Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Hesly Alan Jara Escamilo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL

Tema:
“LOS INSTRUMENTOS PÚBLICOS EXTRAPROTOCOLARES”

Alumno:
HESLY ALAN JARA ESCAMILO

CHIMBOTE
2021

1
Introducción

Los Notarios en el Perú tienen la necesidad de hacer uso de Tecnologías en


Información para brindar sus servicios, esto se da por la creciente inmersión de nuestro
país en el uso de la Tecnología y a partir de los cambios normativos en el Derecho Notarial
del año 2008; en la investigación se ha planteado como objetivo “Desarrollar un Sistema
Notarial, para automatizar el proceso de gestión de Instrumentos Públicos Notariales
elaborados por los Notarios del departamento de Puno”, para el desarrollo del Sistema
Notarial se utilizó la Ley del Notariado y su normas complementarias, se contó con la
colaboración de los trabajadores notariales y se utiliza la Metodología ágil Programación
Extrema (XP); el diseño de investigación es cuasi experimental porque se utilizó grupos
que ya formados antes del experimento es decir son grupos intactos que surgieron
independientemente del experimento; el instrumento para la recolección de datos utilizado
son las escalas de medición de actitudes tipo likert y la prueba hipótesis se realiza utilizando
la prueba t; finalmente de acuerdo a los resultados obtenidos de la pruebas se concluye que
el desarrollo de un Sistema Notarial optimizará la Gestión de Instrumentos Públicos
Notariales en los Notarios de la Región Puno En la presente investigación se analiza la
materialización de la función notarial en razón a los instrumentos públicos que emite el
notario y el contenido de los mismos, y, por el otro, los límites de la calificación registral
que realizan los registradores dentro de su función, a los instrumentos públicos que otorgan
los notarios. Así, como objetivo se busca demostrar que existen extremos que no deben ser
calificados por el registrador público en un instrumento público notarial en tanto de hacerlo
se estaría ingresando a una “excesiva” calificación registral, en tanto no se seguirían los
principios registrales, las facultades del registrador ni sus competencias de manera idónea,
y que, particularmente en este caso, sí se cometieron.

Para llegar a la hipótesis planteada se han analizado cuales son los límites del registrador,
la naturaleza de la calificación registral, así como el análisis de los distintos instrumentos
públicos notariales tanto protocolares como extraprotocolares. Asimismo, se ha analizado

2
el caso en particular en función a los distintos métodos de interpretación: literal, ratio legis,
sistemático y extensiva, de manera que se demuestre lo que se sustenta. Como conclusión
se destaca que el examen riguroso sobre el acto inscribible cumple con todas las aristas
necesarias para superar la calificación registral: el principio de legalidad, el cual incluye la
verificación de: la forma documental, la capacidad de los otorgantes, validez del acto que
se quiere inscribir y la compatibilidad del título; por lo que sí se cometió una calificación
registral no idónea

3
Índice:

I. Caratula………………………………………………………………………………. 01
Introducción…………………………………………………………………………. 02
Índice…………………………………………………………………………………. 03

II. Desarrollo:

Los Instrumentos Públicos Extraprotocolares………………………………………… 05

Importancia Del Instrumento Público Extraprotocolares……………………………... 23

Características Del Instrumento Público Extraprotocolares…………………………... 24

III. Conclusiones…………………………………………………………………………. 28

Referencias bibliográficas……………………………………………………………. 29

4
LOS INSTRUMENTOS PÚBLICOS EXTRAPROTOCOLARES

(D. LEG. 1049 CAPÍTULO III - SECCIÓN PRIMERA: DISPOSICIONES GENERALES)

Diversos tipos de actas, certificaciones, constancias administrativas, notas, cargos,


transparencias de audio, videos, etc., Instrumentos públicos que son autorizados por el
notario en original, fuera del protocolo, con las formalidades de ley, en ejercicio de sus
funciones y dentro de los límites de su competencia esto conforme lo prescrito por el
artículo 26 del D. Leg. del Notariado.

El artículo 94 de la norma mencionada, cuáles son los actos extraprotocolares. Por otro
lado, el Decreto Supremo que establece limitaciones para la realización de transacciones
en efectivo dentro de los oficios notariales, así como la obligatoriedad del uso del sistema
de verificación de la identidad por comparación biométrica (Decreto Supremo N°006-
2013-JUS); en su inciso 5.4. refiere: “Sin perjuicio de ello, el notario podrá utilizar también
el mencionado sistema de comparación biométrica de huellas dactilares cuando considere
que es necesario para garantizar la seguridad jurídica de otros instrumentos notariales
protocolares o extra protocolares en que efectúe la identificación de personas.”

