Unidad 3
Unidad 3
Unidad 3
Ingeniería Bioquímica
Proyectos Biotecnológicos
Unidad l
Asesor:
Proyecto
Baja California es conocida por su diversidad cultural, siendo que entre sus
más de 3 millones de habitantes se encuentra gente de todo México, Estados
Unidos, Asia y Europa, concentrada principalmente en su capital, Mexicali, y en
Tijuana. Al existir toda esta gente de distintas partes hay una gran diversidad de
sabores y están ávidos de probar distintos producto (INEGI, 2020)
2
OBJETIVOS
Objetivo general
Elaborar una salsa macha artesanal que tenga buena aceptación por el
consumidor.
Objetivos específicos
formulación.
adecuada.
la NOM-051.
3
JUSTIFICACIÓN
Entre 2010 y 2019 los mexicanos duplicaron su consumo per cápita anual de
salsas y chile pasando de 8 a 17 k. Los siguientes gráficos (Gráfica 1 y 2)
muestran resultados de distintas encuestas realizadas por GCE (Gabinete de
Comunicación Estratégica) (GCE, 2017)
4
Gráfica 1. Histograma de cuántas personas les gustan la salsa en México.
5
Gráfica 2. Porcentaje de personas que prefieren hacer salsas en casa o comprarlas ya
hechas.
La encuesta tenía como referente a las salsas preparadas como las que ya
ejemplo de estas puede ser ‘’salsa valentina’’ la cual no se considera una salsa de
mesa.(Malagón, A. 2021)
para 2019, el valor del mercado se situó en 176.6 millones de dólares, lo que firmó
un sólido crecimiento anual de 8.8% en el último lustro, comparte la agencia de
investigación de mercados. El consumo promedio de salsas envasadas es de 1.16
kilogramos por persona al año. (Malagón, A. 2021)
La siguiente tabla muestra las cantidades de dinero que producen distintas salsas
a lo largo de los últimos años (Malagón, A. 2021)
6
del mercado se divide entre otras empresas como Del Monte, El Yucateco y La
Morena. (Aguilar, A. 2021)
La realización del producto plantea abarcar la parte del mercado que busca una
salsa casera
7
HIPÓTESIS
Se logra elaborar una salsa macha artesanal, con buena aceptación por el
consumidor.
8
II. MARCO TEÓRICO
Marco Histórico
Tipos de salsas
Las salsas, como tales, son mencionadas por escrito en el siglo I a. C. por
el gastrónomo Marcus Gavius Apicius, en su libro De re coquinaria. El garum es la
primera salsa documentada, la salsa reina de la cocina romana, preparada con
intestinos de pescado marinados en salmuera, fermentados al sol y aderezados
con algunas especias. En la Edad Media en Europa se fueron popularizando y sus
sabores eran muy picantes y agridulces. Después, en el siglo XVIII se comienza a
refinar este condimento y a tener un sabor más aromático y elaborado.
Finalmente, a finales del siglo XX las salsas se empiezan a usar para acompañar
la comida rápida (McGee, 2004).
9
contraste con los diversos ingredientes, o bien, los complementa. Una salsa suele
ofrecer al paladar sensaciones fuertes que estimulan los sentidos del gusto y del
olfato. También puede ofrecer colores vivos que afectan positivamente la
apariencia visual de un plato, provocando una explosión de sensaciones de
manera simultánea. Tan rica y versátil es. (Hernández, 2018 )
La palabra salsa proviene del latín salsus, del verbo sallere (poner en sal),
lo que sin duda señala que un alimento es salado o condimentado. Las salsas
mexicanas básicas son el resultado de la combinación de recursos autóctonos con
otros de origen extranjero: por ejemplo, el tomate y el jitomate son la base para las
salsas verdes y rojas, respectivamente, pero a ellas debe agregárseles cebolla,
ajo, cilantro o perejil, y complementarlas con algún tipo de chile y sal para lograr la
combinación perfecta. (Hernández, 2018)
10
En México existe una gran variedad de salsas, siendo el chile el principal
ingrediente de la mayoría de ellas. Éste cambia de nombre dependiendo si es
fresco, seco o ahumado, modificando su color y sabor. En la elaboración de salsas
mexicanas, suelen emplearse chiles frescos (habanero, serrano, jalapeño, de
árbol, etc.), secos (ancho, pasilla, guajillo, etc.) y ahumados (como el chipotle),
entre otros. En una mesa mexicana, la salsa es indispensable (Montes, 2016).
