Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

CURSO Concepto de Precio Unitario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

Concepto de precio unitario

Lección Progreso:                   

El artículo 185 del reglamento de la Ley General de Obras Públicas y Servicios


Relacionados con las Mismas, considera al precio unitario como el importe
de la remuneración o pago total que debe cubrirse al contratista por
unidad de concepto terminado y ejecutado conforme al proyecto,
especificaciones de construcción y normas de calidad. 
El precio unitario se integra con los costos directos correspondientes al
concepto de trabajo, los costos indirectos, el costo por financiamiento, el
cargo por la utilidad del contratista y los cargos adicionales.

Los precios unitarios de los conceptos de trabajo deberán expresarse por


regla general en moneda nacional, salvo aquellos que necesariamente
requieran recursos de procedencia extranjera. 

Es importante recalcar que el precio unitario como su nombre lo indica se


calcula por unidad; es decir, por 1m2, 1mL, 1m3, 1 pieza, 1 juego, 1 salida,
etc. 
Nota: La integración de los precios unitarios puede diferir si se realiza para
la empresa privada o para obra pública. La Ley de OPSRM ha sido
adoptado por muchas empresas particulares ya que aporta una
metodología para el análisis de precios unitarios. El Reglamento de la
LOPSRM solo aplica para licitaciones públicas, este reglamento no fue
creado para la iniciativa privada. En el caso de la iniciativa privada, esta
puede proponer sus propias reglas para la integración de precios
unitarios y sus propios concursos. 
Sin embargo las Leyes que serán mencionadas más adelante como la Ley
de Impuesto sobre la Renta, la Ley Federal del trabajo, la Ley del IMSS; son
leyes que aplican para todas las empresas (personas morales) y para las
personas físicas, ya sea que se dediquen a obra pública o a obra privada. 

Este curso estará enfocado en el desarrollo de precios unitarios para


licitación de obra pública. 

Unidad de obra
Lección Progreso:                   

Es la unidad de medición señalada en las especificaciones, para cuantificar


el concepto de trabajo con fines de medición y pago. 

Las unidades de medida de los conceptos de trabajo, corresponderán al


Sistema General de Unidades de Medida, en caso de ser necesario se
podrán utilizar unidades de uso internacional. 

Las unidades de medida de uso obligatorio en México están establecidas


en la Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCFI-2002 (Sistema General de
Unidades de Medida). Una descripción de dichas unidades, sus símbolos y
sus reglas de escritura se encuentran en la publicación del CENAM (Centro
Nacional de Metrología): Sistema Internacional de
Unidades. http://www.cenam.mx/siu.aspx
Debido a la intensa relación comercial que tiene nuestro país con los EUA,
existen aún en México muchos productos fabricados con especificaciones
en este sistema. Ejemplos de ello son los productos de madera, tornillería,
cables conductores y perfiles metálicos. Algunos instrumentos como los
medidores de presión para neumáticos automotrices y otros tipos de
manómetros frecuentemente emplean escalas en el sistema inglés. El
CENAM  promueve el empleo del Sistema Internacional en todas las
mediciones en el país. No obstante, reconociendo la presencia del sistema
inglés en nuestro medio es conveniente ofrecer referencias sobre los
factores de conversión de estas unidades al Sistema Internacional.

Los factores de conversión entre el Sistema Internacional de Unidades y el


sistema inglés de unidades pueden consultarse en la
página http://www.cenam.mx/correspentreunidades.aspx

Concepto de trabajo
Lección Progreso:                   

Es la descripción del conjunto de operaciones manuales y mecánicas que


el contratista realiza durante la ejecución de cada una de las partes que
conforman la obra, de acuerdo a planos y especificaciones, divididas
convencionalmente para fines de medición y pago, incluyendo el
suministro de los materiales correspondientes cuando éstos sean
necesarios. 

Un concepto de obra o de trabajo, permite establecer una secuencia


ordenada de actividades rutinarias y específicas que deben seguirse para la
ejecución de los procedimientos constructivos.