De lo mencionado, si el notario público considera la utilización del sistema biométrico


para dar fe de un acto extra protocolar, este debería de ceñirse a lo establecido en el
procedimiento legal de identificación; si bien es cierto por lo general estos actos no tienen
que ver con la disposición de bienes, es menester mencionar que el solo uso de la utilización
del sistema biométrico ya genera cierta necesidad de mayor seguridad de identificación
plena, independientemente de las causas que hayan originado que el notario considere la
utilización del mismo.

Son los Instrumentos públicos protocolares, las escrituras públicas y demás actas que el
notario público incorpora al protocolo notarial; que debe conservar y expedir los traslados
que la ley determine.

5
El protocolo notarial, es el conjunto documentos ordenados de registros sobre una misma
materia, que el notario extiende, autoriza y custodia (instrumentos públicos protocolares)
con arreglo a las formalidades establecidas por ley.

Además de las escrituras matrices, pueden formar parte del instrumento público notarial
los mandatos de la autoridad judicial o administrativa.

escrituras públicas, deben estar ordenadas en el tiempo, y de la forma que la ley prescribe,
ya que ello le otorga seguridad y jurídica de los actos jurídicos, contratos y declaraciones
de voluntad de los solicitantes. Conforman el protocolo notarial los siguientes registros: de
escrituras públicas, 30 de escrituras públicas unilaterales para la constitución de empresas,
de testamentos, de protestos, de actas de transferencias de bienes muebles y otros que la
ley señale.

Respecto a la obligatoriedad de verificación mediante sistema de identificación por


comparación biométrica, conforme al artículo 5 del Decreto Supremo N°006- 2013-JUS,
se realizará cuando los comparecientes o intervinientes realicen los actos de disposición de
gravamen de sus bienes; o actos de otorgamiento de poderes con facultades de disposición
o gravamen de sus bienes.

También deberá de utilizarse de Escrituras públicas, Testamentos, Actas de transferencia


de bienes muebles o inmuebles registrables, Actas y escrituras de procedimientos no
contenciosos, instrumentos protocolares denominados de constitución de garantía
mobiliaria e inmobiliaria, Actas de aportes de capital para la constitución o aumento de
capital de las personas jurídicas, y, otros documentos que impliquen afectación sobre
bienes muebles e inmuebles.

Si bien es cierto el artículo nombrado, establece sobre qué actos se utiliza la verificación
biométrica, nada impediría que en el posible Reglamento de Identificación de los
intervinientes se indique que dicho procedimiento deberá de aplicarse de manera
obligatoria en los casos establecidos por el artículo 5 del Decreto Supremo N°006-2013-
JUS.

6
El contrato, es que acuerdo de voluntades de dos o más personas, donde una de ellas se obliga con
la otra de entregarle bienes, prestarle servicios o abstenerse de hacerlo.

Fernández, Leonardo, & Soto (2018) refiere:

“La doctrina considera el acto jurídico, como categoría genérica, el negocio jurídico como
categoría específica y el contrato como subespecie de ésta, en cuánto la declaración de
voluntad bilateral dirigida a establecer y regular una relación del derecho que corresponde
al Derecho de Obligaciones.” (Fernández, Leonardo, & Soto, 2018, p. 214)

La minuta, es aquel documento privado, que se encuentra dirigido al notario 31 público, donde
que contiene la declaración de voluntad de las partes intervinientes, que se encuentran suscritos y
autorizados por letrado que debe estar colegiado y no se exige que debe encontrarse hábil en el
Colegio al cual pertenece. Las minutas sirven como base para elaborar la escritura pública.

UBLEX Asesores (2018) menciona que:

sobre la minuta refiere que es todo documento privado donde consta la declaración de
voluntad de las partes, suscrito por ellos y autorizado por letrado (abogado). En las mismas
el notario anotará la foja del registro y la fecha en la que se extendió el instrumento. Así
también, se deberá de formar un tomo de minutas cuando su cantidad lo requiera, de forma
ordenada según el número correspondiente. Los tomos formados se numeran
correlativamente. (UBILEX Asesores, 2018, p. 510)

Existen casos en los que no es exigible la Minuta como lo son; renuncia de nacionalidad, poder,
nombramiento de tutor o curador, aceptación o renuncia de herencias, declaraciones juradas,
donación de órganos y otros que señale la ley. Procedimiento para elevar a escritura pública. La
escritura pública tal como Fernández, Leonardo, & Soto (2018, p. 328) lo sostienen, es “(…) aquel
documento autorizado con las solemnidades del derecho, a requerimiento de una o más personas

7
o partes otorgantes, con capacidad legal para el acto o contrato a que se refieran”. De conformidad
con el artículo 52 del D. Leg. del Notariado, la redacción de la escritura pública comprende tres
partes: a) Introducción (artículo 54), b) cuerpo (artículo 57); y, c) conclusión (artículo 59).

