronología propuesta procura dar prioridad a la explicación de temas relevantes de cada
periodo y responde a la necesidad de reflexionar con mayor detenimiento sobre la historia del siglo XX,
de manera que los jóvenes que viven en el siglo XXI tengan una base para comprender los problemas
que enfrenta el mundo de hoy. Además, en nuestra sociedad, como en otras, la historia del tiempo
reciente despierta inquietudes y preguntas a las que no solían responder los cursos tradicionales. Al
dedicar a los siglos XIX y XX tres de los cinco bloques que conforman ambos programas se espera
despertar un mayor interés por la historia y motivar juicios y respuestas informadas acerca del
acontecer reciente.
En el programa de Historia I, el primer bloque toma en cuenta las aportaciones culturales de la Antigüedad y
la Edad Media, para continuar con el estudio del siglo XVI por tratarse del primer periodo de integración
mundial, impulsado por las conquistas de la Europa mediterránea.
El segundo bloque comprende los años que van de 1750 a 1850, periodo en el que la unificación cultural y
comercial mundial desembocó en provecho de las naciones europeas. Fue entonces cuando ocurrieron
las revoluciones que habrían de marcar una etapa de industrialización, libre cambio y luchas políticas
que dieron lugar a la formación de los sistemas democráticos.
El tercer bloque parte de mediados del siglo XIX y concluye después de la primera guerra mundial. En este
periodo se gestó el mundo contemporáneo y se vivieron profundas revoluciones sociales.
Características de la época fueron la consolidación de los estados nacionales, el auge del imperialismo,
la difusión de la industrialización y un gran desarrollo científico, técnico y artístico.
El siglo XX se caracterizó por lo que muchos han llamado la aceleración de la historia, es decir, la rapidez
cada día más creciente con la que ocurren los cambios tecnológicos, mediáticos, sociales y políticos.
Por ser tan rico en acontecimientos y complejidades se le dedican dos bloques. El cuarto se inicia con
la euforia y depresión de los años veinte e incluye el proceso de descolonización y la guerra fría hasta
1960. Se trata de un periodo de intensa urbanización y rápido desenvolvimiento científico y tecnológico,
pero también de gran desigualdad en el desarrollo y distribución de la riqueza; es también en este
periodo en el que se inició el predominio de Estados Unidos de América.
El quinto bloque, entre otros problemas del pasado inmediato, pone énfasis en las guerras locales, las
intervenciones militares y el deterioro ambiental que marcaron el fin del siglo XX. Ante esta realidad, los
contenidos del bloque subrayan el valor de la paz, de los derechos humanos y la importancia de cuidar
el ambiente y conservar el patrimonio cultural como vía para una mejor convivencia y calidad de vida en
las sociedades contemporáneas. El bloque cierra con reflexiones sobre el pasado y los retos del futuro.
El programa de Historia II abarca de las culturas prehispánicas al México de nuestros días. El primer bloque
inicia con una reflexión sobre el mundo prehispánico para comprender que éste y la conformación de
Nueva España constituyen un periodo fundacional.
En el segundo bloque se explica la consolidación de Nueva España, su proceso decisivo de integración
territorial, conformación demográfica, definición cultural, crecimiento económico y articulación política
hasta la crisis de la monarquía española.
El tercer bloque abarca de la consumación de la independencia al inicio de la revolución. Este periodo se
explica en función de los movimientos sociales y políticos que buscaban consolidar a la nación, su
sistema político y su identidad cultural.
El cuarto bloque se circunscribe a los años del siglo XX en que se crearon las instituciones del Estado
contemporáneo, desde la postulación e implantación de un modelo estatal de desarrollo social, político
y económico hasta el inicio de su desgaste.
El quinto bloque agrupa las tres últimas décadas del siglo XX. Su incorporación es una novedad en los
programas y muestra el interés por analizar, como parte de la historia del país, lo más cercano y aún
vigente.
Estructura de los bloques
La organización de los bloques se diseñó de manera que facilite su comprensión y oriente el trabajo en el
aula. Para ello, cada bloque cuenta con los siguientes rubros:
Propósitos. Precisan el aprendizaje que se pretende que el alumno logre al trabajar los contenidos
conceptuales, procedimentales y actitudinales del bloque. Hacen alusión a los tres ejes y son referentes
para evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Temas y subtemas. Son los contenidos históricos organizados en tres apartados:
● Panorama del periodo. Tiene como propósito que el alumno elabore una primera mirada de conjunto del
periodo, al conocer los procesos que lo caracterizan y al ubicar temporal y espacialmente algunos
sucesos. Se trata de que el estudiante trabaje principalmente con líneas del tiempo, mapas, imágenes,
gráficas, esquemas y textos breves con el fin de identificar cuánto duró el periodo, qué procesos lo
configuraron, dónde ocurrieron o cuáles fueron las diferencias y similitudes más destacadas con
respecto a los periodos anteriores y subsecuentes. Este apartado tiene un carácter general e
introductorio, con el cual el maestro podrá conocer las ideas previas, inquietudes y dudas de sus
alumnos sobre el periodo.
● Temas para comprender el periodo. Tiene como propósito que los alumnos analicen procesos
históricos. Se inicia con una pregunta y se continúa abordando los subtemas referidos a algunos de los
procesos más importantes del periodo y a las distintas dimensiones de la vida social, política,
económica o cultural que lo caracterizan. La pregunta, además de servir como un disparador para que
los alumnos formulen hipótesis, permite al maestro articular los subtemas que componen el apartado.
Asimismo, la respuesta a la pregunta sirve para evaluar el trabajo realizado. Para trabajar cada uno de
los subtemas, se sugiere que el maestro y los alumnos formulen interrogantes que guíen algunas
actividades de aprendizaje, busquen y analicen testimonios históricos, realicen actividades de
representación, juegos de simulación o solución de problemas, entre otras. Al trabajar este apartado se
favorece principalmente el desarrollo de habilidades relacionadas con el manejo de información y de las
nociones temporales de multicausalidad, cambio, permanencia, simultaneidad y ruptura.
● Temas para analizar y reflexionar. En este apartado se presentan tres temas que buscan despertar en
el alumno el gusto e interés por el pasado y permiten analizar el desarrollo tecnológico, la vida cotidiana
o los retos que el ser humano ha tenido que enfrentar a lo largo de la historia. Tanto el maestro como
los alumnos pueden elegir el tópico a investigar con base en sus inquietudes, intereses y necesidades.
Estas temáticas se abordan desde una perspectiva histórica que posibilita el desarrollo de las nociones
temporales de cambio y permanencia y la relación pasado-presente-futuro. Asimismo, permiten
reflexionar sobre el esfuerzo y la diversidad de formas que el ser humano ha puesto en práctica para
resolver sus problemas, o bien ayudan a abordar temas relacionados con la identidad y el cuidado y
aprecio por el patrimonio cultural.
Aprendizajes esperados. Señalan lo que se espera que los alumnos sepan y sean capaces de hacer al
finalizar cada bloque y corresponden a los tres ejes que estructuran el programa, de modo que son
indicadores que ayudan al maestro a valorar el desempeño de los alumnos.
Conceptos clave. Para comprender hechos históricos es necesario entender conceptos sociales que la
mayoría de las veces son abstractos. Dado que éstos podrían representar alguna dificultad para los
adolescentes se requiere de la intervención educativa, es decir que el docente adquiera conciencia de
la importancia de trabajar tanto los rasgos o atributos que definen a dichos conceptos como las
relaciones que se establecen entre ellos. Por esta razón, cada bloque cuenta con este apartado donde
se señalan los conceptos principales que permiten caracterizar el periodo estudiado.
Horas de trabajo. Corresponden a las horas de clase necesarias para el estudio de cada bloque. Se sugieren
con base en la carga horaria de la asignatura y las características de los contenidos de cada bloque,
con el fin de ayudar al docente en la planeación didáctica. Al ser meramente una propuesta, el maestro
puede ajustarlas, considerando los ritmos de trabajo de cada grupo.
HISTORIA I
Bloque 1. De principios del siglo XVI a principios del siglo XVIII
PROPOSITOS
Que los alumnos:
● Elaboren una visión de conjunto del mundo antiguo y de la Edad Media que les
permita comprender el proceso de integración de distintas regiones del mundo a raíz de
la expansión europea de los siglos XVI y XVII, así como los cambios y permanencias en
las formas de vida de los pueblos.
● Analicen las causas y consecuencias de la hegemonía europea y de su avance
científico y tecnológico en el periodo.
● Reconozcan los aportes culturales de los distintos pueblos que entraron en
contacto durante los siglos XVI y XVII y valoren la importancia del respeto y la riqueza de
las relaciones interculturales.
TEMAS Y SUBTEMAS APRENDIZAJES ESPERADOS
1.1. Visión general de las civilizaciones y panorama del periodo
1.1.1. Panorama de la herencia del mundo ● Identificar los siglos que
antiguo. Ubicación espacial y temporal de las comprende el periodo. Ordenar
civilizaciones agrícolas y sus características cronológicamente en una línea
comunes. Las civilizaciones del Mediterráneo del tiempo algunos de los
y elementos que favorecieron su desarrollo. sucesos y procesos relevantes
Principales áreas culturales en América, de la antigüedad y la Edad
Europa, Asia y Africa de los siglos V al XV y Media y los relacionados con la
sus características. conquista y colonización de
diversas regiones del mundo, la
1.1.2. Panorama del periodo. El principio de
difusión del humanismo, la
la hegemonía europea y el colonialismo organización de las monarquías
temprano. Las realidades americanas y y los avances científicos y
africanas. Los cataclismos demográficos. El tecnológicos.
surgimiento de la economía mundial y de la
llamada historia moderna. ● Ubicar en un
mapamundi los principales
1.2. Temas para comprender el periodo viajes de exploración, las
regiones que entraron en
¿Cómo cambiaron las sociedades a raíz de la
contacto con la expansión
expansión europea?
europea de los siglos XVI y XVII
1.2.1. El contexto mundial. Las demandas y las posesiones de España y
europeas y la necesidad de abrir nuevas rutas. Portugal durante estos siglos.
El comercio de la seda y las especias. El
● Señalar algunos
capitalismo comercial y el surgimiento de la
cambios en el ambiente y el
burguesía. La segunda expansión islámica y
paisaje a partir del intercambio
su choque con el mundo cristiano: de la toma
de especies animales y
de Constantinopla al sitio de Viena. El imperio
vegetales.
otomano, el imperio mogul y China.
● Identificar las
1.2.2. El fin del orden político medieval. La
transformaciones de los pueblos
consolidación de las monarquías nacionales
que entraron en contacto en los
(España, Francia, Inglaterra, Rusia). La lucha
siglos XVI y XVII y describir las
por la hegemonía. El crecimiento de las
principales características de las
ciudades. Subsistencia de la desigualdad
sociedades del continente
social: la sociedad estamental y el antiguo
americano bajo el orden
régimen.
colonial.
1.2.3. Renovación cultural y resistencia en
● Reconocer las causas
Europa. El humanismo y sus expresiones
que favorecieron los viajes de
filosóficas, literarias y políticas. La difusión de
exploración y la hegemonía
la imprenta. La reforma protestante y la
europea en el mundo.
contrarreforma. Las guerras de religión
(Inglaterra, Francia, Holanda y el centro de ● Utilizar los conceptos
Europa). El concilio de Trento. Inglaterra y la clave para explicar de manera
primera revolución burguesa. oral, escrita o gráfica las
características del periodo.
1.2.4. La primera expresión de un mundo
globalizado. Expediciones marítimas y ● Distinguir las
conquistas (costas de Africa, India, Indonesia, características de las formas de
América). Las discusiones sobre la legitimidad expresión artística más
de las conquistas. Emigraciones y destacadas del periodo a través
colonización europeas. Los intercambios de de imágenes y reproducciones
especias. La plata americana y su destino. El de obras de arte.
tráfico de esclavos. ● Leer breves narraciones
1.2.5. Nuestro entorno. Nueva España y sobre la conquista europea y
Perú. Las civilizaciones prehispánicas y el hacer comentarios sobre las
orden colonial. El mestizaje y las sociedades mismas.
mixtas. El aporte africano a la cultura ● Seleccionar información
americana. Las Filipinas, el comercio con de diversas fuentes para
China y el cierre del Japón. Otras posesiones conocer las características de
europeas en América. los imperios otomano, chino y
1.2.6. La riqueza de las expresiones mogul y distinguir la diversidad
artísticas. La herencia del renacimiento. Del cultural del mundo.
manierismo al barroco (arquitectura, escultura,
● Identificar las
pintura). Las expresiones coloniales del arte
(México y Perú). El arte islámico de Turquía, aportaciones africanas,
Persia y la India. El arte chino y japonés. americanas, asiáticas y
europeas a la herencia común
1.2.7. La importancia del conocimiento. Los de los pueblos del mundo y
avances científicos y tecnológicos valorar las que permanecen en
(astronomía, matemáticas, ciencias naturales, la actualidad.
geografía, navegación, máquinas hidráulicas,
microscopio). El método experimental.
Diferentes desarrollos tecnológicos en el
mundo.
1.3. Temas para analizar y reflexionar
● Los descubrimientos geográficos: de
la navegación costera a la ultramarina.
● La riqueza de la realidad americana:
las descripciones y las concepciones
europeas.
● De los caballeros andantes a los
conquistadores.
Conceptos clave: capitalismo, ciencia, conquista,
contrarreforma, humanismo, mestizaje,
reforma, renacimiento, resistencia.
HISTORIA II
Bloque 1. Las culturas prehispánicas y la conformación de Nueva España
PROPOSITOS
Que los alumnos:
● Elaboren una perspectiva general de la cultura y la organización social, política y
económica de los pueblos prehispánicos e identifiquen los cambios que en estos
aspectos ocurrieron durante la conformación de Nueva España.
● Analicen las causas y consecuencias de las expediciones de conquista y
comprendan el proceso de conformación de la sociedad novohispana.
● Reconozcan los aportes culturales de los pueblos prehispánicos y los de otras
sociedades en la conformación de nuestra cultura, para valorar y respetar su diversidad
y sus manifestaciones en la actualidad.
TEMAS Y SUBTEMAS APRENDIZAJES ESPERADOS
1.1. Panorama del periodo
Las civilizaciones prehispánicas: características ● Identificar la duración
relevantes e importancia en el desarrollo del período y ordenar
histórico y en la herencia cultural de México. cronológicamente en una línea
Rupturas, continuidades e innovaciones a raíz del tiempo sucesos y procesos
de la conquista. relevantes relacionados con el
desarrollo cultural del México
1.2. Temas para comprender el periodo
prehispánico, la conquista y la
¿Cuál fue la aportación del mundo prehispánico a conformación de Nueva España.
la conformación de Nueva España? ● Ubicar en mapas las
1.2.1. El mundo prehispánico. Mesoamérica culturas de Mesoamérica y del
y sus áreas culturales. Los fundamentos de la norte de México y distinguir las
ideología, la religión y el arte. Las culturas del formas de organización
norte. Los señoríos mayas. El reino de territorial presentes durante la
Michoacán La Triple Alianza; su expansión y colonia.
organización. Tlaxcala y otros señoríos ● Señalar las causas y
independientes. Economía, estructura social y
vida cotidiana. consecuencias del cambio
1.2.2. La llegada de los conquistadores. social y político que
Primeras expediciones. La conquista de experimentaron los pueblos
Tenochtitlan y otras campañas y expediciones. originarios a raíz de la conquista
La primera gran epidemia. La conquista de y la colonización española.
Michoacán y el occidente. La conquista de ● Reconocer las
Yucatán. Nueva España como sucesora del características económicas de
imperio de Moctezuma. La conversión de los Nueva España y su importancia
señoríos prehispánicos en pueblos de indios. en el mercado mundial como
1.2.3. Los proyectos iniciales. Las proveedora de metales
encomiendas y el tributo. Las doctrinas y la preciosos.
evangelización. Los pobladores y sus ● Utilizar los conceptos
fundaciones. Los conflictos entre los diversos clave para explicar de manera
grupos de españoles. Particularidades de oral y escrita algunas
Nueva Galicia y Yucatán. La instauración de características del periodo.
las audiencias y el virreinato. Los obispados.
