8 de Deontologia
8 de Deontologia
8 de Deontologia
Fecha
03/12/2021.
Santo domingo este
R, D
2
Introducción.
En este trabajo vamos a elaborar un ensayo crítico para establecer cuáles son
los deberes y prohibiciones impuestas a los Jueces y los miembros del poder
judicial.
El Poder Judicial es uno de los tres poderes del Estado que conforman el
gobierno de la nación. Su función consiste en administrar justicia, de manera
gratuita, para decidir sobre los conflictos entre personas físicas o morales, en
derecho privado o público, en todo tipo de procesos, juzgando y haciendo
ejecutar lo juzgado. Su ejercicio corresponde a los tribunales y juzgados
determinados por la ley.
3
Objetivos Específicos.
Elaborar un Ensayo Crítico que contenga los deberes y prohibiciones impuesta
a los Jueces y miembros del Poder Judicial.
4
Prohibiciones.
Se prohíbe a los jueces y a los funcionarios del Ministerio Público dar consultas
en asuntos jurídicos, de carácter actualmente contencioso, o que puedan
adquirir ese carácter. Sin embargo, los magistrados judiciales, con excepción
de los de la Suprema Corte de Justicia, podrán desempeñar las comisiones
honoríficas que les encomiende el Poder Ejecutivo, siempre que no se refieran
a asuntos que, de adquirir carácter contencioso, recaerían bajo la competencia
de dichos magistrados o de las Cortes o tribunales de que forman parte.
Los jueces y servidores judiciales no pueden tener participación, por sí o por
interpuesta persona, en firmas o sociedades que tengan relaciones
económicas, cuando estén vinculadas directamente a asuntos de su
competencia o decisión.
Tampoco obtener préstamos o contraer obligaciones con personas naturales o
jurídicas vinculadas a asuntos de su competencia o decisión, sin previa
participación, en los casos que procedan.
No pueden realizar o permitir actos de fraude en relación con el reconocimiento
y pago de sueldos, indemnizaciones, auxilios, incentivos, bonificaciones o
prestaciones sociales.
Es prohibido cobrar viáticos, sueldos o bonificaciones por servicios no
realizados, no sujetos a pago o por un lapso mayor al realmente empleado en
la realización del servicio. Así como solicitar, aceptar o recibir, directamente o
por intermedio de otras personas, comisiones en dinero o en especie.
Los jueces y los servidores administrativos judiciales no deben exceder su
capacidad de solvencia económica demostrada, pues ello promueve la
sospecha y atenta contra la credibilidad de la justicia; ni recibir prebendas o
beneficios al margen de los que por derecho le correspondan y abstenerse de
utilizar abusivamente aquello que se le asigne para cumplir su función .
Tampoco cobrar o en forma alguna recibir compensación económica o de
cualquier otra índole, por parte de terceros, las partes en litis, o por interpósita
persona, a excepción de salarios obtenidos por las labores docentes fuera del
horario de trabajo, si las hubiere, y aquellas actividades permitidas por la ley y
los reglamentos sin perjuicio de actividades de intercambio autorizados por el
Pleno de la Suprema Corte Justicia.
Realizar actividades partidistas, o participar en actividades de grupos de
presión social, así como solicitar o recibir dinero y otros bienes para fines
políticos.
Promover, participar o apoyar actividades contrarias al orden público, en
desmedro del buen desempeño de sus funciones o de los deberes de otros
empleados o funcionarios.
Divulgar o hacer circular asuntos o documentos reservados, confidenciales o
secretos de los cuales tenga conocimiento por razón de su cargo .
6
por la casa, es por ello que todos están en el deber de cumplir con todos estos
deberes y prohibiciones que establecen las Leyes, es preciso que cumplan con
todas estas disposiciones a cabalidad y con apego a cumplir con sus deberes
para lo cual fueron asignados.
Los jueces deben cumplir su rol siempre apegado a la justicia y equidad,
trabajando con total independencia de cualquier otra persona o poder que se
quiera ejercer sobre ellos.
Los miembros del poder judicial se deben a su trabajo, a ser justos, a ser
imparcial, tener espíritu de justicia y suficiente rectitud a la hora de cumplir con
sus deberes, siempre venciendo lo obstáculos que se les puedan presentar en
el camino.
Es a bien saber que en nuestro país se dan muchas situaciones que nos
causan impotencia pero como todo buena Dominicana tengo siempre la
esperanza de que las cosas funcionen bien cada día más, que en verdad todo
funcione apegado a las normas como están establecidas, que no solo se
cumplan las Leyes para algunos si no para todos y todas, que no haya
favoritismo o que aquel es mi primo, mi vecino, mi amigo o mi padrino no eso
no es poner la justicia en la balanza, eso sería justicia para algunos.
8
Conclusion.
El Poder Judicial es uno de los tres poderes del Estado que conforman el
gobierno de la nación. Su función consiste en administrar justicia, de manera
gratuita, para decidir sobre los conflictos entre personas físicas o morales, en
derecho privado o público, en todo tipo de procesos, juzgando y haciendo
ejecutar lo juzgado. Su ejercicio corresponde a los tribunales y juzgados
determinados por la ley.
Bibliografía.
9
Deontología jurídica.
Pedro Pablo Hernández
Alberto Jiménez Monegro.
Ley 821-27 de organización judicial.
10