MARCO CONCEPTUAL
Salsa macha
Chile Guajillo
11
Su cultivo se realiza bajo condiciones de riego en los estados de Zacatecas,
San Luis Potosí, Durango, Michoacán, Aguascalientes y Guanajuato.
Generalmente los frutos se cosechan cuando están completamente secos. Sin
embargo, cuando existe un buen precio en el mercado, la cosecha de chile
maduro se realiza en fresco para ser secado artificialmente en deshidratadoras.
(Rincón, 2010)
Estos chiles son ricos en proteínas, carotenos y vitamina C. Son una fuente
importante de vitaminas del complejo B, especialmente B6, también son ricos en
minerales como el potasio, magnesio y hierro (Perez, 2011). Aporta un sabor
ligeramente picante a la salsa además de un color café rojizo.
Chile de árbol
En los años 50 's otro tipo de chile presente en la región cobró cada vez
mayor importancia en la superficie cultivada debido a la demanda del mismo. Las
características de este tipo de chile son: fruto de forma alargada de 6 a 16.5 cm
por 0.2 cm a 1.0 de ancho, niveles altos de picor, sabor y aroma característico,
pericarpio delgado y alrededor de 80 semillas por fruto. Dentro de este tipo de
chile, aquéllos que son más delgados son denominados “alfilerillos”, y en la región
son considerados de mayor calidad. Según habitantes de la región, el nombre de
12
chile de árbol se popularizó en este último tipo. Otros nombres que recibe el chile
de árbol en la costa de 50 Nayarit y Sinaloa son: “chile cola de rata” o “chile
Yahualica”. (Rincón, 2010)
Chile Ancho
13
El secado de los frutos se realiza en forma tradicional construyendo las
llamadas “paseras” donde se tienden sobre paja los chiles maduros. Las paseras
pueden ser de dos tipos, camas largas y angostas a las que se deja cierto declive
para evitar la acumulación de humedad, o en microtúneles de plástico. Algunos
productores realizan el secado en instalaciones llamadas deshidratadoras, donde
utilizan calor generado con gas. (Rincón, 2010)
Cacahuate
Carbohidratos 20-25 gr
Azúcares 0 gr
14
Fibra alimentaria 10-12 gr
Grasa 45-50 gr
Proteína 25-28 gr
Vitamina B6 0.3 mg
Vitamina C 0 mg
Calcio 62 mg
Hierro 2 mg
Magnesio 185 mg
Fósforo 336 mg
Potasio 332 mg
Zinc 3.3 mg
15
La soya es una leguminosa de la que podemos obtener principalmente
proteínas, aceites, lecitina y forrajes. El aceite de soya se utiliza básicamente para
el consumo humano y usos industriales, tales como la fabricación de margarinas,
mantequillas y chocolate. (SADER, 2016)
Vitamina E 8.10 mg 54 %
VITAMINAS
Vitamina K 24.7 mg 31 %
Carbohidratos 0g 0%
17
aceite-alimento-freidor. Por obvias razones, su conocimiento, control y
optimización son de primordial importancia en la industria.
18
los cuales aceleran la oxidación; del mismo modo, los sulfitos (para evitar el
oscurecimiento enzimático y no enzimático) provocan reacciones de decoloración
y olores desagradables (Badui, 2006).
Ajo
19
● Aminoácidos: Ácido glutámico, arginina, ácido aspártico, leucina, lisina,
valina, etc.
● Minerales: principalmente manganeso, potasio, calcio y fósforo; en menores
cantidades magnesio, selenio, sodio, hierro, zinc y cobre.
● Vitaminas: B6 y vitamina C, y en menores cantidades ácido fólico,
pantoténico y niacina.
● Aceite esencial con muchos componentes sulfurosos: disulfuro de alilo,
trisulfuro de alilo, tetrasulfuro de alilo.
