Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Formacion Socio Critica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Evolución de la Industria petrolera y petroquímica en Venezuela

En 1799 Alexander von Humboldt encontró un pozo de petróleo en la Península de


Araya. Ya para 1839 el gobierno encomienda al médico José María Vargas para
que investigara sobre el petróleo. Una vez hechas las respectivas investigaciones,
opinó que esta materia era más rica que la plata por la gran posibilidad de uso que
tenía. En esa época solo se utilizaba el petróleo para cosas muy sencillas y su
extracción era bastante rudimentaria y no se explotaba en forma industrial. El
primer pozo que se explotó en forma industrial en el mundo fue en 1859 en
Pensilvania, Estados Unidos, y su propietario fue Edwin Drake. Pero en Venezuela
se empieza a explotar el petróleo a partir de 1875, después de un terremoto
comienza a salir petróleo en grandes cantidades por una de las grietas producidas
por el movimiento telúrico en la hacienda “La Alquitrana” del Estado Táchira
perteneciente al Señor Manuel Antonio Pulido. A raíz de este hecho se forma la
primera empresa petrolera Venezolana que se dedicó a explotar industrialmente al
petróleo. La empresa se llamó "Compañía Nacional Minera Petrólia del Táchira" o
"Petrolia del Táchira". Más tarde se construyó la primera refinería en la cual se
producía mensualmente 60 galones de gasolina, 165 de querosén, 150 de gas-oil
y 220 de residuos. De estos derivados del petróleo, el querosén era el de mayor
utilidad, se utilizaba para el alumbrado y para las primeras cocinas.

La explotación mundial de petróleo de forma moderna había comenzado en 1859


cuando el llamado coronel Edwin Drake, en Titusville, perforó un pozo
encontrando petróleo a veintiún metros de profundidad. La fiebre petrolera se
desata en Norteamérica, las perforaciones se multiplican, las tierras aumentan de
precio y los campesinos se hacen petroleros.

El sorprendente crecimiento de la industria petrolera norteamericana genera


nuevos emporios económicos. Destaca la Standard Oil, capitaneada por John D.
Rockefeller. Paralelamente, empresas inglesas y holandesas encuentran petróleo
en el lejano Oriente y Rusia manteniendo un ritmo de exploración permanente en
todos los continentes. Es en este contexto de búsqueda de nuevos yacimientos
cuando el geólogo Ralph Arnold y parte de su equipo en abril de 1913 llegan al
campo petrolero La Alquitrana, cerca de Rubio en el estado Táchira. Allí escribe
que la refinería local lleva treinta años en servicio constatando que en Venezuela
ya se producía petróleo.

Años atrás en 1878, el hacendado Manuel Antonio Pulido obtiene los derechos
para la explotación minera de un terreno ubicado en su hacienda cafetera La
Alquitrana tras descubrir emanaciones de petróleo en la superficie. Como se indicó
anteriormente Pulido funda la compañía Petrolia del Táchira en sociedad con cinco
hacendados y comerciantes de la región. Dicen que cuando iniciaron la empresa
carecían absolutamente de conocimientos, pero decidieron a este efecto, que el
socio Pedro Rafael Rincones se fuera a Estados Unidos para estudiar los
procesos de refinación de petróleo y adquirir las maquinarias obtener queroseno
de primera calidad.

En 1880 los vecinos de Rubio y de San Cristóbal, animados por la novedad,


acuden a la instalación de aquellos extraños equipos de perforación que habían
viajado por barco, barcazas y mulas desde Nueva York hasta La Alquitrana. Pero
no fue sino 3 años más tarde cuando a sesenta metros de profundidad, el llamado
pozo Eureka empezó a producir 230 litros diarios de un petróleo algo verdoso que
sería refinado en un pequeño alambique para producir querosén y proveer de esta
fuente de iluminación a Rubio y San Cristóbal. Esto da el inicio de explotación
petrolera en Venezuela.

