Formacion Socio Critica
Formacion Socio Critica
Formacion Socio Critica
Años atrás en 1878, el hacendado Manuel Antonio Pulido obtiene los derechos
para la explotación minera de un terreno ubicado en su hacienda cafetera La
Alquitrana tras descubrir emanaciones de petróleo en la superficie. Como se indicó
anteriormente Pulido funda la compañía Petrolia del Táchira en sociedad con cinco
hacendados y comerciantes de la región. Dicen que cuando iniciaron la empresa
carecían absolutamente de conocimientos, pero decidieron a este efecto, que el
socio Pedro Rafael Rincones se fuera a Estados Unidos para estudiar los
procesos de refinación de petróleo y adquirir las maquinarias obtener queroseno
de primera calidad.
En 1941, el general Isaías Medina Angarita oriundo de los Andes venezolanos, fue
elegido presidente de forma indirecta. Uno de sus más importantes reformas
durante su mandato fue la promulgación de la Ley de Hidrocarburos del 13 de
marzo de 1943. Esta nueva ley fue el primer gran paso político dado hacia ganar
más control sobre su industria petrolera. Bajo la nueva ley toda nueva concesión
será por 40 años y obliga a las empresas a refinar parte de la producción de
petróleo en el territorio nacional (de aquí nacen las grandes refinerías en el país,
bajo el amparo de buscar nuevas fuentes de trabajo para el venezolano), se aplica
la nueva ley de impuestos sobre la renta que permite obtener ingresos sobre las
ganancias de la producción.
En 1944, el gobierno venezolano dio varias nuevas concesiones para fomentar el
descubrimiento de más yacimientos de petróleo. Esto se atribuyó principalmente a
un aumento en la demanda de petróleo causada por la Segunda Guerra Mundial, y
en 1945, Venezuela estaba produciendo cerca de 800 mil barriles al día. Siendo
un ávido proveedor de petróleo a los Aliados de la Segunda Guerra Mundial,
Venezuela aumentó su producción un 42 por ciento desde 1943 hasta 1944 fue el
inicio del Segundo boom petrolero venezolano. Incluso después de acabada la
guerra, la demanda de petróleo continuó en aumento debido al hecho de que hubo
un aumento desde los veintiséis millones hasta los cuarenta millones de coches en
servicio en los Estados Unidos desde 1945 hasta 1950. 25. Ya para 1946
Venezuela producía 1 millón 64 milbarriles diarios (1 064,326 MMBPD)
considerado como el segundo productor de petróleo en el mundo.
Para el año 1948 el ministro de Fomento Juan Pablo Pérez Alfonzo y el presidente
Rómulo Betancourt formulan el nuevo concepto de una división de 50/50 (fifty-fifty)
de los beneficios entre el gobierno y las empresas del petróleo. Una vez aprobada,
esta ley básicamente se mantuvo sin cambios hasta 1976, año de la
nacionalización, con solo dos revisiones parciales que se realizan en 1955, 1967 y
1971. A mediados de 1950, los países del Medio Oriente habían comenzado a
contribuir con cantidades significativas de crudo al mercado internacional de
petróleo, y los Estados Unidos habían aplicado las cuotas de importación de
petróleo. El mundo experimentó un exceso de oferta de petróleo y se desplomaron
los precios. Venezuela se le calificaba en esa época como exportador de petróleo,
la refinación se realizaba en diferentes refinerías en las islas del Caribe, es con la
nueva ley de hidrocarburos que se apertura la instalación de refinerías en suelo
venezolano.
En la década de los años 70, los países productores de petróleo del Golfo Pérsico
iniciaron negociaciones con las empresas petroleras en un intento por aumentar
su participación de propiedad. En 1972 se obtiene rápidamente una participación
del 25%, y menos de un año más tarde se revisaron los acuerdos para obtener
hasta un 60% de participación en la propiedad de las empresas. En 1973, los
Estados del Golfo Pérsico miembros de la OPEP decidieron aumentar sus precios
un 70% (precio del barril sube US $12.0) y colocar un embargo sobre los países
amigos de Israel (los Estados Unidos y Holanda) como consecuencia de la Guerra
de Yom Kipur. Este evento se conoce como la crisis mundial del petróleo de 1973.