● Azúcares: fructosa y glucosa.
Los compuestos organosulfurados del ajo son los responsables de del sabor
y de los beneficios que este aporta, siendo las células de las aliáceas los
precursores sin olor del sabor del ajo, que es hidrolizado por la enzima allinasa,
que da lugar al sabor y a la pungencia del ajo (Teran et al, 2019).
20
Ajonjolí
La fibra que posee esta valiosa semilla ayuda con la glucosa contenida en
la sangre, y la limpieza del sistema digestivo y su agilización al momento de
procesar las comidas. (Delegación SADER Guerrero, 2019)
21
El ajonjolí, no es un alimento tóxico, su consumo es seguro y no han sido
descritas contraindicaciones del sésamo o ajonjolí, salvo en aquellas personas
que experimenten alergia al mismo o a alguno de sus componentes.Cabe
mencionar que la cantidad de nutrientes es variable de una semilla a otra, pero
todas son magníficas fuentes de minerales, vitaminas y grasas insaturadas. En la
tabla 2 se muestra la composición nutricional del ajonjolí. (Tejada, 2018)
22
Regulaciones establecidas por normas mexicanas
pH 2.8 4.0
23
Olor: Característico de la variedad de chiles o mezcla de chiles empleados.
Sabor: Picante característico de la variedad de chiles o mezcla de chiles
empleados.
Consistencia: Fluida, semifluida o viscosa.
MARCO REFERENCIAL
Elaboración de una salsa a base de huacatay
Flores Alcalde, Nathy Maribi de la Universidad Nacional de Cajamarca
Cajamarca, Peru, realizo una tesis titulada “Elaboración de una salsa a base de
huacatay (tagetes minuta) y rocoto (capsicum pubescens) evaluando sus
características fisicoquímicas y sensoriales” publicada en el año 2019, donde el
24
objetivo fue optimizar una formulación de una salsa para posteriormente elegir la
formulación más aceptable (Alcalde, 2019).
25
picante agridulce se evaluaron variables como pH, Grados Brix, Acidez, Ceniza y
Viscosidad y en el análisis sensorial se tomaron variables de: color, olor, picor y
consistencia, se compararon los datos obtenidos en los análisis Físico – Químicos
con los valores de la Norma Mexicana NMX-F-377-1986 y se determinó que el
mejor tratamiento era a1b2c1 (Ají Piri Piri + maduro + 2%), se le realizó el análisis
microbiológico (hongos, levaduras y Escherichia Coli) por duplicado, con
resultados de no existir presencia de microorganismos, por lo que se obtuvo un
producto idóneo para el consumo humano. (YUN-HON Julio, 2015)
26
azúcar, 3% de aceite, 6% de vinagre y 17% de agua, a las tres salsas se
determinaron las características fisicoquímicas, químico proximal, organolépticas y
el comportamiento reológico. Se aplicó un DCA, para denotar la existencia de
diferencia significativa entre los tratamientos evaluados. Los resultados del
producto final tuvieron un rendimiento de 52.9%, sus características fisicoquímicas
como pH 3.67 a 3.72, °Brix 17.16 - 17.63%, acidez (expresado en ácido acético)
de 0.053 – 0.059%, su composición químico proximal de humedad 67.12%, ceniza
1.25%, proteína 2.13%, carbohidratos 24.36%, grasa 1.97% y fibra 3.17%, Para
evaluar el comportamiento reológico de las salsas se utilizó el equipo de Brookfield
DV II Ultra, con spingle N°5. Presentando un índice reológico de 0,2117, 0.2353 y
0.1632 respectivamente debido al efecto de la goma xantana en la formulación,
estos valores de “n” indican un fluido pseudoplástico “No Newtoniano“, así mismo,
para el análisis sensorial se trabajó con 40 panelistas semi entrenados a través de
una escala hedónica de (1) malo y (5) muy bueno, donde el T2 obtuvo mayor
promedio de bueno en color, sabor, consistencia y aceptabilidad general, bueno en
olor y dulzor el T3. (Guadalupe Vilchez, 2020)
27
Figura 2. Ingredientes usados para la elaboración de la salsa macha.
estufa a 150°C. Primero se coloca el ajo, el chile de árbol, chile ancho y chile
cacahuate, se tatema durante 3 minutos o hasta que la mayor parte de los chiles
presenten un color oscuro sin llegar a quemarse ya que podría modificar el sabor
28
Tabla 11 Formulaciones experimentales para desarrollar la formulación
base (g).