Nacimiento de la Industria petrolera (1940-1904, primer boom petrolero)

A pesar del conocimiento de la existencia de petróleo en Venezuela desde hacía


siglos, este recurso cobró real trascendencia con la llegada del siglo XX y los
primeros pozos de real importancia no se perforaron sino hasta la década de
1910. El entonces presidente Cipriano Castro aprobó un nuevo Código de Minas
para la Nación el 23 de enero de 1904, estableciendo así un principio que
marcaría dramáticamente el curso de la industria petrolera hasta su
nacionalización durante el primer gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez, en
1976, proyectándose de esta manera la creación de la compañía nacional
Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA) que se encargaría de dirigir
la producción del crudo venezolano. El presidente de la República obtenía facultad
plena para administrar y otorgar concesiones petroleras sin necesidad del
consentimiento del Congreso. Durante su gobierno, se llegaron a otorgar cuatro
concesiones para explorar, producir y refinar petróleo, las cuales fueron solicitadas
con el evidente propósito de ser negociadas con inversionistas extranjeros.

En 1908, Juan Vicente Gómez reemplazó a Castro como presidente de


Venezuela. En los siguientes años, Gómez continuó la política de otorgamiento de
concesiones, que en su mayoría fueron adjudicadas a sus amigos más cercanos,
quienes a su vez las renegociaron con las compañías petroleras extranjeras que
poseían la tecnología necesaria para poder desarrollarlas. Una de estas
concesiones fue otorgada a Rafael Max Valladares que contrató a la Caribbean
Petroleum (subsidiaria de la anglo-neerlandesa Royal Dutch Shell) para llevar a
cabo su proyecto de exploración de hidrocarburos. El 15 de abril de 1914, el
primer campo petrolífero venezolano de importancia, Mene Grande, fue
descubierto por la Caribbean Petroleum Company tras la finalización del pozo
Zumaque I (llamado actualmente MG-I) Este importante descubrimiento es lo que
alentó una ola masiva de las compañías petroleras extranjeras para invertir en
Venezuela en un intento por conseguir un pedazo de la acción.

De 1914 a 1917, varios yacimientos de petróleo fueron descubiertos en todo el


país, sin embargo el estallido de la Primera Guerra Mundial retrasó
significativamente el desarrollo de la industria. Debido al esfuerzo de la guerra, la
compra y transporte de las herramientas y maquinaria, algunas compañías
petroleras se vieron obligadas a renunciar a la perforación hasta después de la
guerra. Las primeras operaciones de refinación se llevaron el 17 de agosto de
1917 a cabo de la refinería de San Lorenzo (la primera refinería en Venezuela que
cerro su producción en 1982), ubicada en el municipio Baralt, Estado Zulia y las
primeras exportaciones significativas de petróleo venezolano salieron por la
terminal de Caribbean Petroleum en San Lorenzo comenzando a operar esta
refinería con la capacidad inicial de 8 mil barriles diarios para 1926 aumento a
10.000 bd y en 1938 alcanzó los 38.000 bd. A finales de 1918, el petróleo apareció
por primera vez en las estadísticas de exportación de Venezuela con una
producción anual de 21.194 toneladas métricas. Después de unos veinte años
desde la instalación del primer taladro perforador de pozos, Venezuela se había
convertido en el mayor exportador de petróleo del mundo y el segundo mayor
productor de petróleo, después de Estados Unidos. La exportación de petróleo se
disparó de 1,9% a 91,2% entre 1920 y 1935.Este viene a ser el Primer Boom
petrolero en la historia venezolana.

Cuando se descubrió petróleo en el campo La Rosa de Cabimas en la Costa


Oriental del Lago de Maracaibo en 1922, se llevó a cabo la perforación del pozo
Barroso II, que produjo, en un período de 19 días continuos, un promedio de
100.000 bd, el dictador de Venezuela, Juan Vicente Gómez permitió a los
inversionistas extranjeros participaran en la redacción de la primera ley petrolera
de Venezuela19 , en la cual se estableció la figura de las reservas nacionales y un
mínimo de regalías del 15%.