● Distinguir características
La introducción del ganado, el trigo y otras
generales de las formas de
especies. La segunda gran epidemia. La
expresión artística
transformación del paisaje.
prehispánicas y novohispanas
1.2.4. Los años formativos. Las primeras en imágenes y reproducciones
actividades económicas de los españoles. La de obras.
explotación minera y los inicios de la
● Identificar algunos
expansión hacia el norte. La consolidación del
cambios en la sociedad, el
poder virreinal, las tasaciones de tributos y la
ambiente y el paisaje en Nueva
decadencia de los encomenderos. La
España a partir de las
universidad, la casa de moneda, el consulado
catástrofes demográficas y la
de comerciantes y otras instituciones. El
introducción de nuevas formas
carácter corporativo de la sociedad.
de cultivo y especies animales y
1.2.5. Nueva España y sus relaciones con el vegetales.
mundo. Las fronteras cerradas de Nueva
● Seleccionar información
España. Las flotas y el control del comercio.
de diversas fuentes para
La inmigración española. Los esclavos
identificar aspectos de las
africanos. El comercio con Perú y las Filipinas.
costumbres, tradiciones y vida
La defensa del Caribe español. El destino de
cotidiana prehispánicas y
la plata mexicana.
novohispanas.
1.2.6. Arte y cultura en los años formativos.
● Leer fragmentos de
Los conventos, los frescos, las obras
textos sobre la conquista y la
históricas, los códices, el arte plumario. El
colonización y comparar
mestizaje cultural: idioma, alimentación,
diversas interpretaciones de
vestido, costumbres, ideologías. Elementos
estos acontecimientos.
chinos y africanos. El desarrollo urbano. Las
variedades regionales. De las herencias ● Reconocer la herencia
medievales a la consolidación del barroco. Los cultural prehispánica y
atisbos de una cultura mexicana. novohispana y su permanencia
en el presente.
1.2.7. La llegada a la madurez. La
organización política: las administraciones
locales y las gobernaciones del norte (Nueva
Vizcaya, Nuevo León, Nuevo México). Las
ciudades y sus cabildos. Las instituciones
eclesiásticas. La Inquisición. Los pueblos de
indios. El surgimiento de las haciendas. El
comercio interno y el desarrollo económico de
las regiones. Las innovaciones agropecuarias
y la tecnología minera. Los conflictos políticos
del siglo XVIII.
PROGRAMA DE ESTUDIO
TERCER GRADO
Bloque temático 1. Los retos del desarrollo personal y social
PROPOSITOS
En este bloque los alumnos:
● Identificarán retos individuales y colectivos en la búsqueda de condiciones que
favorezcan un desarrollo personal y social pleno.
● Reconocerán su derecho, como adolescentes, a un desarrollo integral a través del
conocimiento de leyes y acuerdos, nacionales e internacionales.
● Reconocerán la importancia de apegarse a principios éticos y legales para tomar
decisiones autónomas y responsables.
● Comprenderán que el ejercicio y respeto de los derechos humanos favorecen el
desarrollo personal y social pleno de las personas y las sociedades.
TEMAS Y SUBTEMAS APRENDIZAJES ESPERADOS
1.1. Individuos y grupos en un espacio compartido. Al término del bloque, los alumnos
serán capaces de:
1.1.1. Capacidades para la comunicación y el
diálogo en la resolución de problemas comunes, ● Identificar las
características y retos para la convivencia en el condiciones que favorecen u
marco de las nuevas tecnologías de la obstaculizan el desarrollo
información y la comunicación. Interrelaciones en personal y social en el
un mundo estrechamente entrelazado. contexto donde viven.
1.1.2. Asuntos privados de carácter público: ● Tomar decisiones que
salud, educación y bienestar socioafectivo. La favorezcan su calidad de vida
dimensión social de las necesidades básicas. y autorrealización, expresando
Desequilibrios y desigualdades en los niveles de su capacidad para responder
bienestar y desarrollo humano en México y el asertivamente.
mundo. ● Argumentar los
criterios que aplican al tomar
1.1.3. Repercusiones del desarrollo social en la decisiones, así como las
vida personal. Recursos y condiciones para repercusiones de las mismas,
crecer, aprender y desarrollarse en el entorno. en el bienestar personal y
Identificación de desafíos para el desarrollo y el social.
bienestar colectivo: justicia, igualdad, solidaridad,
sustentabilidad. ● Identificar y explicar
logros y retos para el respeto y
ejercicio efectivo de los
derechos humanos y las
condiciones de bienestar y
desarrollo de individuos y
grupos.
1.2. Aprender a tomar decisiones de manera ● Reconocer las
informada y apegada a principios legales y funciones que realizan
éticos. organismos e instituciones
para la defensa de los
1.2.1. Elementos para la toma de decisiones
personales: valoración de alternativas, ventajas, derechos humanos en el lugar
desventajas, posibilidades y riesgos. Toma de donde viven.
decisiones informada y basada en el respeto a
los derechos de los demás.
1.2.2. Toma de decisiones colectivas ante
problemáticas de orden social que afectan a un
grupo, comunidad, organización social o nación:
salud, desempleo, inseguridad, violencia,
corrupción.
1.2.3. La participación de los adolescentes y
jóvenes en el desarrollo social de México: su
lugar como grupo poblacional, su proyección
futura en la vida económica, social, política y
cultural del país.
1.3. Condiciones y garantías para un desarrollo
personal y social pleno.
1.3.1. Responsabilidad personal sobre los
derechos humanos propios y de los demás. Los
derechos humanos y el desarrollo de las
sociedades. Respeto a toda forma de vida, a la
integridad de los ecosistemas, la justicia social y
económica, la paz, la democracia y la no
violencia.
1.3.2. Leyes, organismos e instituciones que
respaldan el ejercicio de los derechos humanos
en México y en el mundo.
1.3.3. Acuerdos internacionales que garantizan
los derechos de los adolescentes en distintos
aspectos de su desarrollo: educación,
alimentación, salud, vivienda digna, recreación y
trabajo.
HORAS DE TRABAJO SUGERIDAS: 34
2ND GRADE
Purposes
Students will:
● Consolidate the basic vocabulary and fixed expressions used to communicate in English in the foreign
language classroom, and use them constantly.
● Recognise a variety of oral and written texts (quotidian, academic and literary) and use them for real-life
purposes.
● Use their limited knowledge of the language creatively and with some fluency in order to speak and/or
write about people, places or facts.
● Participate effectively in oral and/or written exchanges for transactional and interactional purposes using
formulaic language.
● Develop and rely on some basic strategies of a verbal kind in order to compensate for a limited
command of the language.
● Recognise and respect the differences between their own and the foreign culture.
Unit 1: People and Animals
Unit Purpose
The purpose of this unit is to enable students to describe people and animals by making
reference to their physical appearance, (in)abilities and habits/routines.
Social Practices
Giving and obtaining factual information of a personal and non-personal kind
1.1. Expressing (in)ability in the present
Sample productions: He/She is a singer/an architect/…, he/she can sing very well/design
buildings/…; Can you play the guitar/speak French/…?; Yes, I can; No, I can’t (, but I can
play the harmonica/speak English/...).
1.2. Describing people and animals
Sample productions: Zebras are beautiful. They have black and white stripes. They live in the
jungle. They eat grass.; Luis/Erika is medium height/thin/… and has big brown eyes.
He/She is very nice; Is he/she curious/short/…?; Yes, he/she is; No, he/she isn’t; Do
elephants have long ears/black eyes/…?; Yes, they do; No, they don’t; What does
Luis/Erika look like?; He/She is tall and plump; What’s Luis/Erika like?; He/She’s
tall/responsible/…(. He/She always does his/her homework/arrives on time/…); What’s
your dog like? It’s fat/lazy/…
Performance Evidence
● Students can recognise and understand quotidian texts (classified advertisements,
letters/e-mails, magazine/newspaper articles and conversations) in order to use them
purposefully (obtain information/learn about people’s and animals’ (in)abilities, appearance
and qualities, habits/routines).
- Can use knowledge of the world and clues (illustrations) to make predictions about
the texts.
- Can identify the overall message and some details ((in)abilities, physical
characteristics, routines/habits) and discriminate relevant from irrelevant information, in
order to identify a person or his/her main actions/habits/routines, complete/expand a text
and/or respond to a conversation.
- Can infer age, sex, feelings, attitudes, location and situation of others.
- Can infer the meaning of some adjectives used for describing people from the
context within which they are presented, and/or by recognising synonyms (e.g. thin-slim)
and antonyms (e.g. tall-short), based on content as well as on knowledge of the world
and/or L1.
- Can discriminate final consonant sounds used in can (/kæn/ or /k?n/) and can’t
(/kænt/).
● Students can recognise and understand academic texts (articles about the routines
of animals or groups of people) in order to compare with the rest of the class their own
interpretation and judgement of such texts.
- Can relate main ideas to examples, descriptions and explanations about the
routine of an animal or group of people.
- Can use maps, photographs and charts in texts to increase their knowledge about
the animal or group of people described.
● Students can recognise and understand short literary texts (tales, fragments of
poems and stories) in order to comment on the feelings generated by them.
- Can identify characters and main events.
Performance Evidence
● Students can use language creatively and appropriately by selecting lexis, phrases
and grammatical resources in order to produce short, relevant texts (classified
advertisement, letter/e-mail, article, conversation) regarding peoples’ and/or animals’
(in)abilities, physical characteristics, and habits/routines.
- Can use knowledge of the world to anticipate type of information required,
expected ways of interaction and possible language needed when describing people and
their routines.
- Can pronounce intelligibly strong and weak vowel sounds when using modal verbs
(can /kæn/ /k?n/).
- Can identify the purpose for writing a description of people and/or animals,
intended audience and type of text required (classified advertisement, letter/e-mail, article);
and generate and organise ideas coherently with the help of peers, the teacher or by
consulting different sources of information.
- Can produce a skeleton of the text to be written, identifying and establishing the
basic organisation of components (classified advertisement: heading, body; letter/e-mail,
article: introduction, body, conclusions), with the help of peers, the teacher or a similar text.
- Can produce individual sentences in preparation to write a classified
advertisement, letter/e-mail, article, and join them later using some linking devices (“,”,
and, but, or) in order to make the text coherent.
- Can concentrate separately on content or form, with the help of peers, the teacher
or similar texts, to make adequate corrections on a first draft and produce a final version of
the text.
- Can illustrate appropriately the classified advertisement or article produced.
Reflection on Language Strategic Competence
Students notice: ● Students can use some verbal
● that the modal verb can indicates and/or non-verbal information to ease
present ability and has a regular form for and enrich communication.
all persons - Can rely on gestures, facial
● the meaning of What’s expressions and visual context.
something/someone like? when used in - Can rely on background noise,
the context of descriptions tone of voice.
● that adjectives have a fixed - Can adjust pace according to
order: size + colour (e.g. She has big punctuation marks when reading
brown eyes) aloud/silently.
● that some words are used to ● Students can recognise when
replace a proper noun (e.g. Maria is a confused and use verbal and/or non-
nurse ¼ She is kind ¼ Everybody likes verbal language to repair
her ¼ Her cousin is a doctor) communication breakdowns.
● that some linking devices - Can support message with
indicate addition (“,”, and) while others gestures.
indicate contrast (but), or alternative (or)
- Can refer to dictionary entries.
and use such language features
appropriately. - Can ask for/give examples to
illustrate message.
- Can paraphrase.
- Can self-correct pronunciation.
- Can re-read.
● Students can give/take the floor
sensitively in verbal and/or non-verbal
ways.
- Can choose the most
appropriate moment to intervene.
- Can show sensitivity towards
others.
● Students can make sense of
the organisation of reference books
(dictionaries, encyclopaedias,
textbooks) in order to look for help.
- Can check the spelling of
unfamiliar words.
- Can look up unfamiliar words to
find their meaning.
3RD GRADE
Purposes
Students will:
● Communicate in English in the foreign language classroom.
● Recognise a variety of oral and written texts (quotidian, academic and literary) and use them
purposefully.
● Broaden their knowledge of the language and use it with some fluency and accuracy in order to speak
and/or write about people, places or facts.
● Participate effectively in oral and/or written social interaction using formulaic and creative language.
● Consolidate basic strategies of a verbal kind in order to guarantee effective communication.
● Recognise and respect the differences between their own and the foreign culture.
Unit 1: Memories
Unit Purpose
The purpose of this unit is to enable students to discuss their memories and describe actions
that happened when other actions were in progress.
Social Practices
Giving and obtaining factual information of a personal and non-personal kind
1.1. Asking for and giving information about past memories
Sample productions: (Last week/vacations/...) I visited my aunt/went to Puebla/... ; He/She had
a pet/moved/ ... when he/she was ten (years old)/in 2003/...; We met/were classmates/...
two months ago/last year/...; Did you watch that TV programme/go to the cinema/...
yesterday/on Monday/...?; Yes, I did; No, I didn’t; When did they go to Guanajuato/see that
film/…?; (They went there/saw it/…) Three years ago/Last April/…; What did he/she do
(last summer/on Friday (afternoon)/…)?; He/She went to Veracruz/played soccer/…
1.2. Describing what people were doing at a certain moment in the past
Sample productions: I was cooking/taking a shower/… when I cut my finger/I fell/…; Were you
playing/chewing gum/… when the teacher/your mother/... arrived/went out/…?; Yes, I was;
No, I wasn’t; Was he/she wearing my new sweater/the school uniform/... when you saw
him/you met her/...?;Yes, he/she was; No, he/she wasn’t; What were your parents/the
neighbours/... doing when you got home/the earthquake began/...?; They were reading a
book/having a cup of coffee/...
Performance Evidence
● Students can recognise and understand quotidian texts (stories, letters/e-mails,
magazine/newspaper articles, anecdotes and conversations) in order to use them
purposefully (obtain information about memories and about what people were doing at a
certain moment in the past).
- Can use knowledge of the world, clues (illustrations, title, key words, cognates)
and ideas presented in the text to make and check predictions.
- Can identify the overall message, main ideas and details (people, actions, places)
in order to learn about the past, establish sequence of events, take notes,
complete/expand a gapped text and/or respond to a conversation.
- Can infer age, sex, feelings and attitudes of others.
- Can infer location, situation and relation of others.
- Can infer the meaning of unfamiliar words related to the past based on the global
idea of the text as well as on knowledge of the world and/or L1.
- Can express, compare and justify personal opinions of stories,
magazine/newspaper articles.
● Students can recognise and understand academic texts (historical articles and
biographies) in order to compare with the rest of the class their own interpretation and
judgement of such texts.
- Can obtain information from texts and register it in charts, diagrams and notes.
- Can use maps, photographs and charts in texts to increase their knowledge about
past situations.
● Students recognise and understand short literary texts (tales and fragments of
stories) in order to comment on the feelings generated by them.
- Can establish the sequence of interrupted activities and events in the past
contained in literary texts.
- Can relate topics, events, characters and conflicts described in texts to own
experience.
● Students can use language creatively and appropriately by selecting lexis, phrases
and grammatical resources in order to produce meaningful, relevant and clear texts
(letter/e-mail, story, diary, conversation) when discussing memories and when describing
what people were doing at a certain moment in the past.
- Can read aloud magazine/newspaper articles or stories, with adequate stress,
rhythm and intonation, adjusting pace according to punctuation.
- Can use knowledge of the world to anticipate type of information required,
expected ways of interaction and possible language needed when giving information about
memories, and when expressing actions that happened when other actions were in
progress.
- Can produce connected speech with adequate stress, rhythm and intonation when
narrating memories.
- Can identify the purpose for writing, intended audience, type of text required
(letter/e-mail, story, diary), and basic organisation of components of the text to be written
(letter/e-mail, story: introduction, body, conclusions).
- Can generate and organise ideas coherently in order to produce the skeleton of a
letter/e-mail, story.
- Can produce individual sentences and/or paragraphs, and join them later using
some linking devices (“,”, and, when, first, then, after that, finally) to make the text
coherent.
- Can concentrate separately on content or form to make adequate corrections on a
first draft, with the help of peers or a similar text, and produce a final version of the text.
Reflection on Language Strategic Competence
Students notice: ● Students can use some verbal
● that the past simple tense and/or non-verbal information to ease
indicates actions/situations that started and enrich communication.
and finished at a certain moment in the - Can adjust pace according to
past punctuation marks when reading
● that some verbs have irregular aloud/silently.
past forms (e.g. be ¼ was/were, go ¼ ● Students can recognise when
?went, fall ¼ fell, get ¼ ?got, etc.) confused and cope with not being able
to understand parts of written/oral texts.