Después de la culminación de los conflictos en el Medio Oriente los países
petroleros del Golfo Pérsico ya no exportaban a los Estados Unidos y los precios
del petróleo aumentaron considerablemente, Venezuela experimentó un
incremento significativo en las utilidades por concepto de producción de petróleo.
Entre 1972 y 1974, los ingresos del gobierno venezolano se habían
cuadruplicado.3Con un nuevo sentido de confianza, el presidente venezolano,
Carlos Andrés Pérez prometió que Venezuela se iba a desarrollar
significativamente en unos pocos años mediante la sustitución de importaciones,
los subsidios y los aranceles proteccionistas. El presupuesto nacional de 1974,
aprobado por Bs. 14.585.000.000 debió ser modificado e incrementado a Bs.
42.519.000.000. Planeaba usar los beneficios del petróleo para aumentar el
empleo, combatir la pobreza, aumentar los ingresos y diversificar la economía. Por
desgracia, los miembros de la OPEP habían estado violando las cuotas de
producción y los precios del petróleo cayeron drásticamente de nuevo en la
década de los '80, empujando a Venezuela más profundamente en deuda y
recesión.
El cuarto boom petrolero ocurre entre el 2004 y el 2008 a causa del conflicto
árabe-israelí siendo en su precio el pico más alto el día 11 de julio de 2008 cuando
el barril de petróleo llegó a 147,25 dólares el Brent y US $146,90 dólares el WTI.
iniciando en enero de ese año con un precio por encima de los US $100 dólares el
barril
Esta es la década que ha mantenido los precios del barril de petróleo más altos en
su historia desde que inició su explotación, el pico más alto ocurrió el 11 de marzo
de 2011 cuando llegó el precio a US $127 dólares el barril siendo calificado como
el quinto boom petrolero en la historia de sus precios, este periodo de precios altos
duro hasta noviembre de 2014 para caer en enero de 2016 al precio más bajo de
26 dólares por barril de petróleo venezolano, por los conflictos de Libia, pero
también fue en Venezuela la época del declive de la producción y de la refinación,
el 2011 producía 2.38 millones de barriles diarios y para marzo de 2019 producían
870 mil barriles diario y los precios en promedio se han mantenido entre los 42
dólares y los 59 dólares en promedio
Venezuela dejó de ser uno de los países más grandes exportador de petróleo del
mundo, aunque con la primera reserva más grande de crudo pesado. Venezuela
tiene un gran potencial para la expansión de la capacidad, Venezuela bajó su
capacidad de producción en 900 Mbbl / d desde los niveles de 2001 (3,2 MMbpd)
podría producir hasta 5,6 MMbpd el año 2025, aunque esto requeriría de una
significativa inversión de capitales por parte de PDVSA. Para el año 2010, la
producción venezolana de hecho bajó a ~ 2,25 MMbbl / d. PDVSA no ha
demostrado ninguna capacidad para desarrollar nuevos yacimientos de petróleo
desde la nacionalización de los proyectos de petróleo pesado en la Faja petrolífera
del Orinoco antes operadas por empresas internacionales como ExxonMobil,
Conoco Phillips, Chevron y Total.
El año 2018 producción promedio anual es de 1.34 millón de barriles por día los
resultados son evidentes tras 15 años de una mala administración se observa en
el deterioro de la producción, exploración, refinación y desinversión 47 En enero de
2019, Estados Unidos impuso nuevas sanciones, lo que dificulta cada vez más a
las empresas extranjeras realizar negocios en Venezuela. Durante 2020 se han
impuesto más restricciones a las empresas extranjeras.
En 1968 se había iniciado la primera etapa de las cuales presentaba una fase
complementaria la infraestructura del Complejo Petroquímico “EL Tablazo” que fue
inicialmente concebido para ser desarrollado en tres etapas principales, que unido
al complejo de Morón en 1.977 transforma al Instituto Venezolano de Petroquímica
(I.V.P.) en Petroquímica de Venezuela, S.A. (PEQUIVEN), más tarde en el año
2005 se llamaría CORPORACIÓN PETROQUÍMICA DE VENEZUELA S.A., ha
vivido sucesivas etapas de reestructuración, consolidación y expansión, en la que
ha ampliado su campo de operaciones.
Jenniffer Petit
18607939