El camino a la nacionalización (1940-1976 Segundo Boom petrolero)

En 1941, el general Isaías Medina Angarita oriundo de los Andes venezolanos, fue
elegido presidente de forma indirecta. Uno de sus más importantes reformas
durante su mandato fue la promulgación de la Ley de Hidrocarburos del 13 de
marzo de 1943. Esta nueva ley fue el primer gran paso político dado hacia ganar
más control sobre su industria petrolera. Bajo la nueva ley toda nueva concesión
será por 40 años y obliga a las empresas a refinar parte de la producción de
petróleo en el territorio nacional (de aquí nacen las grandes refinerías en el país,
bajo el amparo de buscar nuevas fuentes de trabajo para el venezolano), se aplica
la nueva ley de impuestos sobre la renta que permite obtener ingresos sobre las
ganancias de la producción.
En 1944, el gobierno venezolano dio varias nuevas concesiones para fomentar el
descubrimiento de más yacimientos de petróleo. Esto se atribuyó principalmente a
un aumento en la demanda de petróleo causada por la Segunda Guerra Mundial, y
en 1945, Venezuela estaba produciendo cerca de 800 mil barriles al día. Siendo
un ávido proveedor de petróleo a los Aliados de la Segunda Guerra Mundial,
Venezuela aumentó su producción un 42 por ciento desde 1943 hasta 1944 fue el
inicio del Segundo boom petrolero venezolano. Incluso después de acabada la
guerra, la demanda de petróleo continuó en aumento debido al hecho de que hubo
un aumento desde los veintiséis millones hasta los cuarenta millones de coches en
servicio en los Estados Unidos desde 1945 hasta 1950. 25. Ya para 1946
Venezuela producía 1 millón 64 milbarriles diarios (1 064,326 MMBPD)
considerado como el segundo productor de petróleo en el mundo.

Para el año 1948 el ministro de Fomento Juan Pablo Pérez Alfonzo y el presidente
Rómulo Betancourt formulan el nuevo concepto de una división de 50/50 (fifty-fifty)
de los beneficios entre el gobierno y las empresas del petróleo. Una vez aprobada,
esta ley básicamente se mantuvo sin cambios hasta 1976, año de la
nacionalización, con solo dos revisiones parciales que se realizan en 1955, 1967 y
1971. A mediados de 1950, los países del Medio Oriente habían comenzado a
contribuir con cantidades significativas de crudo al mercado internacional de
petróleo, y los Estados Unidos habían aplicado las cuotas de importación de
petróleo. El mundo experimentó un exceso de oferta de petróleo y se desplomaron
los precios. Venezuela se le calificaba en esa época como exportador de petróleo,
la refinación se realizaba en diferentes refinerías en las islas del Caribe, es con la
nueva ley de hidrocarburos que se apertura la instalación de refinerías en suelo
venezolano.

Crisis del petróleo de 1973

En la década de los años 70, los países productores de petróleo del Golfo Pérsico
iniciaron negociaciones con las empresas petroleras en un intento por aumentar
su participación de propiedad. En 1972 se obtiene rápidamente una participación
del 25%, y menos de un año más tarde se revisaron los acuerdos para obtener
hasta un 60% de participación en la propiedad de las empresas. En 1973, los
Estados del Golfo Pérsico miembros de la OPEP decidieron aumentar sus precios
un 70% (precio del barril sube US $12.0) y colocar un embargo sobre los países
amigos de Israel (los Estados Unidos y Holanda) como consecuencia de la Guerra
de Yom Kipur. Este evento se conoce como la crisis mundial del petróleo de 1973.
Después de la culminación de los conflictos en el Medio Oriente los países
petroleros del Golfo Pérsico ya no exportaban a los Estados Unidos y los precios
del petróleo aumentaron considerablemente, Venezuela experimentó un
incremento significativo en las utilidades por concepto de producción de petróleo.
Entre 1972 y 1974, los ingresos del gobierno venezolano se habían
cuadruplicado.3Con un nuevo sentido de confianza, el presidente venezolano,
Carlos Andrés Pérez prometió que Venezuela se iba a desarrollar
significativamente en unos pocos años mediante la sustitución de importaciones,
los subsidios y los aranceles proteccionistas. El presupuesto nacional de 1974,
aprobado por Bs. 14.585.000.000 debió ser modificado e incrementado a Bs.
42.519.000.000. Planeaba usar los beneficios del petróleo para aumentar el
empleo, combatir la pobreza, aumentar los ingresos y diversificar la economía. Por
desgracia, los miembros de la OPEP habían estado violando las cuotas de
producción y los precios del petróleo cayeron drásticamente de nuevo en la
década de los '80, empujando a Venezuela más profundamente en deuda y
recesión.