● the use of do as a main verb
(e.g. I did my homework last night) or as - Can tolerate ambiguity.
an auxiliary verb in questions (e.g. What
- Can wonder if a given text
time did you do your homework?) and in
makes sense.
negative statements (e.g. I didn’t do my
homework) ● Students can recognise when
confused and use verbal and/or non-
● that the past continuous tense
verbal language to repair communication
indicates actions that were in progress
breakdowns.
in the past
- Can interrupt a conversation
● that when the past continuous
politely.
and the past simple structures are used
in the same sentence, the - Can repeat/ask for repetition.
action/situation described in past simple - Can refer to dictionary entries.
interrupts the action described in past
continuous (e.g. He was watching TV - Can paraphrase.
when his mother arrived) - Can self-correct pronunciation.
● that some linking devices - Can re-read.
indicate addition (“,”, and) while others
indicate sequence (when, first, then, - Can ask for/give the
after that, finally) and use such spelling/meaning of a word.
language features appropriately. ● Students can give/take the floor
sensitively in verbal and/or non-verbal
ways.
- Can initiate a conversation
appropriately.
● Students can make sense of the
organisation of reference books
(dictionaries, encyclopaedias, textbooks)
in order to look for help.
- Can check the spelling of
unfamiliar words.
- Can check the pronunciation of
unfamiliar words.
- Can look up unfamiliar words to
find their meaning.
EDUCACION FISICA
PROPOSITOS
La educación física en la secundaria tiene como propósito central que los adolescentes disfruten
de la actividad física, los juegos, la iniciación deportiva y el deporte educativo como una forma de
realización personal.
Para ello toma en cuenta los intereses, motivaciones e inquietudes de los alumnos, y propicia actitudes
positivas. Por ejemplo, favorece la aceptación de su propio cuerpo, el reconocimiento de su
personalidad, el mejoramiento de su competencia física, el conocimiento de un estilo de vida activo y
saludable, la necesidad de probarse a sí mismo y superar dificultades, y las formas de interacción con
otros compañeros en la realización de prácticas motrices, juegos y deportes. La educación física tiene
mucho que aportar en todos estos campos, porque ayuda a los estudiantes a aceptarse a sí mismos, a
desinhibirse, a expresarse, a descubrir y apreciar su cuerpo como elemento valioso y fundamental de
su persona.
Adicionalmente el trabajo con esta asignatura busca que los alumnos proyecten y asuman una actitud
responsable y de respeto por los demás al practicar el juego limpio. Al mismo tiempo, se busca que los
adolescentes participen en acciones organizadas y reglamentadas de confrontación lúdica, analicen los
distintos roles de participación (compañero-adversario) y vinculen los procesos de pensamiento con la
actuación estratégica.
Con lo anterior, se pretende que los estudiantes asuman conductas de cooperación y de antagonismo,
cuando sea el caso; que se muestren tolerantes y serenos frente a la victoria o la derrota; que exploren,
descubran y disfruten las acciones que les permitan reencontrarse consigo mismos, logrando así la
satisfacción por lo realizado personalmente y el gusto por el trabajo colectivo.
Los alumnos practicarán juegos de cancha distinta (común, propia y de invasión), con el fin de impulsarlos a
que tomen decisiones, presenten respuestas imaginativas, elaboren estrategias para enfrentar diversas
situaciones y solucionen problemas. Con este tipo de práctica los adolescentes comprenden la lógica
interna de las actividades (y con ello la dinámica de las mismas); toman en cuenta las reglas, las
dificultades y las posibilidades que presentan los diversos implementos; se apropian del conocimiento y
la información necesarias sobre los desempeños motrices entre una actividad y otra; colaboran en
forma placentera con los demás; exploran acciones y practican deportes acordes con sus expectativas
e intereses, y asumen con responsabilidad la coparticipación entre géneros y las ventajas del juego
limpio.
Considerando los aspectos que caracterizan la etapa de crecimiento y desarrollo de los alumnos de
secundaria, la educación física debe propiciar que los ambientes de aprendizaje sean significativos,
cordiales y colaborativos, sin discriminaciones de ningún tipo y ajenos a la concepción competitiva que
tiende a seleccionar a unos y a relegar a otros. Por lo tanto, es indispensable priorizar una práctica
educativa encaminada a que todos los alumnos desarrollen sus capacidades y aptitudes posibles, de tal
manera que se afiance la personalidad de cada uno de ellos.
Como se aprecia, la intención es diversificar la práctica de la asignatura en el marco de un movimiento
creativo e inteligente, que articula lo corporal, lo emocional y lo intelectual. Desde esta perspectiva la
educación física representará para los adolescentes de la escuela secundaria un espacio de
satisfacción y conquistas personales.
ENFOQUE
La enseñanza de la educación física se caracteriza por impulsar la acción motriz. Esta se manifiesta a través
de desempeños intencionados y creativos que permiten a los alumnos actuar en espacios determinados
durante cierto tiempo. Cuando en estos desempeños hay una mayor presencia de la intencionalidad, se
habla de la motricidad; es decir, la competencia para actuar y ejercer las capacidades y habilidades de
movimiento de acuerdo con los comportamientos inteligentes, intereses, deseos y emociones acordes a
un contexto.
La educación física también se vincula con los procesos afectivos, cognitivos, sociales y culturales de las
personas; permite a los niños y adolescentes acercarse a las actividades físicas con base en sus
intereses, en la confrontación lúdica y en el ejercicio, y pone a prueba su competencia motriz para
valorar sus cualidades y las de otros.
Las competencias que desarrolla la educación física
La competencia motriz es la conjugación del saber hacer, saber actuar y saber desempeñarse. Esta se
relaciona con procesos como la verbalización, la imaginación, la emoción y el razonamiento. La
competencia motriz tiene un origen biológico, social y cognitivo-afectivo y su ejercicio permite a los
alumnos superar las distintas situaciones motrices a las que se enfrentan, tanto en las sesiones de
educación física como en la vida cotidiana.
La competencia motriz presupone y estructura los procedimientos que van de la intención a la acción. Forma
parte de las actividades que involucran al alumno para comprender y consolidar una habilidad, y
desemboca en la capacidad de resolver tareas en distintas condiciones: espaciales (lugares donde se
realizan los cometidos); temporales (las cuales implican velocidad, cadencias, ritmos); instrumentales
(éstas se relacionan con los implementos propios de la actividad), y de interacción con los demás
(acciones individuales, de parejas, en tríos, etcétera).
Por su parte, la motricidad expresa una actuación inteligente: cada movimiento persigue un fin determinado.
Es importante enfatizar que la sociedad incide y transforma las experiencias motrices originales, las
enriquece, las apoya en su maduración, las concreta en conductas y expresiones corporales, es decir,
las educa.
De las consideraciones anteriores se derivan dos premisas:
● La educación física implica la comprensión de los procesos corporales, cognitivos, afectivos y de
interrelación. De éstos, destacan la aceptación que de sí mismos logren los alumnos cuando efectúan
distintos desempeños motrices; la apreciación justa de la confrontación (saber convivir, ganar y perder,
aprender del triunfo y de la derrota); el apego a las reglas y normas de diferentes prácticas corporales y
juegos, y el planteamiento y solución de problemas motrices, por ejemplo: ¿Cómo organizar un juego
donde puedan participar todos? ¿Cómo conservar el equilibrio?
● Las habilidades motrices ocurren dentro de un contexto. Es decir, las reglas, el móvil, el tiempo y el
área de trabajo de la educación física y de la iniciación deportiva suponen siempre el aprendizaje de
actitudes y la vivencia de los valores que le dan sentido y significado a los desempeños motrices.
Desde esta perspectiva, cabe reconocer el carácter pedagógico de la educación física escolar, la cual:
a) Valora las cualidades y el potencial motriz de niños y adolescentes.
b) Favorece que los alumnos desarrollen una actitud abierta al descubrimiento y la exploración, la
confianza en sí mismos y el respeto a los demás y al entorno.
c) Impulsa la adquisición y consolidación de competencias para:
● Integrar la acción y el pensamiento, y hacer de ambos un referente fundamental de la identidad
personal y cultural.
● Asumir actitudes éticas y valores propios de la actividad física, de la iniciación deportiva y el deporte
educativo.
● Realizar, en forma constante, actividades físicas que preserven la salud.
● Usar el tiempo libre en actividades recreativas.
Considerar el planteamiento curricular en función de competencias implica promover y fortalecer
conocimientos tanto declarativos como procedimentales, desarrollar habilidades y destrezas de tipo
corporal, así como actitudes y valores; formarse un sentido de la confrontación lúdica, explorar y
disfrutar el juego; y satisfacer los intereses personales. En el caso de la asignatura de educación física,
las competencias que se han incorporado al currículo son: la integración de la corporeidad; la expresión
y realización de desempeños motrices sencillos y complejos; y el dominio y control de la motricidad para
plantear y solucionar problemas.
Integración de la corporeidad
El esquema corporal representa, de manera general, la idea que tenemos de nuestro propio cuerpo y sus
sensaciones, ya sean externas (tales como el frío, el calor, las texturas, el control de las relaciones
espaciales) o internas (como el sueño, el hambre, el nerviosismo, el volumen del cuerpo y la posición
del mismo).
El cuerpo posee un límite, una frontera, que separa el medio interno del externo, lo cual permite que las
personas se creen una imagen de sí mismas, de sus recursos y posibilidades. Es una construcción
activa, determinada, en gran parte, por las condiciones socioculturales.
Los sentidos proporcionan, junto con la información vestibular, el control sobre el equilibrio del cuerpo y,
especialmente, sobre los movimientos de rotación de la cabeza. Además, la información cinestésica
-relacionada con las capacidades perceptivas y fisicomotrices- nos permite reconocer las presiones,
intensidades, rotaciones, fricciones, movimiento e inmovilidad de cada parte del cuerpo y la relación
entre todos estos elementos, lo cual constituye la base de la actividad motriz y se ajusta en todo
momento.
Aunado a lo anterior se encuentran las capacidades socio-motrices, que se refieren a la interacción
cooperativa con los compañeros, al antagonismo con los adversarios, a la ubicación, el espacio y la
incertidumbre a resolver, entre otras; estas capacidades son las responsables de generar las
respuestas motrices, sean de anticipación o de preacción.
La integración de la corporeidad comprende la estima y la imagen, o toma de conciencia de sí mismo, que
se fortalece con el conocimiento y la práctica de las diversas expresiones lúdicas. Contribuir a ella,
equivale a propiciar un encuentro individual con las posibilidades y límites personales mediante una
práctica emotiva y vívida. La noción que de sí mismos tengan los individuos y la manera en que
conciban su corporeidad será diferente para cada uno, de acuerdo con las circunstancias y dominios de
acción que la educación física proporcione. Esta noción, de hecho, está permanentemente en
construcción debido al tipo y calidad de las acciones en que se participa y que influyen en el tono
muscular, en los apoyos de los que se echa mano y en los gestos que se efectúan.
Por todo lo anterior, la integración de la corporeidad considera que cualquier acción educativa debe estar
dirigida a la consolidación del esquema corporal del alumno y a ponerlo en relación directa con el
reconocimiento de sí mismo a partir de los componentes sociales y culturales, que condicionan la forma
de construir, vivir y comprender el cuerpo.
Expresión y realización de desempeños motrices sencillos y complejos
La expresión y realización de desempeños motrices sencillos y complejos se relacionan con el sentimiento
de confianza, de saberse y sentirse competente para actuar; pero, sobre todo, implica comprender las
propias acciones de acuerdo a secuencias y decisiones.
Esto responde a muchas variables que intervienen en cada situación o juego: la incertidumbre derivada de
las reacciones de los demás y del entorno; la iniciativa y la necesidad de confundir al adversario,
y la improvisación (desempeños motrices sencillos). Los complejos suponen comprender el desarrollo y
la secuencia de las actividades y cometidos; nunca son pasivos, por el contrario, requieren la
reinterpretación constante: en un juego motriz, es necesario percibir, anticiparse y preactuar. Es decir,
saber cómo hacer las cosas, en qué momento y con quién participar.
La manifestación de los desempeños está sujeta a rasgos biomecánicos, energéticos y emocionales que
actúan en relación con el tiempo; por ejemplo, el momento de la jugada, la cual constituye una
secuencia de acciones con determinada duración y que sólo se repite cuando hay una nueva posesión
del implemento o del móvil del juego. La expresión y realización de desempeños motrices también se
propone lograr el sentimiento de pertenencia al grupo. Para ello se sugiere que los alumnos, en su
contexto cultural, compartan experiencias y valoren el esfuerzo propio y colectivo dentro de las
actividades que impulsa la educación física. Los componentes más significativos en el desempeño
motriz relacionados con la integración colectiva son: el sentido lúdico, el sentido kinestésico y el sentido
de la confrontación.
El sentido lúdico está asociado al placer por el movimiento y por jugar, el cual favorece la acción libre de los
participantes y la interacción social. Lo lúdico se relaciona con lo corporal, lo emocional, y lo actitudinal.
El sentido kinestésico hace posible que se perciba el movimiento, que uno sepa cómo se efectúa, dónde se
imprime más fuerza, dónde y cómo anticiparse a una acción y cómo se realiza ésta. Este sentido nos
informa de las rotaciones, giros, fricciones, de la contracción y relajación muscular.
El sentido de la confrontación tiene que ver con la canalización del agón, es decir, con la experiencia y la
disponibilidad de los niños y jóvenes por superar obstáculos, vencer desafíos y ponerse a prueba. La
confrontación resulta útil para alcanzar varias actitudes positivas: a) aceptar y conducirse conforme a
las reglas; b) asumir actitudes correspondientes a la actividad; c) reconocer un código de comunicación
corporal con el equipo y descifrar las acciones de los adversarios, y d) planear y ejecutar cometidos
motrices mediante criterios claros.
La confrontación puede tener reglas explícitas (cuando se trata de actividades de iniciación deportiva y del
deporte educativo) o no (en el caso de los juegos tradicionales). La presente propuesta considera
también la posibilidad de que los jóvenes definan las reglas de sus propios juegos en actividades de
confrontación.
El sentimiento de la confrontación puede variar en las distintas culturas y grupos sociales. Por ello, es
recomendable reconocer, aceptar y respetar las distintas maneras en que la colectividad se exprese en
las diferentes localidades del país en torno a la concepción del cuerpo, la competencia, la confrontación
o el éxito.
Dominio y control de la motricidad para plantear y solucionar problemas
Esta competencia, relacionada con la acción motriz y la creatividad, supone que los alumnos enfrenten, en
un contexto flexible, la incertidumbre de su participación en los juegos y en la iniciación deportiva,
donde se da mayor importancia a los procesos afectivos, cognitivos y motrices.
Por ejemplo, no es lo mismo jugar dentro de la cancha propia que hacerlo en una de invasión. En la cancha
propia, la lógica de la actividad implica que no hay contacto corporal con los adversarios ni
desplazamientos hacia la cancha contraria, sólo hay que devolver el implemento en uso. Muestra de
ello es el bádminton, el voleibol, el juego de los quemados, el tenis y la indiaca. En la cancha de
invasión, los desempeños motrices se adaptan a los movimientos de los adversarios, existen
empellones y contactos corporales y se tiene que invadir la cancha de los oponentes. Por ejemplo el
fútbol, el balonmano y el tochito cinta. Además de la cancha existen otros elementos a tomar en cuenta:
el móvil, el implemento, el tiempo y los roles de participación. Es decir, si se juega con una pelota, los
desempeños motrices pueden ser muy distintos, dependiendo de si requiere algún implemento
adicional, como las raquetas, o no. Así, cada elemento de las prácticas, los juegos y deportes
educativos genera escenarios diferentes que permiten diversificar
las acciones.
En este marco, el pensamiento táctico y estratégico permite al alumno tomar decisiones para anticipar
determinada acción y realizar el movimiento más apropiado, así como descifrar los movimientos y
avances de los adversarios. El móvil también interviene de manera importante. Capturar, completar
carreras, descubrir los planes de los oponentes, evadir, llegar a la meta o limitarse a devolver el
implemento -en una práctica individual como puede ser el bádminton o la indiaca- son ejemplos de
actividades deportivas donde se ejercita dicho pensamiento. Asimismo, el conocimiento de las rutas y
trayectorias de los implementos (volantes o gallitos, pelotas, aros, pañuelos, balones) cobran especial
interés, pues hay que ajustar los desempeños motrices para recibir un pase, devolverlo, enviarlo a un
compañero, anticiparse y decidir cuál será la forma más eficaz de actuar.
ORGANIZACION DE LOS CONTENIDOS
Los contenidos se ordenan en torno de los estudiantes para que interactúen, se expresen, disfruten de la
confrontación lúdica y desplieguen su pensamiento táctico y estratégico, con la finalidad de integrar su
corporeidad y su entidad corporal.