 ¿Qué se va a hacer?
 ¿Cómo se va a hacer?
 ¿Dónde se va a ejecutar?
Debe contener lo siguiente:

 Materiales que intervienen


 Alcance
 Unidad de medición para fines de pago.
Ejemplo de un catálogo de conceptos de conceptos se encuentra en la
siguiente página.
Normas y especificaciones
Lección Progreso:                   

Son el conjunto de requerimientos exigidos en los proyectos y


presupuesto para definir con precisión y claridad el alcance de los
conceptos de trabajo. Las especificaciones de un concepto particular,
deben contener la descripción del concepto, materiales que intervienen y
su calidad, alcance de la ejecución del concepto, mediciones para fines de
pago, cargos que incluyen los precios unitarios y los controles que deben
realizarse para garantizar una calidad adecuada de la obra. 

Ejemplo:
Las medidas en la construcción
Lección Progreso:                   

Como habíamos mencionado en el apartado de unidades de trabajo las


unidades de medida dentro de la construcción e integración de precios
unitarios son de suma importancia.

Aquí dejamos una pequeña tabla con las principales unidades que se
utilizan en la construcción. 
Elementos que integran el precio unitario
Lección Progreso:                   

En términos generales, los elementos que componen un precio unitario


son: costo directo, costo indirecto, financiamiento, utilidad y cargos
adicionales. La estructura completa se muestra en el siguiente cuadro: 

Costo de materiales y mano de obra


Lección Progreso:                   

COSTO DE MATERIALES. 
Artículo 193 (>>RLOPSRM).- El costo directo por materiales es el
correspondiente a las erogaciones que hace el contratista para adquirir o
producir todos los materiales necesarios para la correcta ejecución del
concepto de trabajo, que cumpla con las normas de calidad y las
especificaciones generales y particulares de construcción requeridas por la
dependencia o entidad. 
Los materiales que se usen en los trabajos podrán ser permanentes o
temporales, los primeros son los que se incorporan y forman parte de los
trabajos; los segundos son los que se utilizan en forma auxiliar y no forman
parte integrante de los trabajos. En este último caso se deberá considerar
el costo en proporción a su uso. 

El costo unitario por concepto de materiales se obtendrá de la expresión: 


M = Pm * Cm 
Donde: 

“M” Representa el costo por materiales. 

“Pm” Representa el costo básico unitario vigente de mercado, que cumpla


con las normas de calidad especificadas para el concepto de trabajo de que
se trate y que sea el más económico por unidad del material puesto en el
sitio de los trabajos. 

El costo básico unitario del material se integrará con su precio de


adquisición en el mercado o costo de producción en el sitio de los trabajos
sumando, en su caso, el costo de los de acarreos, maniobras, almacenajes y
mermas aceptables durante su manejo. 

“Cm” Representa el consumo de materiales por unidad de medida del


concepto de trabajo. Cuando se trate de materiales permanentes, “Cm” se
determinará de acuerdo con las cantidades que deban utilizarse según el
proyecto, las normas de calidad y especificaciones generales y particulares
de construcción que determine la dependencia o entidad, considerando
adicionalmente los desperdicios que la experiencia en la industria de la
construcción determine como mínimos. Cuando se trate de materiales
auxiliares, “Cm” se determinará de acuerdo con las cantidades que deban
utilizarse según el proceso de construcción y el tipo de trabajos a realizar,
considerando los desperdicios y el número de usos con base en el
programa de ejecución, en la vida útil del material de que se trate y en la
experiencia que se tenga en la industria de la construcción. 

A continuación te dejamos un documento con el precio de algunos


materiales que utilizaremos en la integración de precios Unitarios. Los
costos son orientativos para fines educativos.

>>Descargar archivo de precio de materiales.


Si quieres costo real de materiales puedes visitar las siguientes páginas.