Años de crecimiento y caídas (1976-1990 Tercer Boom petrolero)

Después de la crisis del petróleo de 1973, el período fue de una moderada


prosperidad económica para Venezuela. en 1979 llega a su máximo precio de US
$40 dólares el barril por la crisis que se presentó en el Golfo Pérsico durante la
guerra de Yom Kipur fue relativamente de corta duración. Este fue especialmente
el caso durante el exceso de petróleo de 1980. Los países miembros de la OPEP
no se estaban adhiriendo estrictamente a las cuotas asignadas, y de nuevo se
desplomaron los precios del petróleo. En la década de los 90, los síntomas de la
enfermedad holandesa fueron una vez más evidentes. Entre 1990 y 1999, la
producción industrial de Venezuela se redujo de un 50% a un 24% del producto
interno bruto del país en comparación con una disminución de 36% a 29% para el
resto de América Latina. En lo alto de todas estas cuestiones, la eficiencia de
PDVSA estaba en tela de juicio en los últimos años. De 1976 a 1992, el monto de
los ingresos de PDVSA, que se destinó a gastos de la empresa fue, en promedio,
del 29% dejando un resto de 71% para el gobierno. De 1993 a 2000, sin embargo,
esa distribución fue casi completamente revertido donde el 64% de los ingresos de
PDVSA fueron mantenidos por PDVSA dejando un resto de solo el 36% para el
gobierno.Durante ese periodo PDVSA se internacionalizó, compró diferentes
refinerías y terminales en EE. UU. , Alemania y en las islas del Caribe, su
producción creció logrando un récord de 3,3 millones de barriles diarios en 1998.
Este crecimiento dio inicio a nuevas fuentes de trabajo y perfeccionamiento a
profesionales petroleros venezolanos.

Años de bonanza petrolera (2000 - 2010 cuarto Boom petrolero)

Tras la escalada de precios a partir de la crisis desatada por la invasión de Irak en


2003, los proyectos de desarrollo de la Faja del Orinoco cobraron mayor
importancia económica.
En 2005, PDVSA abrió su primera oficina en China y anunció planes para casi
triplicar su flota de buques petroleros en esa región. El Gobierno venezolano libra
una batalla política y busca una nueva estrategia para liberarse de la dependencia
del mercado de EE.UU. La dependencia del dólar en su economía.

En el 2006 se vende la refinería de hidrocarburos Lyondell, propiedad de Citgo, y


en 2007 se venden las refinerías de asfalto Paulsboro y Savannah en EE. UU. El
gobierno de Hugo Chávez decretó en 2007 la conversión de todas las concesiones
en la Faja a empresa mixta, donde el Estado, a través de PDVSA, debe tener
mayoría accionarial.

En 2007, Venezuela también llegó a un acuerdo con la compañía petrolera


brasileña Petrobras para construir una refinería en el noreste de Brasil, donde se
envía el petróleo crudo de Brasil y Argentina. Un acuerdo similar fue alcanzado
con Petroecuador, donde Venezuela se comprometió a refinar 100 000 barriles de
petróleo crudo de Ecuador. Cuba se ha comprometido a que miles de venezolanos
reciban tratamiento médico y programas de salud y a su vez, Venezuela se
comprometió a modernizar la refinería de Cienfuegos y vender varios miles de
barriles a Cuba mediante el convenio Petrocaribe. En 2008 Estados Unidos
representaba el 65 % de las exportaciones de Venezuela.