Desde esta perspectiva se definen tres ejes que con distinto énfasis, se traducen en contenidos y éstos, a su
vez, se integran en bloques. La idea es que los alumnos encuentren sentido y significado a sus
aprendizajes, siempre en situaciones y ambientes comunicativos que promuevan información,
conocimiento, habilidades y valores.
En el siguiente cuadro se observa la relación entre las competencias descritas y los ejes que las expresan
en el programa de la asignatura:
Competencias que desarrolla la Ejes
educación física
Integración de la corporeidad. ● El significado del cuerpo.
Expresión y realización de
desempeños motrices sencillos ● El desempeño y motricidad inteligentes.
y complejos.
Dominio y control de la motricidad
para plantear y solucionar
● La acción motriz con creatividad.
problemas.
Para desarrollar estos ejes se han establecido cinco bloques para cada grado de la educación secundaria,
con una carga de dos horas semanales. La selección y organización de los contenidos posee las
siguientes características:
● Los bloques incluyen diversos grados de trabajo individual, colectivo, y de interrelación entre los
alumnos.
● Se presenta una dosificación respecto a la variabilidad de la práctica: el área (cancha propia, común y
de invasión), los implementos, los roles y el móvil.
● Las acciones propuestas dentro de los bloques han sido diseñadas para edificar la competencia motriz
de los alumnos y habilitarlos para responder y adaptarse a la lógica propia de cada actividad.
● El planteamiento de los bloques responde a un carácter globalizador, porque vincula la expresión de la
motricidad con las dimensiones cognitiva, afectiva y relacional de los alumnos.
● Las actividades que la educación física escolar despliega, están dirigidas siempre a la integración de la
corporeidad y a que los estudiantes logren un reconocimiento de sí mismos.
● Los juegos, la iniciación deportiva y los deportes propiamente dichos son considerados como medios
educativos; por tanto, se destacan los procesos de comprensión (táctica individual y colectiva), en lugar
de la ejecución de fundamentos.
● El nombre de cada bloque es representativo de los propósitos que pretende alcanzar; su ubicación en
cada grado responde a una secuencia lógica y a una articulación que, en conjunto, contribuye a
desarrollar las competencias de la especialidad y responde a los intereses de los jóvenes hacia la
actividad física.
● Cada bloque tiene un doble propósito: por un lado orientar el trabajo docente y por otro abordar el
desarrollo de las tres competencias de la educación física. La estructura que presentan los bloques es
la siguiente:
Estructura Características
Título del Los títulos de cada uno de los bloques hacen referencia a los aprendizajes
bloque. que lograrán los alumnos y a los propósitos.
SEGUNDO GRADO
Bloque I. Lo que soy, proyecto y construyo
PROPOSITO
Con la finalidad de que los alumnos reconozcan las características de su personalidad y
puedan integrar su corporeidad, en el presente bloque los estudiantes conocerán las
respuestas de su organismo ante la realización de actividades físicas y valorarán y
experimentarán diversas acciones motrices, poniendo a prueba los límites y posibilidades
de su desempeño.
CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS
1. La percepción y el El alumno:
funcionamiento del cuerpo.
● Experimenta y analiza sus
2. Conozco mi potencial y mis emociones, sentimientos y actitudes al
límites. realizar diversas actividades vinculadas con
el juego y el deporte educativo.
3. Conciencia corporal.
● Aplica y experimenta diferentes
acciones motrices que le permitan
comprender el lenguaje corporal.
Duración: 16 sesiones.
Desglose didáctico
Lo que soy, proyecto y construyo
Secuencia de trabajo 1. ¿Qué pasa con nuestro cuerpo?
Secuencia de trabajo 2. La mejor forma de hacerlo.
Secuencia de trabajo 3. Lo que quiero ser.
Actividad complementaria. Esfuérzate con medida.
TERCER GRADO
Bloque I. El lenguaje corporal: sentido y significado
PROPOSITO
El propósito del presente bloque es que los alumnos organicen sus acciones y comuniquen sus
ideas y vivencias al participar en las distintas alternativas de la acción motriz. Se pretende
que los estudiantes se expresen corporalmente a través de actividades como el modelado
y la representación, y enriquezcan sus maneras de comunicarse.
CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS
1. Las diferentes formas de El alumno:
comunicación del cuerpo.
● Se comunica y expresa
2. La representación corporal. corporalmente mediante actividades de
modelado y representación.
3. Dominios del cuerpo.
● Identifica y enriquece diferentes y
variadas maneras de comunicación.
● Desarrolla su motricidad a través de
procesos creativos del lenguaje corporal.
Duración: 16 sesiones.
Desglose didáctico
El lenguaje corporal: sentido y significado
Secuencia de trabajo 1. Del gesto a la palabra.
Secuencia de trabajo 2. La exploración de los elementos de comunicación
corporal. Juegos perceptivo motores.
Secuencia de trabajo 3.
El uso expresivo del cuerpo.
Actividad complementaria.
Prever el riesgo.
TECNOLOGIA
LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO DE LOS PROGRAMAS
1. Planteamiento general para el estudio de la Tecnología en la educación secundaria
El enfoque pedagógico de esta asignatura pretende promover una concepción amplia de la tecnología como
base para el aprendizaje y domino de los saberes prácticos y habilidades técnicas que se requieren
dentro de los diversos campos tecnológicos pertinentes para el país. Ello implica analizar cómo el ser
humano en sociedad resuelve sus necesidades y atiende sus intereses; qué tipo de saberes requiere y
cómo los utiliza; a qué intereses e ideales responde, y cuáles son los efectos del uso de esos saberes
en la sociedad, la cultura y la naturaleza. Además, reconocer que los temas y problemas propios de la
actividad tecnológica están relacionados con la vida y el entorno de los adolescentes exige articular,
para su estudio, distintos aspectos de la técnica, la ciencia, la cultura, la política y la economía.
2. Aprendizajes relacionados con la enseñanza de la Tecnología
El estudio de la tecnología en la educación secundaria deberá favorecer en los alumnos
competencias para:
● Identificar y resolver problemas relacionados con la satisfacción de necesidades, en los cuales el
proceso técnico ofrece diversas alternativas.
● Analizar y reflexionar en torno a los procesos técnicos y sus condiciones de vida, que les permitan una
intervención responsable e informada.
● Desarrollar, construir, manipular y transformar objetos y materiales diversos con el fin de atender una
necesidad o resolver un problema; todos estos aspectos son relevantes para la comprensión de los
procesos y productos creados por el ser humano.
● Trabajar en el diseño y desarrollo de proyectos tecnológicos que permitan el pensamiento reflexivo, así
como la promoción de valores y actitudes relacionados con la colaboración, la convivencia, la
curiosidad, la iniciativa, la autonomía, el respeto, la equidad y la responsabilidad.
● Responder a situaciones imprevistas, afrontando y desarrollando mejoras a las condiciones de vida
actuales y futuras.
● Mantener una relación armónica entre la sociedad y la naturaleza, a partir de la promoción de hábitos
responsables de uso y creación de objetos, así como en la valoración de los efectos sociales y
naturales de la técnica.
● Comprender la relación entre el desarrollo técnico y los cambios en las formas de vida.
3. Premisas y criterios para la selección y organización de los contenidos de Tecnología
Algunas premisas básicas a considerar para la elaboración de los programas de esta asignatura son:
● Partir del perfil de egreso de la educación básica como marco general, para establecer los propósitos y
seleccionar los contenidos.
● Destacar el sentido formativo de la tecnología para los adolescentes.
● Incluir un número reducido de temas y contenidos para posibilitar un análisis más profundo y una mayor
comprensión de los mismos por parte de los alumnos.
● Tomar en cuenta la realidad de los adolescentes y su diversidad sociocultural y de estilos de
aprendizaje.
● Recuperar los avances y las experiencias exitosas de este espacio curricular en las tres modalidades
de educación secundaria.
Para la elaboración de los programas de estudio es necesario considerar, tal y como lo señala el perfil de
egreso de la educación básica, tanto los conceptos, hechos y principios (saber qué), como los
procedimientos (saber cómo) y las actitudes (saber ser).
Con base en lo anterior, la selección y organización de los contenidos de Tecnología deberá:
● Asegurar la pertinencia y relevancia de los contenidos, de tal manera que contribuyan al aprendizaje de
habilidades prácticas y la formación de actitudes positivas ante la naturaleza y la vida humana,
considerando las necesidades actuales y futuras.
● Tomar en cuenta los siguientes componentes propios del ámbito de la tecnología:
- El estudio del hacer; la base para la enseñanza de la tecnología es que los estudiantes aprenden sobre
el hacer.
- La tecnología como proceso en permanente construcción.
- Los productos tecnológicos y su relación con las necesidades y los intereses de sus creadores, así
como sus aplicaciones e implicaciones.
- Estructura y función de productos, procesos y sistemas.
- Materiales, herramientas, máquinas, procesos e instrumentos.
- Procesos y comunicación técnica.
- Sistemas técnicos y tecnológicos.
- Desarrollo técnico: innovación y cambio.
- Función social de los sistemas técnicos.
- Impacto social y ambiental del desarrollo técnico.
- Diseño, ergonomía y estética.
● Considerar los siguientes aspectos metodológicos:
- Las experiencias y los conocimientos previos de los alumnos, como punto de partida para el trabajo en
el aula.
- La resolución de problemas y el trabajo con proyectos escolares o comunitarios que consideren la
promoción y el fortalecimiento de conocimientos, habilidades y actitudes propuestos.
- La generación de experiencias que favorezcan el ejercicio intelectual y práctico de los retos que implica
la creación técnica.
- La diversificación de estrategias didácticas en diferentes contextos, que favorezcan la creatividad y la
imaginación.
- Las actividades contemplarán los procesos de transformación de situaciones u objetos, donde los
alumnos tengan una participación creativa.
4. Campos tecnológicos
Los campos que se enlistan a continuación son los que fundamentalmente se abordarán en los programas
de estudio. Para ello deberán tomarse en cuenta las necesidades y los intereses de los estudiantes, las
posibilidades de la escuela para su aplicación, las particularidades de cada modalidad y la relación con
el contexto donde se ubica el centro escolar:
1. Tecnologías de la información y la comunicación.
2. Tecnologías de la construcción.
3. Tecnología relacionadas con la salud, los servicios y la recreación.
4. Tecnologías de manufactura.
5. Tecnologías agropecuarias y pesqueras.
5. Estructura general de los programas
Los apartados que deben contener los programas son:
a) Introducción. Explica los antecedentes y motivos del cambio curricular, los elementos formativos que
aporta al estudiante y el sentido de la asignatura en el contexto del currículo de la educación
secundaria.
b) Fundamentación. Expone los aspectos pedagógicos y disciplinarios que orientan la construcción de un
nuevo programa de estudios, así como las líneas generales que se establecen para la definición de los
contenidos y las orientaciones didácticas.
c) Propósitos generales. Expresan de manera concisa los aprendizajes que se espera logren los estudiantes
al término de cada grado y de la educación secundaria.
d) Enfoque. Describen con claridad los componentes disciplinarios y pedagógicos en los que se sustenta la
propuesta para el tratamiento didáctico de los contenidos y su vinculación con los propósitos de
la asignatura.
e) Organización de los contenidos. El programa se organizará en cinco bloques, y cada uno comprenderá:
● Nombre.
● Propósitos.
● Listado de contenidos, conforme a un orden y una secuencia lógica.
● Aprendizajes esperados.
● Comentarios y sugerencias didácticas, con énfasis en el trabajo por proyectos.
En la descripción de los contenidos se indicará su relación con los de otras asignaturas.
Se pueden proponer, a título de ejemplo, algunas actividades que den una idea global de las formas de
proceder para el estudio y tratamiento de los contenidos del programa. También es posible incorporar
actividades de resolución de problemas, trabajo con proyectos, discusión de dilemas morales, juegos de
rol, demostración, entrevista y visitas dirigidas, entre otras. Estas actividades deberán ser congruentes
con los propósitos, el enfoque, las orientaciones didácticas y los criterios para la evaluación de la
asignatura. En la presentación de estas actividades es factible hacer una descripción general con
indicaciones relevantes
y pertinentes, utilizar diagramas o esquemas en general, y todos aquellos recursos que se consideren
útiles para comunicar la intencionalidad didáctica, el desarrollo y la evaluación de cada actividad.
f) Bibliografía. Presentar la bibliografía actualizada, básica y complementaria, así como otros materiales para
el estudio de los temas correspondientes. La selección de la bibliografía y los materiales se realizará
con base en los criterios y las orientaciones académicas del enfoque y de los propósitos de la
asignatura.
ARTES
Como parte de la formación integral de niños y adolescentes en la educación básica, se pretende que las
manifestaciones artísticas movilicen diversos saberes socioculturales -entre los cuales se encuentran
los de los pueblos originarios de México-. Así, la asignatura Artes se concibe como un espacio donde
los alumnos contarán con experiencias significativas a través de la danza, la música, el teatro y las
artes visuales. Se busca que los estudiantes desarrollen un pensamiento artístico que les permita
expresar sus ideas, sentimientos y emociones, así como apreciar y comprender el arte como una forma
de conocimiento del mundo en donde los sentidos, la sensibilidad estética y el juicio crítico desempeñan
un papel central.
El desarrollo del pensamiento artístico en la escuela -mediante la observación y la experimentación con los
lenguajes, procesos y recursos de las artes-, contribuirá a que el estudiante encuentre soluciones
propias, creativas y críticas cuando se enfrente a problemas estéticos concretos o bien de la vida
cotidiana.
Lo anterior será posible si se introduce al estudiante en el aprendizaje de los procesos esenciales del trabajo
artístico, dándole la oportunidad de tomar sus propias decisiones respecto al trabajo personal y
colectivo. En la medida en que el alumno identifique los aspectos cualitativos que caracterizan el trabajo
con las artes, observando con detenimiento los procedimientos de la creación artística, resolverá
acertadamente los retos que le presenten los distintos medios y lenguajes artísticos, reconocerá sus
límites expresivos, asumirá una actitud abierta ante los cambios y disfrutará del trabajo con las artes, el
cual integra la sensibilidad y la reflexión.
PROPOSITO
Las artes representan un medio privilegiado para desarrollar las competencias relacionadas con el
aprendizaje permanente, el manejo de la información y de situaciones problemáticas, la convivencia y la
vida en sociedad. Como durante su formación primaria, los alumnos participaron en diversas
experiencias y desarrollaron conocimientos, habilidades y actitudes generales relativos a la danza, la
música, el teatro y las artes plásticas, en la escuela secundaria se buscará que se concentren en
alguno de los lenguajes artísticos; gracias a esto los alumnos contarán con una experiencia de calidad,
donde el arte habrá de constituirse en un campo de conocimiento autónomo, en una manifestación de la
cultura que ayuda a comprender e interpretar el mundo y a apropiarse de él de manera sensible.
La asignatura Artes en secundaria ofrece la oportunidad de que el alumno curse durante los tres años de su
estancia en la misma, una disciplina artística, ya sea Artes Visuales, Danza, Música o Teatro y cada
una tiene su respectivo programa para los tres grados. Las escuelas podrán optar por la o las
disciplinas que les sea más factible implementar, considerando las condiciones y los recursos con que
cuenten, las características de la población escolar y la comunidad, así como la conveniencia de que el
docente de artes imparta la disciplina que conoce mejor y en la cual posee mayor experiencia y
seguridad, puesto que para enseñar a pensar y hacer en alguna modalidad artística, es importante que
haya desarrollado las habilidades que se involucran en estos procesos, lo que requiere de
conocimientos y experiencias con la música, la danza, el teatro o las artes visuales.
Si bien podría pensarse que abordar una sola disciplina artística durante tres años implica una
especialización y una limitación para que el alumno tenga contacto con otras manifestaciones del arte,
debe considerarse que la intención es, ante todo, que su experiencia sea más profunda y atractiva y,
que en esa medida, le sirva de plataforma para ampliar el interés por las diversas áreas del
conocimiento artístico a lo largo de la vida. En la educación preescolar y primaria se pretende que los
alumnos exploren y experimenten con las diferentes manifestaciones artísticas; en secundaria, sin
embargo, dadas las características y procesos cognitivos de los adolescentes, se busca profundizar en
un saber artístico que posibilite aprendizajes significativos y el desarrollo de competencias para
enfrentarse a los retos del mundo actual.