A B C D
Chile de árbol 50 50 40 25
Chile ancho 6 6 4 14
Chile guajillo 20 20 30 16
Dientes de ajo 10 10 10 12
Cacahuates 50 --- 40 50
Sal 10 10 10 7
Ajonjolí --- 10 -- 10
Chile de árbol 45 40 40
Chile ancho 15 4 5
29
Chile guajillo 20 30 13
Dientes de ajo 10 10 14
Cacahuates --- -- 70
Sal 8 10 15
Ajonjolí 10 -- 10
Crema de cacahuate 50 40 50
Calificación Descripción
5 Excelente
4 Muy bueno
3 Bueno
2 Regular
1 Malo
Color 3 1 4 3 4 3 4 4
30
Olor 3 2 2 4 4 4 4 4
Textura 3 1 4 5 1 2 3 4
Sabor 2 3 2 3 3 3 3 4
Picor 4 5 2 4 3 2 4 3
*Nota: la formulación base está representada como formulación ‘’X’’
Cacahuates 55 13.12
Sal 15 3.57
Ajonjolí 14 3.29
31
En la figura 3 se muestra el diagrama de flujo, de las diferentes etapas para
la elaboración de la salsa macha, incluye: Obtención de materia prima, pesado de
ingredientes, limpieza, mezclado y envasado.
Sal 14 15
Cacahuate 54 60
Chile de árbol 38 42
32
Diseño de mezclas con vértices extremos
33
Picor 3.3 2 2 3.5 3.2 3 3.4 2
Color 4 3 4.6 4 5 3 4
Resultados
34
Parámetros de la evaluación sensorial
35
36
37
38
VI. Referencias
Bacilio N., García M., Hernández H., Hernandez O. (2007). Elaboración de salsas
tipo gourmet a base de flores. Consultado el 15 de marzo del 2020. Disponible en:
https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/15539/ELABORACI%C3%93N%2
0DE%20SALSAS%20TIPO%20GOURMET%20A%20BASE%20DE%20FLORES.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Badui. S.D., (2006). Química de los alimentos. 4ta edición. México: Addison
Wesley.
39
García, Guillermina. (2020). El cacahuate y sus propiedades nutricionales.
Consultado el 2 de marzo de 2021 de:
https://thefoodtech.com/nutricion-y-salud/el-cacahuate-y-sus-propiedades-nutricion
ales/
García, Irma. (s.f). Una buena enchilada es signo de un gran producto. Consultado
el 2 de mayo de 2021 de:
http://web.uaemex.mx/Culinaria/segundo_numero/consejo01.htm
INEGI, México, (2020). México en Cifras, consultado el 01 de marzo del 2021 en:
https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=02
40
INEGI, México, (2015). Número de habitantes, consultado el 01 de marzo del 2021
en:
http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/bc/poblacion/default.aspx?te
ma=me&e=02
McGee, H. (2004). On food and Cooking: The Science and Lore of the Kitchen.
Scribner: Estados Unidos.
41
%AD%20es%20una%20semilla,ingrediente%20esencial%20para%20el%20humm
us.
Rodriguez alejandra, 2019, Mexicanos le ponen ‘’aun’’ mas salsa a sus taco:se
duplica consumo de salsas, consultado 5 de mayo 2021, disponible
en:https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/mexicanos-le-ponen-aun-mas-salsa
-a-sus-tacos-se-duplica-consumo-de-estas-marcas/
Ruiz, F., México, (2018). 7 grandes beneficios de comer salsa picante según la
ciencia, consultado el 25 de febrero del 2021 en:
https://culturacolectiva.com/comida/beneficios-de-comer-salsa-picante-segun-la-ci
encia
42
Toomer, Ondulla. (2017). Nutritional chemistry of the peanut (Arachis hypogaea).
Consultado el 14 de marzo de 2021 de:
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/10408398.2017.1339015
43