El cuarto boom petrolero ocurre entre el 2004 y el 2008 a causa del conflicto
árabe-israelí siendo en su precio el pico más alto el día 11 de julio de 2008 cuando
el barril de petróleo llegó a 147,25 dólares el Brent y US $146,90 dólares el WTI.
iniciando en enero de ese año con un precio por encima de los US $100 dólares el
barril

Años de altos precios y declive de la producción (2010 - 2017 Quinto Boom


petrolero)

Esta es la década que ha mantenido los precios del barril de petróleo más altos en
su historia desde que inició su explotación, el pico más alto ocurrió el 11 de marzo
de 2011 cuando llegó el precio a US $127 dólares el barril siendo calificado como
el quinto boom petrolero en la historia de sus precios, este periodo de precios altos
duro hasta noviembre de 2014 para caer en enero de 2016 al precio más bajo de
26 dólares por barril de petróleo venezolano, por los conflictos de Libia, pero
también fue en Venezuela la época del declive de la producción y de la refinación,
el 2011 producía 2.38 millones de barriles diarios y para marzo de 2019 producían
870 mil barriles diario y los precios en promedio se han mantenido entre los 42
dólares y los 59 dólares en promedio

Venezuela dejó de ser uno de los países más grandes exportador de petróleo del
mundo, aunque con la primera reserva más grande de crudo pesado. Venezuela
tiene un gran potencial para la expansión de la capacidad, Venezuela bajó su
capacidad de producción en 900 Mbbl / d desde los niveles de 2001 (3,2 MMbpd)
podría producir hasta 5,6 MMbpd el año 2025, aunque esto requeriría de una
significativa inversión de capitales por parte de PDVSA. Para el año 2010, la
producción venezolana de hecho bajó a ~ 2,25 MMbbl / d. PDVSA no ha
demostrado ninguna capacidad para desarrollar nuevos yacimientos de petróleo
desde la nacionalización de los proyectos de petróleo pesado en la Faja petrolífera
del Orinoco antes operadas por empresas internacionales como ExxonMobil,
Conoco Phillips, Chevron y Total.

En agosto de 2017, Estados Unidos impuso sanciones financieras a Pdvsa,


impidiendo la adquisición de nueva deuda o el refinanciamiento de la existente
para evitar mayor número de demandas en los tribunales internacionales a causa
de la recesión económica en la que se encontraba el país. Entre agosto de 2017 y
mayo de 2018, el gobierno de los Estados Unidos sancionó por motivos de
corrupción y lavado de dinero de altos funcionarios a PDVSA y prohibió a
empresas estadounidenses realizar transacciones con la misma. 40 Para el año
2017 ocurre el derrumbe de la producción que llega a 1.86 millones de barriles por
día (promedio anual). El 14 de noviembre Empresas calificadoras de riesgo
declararon a Venezuela en default selectivo entre ellas esta Fitch Group sobre la
deuda de la petrolera PDVSA que fue casi simultánea a la de la calificadora
Dagong Global Credit Rating al igual que la empresa Standard & Poor's42 ya en
diciembre de 2016 quedó hipotecada el 100% de las acciones de Citgo, 50.1% a
los tenedores de los bonos PDVSA2020 y el 49.9 a la petrolera estatal rusa
Rosneft como condición que exigen para un préstamo.

En noviembre de 2017 toma la presidencia el Mayor General (M/G) Manuel


Salvador Quevedo Fernández es un militar de la guardia nacional es cuando inicia
la precipitada caída de la producción petrolera. Y que preside hasta abril de 2020
que toma la presidencia Asdrúbal Chávez.