En resumen, el propósito de la asignatura Artes en la escuela secundaria es que los alumnos profundicen en
el conocimiento de un lenguaje artístico y lo practiquen habitualmente, con el fin de integrar los
conocimientos, las habilidades y las actitudes relacionados con el pensamiento artístico. Para alcanzar
esta meta, el estudiante habrá de apropiarse las técnicas y los procesos que le permitan expresarse
artísticamente, interactuar con distintos códigos artísticos, reconocer la diversidad de relaciones entre
los elementos estéticos y simbólicos, interpretar los significados de esos elementos y otorgarles un
sentido social, así como disfrutar la experiencia de formar parte del quehacer artístico.
Asimismo, mediante la práctica de las artes se busca fortalecer la autoestima, así como propiciar la
valoración y el respeto por las diferencias y expresiones personales, comunitarias y culturales.
Queda claro que la asignatura, como parte del currículo de la educación básica, no pretende la formación
artística profesional sino, como se ha dicho, que los alumnos empleen intencionalmente el lenguaje de
una disciplina artística para expresarse y comunicarse de manera personal; para establecer relaciones
entre los elementos simbólicos que constituyen una manifestación artística, propia y colectiva, y para
emitir juicios críticos desde una perspectiva que conjugue lo estético, lo social y lo cultural.
MUSICA
ENFOQUE
La música en la educación secundaria
Cuando los niños inician su escolaridad ya traen un bagaje de experiencias sonoras y musicales, el cual es
fruto tanto del contexto social y cultural donde los niños se desenvuelven, como de las experiencias que
hayan tenido con los sonidos y la música. En ese sentido la escuela cumple una labor importante
porque debe ampliar, desarrollar y enriquecer ese bagaje. Además debe propiciar que todos los
alumnos hagan música, pues los seres humanos sin excepción tienen la capacidad y el derecho para
ello.
El contacto con la música que se establezca en la escuela debe representar una vivencia significativa para
los alumnos y ha de garantizar el conocimiento de diversas manifestaciones musicales del país, así
como de otras culturas y sociedades. En este sentido, se recomienda tener presente el amplio abanico
musical del que puede disponer el maestro. Canciones tradicionales y populares de su comunidad y de
otras entidades son un buen ejemplo de ello. Asimismo, el estudio y trabajo con el Himno Nacional es
un elemento importante para la celebración de ceremonias cívicas y diversas tradiciones escolares, e
impacta favorablemente en la formación de una conciencia histórica y la valoración de nuestra
identidad, propósito que es compartido por las asignaturas de Historia II y Formación Cívica y Etica I y
II. El estudio musical del Himno Nacional se acompañará de aspectos relacionados con la historia y la
cultura, que permitan comprender su significado en el pasado y en el presente. Todo ello con el fin de
formar alumnos que respeten el patrimonio musical nacional y valoren la diversidad cultural de México.
La secundaria, último tramo de la educación básica, es una escuela de adolescentes. Para ellos la música
representa -entre otras cosas- un medio de diferenciación gracias al cual construyen su identidad y se
distinguen de los otros (sobre todo de ese otro adulto). Al mismo tiempo, la música les da un sentido de
pertenencia al grupo de amigos o de compañeros. Se puede observar que a esta edad es frecuente que
los jóvenes se reúnan para integrar sus primeros grupos musicales, por lo que la clase de música
puede representar un espacio decisivo para afianzar este interés por la música.
A su vez, debemos ofrecer experiencias significativas que constituyan una alternativa frente a los modelos y
tipos de música que por lo general ofrecen (o incluso imponen) los medios de comunicación y la
industria discográfica.
Al respecto podemos afirmar que los jóvenes forman el sector de la sociedad que quizá más música
consume: según datos de la Encuesta Nacional de Juventud (2000), el segundo artículo que compran
los jóvenes mexicanos (después de ropa y calzado) son discos compactos y audiocintas. Tanto los
jóvenes que viven en zonas rurales como los que viven en zonas urbanas de nuestro país, dedican
muchas horas al día a escuchar música; no extraña entonces que la industria discográfica (que ha
convertido a la música en un bien de consumo), dirija sus esfuerzos a producir y difundir música para
ellos. Por otro lado los medios de comunicación (especialmente la radio y la televisión), influyen en la
formación de los gustos musicales de los individuos, pues difunden insistentemente ciertos tipos de
música y no facilitan que se escuchen y aprecien otros.
La secundaria debe ser el espacio donde, sin descalificar los gustos o preferencias musicales de los
adolescentes, se ofrezca a los alumnos la posibilidad de escuchar música de géneros y estilos
diferentes de aquellas a las que normalmente tienen acceso. Esto les permitirá ampliar su visión acerca
de la música, enriquecer sus gustos musicales y formarse un juicio crítico.
También se debe procurar que los jóvenes no sólo sean receptores de la música que otros hacen, sino
hacedores de música o creadores; aunque con ello lo que se quiere decir es que queremos desarrollar
la creatividad de los alumnos, no formar compositores. Esto significa que cada alumno entrará en
contacto y explorará el lenguaje musical para conocer sus elementos, recursos y técnicas, y así poder
hacer música.
Es importante que los alumnos de secundaria tomen conciencia también de que la música no es una
actividad que se produzca al margen de lo que viven los seres humanos en sociedad, sino que es fruto
de un contexto determinado. Es por ello que en esta fase de la educación básica, además de considerar
los ejes de Expresión y Apreciación que articulan el trabajo con la música en la escuela primaria, se ha
incluido un tercero llamado Contextualización en el que se abordan aspectos que tienen que ver con la
música y su relación con el entorno, la cultura, la historia y la sociedad. Los contenidos del programa de
música en la escuela secundaria se han organizado alrededor de estos tres ejes de enseñanza y
aprendizaje.
El eje Expresión pretende que los alumnos hagan música y disfruten el hecho de producirla, tanto a nivel
individual como formando parte de un grupo. Se pretende generar las condiciones para que los alumnos
vivan la experiencia de interpretar, improvisar y crear con los sonidos, y con ello identifiquen y se
apropien de los elementos del lenguaje musical. La finalidad es que la experiencia de hacer música sea
significativa y placentera para los alumnos, a la vez que se desarrollan habilidades vocales e
instrumentales. Mediante la práctica musical en grupo se quieren reforzar los valores de
responsabilidad, compromiso, respeto y solidaridad, puesto que cuando hacen música los individuos
trabajan por una causa común: precisamente hacer música. Respecto del repertorio vocal e
instrumental se recomienda trabajar con ejemplos de música tradicional y popular, pues es parte
importante del acervo cultural de México y da cuenta de la gran diversidad y riqueza musical de
nuestros pueblos.
Con los contenidos del eje Apreciación se pretende desarrollar la sensibilidad y la percepción auditiva y
fomentar una actitud de escucha atenta, lo cual se puede lograr mediante el ejercicio frecuente de una
audición activa. Esto significa que cuando se escucha música, los alumnos deberán estar muy atentos
para reconocer, identificar y comprender aspectos propios del lenguaje musical (por ejemplo, para
reconocer el ritmo). Por otro lado, expresarán su opinión personal, explicando sus sensaciones,
emociones y pensamientos. El eje Apreciación no tendría sentido si no se realizan audiciones de
música de diferentes géneros, estilos y épocas; de diversas culturas y sociedades. Por tanto la escuela
debe ofrecer las oportunidades y las herramientas necesarias para que se pueda escuchar música, ya
sea en forma grabada o en vivo. Mediante el trabajo con los contenidos del eje Apreciación se pretende
formar alumnos sensibles, curiosos, abiertos, críticos y respetuosos de la diversidad. Es importante
promover en el aula la expresión de opiniones, el análisis, la reflexión y el juicio crítico, ya sea que se
trate de las propias producciones de los alumnos o de las de sus compañeros, de obras musicales
grabadas, o de música en vivo.
El trabajo con los contenidos del eje Contextualización pretende que los alumnos comprendan la función que
desempeña la música en la vida de las personas, y conozcan cómo influyen los aspectos sociales,
culturales e históricos en la música que producen los diversos grupos humanos. En el programa se
plantea que en primer lugar se trabaje sobre el entorno inmediato o cercano de los alumnos, de manera
que conozcan la música que es propia de su comunidad, localidad o región, así como la diversidad y
riqueza de la música de México; posteriormente se puede abordar la música de otros países y
contextos.
Este eje está basado en la observación y el análisis de aspectos que tienen que ver con el contexto, cuestión
que abordan también otras asignaturas y que muy bien puede dar pie a que se realice una interrelación
de contenidos. Para todo el trabajo de investigación que implica acercarnos al contexto podemos utilizar
diversas fuentes de información como son el relato oral, la entrevista, la audición en vivo, la consulta
bibliográfica y en Internet, entre otras.
Propósito general
En términos generales, el trabajo que plantea el programa de música pretende:
● Ofrecer a los adolescentes la posibilidad y los medios para que hagan música y disfruten al realizarla.
● Desarrollar su sensibilidad y percepción auditivas y enriquecer sus gustos musicales.
● Favorecer su expresividad y creatividad mediante el ejercicio de prácticas musicales de improvisación,
creación y ejecución.
● Formar alumnos críticos y respetuosos de la diversidad musical, tanto de México como de otros países.
● Contribuir a la construcción del sentido de identidad personal y pertenencia nacional de los alumnos.
ORGANIZACION DE CONTENIDOS
Cada grado escolar presenta cinco bloques, de forma que pueda abordarse uno por bimestre, de acuerdo
con el calendario escolar. Los bloques que conforman cada grado se definieron de manera que existe
una secuencia y gradación entre ellos, tanto en un mismo grado como entre los tres grados, por lo que
es importante respetar el orden en que se presentan. No obstante, cabe la posibilidad de que el
maestro haga algunos ajustes al realizar su planeación, según lo demanden los intereses y la dinámica
de aprendizaje de los alumnos.
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO
1. De los sonidos a la 1. El ritmo de la música. 1. Cantando con
música. acompañamiento.
2. Ritmo, cuerpo y 2. Hagamos canciones. 2. Prácticas
movimiento. instrumentales.
3. La voz y el canto. 3. Construir y tocar 3. Arquitectura
instrumentos. musical.
4. Del objeto sonoro al 4. El lenguaje de la música. 4. La música en el
instrumento. tiempo.
5. ¿Con qué se hace 5. ¿Para qué hacemos 5. Sonido, música y
música?: construir con música?: usos y funciones tecnología.
sonidos. de la música.
En el cuadro puede observarse que existen bloques que trabajan sobre temas comunes a lo largo de los tres
grados. Es el caso de La voz y el canto, Hagamos canciones y Cantando con acompañamiento, que
tienen como tema central el canto. Los bloques Del objeto sonoro al instrumento, Construir y tocar
instrumentos y Prácticas instrumentales, están dedicados a los instrumentos; ¿Con qué se hace
música?: construir con sonidos, El lenguaje de la música y Arquitectura musical, son bloques que
abordan aspectos específicos del lenguaje musical. Algunos sólo aparecen en unos grados y no en
otros: De los sonidos a la música y Sonido, música y tecnología, de primer y tercer grado
respectivamente, abordan el tema del sonido; Ritmo, cuerpo y movimiento y El ritmo de la música,
trabajan sobre el ritmo, en primer y segundo grado, respectivamente. El bloque ¿Para qué hacemos
música?: usos y funciones de la música (que aborda los géneros y las distintas funciones de la música),
sólo aparece en segundo grado, y La música en el tiempo (que pretende ofrecer un panorama general
de la historia de la música), nada más en tercer grado.
PRIMER GRADO
PROPOSITOS DEL PRIMER GRADO
En este primer grado se pretende desarrollar la sensibilidad de los alumnos hacia el mundo
sonoro y que identifiquen algunos de los elementos del lenguaje musical.
El trabajo con los contenidos de cada uno de los bloques de este grado está encaminado a
ejercitar diversos procedimientos musicales, tales como la improvisación, la interpretación
y la creación sonora y musical. Aunque esto es tarea de los tres grados, en primero se
introducen elementos básicos del lenguaje musical, que en los siguientes grados se
complementarán con otros y formarán parte de prácticas musicales más complejas.
En este grado se pretende desarrollar la percepción y la memoria auditiva de los alumnos, para
que escuchen con atención, reconozcan las características propias de los sonidos y
posteriormente los utilicen conscientemente, junto con el silencio, en la creación de breves
composiciones sonoras. Esto habrá de prepararlos para que en los grados posteriores
realicen ejercicios más complejos de improvisación y creación musical. Se considera
importante que los alumnos identifiquen y reconozcan los sonidos de su entorno antes de
trabajar con la música, y es por ello que la atención del primer bloque de este grado se
concentra en el sonido. También se pondrá especial atención en que los alumnos
comprendan la función de la representación gráfica del sonido, para poder introducir la
notación musical convencional y facilitar el trabajo de lectura. En general, se busca crear
el ambiente propicio para que todos los alumnos conozcan y participen activamente en las
diferentes etapas del proceso musical (creación, ensayo, producción, difusión y
presentación), y aprendan a trabajar en equipo.
El sentido rítmico habrá de desarrollarse a través de la vivencia corporal y del movimiento (el
trabajo se inicia en este grado y se continúa en el siguiente). En primer grado se trabajará
con los principales elementos del ritmo: pulso, tempo, compases de 2/4, 3/4 y 4/4, así
como las principales figuras y patrones rítmicos (negra, corchea, semicorchea, blanca,
redonda y blanca con puntillo, con sus respectivas pausas o silencios). También se busca
que los alumnos conozcan la terminología y la notación musical convencional relacionada
con el ritmo.
Respecto del canto se busca que los alumnos lo vivan como una experiencia gozosa, tanto si
se realiza en forma individual como en grupo, y a su vez que desarrollen algunas
habilidades, por lo que se ha planteado que canten de diferentes maneras: al unísono, en
forma responsorial, y marcando el pulso o tocando un ritmo que se repite constantemente
(ostinato). Paralelamente, la percepción auditiva se ejercitará mediante las prácticas de
audición de música vocal de diferentes géneros y estilos y del reconocimiento de las
características particulares de las voces. Se pretende también que los alumnos conozcan
su aparato fonador a través de la sensibilización y la conciencia corporal, que sean
concientes del proceso de muda de voz que se da en los varones adolescentes, tomen
precauciones acerca de cómo cuidar su voz, y por último que se incorpore la técnica vocal
como una práctica habitual antes de cantar.
En cuanto a la práctica instrumental, se estimulará la creatividad de los alumnos mediante
prácticas de improvisación y creación sonora, utilizando objetos cotidianos e instrumentos
sencillos construidos por ellos mismos. En este grado, la práctica instrumental se abordará
en un nivel básico y se profundizará en los siguientes.
Respecto del lenguaje musical, en primer grado se trabajará sobre todo con el ritmo y la
melodía, con la finalidad de que los alumnos los identifiquen y reconozcan en la música
que escuchan cotidianamente, y en la de otros géneros y estilos. También se abordará el
concepto de forma o estructura musical y se crearán pequeñas composiciones sonoras
con las formas más sencillas (a y ab). Se quiere lograr también que los alumnos expresen
sus opiniones o juicios respecto de lo que hacen o escuchan, argumentando sus puntos
de vista y respetando los de los otros, compartiendo sus experiencias, y aportando ideas
cuando participen en la producción y presentación ante público de sus trabajos.
En primer grado, sin duda lo más importante será conseguir que los alumnos experimenten el
placer y el gusto por hacer música (tanto en forma individual como en grupo), sientan
curiosidad por conocer música de diferentes géneros y estilos, y por reconocer en la
música de su entorno inmediato los elementos que se han trabajado en el aula. Si
logramos esto en el primer año el camino estará abierto para profundizar en los siguientes.
Bloque 1. De los sonidos a la música
PROPOSITOS
● Desarrollar la sensibilidad y la percepción auditiva e identificar las cualidades de
los sonidos.
● Utilizar conscientemente el sonido y el silencio en la creación de breves
composiciones sonoras.
● Comprender la función de la grafía para el registro y la interpretación musical.
● Conocer las diferentes etapas del proceso musical (creación, ensayo, producción,
difusión y presentación de las composiciones sonoras).
CONTENIDOS
● Discriminación y reconocimiento auditivo de las cualidades del sonido producido
por objetos, el cuerpo, la voz o ambos: Apreciación
- Timbre.
- Altura.
- Intensidad.
- Duración.
● Exploración e identificación de las cualidades del sonido producido por objetos, el
cuerpo y la voz: Expresión
- Timbre.
- Altura.
- Intensidad.
- Duración.
● Invención de grafías no convencionales para registrar el sonido y sus cualidades.
Expresión
● Creación sonora en la que se combinen las diferentes cualidades del sonido,
ruidos y silencio, utilizando objetos del entorno más inmediato, el cuerpo, la voz o ambos.
