Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guia Aprendizaje Geología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONA DE CAJAMARCA

“Norte de la Universidad Peruana”

FACULTAD DE INGENIERIA

Departamento Académico de Geología

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil


&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& &&&& %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

GUIA DE APRENDIZAJE NO PRESENCIAL

Elaboración de Línea Base

I: INFORMACIÓN GENERAL:

1.1. Docente: Dr.Ing. Gilberto Cruzado Vásquez.


1.2. Horario de clase: Sincrónico
CURSO GEOLOGIA PARA INGENIERIA CIVIL
DIA HORA GRUPO NUMERO DE
ALUMNOS
Lunes 7 a.m. a 9.15 p.m. A (Teoría) 36
Miércoles 7 a.m. a 10 a.m.. A (Practica )
Lunes 9.15 a.m. a 11.30 a.m. B ( Teoría ) 42
Jueves 7 a.m. a 10 a.m. B ( Practica )
Martes 7 a.m. a 9.15 a.m. C ( Teoría ) 43
Viernes 7.a.m a 10 a.m. C ( Practica

II: COMPETENCIAS DE LAS ASIGNATURAS:

2 1. Competencia de los cursos.


 El alumno explora, gestiona, supervisa y evalúa el medio geológico mediante la
cartografía geológica, reconocimiento de las rocas, los minerales y suelos, geodinámica,
hidrología e hidrogeología para aplicarlo en obras de ingeniería civil
 Planifica, reconoce, evalúa, supervisa y propone el aspecto geológico para las obras de
ingeniería civil.

2.2. Competencia general del alumno promovido.

 Demuestra capacidad para reconocer el medio geológico, geomorfológico y pedológico para


los proyectos de ingeniería civil.
 Desarrollo investigación científica es aspectos geodinámicas externos e internos para la
prevención de riesgos y desastres.
 Los estudiantes demuestran tener y comprender el medio geológico para las obras de
ingeniería civil.
 Aplican profesionalmente sus conocimientos de geología básica para proyectarse en las
obras ingenieriles.
 Emiten juicios de reflexión e importancia sobre la influencia de los aspectos geológicos en
las obras para lograr su sostenibilidad en el tiempo.
 El estudiante promovido trasmite información, ideas, problemas y soluciones geológicas
para las obras asumiendo alto grado de autonomía y responsabilidad.

2.3. Competencia específica del alumno promovido

 Demuestra conocer los fundamentos de geología a nivel básico y es capaz de identificar los
minerales, rocas estructuras geológicas, geodinámica externa e internas y suelos para los
trabajos de ingeniería.
 Reconoce los sistemas geomorfológicos e interpreta las formas del relieve y valora el paisaje
desde el punto de vista de la ingeniería civil.
 Relaciona las propiedades físicas y químicas de los minerales de rocas y minerales
mediante técnicas instrumentales y determina los ambientes de formación para aplicarlo en
la industria de la construcción.
 Demuestra conocer las técnicas para identificar las principales principios estratigráficos para
datar relativamente los estratos y aplicar más tarde en obras ingenieriles.
 Reconoce las estructuras tectónicas y los procesos que los generan y relaciona a su vez el
tipo de rocas y estructuras con el ambiente geodinámica.
 Utiliza la química para clasificar minerales, características de las rocas y suelos.
 Utiliza los Sistemas de Información Geográfica para aplicar en Geología General
 Valora la recolección de muestras de rocas y minerales para su identificación y clasificación
y su uso como materiales de construcción.
 Interpreta mapas topográficos, geológicos, geomorfológicos, hidrológicos, geodinámicas y
hace cortes para la interpretación de características estructurales y realizar correlaciones
estratigráficas para aplicar en cimentaciones.
 Identifica y aborda problemas medioambientales y a la vez tiene idea de planificar el
territorio para elaborar un ZEE y un POT para la mitigación de riesgos geológicos.

III: MATERIALES.

 Una computadora o laptop.


 Internet y al navegador Google Chrome.
 Herramientas como videos, power point, videos, fotografías, pdf, jpg, etc.
 Documentos en diferentes formatos facilitados por el docente.
 Cuaderno de control para ser usado como portafolio por el docente de la asignatura,
sobre todo de las notas de campo.