>>Home Depot
>>Construrama
>>IUSA
>> https://www.ofertia.com.mx/tiendas/construrama
COSTO DE MANO DE OBRA. 
El análisis del costo de mano de obra debe incluir una serie de pasos o
etapas. Estas son: 

 Obtención del salario real de todo el personal que intervendrá en la obra, el cual es
aplicable a todas y cada una de las actividades. 
 Determinación del personal necesario en la actividad. 
 Estimación de la productividad especifica del personal para actividad. 
 Obtención del costo que por este concepto tiene la actividad. 
En la práctica común en el medio de la construcción y para efecto del
análisis de costos directos por mano de obra, llamamos: 

• SALARIO BASE O NOMINAL: es la remuneración que percibe un


empleado por un trabajo desempeñado, el cual no incluye ningún tipo de
impuesto. Es el importe que recibe integro ya sea que se le pague por
semana, quincena o mes. 
• SALARIO BASE DE COTIZACIÓN: todas las percepciones que el
trabajador recibe por su trabajo incluido salario nominal, aguinaldo y prima
vacacional. 
• SALARIO REAL: a la erogación total del patrón por día trabajado, que
incluye pagos directos al trabajador, prestaciones en efectivo y en especie,
pagos al gobierno por concepto de impuestos y pagos a instituciones de
beneficio social. A continuación se adjunta un documento con los salarios
vigentes en el ámbito de construcción para el 2019, es importante
mencionar que en el año 2017 desaparecieron las áreas geográficas y solo
hay un área geográfica única. Los salarios los puedes encontrar en la
>>CONASAMI.
>>Salarios mínimos 2019.
Artículo 190 (RLOPSRM).- El costo directo por mano de obra es el que se
deriva de las erogaciones que hace el contratista por el pago de salarios
reales al personal que interviene en la ejecución del concepto de trabajo
de que se trate, incluyendo al primer mando, entendiéndose como tal
hasta la categoría de cabo o jefe de una cuadrilla de trabajadores. No se
considerarán dentro de este costo las percepciones del personal técnico,
administrativo, de control, supervisión y vigilancia que corresponden a los
costos indirectos. 
El costo de mano de obra se obtendrá de la siguiente expresión: 

Mo= Sr/R 
Donde: 

“Mo” Representa el costo por mano de obra. 

“Sr” Representa el salario real del personal que interviene directamente en


la ejecución de cada concepto de trabajo por jornada de ocho horas, salvo
las percepciones del personal técnico, administrativo, de control,
supervisión y vigilancia que corresponden a los costos indirectos,
incluyendo todas las prestaciones derivadas de la Ley Federal del Trabajo,
la Ley del Seguro Social, la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la
Vivienda para los Trabajadores o de los Contratos Colectivos de Trabajo
en vigor. 

Para la obtención del salario real se debe considerar la siguiente


expresión: 

Sr = Sn * Fsr 
Donde: 

“Sn” Representa los salarios tabulados de las diferentes categorías y


especialidades propuestas por el licitante o contratista, de acuerdo a la
zona o región donde se ejecuten los trabajos. 

“Fsr” Representa el factor de salario real, de acuerdo con lo dispuesto en el


artículo 191 de este Reglamento. 

“R” Representa el rendimiento, es decir, la cantidad de trabajo que


desarrolla el personal que interviene directamente en la ejecución del
concepto de trabajo por jornada de ocho horas. Para realizar la evaluación
del rendimiento, se deberá considerar en todo momento el tipo de trabajo
a desarrollar y las condiciones ambientales, topográficas y en general
aquéllas que predominen en la zona o región donde se ejecuten. 

Con las expresiones anteriores se obtendrá el salario real y a partir de este


el costo de la mano de obra. Sin embargo para obtener el salario real se
necesita el factor de salario real el cual se verá en el siguiente tema. 
Cálculo de Factor de Salario Real (FSR)
Lección Progreso:                   

Artículo 191 (>>RLOPSRM).- Se deberá entender al factor de salario real


“FSR” como la relación de los días realmente pagados en un periodo anual,
de enero a diciembre, divididos entre los días efectivamente laborados
durante el mismo periodo, de acuerdo con la siguiente expresión: 
Fsr = ps (Tp/ TI) + Tp/TI 
Donde: 

“Fsr” Representa el factor de salario real. 