Expresión
● Interpretación y presentación de las composiciones sonoras ante un público.
Expresión
● Identificación de cada una de las cualidades del sonido que se produce en el
entorno cercano o inmediato, tomando en cuenta la variable del tiempo (horarios y épocas
del año): Contextualización
- El aula.
- La escuela.
- La casa.
- La calle.
- La comunidad o localidad.
● Exploración e investigación de los sonidos de diferentes entornos o paisajes
sonoros. Contextualización
● Audición activa de música grabada o en vivo de diferentes géneros y estilos en los
que se utilicen sonidos de objetos, del cuerpo, la voz (sin cantar) y ruidos. Apreciación
● Reflexión sobre la percepción del sonido: Apreciación
- ¿Qué es el sonido?
- ¿Existe el silencio?
- ¿Cómo se forma y funciona nuestro sentido del oído?
- ¿Cuántos sonidos podemos escuchar?, ¿existen animales que escuchen más
sonidos que nosotros?
- ¿Por qué llamamos ruidos a algunos sonidos?, ¿qué es la contaminación
acústica?, ¿cómo nos afecta?
- ¿Cómo podemos mejorar nuestra percepción auditiva y cuidar nuestro sentido del
oído?
● Audición y exploración de la acústica de diferentes espacios. ¿Cómo se
manifiestan los fenómenos de reflexión y absorción del sonido en estos lugares?:
Apreciación/Contextualización
- La casa y sus diferentes espacios (baño, cocina, recámaras, pasillos, patios,
azoteas, escaleras, otros).
- Escuela.
- Templos, iglesias.
- Plaza, alameda, parque, Kiosco.
- Gimnasios, canchas deportivas, estadios.
- Cine, teatro, auditorio.
- Otros.
● Exploración e investigación de los sonidos de diferentes entornos o paisajes
sonoros. Contextualización
● Audición activa de música grabada o en vivo de diferentes géneros y estilos en los
que se utilicen sonidos de objetos, del cuerpo, la voz (sin cantar) y ruidos. Apreciación
● Reflexión sobre la percepción del sonido: Apreciación
- ¿Qué es el sonido?
- ¿Existe el silencio?
- ¿Cómo se forma y funciona nuestro sentido del oído?
- ¿Cuántos sonidos podemos escuchar?, ¿existen animales que escuchen más
sonidos que nosotros?
- ¿Por qué llamamos ruidos a algunos sonidos?, ¿qué es la contaminación
acústica?, ¿cómo nos afecta?
- ¿Cómo podemos mejorar nuestra percepción auditiva y cuidar nuestro sentido del
oído?
● Audición y exploración de la acústica de diferentes espacios. ¿Cómo se
manifiestan los fenómenos de reflexión y absorción del sonido en estos lugares?:
Apreciación/Contextualización
- La casa y sus diferentes espacios (baño, cocina, recámaras, pasillos, patios,
azoteas, escaleras, otros).
- Escuela.
- Templos, iglesias.
- Plaza, alameda, parque, Kiosco.
- Gimnasios, canchas deportivas, estadios.
- Cine, teatro, auditorio.
- Otros.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Al concluir el bloque, el alumno:
● Identifica y diferencia las cualidades del sonido en su entorno inmediato.
● Reconoce la importancia de cuidar el sentido auditivo e identifica los efectos del
ruido y de la contaminación sonora en el ser humano.
● Organiza y combina los sonidos y el silencio para crear breves composiciones
sonoras.
● Interpreta breves composiciones sonoras creadas por él mismo y por sus
compañeros.
● Utiliza grafías no convencionales para registrar sus creaciones sonoras e
interpretar las propias y las de sus compañeros.
● Expresa su opinión acerca de sus propias creaciones sonoras y las de sus
compañeros.
SEGUNDO GRADO
PROPOSITOS DEL SEGUNDO GRADO
En este grado los alumnos desarrollarán una mayor habilidad musical mediante la práctica del
canto y la ejecución de instrumentos. Conocerán también otros elementos del lenguaje
musical (armonía, textura y las formas ternaria y rondó), con la intención de que se
apropien de ellos y los utilicen en pequeñas obras sonoras de su autoría. Se busca que
como parte de la práctica y la comprensión de conceptos musicales, los alumnos
reconozcan dichos elementos en la música de su entorno, y en música de diversos
géneros
y estilos.
Se continúa con el trabajo rítmico iniciado en primer grado y se concluye la presentación de
todas las figuras rítmicas y los compases más frecuentes: se introducen las figuras negra y
corchea con puntillo (con sus respectivas pausas o silencios) y el compás de 6/8. Tal y
como se planteó en primer grado, la vivencia corporal y el movimiento siguen siendo la
guía para el aprendizaje de los conceptos musicales que tienen que ver con el ritmo y la
métrica musical.
En cuanto a la voz y el canto, en este grado se pretende que los alumnos desarrollen no sólo
su creatividad y sentido melódico, sino también su expresión oral y escrita. En ese sentido,
el trabajo que se pretende desarrollar con el contenido Creación de canciones, tiene
relación con la asignatura Español, y con ello se busca también que los alumnos valoren
la canción como expresión musical que es transmisora de la cultura y los valores de una
sociedad. El canto se abordará en dos modalidades nuevas: cantar sobre un bordón y con
un ostinato melódico. Como en el grado anterior, se pretende que ésta sea una actividad
gozosa
y placentera, que cohesione al grupo e incluya a todos los alumnos.
Respecto al trabajo instrumental, la interpretación y la práctica de lectura con el instrumento
serán los objetos de atención. Esto significa que la ejecución ocupará un lugar especial y
para ello es indispensable que cada alumno cuente con un instrumento de uso individual.
Se pretende que los alumnos adquieran la suficiente destreza técnica en la ejecución,
como para interactuar con otros. Se quiere también mostrar un panorama amplio de
instrumentos del continente americano y de otras partes del mundo, con el propósito de
que los alumnos aprecien y valoren la riqueza y diversidad de instrumentos y de música
instrumental que existe en el mundo.
El bloque El lenguaje de la música incorpora en este grado los conceptos armonía y textura, y
añade dos formas a las ya conocidas: la ternaria (ABA) y el rondó (ABACADA). Respecto
del ritmo, la melodía y la armonía, se pretende que los alumnos identifiquen estos
elementos como estratos sonoros de una composición musical y comprendan el concepto
de textura.
Por último, se introducirán diferentes géneros musicales y se conocerán algunas de las
funciones que cumple la música en la vida de los seres humanos. Esto con el fin de que
los alumnos valoren la música como una actividad importante en la vida de los seres
humanos y experimenten curiosidad por conocer distintos quehaceres, oficios y
profesiones relacionados con ella.
Bloque 1. El ritmo de la música
PROPOSITOS
● Desarrollar en los alumnos el sentido rítmico a través del cuerpo y del movimiento.
● Conocer las figuras rítmicas negra con puntillo y corchea con puntillo (con sus
respectivas pausas) y el compás de 6/8.
● Reconocer y expresar las variables del pulso (agógica).
CONTENIDOS
● Audición y reconocimiento del pulso y de sus variables (agógica), en música de
diferentes géneros y estilos. Apreciación
● Ejecución de fórmulas rítmicas a diferentes velocidades, utilizando el cuerpo,
objetos o instrumentos. Expresión
● Percepción y expresión de las variables del pulso o agógica, con el cuerpo y con
movimientos. Apreciación/Expresión
● Audición y reconocimiento de las figuras negra con puntillo y corchea con puntillo
(con sus respectivas pausas), así como del compás de 6/8: Apreciación
- Conocimiento de la notación musical convencional de las figuras negra con puntillo
y corchea con puntillo (con sus respectivas pausas), así como del compás de 6/8.
● Ejecución de diferentes ritmos y polirritmos combinando todas las figuras rítmicas
conocidas: Expresión
- Con base en un pulso establecido.
- Con base en los compases de 2/4, 3/4 y 4/4.
● Percepción y expresión corporal del compás de 6/8, con palmadas,
desplazamientos y movimientos del cuerpo. Expresión
● Ejecución de ritmos empleando las figuras correspondientes al compás de 6/8.
Expresión
● Creación y registro gráfico (con notación musical) de ritmos y polirritmos, utilizando
todas las figuras rítmicas aprendidas hasta el momento. Expresión
● Interpretación y presentación de las creaciones rítmicas ante público. Expresión
● Identificación de los compases de las diferentes músicas que se bailan en la
comunidad, localidad y región. Contextualización
APRENDIZAJES ESPERADOS
Al concluir el bloque, el alumno:
● Sincroniza patrones rítmicos a diferentes velocidades de pulso.
● Expresa corporalmente y con movimiento el pulso, sus variables y el compás de
6/8.
● Distingue las variables del pulso, el compás de 6/8 y las figuras rítmicas con
puntillo, en música de diferentes géneros y estilos.
● Identifica los compases de la música que se baila en el entorno.
DANZA
ENFOQUE
La danza en la educación secundaria
La danza está presente en la historia de la humanidad, así como en la de cada hombre y cada mujer, nos
sirve como un medio para expresar y comunicar lo que sentimos, pensamos, creemos y soñamos; es
por ello que para reflexionar sobre esta disciplina, propia del campo del arte, es importante observar al
cuerpo en movimiento sin olvidar que éste -el cuerpo-, además de dar cuenta de nuestra identidad
personal, es también reflejo de un universo social y cultural que se constituye a través de él.
En su sentido pedagógico la danza, en conjunto con otras disciplinas, contribuye a la formación integral del
estudiante, por lo cual es necesario abordarla a partir de sus dimensiones artística y cultural, evitando la
idea de que este tipo de expresión es sólo para unos cuantos.
De la misma manera, las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), entendidas como
herramientas que nos permiten acceder a más datos y recursos de producción, nos han abierto
caminos para acercarnos a distintas y variadas maneras de entender la realidad, invitándonos a
reconocer la importancia que la expresión dancística tiene en diversos contextos.
Dichas ideas nos sensibilizan en torno a las distintas funciones educativas que la danza tiene en entornos y
escenarios cambiantes que caracterizan el mundo actual en que niños, adolescentes y jóvenes se
desenvuelven, y en donde los medios de comunicación desempeñan un papel importante en la manera
en que cada persona y grupo social concibe y usa su cuerpo.
Por ello, la enseñanza de la danza en la educación básica no aspira al estudio exhaustivo de la disciplina,
más bien ofrece a los alumnos experiencias de aprendizaje que les permiten desarrollar un modo de
pensar que involucra su mundo interior, así como una forma sensible y flexible de conocer y
relacionarse con el mundo exterior.
Lo anterior será posible mediante tres ejes de enseñanza y aprendizaje, propios de las artes: Expresión,
Apreciación y Contextualización, que se describen a continuación:
El Eje Expresión propone trabajar el uso sensible y creativo del lenguaje propio de la danza, donde el
estudiante a través de la sensibilización, la conciencia del cuerpo y algunos elementos propios del
lenguaje dancístico, cree secuencias de movimientos y danzas que den cuentan de sus gustos,
aspiraciones, intereses y necesidades, tanto personales como colectivos. La participación de los
alumnos en montajes de danzas y bailes tradicionales de nuestro país (danzas indígenas, bailes de
pareja) y bailes populares actuales, les permitirá conocer su propia cultura, así como otras culturas
diferentes a la suya, además de enfrentarlos al reto de desarrollar y dar sentido a movimientos propios
de expresiones dancísticas.
El Eje Apreciación busca acercar a los estudiantes a expresiones producidas por el movimiento y formarse
un concepto personal de danza, además de ofrecerles un marco estético que les permita argumentar
sus gustos o preferencias dancísticas; lo anterior, considerando que la experiencia emotiva personal es
fundamental en el acercamiento a las artes. Es importante precisar que la apreciación no sólo se centra
en lo que los otros hacen (ya sean grupos sociales o artistas), también abre una puerta para comentar y
reflexionar sobre las producciones que se realizarán al interior de la clase.
El Eje Contextualización permite a los estudiantes problematizar en torno a las aportaciones de la danza en
la formación de los sujetos; el sentido que la experiencia dancística tiene para el alumno; el hecho
dancístico en su contexto; las formas de concebir y usar el cuerpo en distintos contextos
socioculturales, momentos históricos y en los medios de comunicación.
A diferencia de la educación primaria, que brinda a los niños aspectos esenciales para el desarrollo de su
expresión corporal, en la educación secundaria la danza es considerada un espacio donde los
adolescentes conocerán, a través de distintas vivencias, algunos elementos del lenguaje del
movimiento para manifestar lo que sienten y piensan; además de permitirles comprender el cuerpo y el
movimiento desde una perspectiva estética y cultural.
Esta visión de la danza implica brindar a los alumnos experiencias que consideren sus intereses y
necesidades para construir aprendizajes propios de la disciplina y evaluarlos considerando las ideas y
los procesos que se involucraron en su trabajo.
Conviene precisar que, si bien los contenidos del programa centran su atención en el quehacer dancístico,
existen contenidos y sugerencias didácticas que aproximan a los estudiantes hacia otras disciplinas
artísticas de su interés.
Propósito general
Acercar a los estudiantes al reconocimiento del cuerpo y del movimiento como un medio personal y social de
expresión y comunicación, y como una forma estética que les permitirá conocer y comprender diversas
formas de ver e interpretar el mundo.
De acuerdo con lo anterior, la asignatura se orienta a:
● Despertar en los adolescentes la curiosidad por observar el cuerpo y el movimiento como parte de la
actividad humana en diferentes contextos históricos y culturales.
● Brindar a los estudiantes elementos propios del lenguaje de la danza que les permitan reconocer las
formas corporales presentes en la realidad, así como proprcionarles los conocimientos que favorezcan
la comunicación de sus ideas, pensamientos, sentimientos y emociones personales.
Se busca constituir una forma de sentir, actuar y pensar que ponga en juego habilidades cognitivas, motrices
y sensibles, con el fin de que los estudiantes se adentren en el conocimiento de sí mismos y de los
otros a través de la danza, sin perder de vista el respeto y la comprensión de formas similares y
diferentes de representar la realidad, tanto de personas como de grupos sociales.
ORGANIZACION DE CONTENIDOS
Como se mencionó en el enfoque de la disciplina, la selección de contenidos se realizó con base en tres ejes
de conocimiento propios de la educación artística (Expresión, Apreciación y Contextualización) y para
su organización se presentan en bloques.
Se sugiere abordar cada bloque en un bimestre y de acuerdo con el calendario escolar, por lo que a través
de la planeación didáctica y con base en las características del grupo y del centro educativo se harán
los ajustes pertinentes, ya sea proponiendo más relaciones entre los contenidos o incorporando otros
que apoyen los propósitos de la materia.
LA SIGUIENTE TABLA MUESTRA LOS CINCO BLOQUES QUE CORRESPONDEN A CADA
GRADO ESCOLAR
Primer grado Segundo grado Tercer grado
1. Sentir y pensar nuestro 1. La expresión de mi 1. Los diálogos del
cuerpo. cuerpo. cuerpo.
2. Elementos de la danza. 2. Técnicas para el control 2. Técnica y expresividad.
corporal y el desarrollo
del movimiento.
3. Cuerpo, movimiento y 3. La danza y yo: territorio 3. Haciendo danza.
subjetividad. compartido.
4. Preparación para el 4. Preparación para el 4. Preparación para el
montaje dancístico montaje dancístico montaje dancístico
(Danza con fines (Baile mestizo). (Baile popular actual).
rituales y sagrados).
5. Escenificación de la 5. Escenificación de la 5. Escenificación de la
danza (Danza con fines danza (Baile mestizo). danza (Baile popular
rituales y sagrados). actual).
Como podemos observar en la tabla, los primeros bloques de cada grado escolar (Sentir y pensar el cuerpo,
La expresión de mi cuerpo y Los diálogos del cuerpo) se orientan al desarrollo de la expresión corporal
de los estudiantes, así como al reconocimiento de sus elementos formales y socioculturales; este
trabajo constituye una experiencia fundamental que permitirá a los alumnos explorar de manera libre y
lúdica las posibilidades expresivas de sus movimientos, además de considerarse un primer
acercamiento al trabajo que se desarrollará en cada grado escolar.
Así, en el primer grado los contenidos se orientan más al conocimiento del propio cuerpo y a la exploración
de movimientos; el segundo grado pretende que el alumno se apropie de elementos básicos de la
expresión corporal que le permitan manifestar lo que siente y piensa; mientras que el tercer grado pone
a los adolescentes el reto de comunicar sentimientos y pensamientos en grupo.