El año 2018 producción promedio anual es de 1.34 millón de barriles por día los
resultados son evidentes tras 15 años de una mala administración se observa en
el deterioro de la producción, exploración, refinación y desinversión 47 En enero de
2019, Estados Unidos impuso nuevas sanciones, lo que dificulta cada vez más a
las empresas extranjeras realizar negocios en Venezuela. Durante 2020 se han
impuesto más restricciones a las empresas extranjeras.

Venezuela bajó su producción en el año 2020 a un tercio de la producción del


2018 y a un cuarto de la del 2017.

Para 2020 la producción petrolera cayó a su mínimo en más de 70 años por


diferentes motivos. Según los expertos en materia petrolera como Carlos Mendoza
Potellá (asesor de BCV), Luis Oliveros y José Toro Hardy , la falta de inversión en
la exploración y en el mantenimiento de las refinerías aunado a las sanciones
económicas del gobierno norteamericano contra la empresa PDVSA destinadas a
terminar con la administración de Nicolás Maduro, han hecho paralizar la
extracción de petróleo por la saturación de los tanques de almacenaje, así como la
mala administración y la corrupción
Industria Petroquímica

La industria petroquímica de Venezuela es uno de los pilares del desarrollo


nacional, pues las materias primas e insumos básicos del gas natural se utilizan
para la potabilización de agua, actividades agrícolas, alimentos, envases plásticos,
solventes, pinturas, materiales de construcción, materiales para la producción de
medicinas, productos, medicamentos, etc. La industria impregna todas las áreas
de la economía del país. Como referencia, hay más de 1,000 empresas en la
industria de transformadores de resina plástica del país, que han creado 35,000
empleos directos y 150,000 indirectos.

La industria petroquímica nace en Venezuela en 1954, Desde un punto de vista


formal, los planes de industrialización petroquímica en Venezuela comienzan con
los decretos presidenciales números 367 y 368, dictados los días 20 y 29 de junio
de 1956, respectivamente, por el entonces presidente Marcos Pérez Jiménez.

El decreto N.º 367 del 20 de junio de 1956, “crear con carácter de Instituto


Autónomo, a partir de esta fecha el Instituto Venezolano de Petroquímica (IVP),
por el cual estaría adscrito al Ministerio de Minas e Hidrocarburos.”

El decreto N.º 368 se encargó de establecer el Estatuto Orgánico del Instituto


Venezolano de Petroquímica, cuyo primer artículo expone que dicho instituto
“tendrá por objeto el estudio y desarrollo de industrias destinadas al
aprovechamiento de minerales e hidrocarburos, en especial de gas natural.”

Se materializa en 1958 con la construcción de una refinería del Instituto


Venezolano de Petroquímica (IVP) ubicada en Morón, estado Carabobo,
procesando 2.5 MBD de petróleo 1dependiente del Ministerio de Minas e
Hidrocarburos para esa época, desarrollando un importante mercado interno y
externo para sus productos secundarios,

La decisión de instalar nuevas plantas petroquímicas ya estaba tomada en 1962


como lo demuestra el texto del Segundo Plan de la Nación (1963-1966).
Inicialmente se planeaba instalar en Morón el complejo N.º 5, después fue
desviado hacia el Estado Zulia.

En 1968 se había iniciado la primera etapa de las cuales presentaba una fase
complementaria la infraestructura del Complejo Petroquímico “EL Tablazo” que fue
inicialmente concebido para ser desarrollado en tres etapas principales, que unido
al complejo de Morón en 1.977 transforma al Instituto Venezolano de Petroquímica
(I.V.P.) en Petroquímica de Venezuela, S.A. (PEQUIVEN), más tarde en el año
2005 se llamaría CORPORACIÓN PETROQUÍMICA DE VENEZUELA S.A., ha
vivido sucesivas etapas de reestructuración, consolidación y expansión, en la que
ha ampliado su campo de operaciones.