IV: METODLOGIA Y ACTIVIADES A EJECUTAR

 El Sistema Informático Académico (SIA) de las Universidad Nacional de Cajamarca,


será el medio de comunicación oficial entre el estudiante y el docente, para lo cual
utilizará plataformas virtuales de google meet.
 Bajo la responsabilidad, el estudiante usará para el desarrollo de las asignaturas el
correo electrónico de la Universidad Nacional de Cajamarca, cuya extensión es
.@unc.edu.pe para todas las actividades académicas.
 La signatura se desarrollará durante 15 semanas de manera virtual de manera
sincrónica ( en(enmpo real ) y actividades asincrónicas en tiempo diferido, por lo que el
uso del SIA es una herramienta fundamental y obligatoria y permanente.
 Una semana antes del inicio de clases, el docente subirá el silabo de la asignatura y los
materiales de clase al SIA.
 Cada sesión de clase será sincrónica y asincrónica para el desarrollo de los temas y
para encargos de trabajo o asignaciones, los que deberán ser presentados y
sustentados a la siguiente sesión.

4.1. Sesiones sincrónicas

 Los estudiantes ingresaran de preferencia 10 de minutos antes a la sesión de


aprendizaje programada en el SIA a través de la plataforma Google Meet en los
horarios que han sido establecidos.
 La sesiones serán sincrónicas por lo que se le sugiere al estudiante estar presentes
en el momento de toma de lista, pero también habrán asincrónicas, por lo que se
sugiere a los estudiantes prevenir para evitar molestias.( Ver horario
correspondiente). Cada hora académica es de 45 minutos.
 Para cada sesión el docente presentará archivos ppt. y serán subidas al SIA y
estarán disponibles.
 En algunas ocasiones el docente avisará a los estudiantes que el tema a tratar se
hará con la metodología de clase invertida, donde el estudiante desarrollará la
clase y el profesor será el orientador del desarrollo del tema.
 La primera semana de clases se formaran grupos de trabajo cada cinco estudiantes,
a cada grupo se les asignara trabajos tanto de practica como de investigación
bibliográficas. Estos grupos permanecerán hasta fin de ciclo.
 Tanto los trabajos de práctica como los de investigación, serán ajustados al sistema
APA. Se recomienda consultar permanentemente a artículos y revistas científicas de
Elsevier, Scopus, Scielo, Direct Science, etc y algunas fuentes de internet pero que
tenga codificación bibliográfica.
 La presentación de trabajos de practica se harán cada 15 días, ello quiere decir que
una semana se hace el trabajo de gabinete y la siguiente se presentará el informe
donde existirá un cuestionario de la practica ejecutada.
 Para la evaluación de cada informe de práctica, se tomaran los siguientes
parámetros:
Presentación ordenada de acuerdo lo indicado en clase y puntual (4 puntos)
Contenido (4 puntos), bibliografía con normas APA (4 puntos), sustentación (8).
El mismo criterio se tomara en cuenta para los trabajos de investigación
bibliográfica. Esta nota corresponde al 50% del peso total de la evaluación y el otro
50 % corresponde al examen de la parte teórica bajo el sistema vigesimal.
 Los exámenes parciales se indican en el silabo de cada asignatura y se llevará a
cabo al concluir cada unidad académica.
 Cada examen será de tipo diagnóstico y de progreso o logro con la finalidad se está
logrando las competencias plantadas en el silabo.

4.2: Sesiones asincrónicas.

Las sesiones asincrónicas se desarrollaran durante el horario señalado en esta guía y


en el horario. Los temas que tengan que ser explicados a detalle se harán en esta
parte.Se asignará lecturas para ayudar a los estudiantes en la comprensión de cada
tema que tangan dificultad.
 Los estudiantes podrán enviar mensajes al docente para aclaración de
algunos temas que no hayan sido clarificados en clase de teoriza de
práctica.
 Algunas veces se proyectarán películas o videos de trabajos específicos de
grandes obras ingenieriles se dará opción a los estudiantes para plantear
preguntas.
 Permanentemente se alimentará a los estudiantes con temas nuevos en
trabajos de ingeniería civil y novedades científicas que muchas veces no
están en el idioma español.

V: SISTEMAS DE EVALUACION

Evaluación 1 (EV1) Primera Unidad 33.33 %


Evaluación 2 (EV2) Segunda Unidad 33.33 %
Evaluación 3 (EV3) Tercera Unidad 33.34 %

TOTAL 100 %

VI: RUBRICA DE LOS INFORMES DE PRÁCTICA Y TRABAJOS DE


INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA

ITEMS CALIFICATIVO
Contenido
Redacción y ortografía
Referencia bibliográficas
Sustentación
Conocimiento del tema
Total

Gilberto Cruzado Vásquez

Docente Principal Facultad de Ingeniería, Escuela Académico Profesional de Ingeniería


Geológica

Código 1056

También podría gustarte