A lo que refiere a la identificación de los otorgantes y/0 intervinientes, se encuentra en la


introducción de la escritura pública donde se plasma los documentos identificatorios de la persona
nacional o extranjera. Lo que no se indica el D. Leg. del Notariado, es el tiempo que tiene el notario
para concluir con la escritura pública después que ésta se haya apertura do, lo cual también debería
de tomarse en cuenta en una futura modificación de la norma legal.

Tampoco se establece el procedimiento para que un acto jurídico sea elevado a escritura pública,
pero que básicamente se resume a:

1. asesoramiento y recaudo de documentos exigibles dependiendo del acto jurídico que se


intenta elevar a escritura pública
2. la identificación de las partes que intervienen en el acto jurídico
3. la toma de firmas de los intervinientes y al final la del notario público. Sobre lo
mencionado, el procedimiento legal para identificar a los otorgantes y/o intervinientes,
debería aplicarse lógicamente en el segundo acto a realizarse en el procedimiento de elevar
a escritura pública un determinado acto jurídico.

Artículo 94.- Clases de Actas extra - protocolares

Son actas extra - protocolares:

a) De autorización para viaje de menores.


b) De destrucción de bienes.
c) De entrega
d) De juntas, directorios, asambleas, comités y demás actuaciones corporativas.
e) e) De licitaciones y concursos.

8
f) De inventarios; y subastas de conformidad con el Decreto Legislativo Nº 674, Ley de
Promoción de la Inversión Privada de las Empresas del Estado.
g) De sorteos y de entrega de premios.
h) De constatación de identidad, para efectos de la prestación de servicios de certificación
digital.
i) De transmisión por medios electrónicos de la manifestación de voluntad de terceros; y,
j) De verificación de documentos y comunicaciones electrónicas en general.
k) Otras que la ley señale

El notario llevará un índice cronológico de autorizaciones de viaje al interior y al exterior, el mismo


que comunicará en la periodicidad, medios u oportunidad que señale el reglamento, a las
autoridades respectivas.

Artículo 95.- Clases de certificaciones

Son certificaciones:

a) La entrega de cartas notariales.


b) La expedición de copias certificadas.
c) La certificación de firmas.
d) La certificación de reproducciones.
e) La constatación de supervivencia.
f) La constatación domiciliaria; y,
g) Otras que la ley determine.

9
Artículo 96.- Incorporación al Protocolo

Las actas y certificaciones a que se contraen los artículos que preceden, son susceptibles de
incorporarse al protocolo notarial, a solicitud de parte interesada, cumpliéndose las regulaciones
que sobre el particular rigen.

Son también susceptibles de incorporarse al protocolo notarial los documentos que las partes
soliciten.

Artículo 97.- Autorización de Instrumentos Extra - protocolares

La autorización del notario de un instrumento público extra protocolar, realizada con arreglo a las
prescripciones de esta ley, da fe de la realización del acto, hecho o circunstancia, de la identidad
de las personas u objetos, de la suscripción de documentos, confiriéndole fecha cierta.

ACTAS EXTRAPROTOCOLARES

(SECCIÓN SEGUNDA)

Artículo 98.- Definición

El notario extenderá actas en las que se consigne los actos, hechos o circunstancias que presencie
o le conste y que no sean de competencia de otra función.

Las actas podrán ser suscritas por los interesados y necesariamente por quien formule observación.

Artículo 99.- Identificación del notario.

Antes de la facción del acta, el notario dará a conocer su condición de tal y que ha sido solicitada
su intervención para autorizar el instrumento público extraprotocolares.

10
CERTIFICACIÓN DE ENTREGA DE CARTAS NOTARIALES

SECCIÓN TERCERA)

Artículo 100.- Definición

El notario certificará la entrega de cartas e instrumentos que los interesados le soliciten, a la


dirección del destinatario, dentro de los límites de su jurisdicción, dejando constancia de su entrega
o de las circunstancias de su diligenciamiento en el duplicado que devolverá a los interesados.

Artículo 101.- Cartas por correo certificado

El notario podrá cursar las cartas por correo certificado, a una dirección situada fuera de su
jurisdicción, agregando al duplicado que devolverá a los interesados, la constancia expedida por
la oficina de correo.

Artículo 102.- Responsabilidad del Contenido

El notario no asume responsabilidad sobre el contenido de la carta, ni de la firma, identidad,


capacidad o representación del remitente.