El desarrollo de esta industria básica en nuestro país tiene una significación


económica que puede ser expresada brevemente e función de los siguientes
hechos:

 La industria petroquímica en Venezuela está estrechamente vinculada a la


planificación petrolera, y más específicamente, a la fase de refinación.
 Los productos petroquímicos constituyen, en gran medida, insumos para
otro tipo de industrias; de ahí su carácter de industria básica. En efecto,
otras industrias (textil, plásticos, fertilizantes, farmacéutica) utilizan como
materia prima productos derivados, obtenidos en la industria petroquímica.
 La actividad de la petroquímica contribuye a estimular las actividades
agrícolas del país, al hacer posible una mayor productividad agropecuaria
mediante la fabricación de fertilizantes
 La fabricación de dispositivos está relacionada con la industria de la
construcción, con la explotación de canteras y minas, con la construcción
de carreteras y autopistas

Para ello, la historia petrolera es dividida en tres etapas. La primera comprende


hasta el comienzo de la nacionalización del petróleo(1920-1976), siendo éste el
punto de partida para la siguiente etapa, la cual culmina en 1989, cuando se inicia
la actual etapa con la Apertura Petrolera. En este período existen 33 campos bajo
la modalidad de convenios operativos, de los cuales 7 (21%) están ubicados en el
estado Monagas (Quiriquire, Jusepín, Onado, Acema-Casma, Oriputano-Leona,
Monagas Sur y Boquerón); además de un área nueva de exploración localizada en
Guarapiche. Se prevé una inversión de 5 millardos de
dólares y la generación de 10 mil empleos directos e indirectos en 10 años a partir
de 1997, fecha cuando son otorgados a las empresas privadas.
El gobierno regional (2000) indica que desde 1995, a la entidad han ingresado
180 mil personas provenientes de otras ciudades, ante la expectativa generada
por la apertura Petrolera, representando el 80% de la población de Maturín en
1990. En los actuales momentos, las migraciones se producen de ciudad a ciudad
y no entre regiones, por cuanto el 75% de la población venezolana es urbana.
La actividad petrolera es un factor esencial para entender la configuración
territorial. La apertura petrolera ha generado cambios territoriales en el estado
Monagas, los cuales pueden y deben ser son objeto de la Ordenación del
Territorio, entendida como un proceso planificador y una política del Estado
venezolano, que debe organizar la ocupación y uso del territorio para mantener,
prevenir o mitigar los efectos de actividades económicas, en aras de una mejor
calidad de vida (Méndez, 1996). La dinámica petrolera en el estado Monagas
comienza en los albores del siglo XX, pero es en 1928 cuando adquiere el carácter
comercial, con el descubrimiento del Campo Quiriquire, uno de los más
importantes en los anales de la historia petrolera del país. Así comienza una
incipiente actividad industrial basada en la construcción y el 14
comercio. Las empresas operadoras inician la construcción de campamentos,
oleoductos y refinerías, impulsando el flujomigratorio y la aparición de centros
poblados, entre los cuales destacan: Quiriquire, Jusepín, Punta de Mata y
Temblador

La industria petroquímica requiere grandes inversiones de capital y por


consiguiente opera económicamente cuando funciona a una alta capacidad. Por
otra parte, se observa que el valor de los productos petroquímicos, en muchos
casos, es cien veces superior al de los mismos materiales y en algunos países
industrializados el valor de la producción de la petroquímica representa más del
70% de la industria química.

La industria petroquímica es uno de los pilares de la industrialización y constituye


un poderoso factor de diversificación de la economía Venezolana. Es obvio que la
inversión en la construcción de plantas para la fabricación de plásticos,
detergentes, cauchos sintéticos, etc., tiene un carácter reproductivo y para
justificarla, bastaría con mencionar la extraordinaria importancia que tienen los
fertilizantes para aumentar la productividad de la tierra venezolana, y la que tiene
el ácido sulfúrico, el cloro, soda cáustica, amoníaco, el etileno, propileno, etc., que
son la base para la obtención de toda una gama de productos intermedios que
conforman la moderna industria química

Jenniffer Petit

18607939

También podría gustarte