Respecto a los contenidos propios de la danza, el segundo bloque de cada grado (Elementos de la danza,
Técnicas para el control corporal y el desarrollo del movimiento, Técnica y expresividad) ofrece a los
alumnos la oportunidad de explorar y experimentar con su propio cuerpo, además les brinda
experiencias de aprendizaje para reconocer algunos elementos del lenguaje de la danza y argumentar
sus gustos y preferencias; de la misma manera se espera que los estudiantes se den a la tarea de
observar, indagar y reflexionar sobre el sentido e importancia de la expresión dancística en la sociedad.
Los bloques Cuerpo, movimiento y subjetividad, La danza y yo: territorio compartido y Haciendo danza, que
se ubican a la mitad de cada grado, son considerados los espacios donde los alumnos tendrán la
oportunidad de concretar sus propias ideas, utilizando de manera intencionada los elementos del
lenguaje dancístico aprendidos en los dos bloques anteriores para elaborar secuencias de movimientos
y crear sus propias danzas. A su vez, estos bloques presentan contenidos para reflexionar sobre la
presencia de la danza en la vida del hombre y de la sociedad, por ejemplo: la presencia de la danza en
nuestra vida personal y la danza como un espacio para el encuentro entre culturas.
Finalmente, los dos últimos bloques de cada grado (Preparación del montaje dancístico y Escenificación de
la danza), proponen a los estudiantes el reto de saber adaptar su cuerpo a códigos de movimiento
establecidos, reconociendo además la existencia de diversas expresiones dancísticas de nuestra
cultura.
PRIMER GRADO
PROPOSITOS DEL PRIMER GRADO
Inicialmente el primer grado permitirá a los estudiantes reconocer el cuerpo y sus movimientos
como un medio que da cuenta de lo que somos, sentimos y pensamos; para lograr estos
propósitos, los contenidos introducen al conocimiento de la mecánica corporal y la
expresividad del propio cuerpo a través de la sensibilización y conciencia corporal. Entre
las habilidades que se espera alcanzar, sobresalen: la exploración de las posibilidades de
movimiento del propio cuerpo, el encuentro con la expresividad de éste, y el
reconocimiento del uso que los seres humanos le damos al cuerpo en diferentes
situaciones y contextos.
Para continuar este proceso, los educandos explorarán y experimentarán el movimiento de su
cuerpo incorporando algunos elementos de la danza que contribuyen al desarrollo de su
expresividad; asimismo, identificarán las características de los principales géneros
dancísticos que están presentes en nuestro país y problematizarán en torno de la oferta
dancística proveniente de los medios de comunicación.
Entre las habilidades que los alumnos alcanzarán al concluir este proceso, se encuentran: la
identificación de la preparación y la alineación corporal como aspectos esenciales para el
desarrollo del movimiento con fines expresivos y como elementos que contribuyen al
cuidado de la salud; el uso primario de las direcciones, niveles y planos en los espacios
parcial y total, así como la identificación de elementos propios de la rítmica musical que
acompañan a la danza.
Se plantea a los alumnos el reto de comunicar corporalmente sus necesidades, intereses y
aspiraciones a partir de la elaboración de trabajos creativos, los cuales posibilitarán el
acercamiento a la expresión dancística y la emisión de juicios críticos para valorarla
estéticamente. Este espacio es fundamental, si tomamos en cuenta que los estudiantes
podrán reconocer a la danza como medio de expresión y comunicación; de la misma
manera, se espera que la identifiquen como una campo de estudio y trabajo, por lo que la
reflexión grupal sobre las producciones elaboradas en clase y el diálogo con los hacedores
de la danza, constituirá un momento significativo para apoyar este propósito.
La preparación y escenificación del repertorio dancístico que los alumnos habrán de trabajar
durante este grado escolar, los enfrentará al reto de saber adaptar su cuerpo a códigos
específicos de movimiento propios de danza con fines rituales y sagrados, además de
permitir les conocer, comprender y respetar otras formas de representar el mundo. En este
sentido, la ejecución, la observación, la indagación, el análisis y la reflexión en torno a este
género dancístico son habilidades que los educandos habrán de desarrollar durante este
proceso.
SEGUNDO GRADO
PROPOSITOS DEL SEGUNDO GRADO
El segundo grado tiene como propósito que los estudiantes elaboren trabajos creativos con
apoyo de elementos externos. Se pretende que los alumnos brinden calidad a sus
movimientos, realizándolos con fluidez y energía, al mismo tiempo que sean capaces de
percibir y describir el significado que le producen dichos elementos en manifestaciones
corporales presentes en su entorno sociocultural. Entre las habilidades que los alumnos
desarrollarán al concluir esta experiencia, se mencionan las siguientes: el reconocimiento
de la expresión corporal como una experiencia lúdica y placentera en la exteriorización de
necesidades e intereses personales, la imaginación y creación de formas e imágenes en
movimiento utilizando elementos externos al cuerpo, el desarrollo de la calidad en la
expresión del movimiento a través de la fluidez y energía, la observación de la expresión
del cuerpo en el entorno y la interpretación de sus significados a partir de las formas e
imágenes producidas dentro y fuera de la clase.
Se busca que los estudiantes profundicen en el conocimiento de los elementos del lenguaje de
la danza y a diferencia del grado anterior, elaboren secuencias de movimiento
combinando planos, niveles, direcciones y trayectorias (desplazamientos) en el espacio
parcial y total, así como el uso de diferentes velocidades, duraciones, pausas y acentos en
el movimiento, por lo que la relación con la música adquiere especial relevancia en este
aprendizaje. La caracterización y comparación de bailes populares de la actualidad y su
valoración artística y social da continuidad al reconocimiento de los géneros dancísticos
presentes en nuestro país; al respecto, conviene mencionar que este contenido lo
abordarán con mayor profundidad en el tercer grado.
Tras esta experiencia se espera que los estudiantes alcancen las siguientes habilidades:
incorporación de una preparación y alineación corporal por ejes y segmentos como
aspectos previos al movimiento, y el desarrollo de la capacidad para combinar el uso del
espacio y el ritmo.
De igual manera, este grado ofrece un espacio propio, donde los alumnos integrarán los
conocimientos adquiridos en los dos primeros bloques, con el fin de elaborar sus propios
trabajos dancísticos. Este proceso creativo incorpora la selección de temas de interés para
los estudiantes, el diseño de una estructura narrativa y la organización para el trabajo en
equipo. Se pretende que los educandos elaboren por escrito juicios críticos sobre las
producciones hechas en la clase y reconozcan la creación dancística como una forma de
plasmar un mundo que oscila entre lo imaginario y lo real, además de reconocer otra
vertiente del quehacer dancístico (periodismo cultural) al realizar un producto comunicativo
que dé cuenta de su experiencia como hacedores y espectadores de dicha disciplina
artística.
El trabajo de escenificación -que puede ser propuesto por el profesor, el grupo o por ambos-,
propone a los estudiantes continuar desarrollando su capacidad para adaptarse a códigos
específicos de movimiento, pero ahora realizados en pareja. En este sentido, la
observación, análisis, indagación, reflexión, ejecución de pasos básicos y secuencias de
un baile mestizo, así como la presentación ante un público son habilidades que a los
alumnos les permitirán valorar esta expresión de la danza tradicional mexicana como parte
de la diversidad cultural de México.
Bloque 1. La expresión de mi cuerpo
PROPOSITOS
● Desarrollar la capacidad de los alumnos para sentir, imaginar y crear imágenes en
movimiento con fluidez y energía.
● Reflexionar sobre el significado que les producen las expresiones corporales
presentes en la clase y el entorno social.
CONTENIDOS
● Reconocimiento de las situaciones expresivas que ocurren a nuestro alrededor,
identificando los usos que le damos al cuerpo para expresar lo que somos, nos gusta y
pensamos. Contextualización
● Ambitos de observación:
- Miembros de la familia o de la localidad.
- Personas que concurren en un lugar público (la estación de un camión, una plaza
comercial, en zócalo de la comunidad, la iglesia, un lugar para comer, un museo).
- Personajes que el estudiante admire (cantante, deportista, actor, personaje de
programa de televisión o película).
● Preguntas a responder:
- ¿Qué movimientos usa constantemente la persona o el personaje seleccionado?
- ¿Qué expresa a través de sus movimientos y en qué situaciones?
- ¿Cuáles son los gestos y las posturas que normalmente utiliza y qué comunican
éstos?
- ¿Cuáles son las características de esos movimientos?
- ¿Qué elementos externos acompañan la expresión del cuerpo? (vestimenta,
formas de hablar, caminar o bailar, entre otros) y ¿qué significan esos movimientos?
● Reconocimiento de la expresión corporal como una experiencia lúdica y placentera
realizando movimientos libres y espontáneos que permitan a los alumnos externar
vivencias personales. Expresión
● Observación e interpretación de las emociones e ideas que sugieren las
expresiones corporales presentadas por los alumnos y aquellas presentes en el contexto
sociocultural. Apreciación
● Identificación del sentido y significado de las formas producidas en movimientos
que utilizan apoyos externos. Apreciación
● Imaginación y creación de formas e imágenes en movimiento, utilizando los
siguientes estímulos: Expresión
- Sonoros.
- Táctiles.
- Visuales.
● Exploración de movimientos libres y espontáneos, utilizando la respiración y la
relajación para producir: Expresión
- Fluidez en el movimiento.
- Movimientos con energía.
● Reconocimiento de la fluidez y energía en el movimiento en manifestaciones
corporales de carácter escénico (teatro y danza). Apreciación
APRENDIZAJES ESPERADOS
Al concluir el bloque, el alumno:
● Crea imágenes con sus propios movimientos, utilizando estímulos externos
(visuales, sonoros y táctiles).
● Realiza movimientos con fluidez y energía, valiéndose del manejo adecuado de la
respiración y la relajación de su cuerpo.
● Describe las sensaciones e ideas que le generan diversas expresiones corporales
(con o sin el apoyo de elementos externos).
● Ofrece un comentario para explicar la presencia de movimientos con fluidez y
energía en expresiones corporales que ocurren en un espacio escénico.
● Explica la manera en que la gente utiliza sus gestos, posturas y movimientos en
distintas situaciones.
Bloque 2. Técnicas para el control corporal y el desarrollo del movimiento
PROPOSITOS
● Elaborar movimientos combinando elementos del tiempo, ritmo y espacio.
● Identificar las principales características del género popular actual, así como su
valor artístico y cultural.
CONTENIDOS
● Desarrollo de una preparación corporal previa al movimiento. Expresión
● Afinación para una adecuada colocación del cuerpo. Expresión
● Utilización de la respiración en la realización de movimientos en el espacio parcial
y total. Expresión
● Elaboración de secuencias de movimientos expresivos, combinando planos,
niveles, direcciones y trayectorias (rectas, curvas, quebradas) en los espacios parcial y
total. Expresión
● Realización de secuencias de movimientos expresivos con diferentes tipos de
música en las que los alumnos experimenten: Expresión
- Diferentes velocidades.
- Duración de las acciones corporales.
- Pausas.
- Acentos.
● Caracterización y comparación de bailes populares actuales que sean de interés
para los adolescentes de nuestro país y del mundo. Apreciación
● Identificación del valor y de la trascendencia de un baile popular actual en México,
indagando: Contextualización
- El contexto social y cultural en que surgió.
- Las influencias sociales y culturales que dieron pie a su origen.
● Identificación de un baile popular actual practicado en el entorno sociocultural
inmediato (familia, localidad o región). Contextualización
● Reflexión colectiva en torno a un valor artístico y social de manifestaciones
dancísticas de la cultura popular. Contextualización
APRENDIZAJES ESPERADOS
Al concluir el bloque, el alumno:
● Realiza ejercicios que le permiten preparar su cuerpo para el trabajo con el
movimiento.
● Explica la manera en que utiliza los ejes y segmentos corporales para alinear su
propio cuerpo.
● Elabora secuencias de movimiento en el espacio parcial y total, combinando:
planos, niveles, direcciones y trayectorias e incorporando la respiración.
● Realiza movimientos expresivos en diferentes velocidades, duraciones, con
pausas y acentos.
● Expone sus razones para considerar el baile popular actual como una
manifestación sociocultural y artística.
TERCER GRADO
PROPOSITOS DEL TERCER GRADO
Los alumnos podrán relacionar e integrar los elementos del lenguaje teatral con el fin de
comunicar sus ideas, sentimientos, vivencias e inquietudes a partir de la creación
dramática y la representación de obras originales. De esta manera, participarán del hecho
teatral en todas sus dimensiones, desde la creación dramática y adaptación, la
construcción y caracterización de personajes inventados, hasta su presentación en escena.
Asimismo, se pretende que ejerciten su juicio crítico al valorar su propia obra y la de sus
compañeros.
Con este trabajo, se busca que los alumnos pongan en juego su creatividad, capacidad de
análisis, la lectura y la redacción de textos; asimismo, se pretende fomentar su trabajo en
equipo y autoestima. Podrán integrar el concepto de teatro y el de arte que se ha trabajado
durante los tres años en una definición personal de arte.
A partir de los temas de su interés y sus inquietudes, los alumnos podrán investigar y elaborar
guiones y obras pequeñas susceptibles de ser interpretadas por sus compañeros, de
manera que construyan personajes y situaciones que pueden surgir de los ejercicios de
improvisación o ser adaptados de algún cuento o anécdota. Más adelante, podrán
representar la obra original integrando los elementos del lenguaje teatral trabajados en
años precedentes.
Los alumnos deberán leer críticamente distintos textos narrativos (no dramáticos) de breve
extensión; valorarlos como producciones estéticas y juzgar la pertinencia y posibilidades de
su adaptación a teatro. A partir de una lectura analítica y atenta de estos textos, podrán
identificar los sentimientos y las emociones que mueven a sus personajes y los momentos
de suspenso y tensión dramática. Asimismo, se busca que los alumnos aprecien el trabajo
propio y de sus compañeros durante el proceso de elaboración de una pequeña obra,
identificando las cualidades de su estructura dramática y realizando una crítica de orden
constructivo a este respecto.
Los alumnos podrán conocer todos los aspectos del mundo que rodea al teatro. Por otra parte,
podrán encontrar similitudes y diferencias entre los contextos de una obra dramática escrita
y representada. Además, se pretende que investiguen acerca de los temas de interés,
problemas y conflictos de la juventud actual con el fin de adaptar obras narrativas al
momento actual o redactar escenas que reflejen estas inquietudes. Asimismo, podrán
realizar una crítica teatral argumentando su punto de vista y contextualizando el momento
en que fue escrita y representada. Por último, se abordan algunos momentos importantes
de la historia del teatro universal y mexicano que culminará en la actualidad.
Bloque 1. Expresividad teatral
PROPOSITOS
● Integrar en una improvisación colectiva las herramientas de expresión corporal y
verbal que manejan.
● Conocer los elementos del teatro en verso.
CONTENIDOS
● Comprensión de los elementos del verso: Apreciación
- Identificación de la rima asonante, consonante y nula.
- Identificación de los elementos estructurales del verso.
- Observación de la estructura del verso, la rima y el ritmo en la letra de una canción
elegida por los alumnos.
● Investigación sobre el teatro en verso: Contextualización
- Conocimiento de las convenciones del teatro en verso del Siglo de Oro Español.
- Indagación sobre el manejo del verso en el teatro Isabelino.
- Investigación sobre el uso del verso en el teatro mexicano de la Colonia.
- Lectura de una obra de teatro en verso.
- Reflexión sobre las convenciones que implica el usar verso en el teatro.
● Manejo del ritmo del habla en diferentes personajes creados por el alumno:
Expresión
- Exploración del verso en la vida cotidiana.
- Manejo del ritmo en el verso.
- Realización de ejercicios de ritmo, pausas y versificación.
- Interpretación de un verso elegido por el alumno tomando en cuenta el ritmo del
mismo.
● Utilización de la expresividad del cuerpo y la voz en el manejo del tono actoral:
Expresión
- Creación de narraciones en distintos tonos a través del gesto, el movimiento y la
voz.
- Representación de escenas en distintos tonos enfatizando el manejo del gesto, el
movimiento y la voz.
● Reconocimiento del manejo corporal y vocal, ritmo y tono actoral: Apreciación
- Elaboración de un juicio crítico acerca de su propia participación y la de sus pares
en la creación colectiva.
● Reconocimiento del ritmo y otros elementos teatrales en las ceremonias, ritos o
danzas de los pueblos indígenas de México: Contextualización
- Investigación de alguna ceremonia, danza o rito indígena de la región.