Artículo 103.- Registro cronológico de Cartas

El notario llevará un registro en el que anotará, en orden cronológico, la entrega de cartas o


instrumentos notariales, el que expresará la fecha de ingreso, el nombre del remitente y del
destinatario y la fecha del diligenciamiento.

EXPEDICIÓN DE COPIAS CERTIFICADAS

(SECCIÓN CUARTA)

Artículo 104.- Definición

11
El notario expedirá copia certificada que contenga la transcripción literal o parte pertinente de
actas y demás documentos, con indicación, en su caso, de la certificación del libro u hojas sueltas,
folios de que consta y donde obran los mismos, número de firmas y otras circunstancias que sean
necesarias para dar una idea cabal de su contenido.

Artículo 105.- Responsabilidad del Contenido

El notario no asume responsabilidad por el contenido del libro u hojas sueltas, acta o documento,
ni firma, identidad, capacidad o representación de quienes aparecen suscribiéndolo.

CERTIFICACIÓN DE FIRMAS

(SECCIÓN QUINTA)

Artículo 106.- Definición

El notario certificará firmas en documentos privados cuando le hayan sido suscritas en su


presencia o cuando le conste de modo indubitable su autenticidad.

Carece de validez la certificación de firma en cuyo texto se señale que la misma se ha efectuado
por vía indirecta o por simple comparación con el documento nacional de identidad o los
documentos de identidad para extranjeros.

Artículo 107.- Testigo a Ruego

Si alguno de los otorgantes del documento no sabe o no puede firmar, lo hará una persona llevada
por él a su ruego; en este caso el notario exigirá, de ser posible, la impresión de la huella digital de
aquél, certificando la firma de la persona y dejando constancia, en su caso, de la impresión de la
huella digital

12
Artículo 108.- Responsabilidad por el Contenido

El notario no asume responsabilidad sobre el contenido del documento de lo que deberá dejar
constancia en la certificación, salvo que constituya en sí mismo un acto ilícito o contrario a la
moral o a las buenas costumbres.

Artículo 109.- Documento redactado en idioma extranjero

El notario podrá certificar firmas en documentos redactados en idioma extranjero; en este caso, el
otorgante asume la plena responsabilidad del contenido del documento y de los efectos que de él
se deriven.

CERTIFICACIÓN DE REPRODUCCIONES

(SECCIÓN SEXTA)

Artículo 110.- Definición

El notario certificará reproducciones de documentos obtenidos por cualquier medio idóneo,


autorizando con su firma que la copia que se le presenta guarda absoluta conformidad con el
original.

Artículo 111.- Facultad del Notario

En caso que el documento presente enmendaduras el notario, a su criterio, podrá denegar la


certificación que se le solicita o expedirla dejando constancia de la existencia de las mismas.

CERTIFICACIÓN DE APERTURA DE LIBROS

(SECCIÓN SÉTIMA)

13
Artículo 112.- Definición

El notario certifica la apertura de libros u hojas sueltas de actas, de contabilidad y otros que la ley
señale.

Artículo 113.- Formalidad en la Apertura de Libros

La certificación consiste en una constancia puesta en la primera foja útil del libro o primera hoja
suelta; con indicación del número que el notario le asignará; del nombre, de la denominación o
razón social de la entidad; el objeto del libro; números de folios de que consta y si ésta es llevada
en forma simple o doble; día y lugar en que se otorga; y, sello y firma del notario.

Todos los folios llevarán sello notarial.

Artículo 114.- Registro

El notario llevará un registro cronológico de certificación de apertura de libros y hojas sueltas, con
la indicación del número, nombre, objeto y fecha de la certificación.

Artículo 115.- Cierre y Apertura de Libros

Para solicitar la certificación de un segundo libro u hojas sueltas, deberá acreditarse el hecho de
haberse concluido el anterior o la presentación de certificación que demuestre en forma fehaciente
su pérdida.

Artículo 116.- Solicitud de Certificación

La certificación a que se refiere esta sección deberá ser solicitada por el interesado o su
representante, el que acreditará su calidad de tal ante el notario.

14
PODERES

(CAPÍTULO IV)

a) Artículo 117.- Clases de Poderes


b) Los poderes ante notario podrán revestir las siguientes modalidades:
c) Poder en escritura pública.
d) Poder fuera de registro; y,
e) Poder por carta con firma legalizada.

El notario llevará un índice cronológico que incluya todos los poderes otorgados fuera de registro.

Artículo 118.- Poder por Escritura Pública

El poder por escritura pública se rige por las disposiciones establecidas en la Sección Primera del
Título II de la presente ley.

La modificatoria o revocatoria de poder otorgado ante otro notario deberá ser informada por el
notario que extienda la escritura pública al notario donde se extendió la escritura de poder.

Artículo 119.- Poder Fuera de Registro

El poder fuera de registro se rige por las disposiciones a que se refiere el artículo anterior, sin
requerir para su validez de su incorporación al protocolo notarial.

Artículo 120.- Poder por Carta

El poder por carta con firma legalizada, se otorga en documento privado, conforme las
disposiciones sobre la materia.

15
Respecto a asuntos inherentes al cobro de beneficios de derechos laborales, seguridad social en
salud y pensiones, el poder por carta con firma legalizada tiene una validez de tres meses para
cantidades menores a media Unidad Impositiva Tributaria.

Artículo 121.- Transcripción de normas legales

Cuando en los poderes en escritura pública y fuera de registro, se cite normas legales, sin
indicación de su contenido y estén referidas a actos de disposición u otorgamiento de facultades,
el notario transcribirá literalmente las mismas.

Artículo 122.- Modalidades de poder por Cuantía

El uso de cada una de estas modalidades de poder estará determinado en razón de la cuantía del
encargo.

En caso de no ser éste susceptible de valuación, regirán las normas sobre el derecho común.

INSTRUMENTOS PÚBLICOS EXTRAPROTOCOLARES

(TUO Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1049 - Decreto Legislativo del Notariado -
DECRETO SUPREMO Nº 010-2010-JUS - CAPÍTULO X)

Artículo 39.- De la autorización de viaje de menores

Los notarios deberán remitir a su respectivo Colegio y a la Dirección General de Migraciones en


los meses de julio y enero de cada año, el contenido de los índices cronológicos de autorización
de viaje de menores al interior o exterior del país, entregados en el semestre inmediato anterior.

Artículo 40.- De la certificación

16
La certificación a que hace referencia el inciso d) del artículo 94 del Decreto Legislativo podrá
extenderse en el mismo libro de actas o en instrumento extra protocolar, consignando los hechos
y circunstancias que el notario haya verificado.

Antes de la extensión del acta, le corresponde al notario verificar que se ha cumplido con los
estatutos en lo referente a la convocatoria y al quórum, bajo responsabilidad.

Artículo 41.- De los inventarios y subastas

La alusión expresa que hace el inciso f) del artículo 94 del Decreto Legislativo, al Decreto
Legislativo Nº 674, no excluye la participación del notario en cualquier otro tipo de subasta pública
o privada, siempre que sea requerida su participación, en cuyo caso se regirá por lo establecido en
el artículo 98 del Decreto Legislativo.

Artículo 42.- De la constatación de identidad

Entiéndase que el inciso h) del artículo 94 del Decreto Legislativo se encuentra referido a la
prestación de servicios de certificación digital que brinden los colegios de notarios en la modalidad
de entidad de certificación, entidad de registro o verificación y/o prestador de servicios de valor
añadido.

La constatación de la identidad a que se refiere el mencionado inciso h) del artículo 94 del Decreto
Legislativo, deberá ser efectuada para los efectos de la emisión, cancelación y/o suspensión de
certificados digitales, emitidos por los colegios de notarios o cualquier otra entidad pública o
privada que pudiera requerirlo, siempre dentro del marco de los acuerdos y/o convenios
interinstitucionales suscritos. Para dichos efectos, el notario deberá cumplir con lo siguiente:

1. Verificar la identidad de las personas a través de su documento oficial de identidad,


debiendo contrastar dicha información con la base de datos de ciudadanos que
mantiene para tales efectos el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.

17
2. En el caso de personas naturales representantes de personas jurídicas,
adicionalmente a la verificación y constatación a que se alude en el inciso anterior,
el notario verificará la idoneidad de los documentos que acreditan la constitución
de la persona jurídica, así como las facultades de su representante. En dichos
supuestos, resulta necesario obtener los correspondientes certificados de vigencia
emitidos por la Superintendencia Nacional de Registros Públicos.
3. En cualquiera de los casos señalados precedentemente, resulta indispensable el
apersonamiento del solicitante, a fin que el notario pueda efectuar una verificación
personal de su identidad, así como de las capacidades físicas y legales que sean
exigibles.