- Análisis de los elementos teatrales de dicha ceremonia.
- Discusión sobre el papel del público en estas expresiones.
● Creación colectiva de una narración utilizando como herramientas el ritmo, el tono
actoral, la voz, el gesto y el movimiento. Expresión
APRENDIZAJES ESPERADOS
Al concluir el bloque, el alumno:
● Maneja el ritmo en una producción teatral.
● Aplica el tono actoral a través del cuerpo y la voz en distintas narraciones.
● Realiza alguna función para una creación colectiva.
● Identifica los elementos básicos del verso.
● Elabora un juicio crítico sobre su propio trabajo escénico y el de otros.
● Reconoce el uso del ritmo como elemento narrativo en una manifestación artística
o ritual indígena de su región.
● Distingue el manejo del verso en diferentes épocas de la historia del teatro
universal y mexicano.
ARTES VISUALES
ENFOQUE
Las Artes Visuales en la educación secundaria
Las imágenes tienen un peso fundamental en la vida de los adolescentes; prueba de ello son las variadas
maneras en que cada uno configura sus gustos estéticos a partir de las fotografías, las ilustraciones y
los videos que se difunden por medios tan diversos como las carteleras publicitarias, la televisión, el
cine, las publicaciones impresas, el arte o la Internet. Las imágenes que retoman les ayudan para
modelar universos visuales propios, donde conviven múltiples mensajes, formas y estilos. Al observar
sus particulares modos de vestir o decorar los espacios y objetos, por ejemplo, es posible percatarse de
la importancia que tiene la imagen para dar sentido a su comportamiento e incluso a sus aspiraciones.
En este sentido, vale la pena preguntarse qué postura toma la escuela respecto a la educación visual de los
alumnos. Tradicionalmente se ha considerado que la imagen tiene valor en los procesos de aprendizaje
sólo como un recurso didáctico que sirve para transmitir otros contenidos. Ya se trate de una ilustración
científica para aprender conceptos de biología, de un mapa para adquirir nociones geográficas o de una
recreación plástica de tema histórico, se destaca la información y se soslaya el manejo del lenguaje
visual empleado en dichas representaciones, con lo cual se desaprovecha la oportunidad de que los
alumnos aprendan a observar y a apreciar las imágenes por sí mismas.
Por otra parte, la presencia de las imágenes artísticas no sólo escasea sino que prácticamente puede
considerarse nula en muchas aulas, cuando se sabe que no todos los alumnos tienen asegurado el
acceso a éstas en su medio familiar y social inmediatos y que la escuela podría paliar esta situación,
que no deja de ser paradójica en un país que cuenta con una larga y muy rica tradición plástica. Pero si
un acercamiento a las artes visuales mediante la escuela se echa en falta, todavía extraña más que no
se “enseñe a ver” a los alumnos, a observar detalladamente una imagen como producto de la
interacción de formas, ideas, colores, tonalidades, texturas... que no les ayuden a despertar su
inquietud por saber cómo fue creada y por qué, y cuáles son sus significaciones. Las prácticas
escolares, concentradas en la alfabetización, no han aprovechado suficientemente los vínculos que
pueden establecerse entre la lengua y la imagen, por lo que hasta ahora no se ha creado la necesidad
de formar a los alumnos en el lenguaje visual.
Estas son sólo algunas razones para valorar la importancia de la imagen en la educación básica y para
justificar por qué se le toma como eje del programa Artes Visuales en secundaria.
Las imágenes cumplen un innegable papel comunicativo en la vida de los jóvenes -les aportan ideas,
experiencias y visiones del mundo- y saben aprovecharlas como recurso de expresión. Por ello, el
enfoque de la asignatura Artes otorga gran importancia a las inquietudes expresivas de los
adolescentes e intenta enlazarlas, en este caso, con temáticas que los ayuden a concebir las imágenes
como medios de conocimiento de la realidad social inmediata o de otras realidades más lejanas en el
espacio y el tiempo; así se establece un puente entre el bagaje visual de los alumnos -que han
adquirido a lo largo de su vida, sobre todo en la educación primaria- y los propósitos de formación que
se persiguen en la educación secundaria, donde ampliarán su capacidad de interacción con las
imágenes como productores, espectadores
y personas críticas.
El trabajo con las artes visuales en la escuela se organizó en los ejes Expresión, Apreciación
y Contextualización.
El eje Expresión propone que los alumnos den cauce a su creatividad, imaginación y sensibilidad realizando
diversas producciones con imágenes y objetos. Para ello, habrán de desarrollar su percepción visual,
utilizando algunos elementos del lenguaje plástico bi y tridimensional. Asimismo, se les he de brindar la
oportunidad de que exploren las posibilidades expresivas que brindan diferentes medios y técnicas de
representación visual, como el dibujo, la pintura, el collage, la fotografía y la escultura.
Con el eje Apreciación se favorece la práctica constante de la observación, ya sea del entorno o de
imágenes, a fin de que los alumnos sean espectadores sensibles a las cualidades visuales y estéticas
del paisaje que los rodea, así como de las obras de arte visual con las que entren en contacto. Esto
redundará en el fortalecimiento de una mirada crítica, que les permita identificar, interpretar y opinar
acerca de los valores plásticos de diferentes tipos de imágenes.
Finalmente, con el eje Contextualización se busca que los alumnos reflexionen acerca de la importancia y
funciones que tienen las imágenes en su vida, así como de las que han tenido en otras épocas y
culturas diferentes a la suya. Así, se pretende que tomen conciencia del papel que tienen las imágenes
en el devenir de su comunidad y que se percaten de la necesidad de respetar y preservar las obras
artísticas que forman parte del patrimonio cultural colectivo.
Entonces, mediante las artes visuales, los alumnos podrán revalorar su relación con las imágenes y
aproximarse a nuevos horizontes de conocimiento. Es importante destacar que el enfoque hacia donde
se orienta el trabajo no considera como propósito educativo el dominio de los conceptos y las técnicas
de las artes plásticas sino, más bien, constituye una introducción al vasto mundo de la comunicación
visual, estructurado a partir de tres tipos de imágenes: documentales, publicitarias y artísticas. A lo largo
de cada grado de la educación secundaria se definen algunas de sus funciones y usos; se analizan y
ponen en práctica distintas estrategias de expresión basadas en el lenguaje visual, y se ofrecen
opciones para la utilización de diferentes medios de producción visual en dos y tres dimensiones.
Desde otra perspectiva, igualmente relevante, se aborda la presencia y las funciones de los medios de
difusión de la imagen en la sociedad actual; los perfiles de las instituciones y profesiones dedicadas a la
creación, el estudio, la divulgación y el resguardo de las imágenes y, finalmente, se introduce a los
estudiantes en algunos temas fundamentales de la historia de las imágenes, como son el cuerpo
humano
y la naturaleza.
Se considera que todos los alumnos de la escuela secundaria -independientemente de las habilidades que
tengan para expresarse gráficamente- están en condiciones de producir imágenes, apreciarlas y discutir
acerca de sus significados. De ahí que la selección de cada concepto, técnica y tema del programa
haya tomado en cuenta principalmente las necesidades de formación comunes a todos los estudiantes,
de acuerdo con las expectativas de la sociedad actual vinculadas al conocimiento y manejo de diversos
lenguajes simbólicos, entre los que se encuentra el visual.
Junto a este propósito formativo, los contenidos y procesos de aprendizaje considerados en el programa
abren la posibilidad de que los adolescentes pongan en juego sus intereses, experiencias, intuiciones y
gustos estéticos, de tal manera que su encuentro con las artes visuales en la secundaria no represente
un aprendizaje ajeno a sus vidas sino, más bien, les deje una impresión perdurable, ya sea por la
riqueza de conocimientos que les provea para seguir su educación, para conocerse mejor a sí mismos y
a su entorno, o por las posibilidades de expresión personal brindadas en un momento tan importante de
su crecimiento personal.
Propósito general
En esta disciplina se pretende que los alumnos fortalezcan tres habilidades principales: creatividad,
percepción visual y sensibilidad estética.
Para estimular su creatividad se presentan contenidos centrados en el trabajo de diseño y producción de
imágenes, que implica una fase inicial de conceptualización de lo que se desea representar
plásticamente y una labor de composición de la imagen empleando elementos y técnicas de las artes
visuales.
La percepción visual se trabaja de manera constante y con diversos fines mediante contenidos que invitan a
los alumnos a reconocer las características externas de los fenómenos, los objetos y las personas, así
como las cualidades de las imágenes. Se busca el ejercicio de la observación y el reconocimiento de lo
observado como consecuencia de identificar, diferenciar y comparar los diversos componentes del
lenguaje visual (la forma, el color, las texturas, etcétera), además de su interacción en el esquema de
composición. Como parte de la percepción visual, también se considera importante que los alumnos
incorporen de manera gradual y sistemática nuevos términos y conceptos de la disciplina.
Por último, el desarrollo de la sensibilidad estética ofrece las posibilidades para que los estudiantes se
conviertan en espectadores sensibles de la imagen artística y, a su vez, construyan una mirada crítica.
Los contenidos centrados en esta habilidad hacen necesaria la interpretación de las imágenes, es decir,
que reflexione o indague sus significados y argumente sus opiniones a propósito de las cualidades
estéticas y emociones que le provoquen.
Asimismo, la formación en artes visuales se propone que los adolescentes asuman diferentes actitudes
respecto a su propio aprendizaje y al papel que las imágenes juegan en su vida. Entre las principales se
encuentra la curiosidad, el disfrute de las posibilidades expresivas que ofrecen las técnicas plásticas, la
imaginación para generar puntos de vista propios, la solidaridad en el trabajo colectivo, el respeto a la
diversidad cultural (que se manifiesta en las imágenes producidas en ámbitos culturales distintos al
suyo) y el compromiso con el propio aprendizaje. El fortalecimiento de este tipo de actitudes no se sitúa,
desde luego, en un plano teórico (esto es, como contenidos), sino en el plano de las experiencias de
aprendizaje personales y de grupo que se pretende suscitar tanto dentro como fuera del aula.
ORGANIZACION DE CONTENIDOS
Cada grado escolar tiene cinco bloques. Se sugiere abordar uno por bimestre de acuerdo con el calendario
escolar; sin embargo en su planeación el docente podrá realizar los ajustes pertinentes de acuerdo con
las características y condiciones del grupo.
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO
1. Las imágenes de mi 1. Las imágenes 1. Las imágenes
entorno publicitarias. artísticas.
2. ¿Qué es la imagen 2. Imágenes y símbolos. 2. Acercamiento al
figurativa? mundo de las artes
visuales.
3. Composición de la 3. Medios de difusión de 3. El lenguaje de la
imagen: encuadres y las imágenes. abstracción
formatos. geométrica.
4. La naturaleza y el 4. El cuerpo humano en la 4. El lenguaje de la
espacio urbano en la imagen. abstracción lírica.
imagen.
5. La naturaleza y el 5. El cuerpo humano en la 5. Arte colectivo.
espacio urbano en la escultura.
escultura.
Primer grado
En el bloque 1, “Las imágenes de mi entorno”, se plantea el reconocimiento de algunos usos y
significaciones que se dan a las imágenes en el medio que rodea al alumno. Asimismo, se aborda una
primera tipología de la imagen, documental, ubicando sus características y empleo en la fotografía de
prensa y el reportaje visual.
La función documental de la imagen se relaciona estrechamente con el concepto de figuración, que se
aborda en el bloque 2, “¿Qué es la imagen figurativa?”. En este caso se exploran distintas posibilidades
que ofrece el lenguaje visual para representar visualmente las cosas, atendiendo conceptos como
realismo y estilización.
El bloque 3, “Composición de la imagen: encuadres y formatos”, lleva a los alumnos a conocer la importancia
que tienen estos elementos en la configuración de cualquier imagen y a saber aprovecharlos de la
mejor manera posible en sus composiciones.
Los bloques 4 y 5 se denominan “La naturaleza y el espacio urbano en la imagen”, y “La naturaleza y el
espacio urbano en la escultura”, y ambos retoman un tópico que permanece vigente en la historia de las
artes visuales hasta nuestros días: la recreación en imágenes de las formas naturales, así como de las
realidades sociales que pueden generarse en los ambientes rural o urbano. Se considera que los
alumnos podrán relacionar fácilmente estos temas con su experiencia visual inmediata y que, asimismo,
éstos constituyen un buen medio para introducirlos al concepto de espacio en la imagen y en la
escultura.
Segundo grado
El bloque 1, “Las imágenes publicitarias”, se plantea un acercamiento crítico a este tipo de imágenes muy
presentes en la vida de la mayoría de los adolescentes.
En el bloque 2, “Imágenes y símbolos”, se explora el poder de las representaciones visuales para significar
contenidos emocionales e ideas. Asimismo, hay una introducción al conocimiento de dos
manifestaciones de las imágenes simbólicas, las que tienen un origen sagrado o mitológico, y las
alegorías.
El bloque 3, “Medios de difusión de las imágenes”, pretende que los alumnos reparen en el papel que
cumple la imagen en la prensa (diarios y revistas), la televisión y las exposiciones.
Los bloques que cierran el segundo grado son “El cuerpo humano en la imagen” y “El cuerpo humano en la
escultura”, permiten conocer diversas ideas en torno a la corporeidad a través de las representaciones
bi y tridimensionales del cuerpo retratado, desnudo o transfigurado, que los alumnos podrán analizar y
conocer mediante sus significados culturales, simbólicos y psicológicos.
Tercer grado
El bloque 1, “Las imágenes del arte”, se orienta a que los alumnos descubran diferentes significados del
término “arte”, así como algunas de las funciones que ha tenido a lo largo del tiempo.
El bloque 2, “Acercamiento al mundo de las artes visuales”, trata de las diferentes profesiones
especializadas en la producción, difusión, conservación y circulación de las imágenes y los objetos con
valor artístico. Además, plantea la relación que los artistas y profesionales del arte tienen con
instituciones culturales que llevan a cabo una labor importante.
En los bloques 3 y 4, “El lenguaje de la abstracción geométrica” y “El lenguaje de la abstracción lírica”, los
alumnos tendrán la oportunidad de experimentar con elementos del lenguaje plástico con el fin de crear
producciones visuales no figurativas y conocer algunas de sus manifestaciones en culturas del pasado
y en movimientos artísticos modernos.
El bloque que cierra el tercer grado es “Arte colectivo”, el cual plantea a los alumnos la realización de
murales e instalaciones. Como cierre del curso, el bloque tiene la finalidad de integrar varios
conocimientos y procedimientos adquiridos previamente y que se compartan al interior del grupo.
A continuación se señalan algunas características de los contenidos.
CONTENIDOS
El texto precedido por
● Interpretación de la imagen una bala (•) se
publicitaria empleando los conceptos de refiere al
realidad y ficción: quehacer con la
disciplina.
Se presenta asociada
a la habilidad o
- ¿Las imágenes publicitarias representan la actitud que se
realidad?
busca favorecer
- ¿La deforman, simulan o falsean? en el alumno.
- ¿Por qué razón?
- ¿Tienen las representaciones falsas de la
realidad algún efecto en lo individual o En algunos casos se
colectivo?
sugieren
preguntas que
pueden
plantearse a los
alumnos con el
fin de orientar y
profundizar en el
contenido.
CONTENIDOS
Cuando se incluye
● Observación y análisis de las una lista de
cualidades del paisaje natural, rural, conceptos como
urbano o industrial, ubicando: ésta, no se
pretende que
- Principales componentes. los alumnos
- Formas: regulares/irregulares; trabajen de
simples/complejas; geométricas/ manera
orgánicas. exhaustiva con
- Organización: simetría/ asimetría; ritmos y todos en cada
acentos visuales. momento; más
- Colores: matices, gamas, contrastes. bien deben
- Texturas. abordarse los
que sean
pertinentes con
la actividad.
TERCER GRADO
PROPOSITOS DEL TERCER GRADO
Explorar la dimensión estética de las imágenes vinculándola con las concepciones -tanto
personales como sociales- que se tienen del arte.
Conocer de cerca el proceso de creación plástica de algún productor de imágenes -artista,
diseñador o artesano- de la comunidad, así como las profesiones e instituciones
relacionadas con la creación, investigación, conservación y difusión de las imágenes
artísticas, en su localidad y en México.
Experimentar con las posibilidades expresivas de la abstracción utilizando distintas técnicas y
materiales de producción visual.
Producir imágenes en formato mural y explorar algunas manifestaciones del arte
contemporáneo, como el ensamblaje y la instalación.