Artículo 43.- De la transmisión por medios electrónicos

El acta de transmisión por medios electrónicos de la manifestación de voluntad de terceros a que


alude el inciso i) del artículo 94 del Decreto Legislativo, será realizada tomando en consideración
lo siguiente:

1. En todos los casos dicha manifestación de voluntad deberá ser brindada de manera personal
ante el notario correspondiente.
2. Necesariamente deberá emplearse la tecnología de firmas y certificados digitales debiendo
tener en cuenta la legislación de la materia y las disposiciones establecidas en el Decreto
Legislativo y el presente Reglamento.
3. Antes de recoger la manifestación de voluntad, el notario deberá haber acreditado la
identidad del manifestante mediante el acceso a la base de datos de los ciudadanos en el
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.
4. Deberá obtenerse autorización expresa de la persona para la transmisión de su voluntad por
medios electrónicos, así como poner en su conocimiento los alcances y/o limitaciones de
dicha voluntad para la realización de actos jurídicos con terceros, dejando constancia de
este hecho.
5. La manifestación de voluntad podrá ser recogida para la interacción del manifestante por
medios electrónicos tanto con entidades públicas como privadas.

18
6. En cualquiera de los casos debe entenderse que la actuación del notario se encuentra
limitada a servir de canal para la transmisión de la voluntad del manifestante, corriendo
por cuenta y cargo de dicho manifestante, las obligaciones y/o responsabilidades que
pudieran derivarse de los actos jurídicos que realiza. En tal sentido, no se entenderá en
ningún caso al notario como un intermediario entre éste y el destinatario de dicha
manifestación de voluntad.

Artículo 44.- De la comunicación electrónica

Para los efectos del acta de verificación de documentos y comunicaciones electrónicas a que se
refiere el inciso j) del artículo 94 del Decreto Legislativo, se deberá tener en cuenta lo siguiente:

1. El notario dará fe de la existencia y de lo que aparece como contenido de determinado


documento o comunicación electrónica, debiendo dejar constancia de la fecha y hora en
que se produce la correspondiente verificación.
2. En el caso de comunicaciones electrónicas, adicionalmente deberá dejar constancia de la
dirección electrónica del remitente y del destinatario, según lo que figura en la mencionada
comunicación, así como la fecha y hora de envío o recepción del documento.
3. Las actas notariales de verificación de documentos y comunicaciones electrónicas en
general, podrán ser admitidas como prueba en todo tipo de trámite y procedimiento
administrativo o judicial.
4. El notario no asume responsabilidad por la autenticidad o legalidad del contenido del
documento o comunicación electrónica.

Artículo 45.- De la extensión de actas extraprotocolares

En la extensión de actas extra - protocolares a que se refiere el artículo 94 del Decreto Legislativo,
el Notario podrá ser asistido por personal idóneo, sin que ello signifique la delegación de sus
funciones.

19
Artículo 46.- De las actas Las actas a que se refiere el artículo 94 del Decreto Legislativo, podrán
ser extendidas, tanto en formato papel como en medios electrónicos, pudiendo expedirse o
tramitarse por medios electrónicos, y generar bases de datos informativas respecto de las mismas.

Para la validez de lo señalado en el párrafo anterior deberá emplearse la tecnología de firmas y


certificados digitales, en todos los casos.

Artículo 47.- Del contenido de las actas extra protocolares

El notario deberá extender las actas a que se refiere el artículo 98 del Decreto Legislativo en el
momento del acto, hecho o circunstancia verificado. De no mediar oposición, podrá concluir
posteriormente con la redacción del acta, sobre la base de las notas tomadas por él, pudiendo los
interesados comparecer a su despacho para la suscripción de la misma.

No está prohibido al notario utilizar en el acto de la diligencia medios tecnológicos para dejar
constancia de lo sucedido, como fotografías, filmación, grabaciones, entre otros, siempre que
advierta a los usuarios de su utilización y deje constancia de dicho hecho en el acta.

CERTIFICACION DE ENTREGA DE CARTAS NOTARIALES

(CAPÍTULO XI)

Artículo 48.- Del contenido y acompañados

Las cartas a que se refieren el artículo 100 del Decreto Legislativo, a solicitud del interesado,
podrán ser acompañadas de otros documentos escritos de los que dejará expresa constancia el
notario.

Artículo 49.- De la certificación

Para la entrega de las cartas a que se refiere el artículo 100 del Decreto Legislativo, el notario
adoptará los sistemas de reparto y distribución que le permitan un adecuado cumplimiento de su

20
función de certificación, sin que la colaboración de terceros implique una delegación de sus
funciones.

Artículo 50.- Del registro cronológico

El registro cronológico a que se refiere el artículo 103 del Decreto Legislativo, podrá ser llevado
en medios magnéticos, en cuyo caso se aplicarán las disposiciones establecidas en el artículo 37
del presente Reglamento.

CERTIFICACIONES EXTRA PROTOCOLARES Y PODERES

(CAPÍTULO XII)

Artículo 51.- De la certificación de la firma

Cuando el notario certifique una firma por constarle de modo indubitable su autenticidad de
conformidad con el artículo 106 del Decreto Legislativo, deberá emplear los medios necesarios
que le permitan efectuar dicha certificación.

Artículo 52.- De la certificación de reproducciones

En la certificación de reproducciones a que se refiere el artículo 110 del Decreto Legislativo, el


notario verificará que dicha reproducción sea idéntica al original, lo que no implica garantizar la
legalidad o autenticidad del documento original presentado ante él.

Artículo 53.- Del cierre o apertura del libro

La solicitud de certificación de apertura a que hacen referencia los artículos 112 al 116 del Decreto
Legislativo, deberá ser efectuada por la misma persona natural o su representante legal o apoderado
debidamente facultados según corresponda. El notario verificará la representación invocada y la
suficiencia de sus facultades bajo responsabilidad.

21
Artículo 54.- Clases de poderes

De acuerdo a las clases de poderes a que se refiere el artículo 117 del Decreto Legislativo, se
establecen las siguientes cuantías:

1. Hasta media (1/2) UIT poder por carta con firma legalizada.
2. Más de media (1/2) UIT y hasta tres (3) UIT poder fuera de registro.

3. Más de tres (3) UIT poder por escritura pública.

22
IMPORTANCIA DEL INSTRUMENTO PÚBLICO EXTRAPROTOCOLARES

Los Instrumentos Públicos Extraprotocolares son importantes porque son documentos que tienen
fe originaria y responden al principio de inmediación, pudiendo garantizarse su autenticidad y
legalidad por medio de la certificación que da el Notario público. Son excelentes medios
probatorios. Sirven de prueba fehaciente para acreditar como ciertos los actos o hechos que se
consignan en ellos.

Otorgan seguridad jurídica a aquellos que los utilizan ya la sociedad en general. La fe pública que
da el Notario hace que sean documentos en los que no se puede poner en duda la autenticidad de
los hechos descritos. El Notario con su firma y sello fortalecerá con presunción de verdad, todo
hecho y acto sometido a su amparo, y de esta manera, el documento valdrá por sí mismo. No todos
los actos que figuran como contenido de los instrumentos públicos extraprotocolares son
presenciados por el Notario, por lo que no asume responsabilidad sobre el contenido de los
documentos en los que no participa.

Por ejemplo, en la legalización de firmas no acredita la autenticidad del contenido del instrumento,
solo la autenticidad de la firma puesta en él. Tampoco en la legalización de fotocopia de un
documento acredita el contenido, solo da fe de que es idéntico al original que ha tenido a la vista.

El Notario no se desentiende de su obligación de preservar la legalidad de los actos en los que


participa y cuando se requiere su concurso para actos notariales extraprotocolares, el Notario no
sólo da fe de veracidad en el sentido que se han realizado estos actos, sino que también sirve de
garantía o constancia de que se han llevado de acuerdo a ley. Es responsabilidad del Notario
cautelar que los instrumentos públicos extraprotocolares no constituyan en sí mismos actos ilícito
s o contrarios a la moral o las buenas costumbres.

23
CARACTERÍSTICAS DEL INSTRUMENTO PÚBLICO EXTRAPROTOCOLAR

Los Instrumentos Públicos Extraprotocolares tienen las siguientes características:

 No constan en el Protocolo Notarial.


 Son instrumentos públicos.
 El Notario da fe pública de los hechos y/o actos celebrados ante él.
 No tienen una matriz conservada por el notario a la cual remitirse.
 Documentan hechos, acciones o dichos.
 Pueden redactarse en la notaría o fuera de ella, donde se realiza el acto o el hecho Todos
los documentos extraprotocolares son susceptibles de ser incorporados al protocolo
notarial, a solicitud de parte interesada.
 En las actas, por ejemplo, no es obligatorio que firme la parte interesada, basta con la firma
del Notario.

24
OTRA CLASIFICACIÓN DEL INSTRUMENTO PÚBLICO EXTRAPROTOCOLAR

Podríamos clasificar a los instrumentos públicos extraprotocolares de la siguiente manera:

 Actas.
 Certificaciones.
 Poderes Extraprotocolares.

ACTAS

El Notario extenderá actas en las que se consigne los actos, hechos o circunstancias que presencie
o le conste al Notario por razón de su función, a solicitud de parte interesada y que no sean
competencia de otra autoridad. Las actas podrán ser suscritas por los interesados y necesariamente
por quien formule observación. Antes del levantamiento del acta, el Notario dará a conocer su
condición de tal y que ha sido solicitada su intervención para autorizar el instrumento público
extraprotocolares.

CARTAS NOTARIALES

El notario cursará las cartas que los interesados le soliciten, a la dirección del destinatario, dentro
de los límites de su competencia territorial; dejando constancia de su entrega o de las circunstancias
de su diligenciamiento en el duplicado que devolverá a los interesados. Asimismo, el Notario podrá
cursar las cartas por correo certificado, a una dirección situada fuera del ámbito de su competencia
territorial, agregando al duplicado que devolverá a los interesados, la constancia expedida por la
oficina de correo.

25
 Por otro lado, el Notario no asume responsabilidad sobre el contenido de la carta, ni de la
firma, identidad, capacidad o representación del remitente. Finalmente, el Notario llevará
un registro, en el que anotará, en orden cronológico las cartas notariales, el que expresará:

 La Fecha de Ingreso
 El Nombre del remitente y del destinatario
 La fecha del diligenciamiento.

COPIAS CERTIFICADAS

El Notario expedirá copias certificadas que contengan la transcripción literal o parte pertinente de
actas y demás documentos, con indicación, en su caso, de:

 la legalización del libro u hojas sueltas


 folios de que consta y donde obran los mismos
 número de firmas, y
 otras circunstancias que sean necesarias para dar una idea cabal de su contenido.

 Cabe resaltar, que el Notario no asume responsabilidad por el contenido del libro u hojas
sueltas, acta o documento, ni firma, identidad, capacidad o representación de quienes
aparecen suscribiéndolos.

26
LEGALIZACIÓN DE FIRMAS

El Notario certificará firmas en documentos privados, cuando le conste de modo indubitable su


autenticidad. En el caso que alguno de los otorgantes del documento, no sepa o no puede firmar,
lo hará una persona llevada por él, a su ruego; en este caso el Notario exigirá, de ser posible, la
impresión de la huella digital de aquél, certificando la firma de la persona y dejando constancia,
en su caso, de la impresión de la huella digital.

 Asimismo, el Notario no asume responsabilidad sobre el contenido del documento, salvo


que constituya en sí mismo un acto ilícito o contrario a la moral o a las buenas costumbres.
Finalmente, el Notario podrá certificar firmas en documentos redactados en idioma
extranjero; en este caso, el otorgante asume plena responsabilidad del contenido del
documento y de los efectos que de él se deriven.

27
CONCLUSIONES

De los documentos extraprotocolares, tienen un criterio uniforme, respecto a cuales son los que
constituyen los mismos y porque llevan ese denominativo, asimismo tienen conocimiento que no
existe una determinada norma legal que establezca de manera clara y precisa el procedimiento que
debe seguirse en la confección de los mismos; que si bien existe algunas normas en nuestro
ordenamiento jurídico, éstas se encuentran aisladas en diferentes leyes, que más al contrario de
darles pautas y directrices al respecto, les ocasiona mayores dificultades, pues deja que los
notarios, realicen su labor siguiendo una costumbre notarial o basando sus actos al libre criterio de
los mismos, aspecto que puede ocasionar en algunos casos conflicto, entre las personas particulares
o en su caso entre los mismo notarios.

Mencionan que los documentos extraprotocolares como ser: las actas, inventarios, notas,
certificaciones, etc., tienen su relevancia e importancia al igual que los documentos protocolares,
toda vez que son instrumentos públicos, otorgados por funcionarios de la fe pública que registran
actos de la vida civil de las personas.

28
Referencias bibliográficas:

Chacón Aponte, R. S. (2020). La necesidad de establecer un procedimiento legal para identificar a los
otorgantes en los contratos celebrados ante notarios, Perú 2019.

Ramírez Manzanares, A. M. Informe jurídico sobre Resolución N° 568-2017-SUNARP-TR-T.

Romay Romero, B. S. (2010). Los documentos extraprotocolares (Master's thesis, Sucre: Universidad
Andina Simón Bolívar, Sede Central Sucre).

Mory Arciniega, E. C. (2017). Sílabo de Derecho notarial.

Gonzales Barrón, G. H. (2015). Tecnología y seguridad jurídica en las modificaciones recientes de la ley
peruana del notariado. Revista Ius, 9(36), 249-273.

Notarial, D., & Saldaña, R. V. Derecho Notarial 1. Información general.

William, R. G. (2017). Sílabo de Derecho notarial y registral.

Monar Luna, J. A. (2018). Mecanismos normativos para garantizar la seguridad jurídica en el sistema
registral peruano.¿ Realmente nos protege del fraude inmobiliario? Un análisis de los mecanismos
electrónicos y normativos.

Villalva Almonacid, G. D. (2016). Presentación de la asignatura: Derecho Notarial.

Villalva Almonacid, G. D. (2016). Presentación de la asignatura: Derecho Notarial.

29

También podría gustarte