“Ps” Representa, en fracción decimal, las obligaciones obrero-patronales
derivadas de la Ley del Seguro Social y de la Ley del Instituto del Fondo
Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. 

“Tp” Representa los días realmente pagados durante un periodo anual. 

“Tl” Representa los días realmente laborados durante el mismo periodo


anual utilizado en Tp. 

Para la determinación del factor de salario real, se deberán considerar los


días que estén dentro del periodo anual referido en el párrafo anterior y
que de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo y los contratos colectivos
de trabajo resulten pagos obligatorios, aunque no sean laborables. 

Es necesario hacer otras consideraciones en la integración del salario real: 

• DÍAS NO LABORABLES POR FIESTAS DE COSTUMBRE. 


Por tradiciones arraigadas en nuestro medio laboral, sobre todo en los días
correspondientes a celebraciones religiosas notables, como son: jueves y
viernes santos, 3 de mayo, 2 de noviembre y 12 de diciembre, así como el
10 de mayo, el obrero no trabaja; por eso los constructores aceptan como
no laborables, de acuerdo con su propia política, algunos de estos días. En
algunas entidades o estados de la república debe considerarse, además,
algún día no laborable por costumbre únicamente de la región, como es, en
el caso de Puebla, el 5 de mayo. 

• DÍAS NO LABORABLES POR ENFERMEDAD NO PROFESIONAL. 


Cuando por enfermedad no profesional el obrero no trabaja, el patrón se
ve obligado a cubrir su salario durante los 3 primeros días de ausencia, por
lo que deberán considerarse, a criterio, los días no laborables por esta
causa. 

• DÍAS NO LABORABLES POR AGENTES FÍSICO-METEREOLÓGICOS. 


Con base en el lugar donde se va a ejecutar la obra, el medio geográfico, la
estación del año, la topografía local, etc., deberá definirse un número de
días no laborables por causas fortuitas, como pudieran ser: lluvia, nieve,
calor o frío extremos, inundaciones y derrumbes. 
NOTA: El salario real es el costo de la mano de obra multiplicado por el FSR, y
el FSR es el factor que nos va a aumentar el salario ya que en este van
incluidas todas las prestaciones por ley. 
Sin embargo es importante aclarar que este último salario no es el que le
vamos a pagar a los trabajadores, sino lo que nos va a costar a nosotros como
patrones esos obreros al momento de realizar la obra. 

Días no laborales
Lección Progreso:                   

El artículo 74 de la >>Ley federal del Trabajo establece los días que son de
descanso obligatorio. 
 I. El 1o. de enero; 
 II. El primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero; 
 III. El tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo; 
 IV. El 1o. de mayo;
 V. El 16 de septiembre; 
 VI. El tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre; 
 VII. El 1o. de diciembre de cada seis años, cuando corresponda a la transmisión del Poder
Ejecutivo Federal; 
 VIII. El 25 de diciembre, y 
 IX. El que determinen las leyes federales y locales electorales, en el caso de elecciones
ordinarias, para efectuar la jornada electoral.

Nota: Cuando se trabaja en obra privada o en algunas ocasiones en obra
pública, no es posible suspender la obra esos días, motivo por el cual el
artículo 75 establece que esos días deberán ser pagados dobles si se
llegaran a laborar. 

Calculo de días pagados/días laborados


Lección Progreso:                   

Cálculo de los días realmente pagados durante un periodo anual (Tp): Los


trabajadores, de acuerdo con la >>Ley Federal del Trabajo (LFT), tienen
derecho a recibir como compensación a su trabajo, los siguientes pagos
directos mínimos anuales: 
 Por cuota diaria
 Por prima vacacional
 Por aguinaldo
Cálculo de los días realmente laborados en el mismo periodo anual
(TI): También de acuerdo con la ley, los trabajadores tienen derecho de
descansar, con goce de salario, los siguientes días mínimos al año. 
 Por séptimo día (Artículo 69 LFT)
 Por días festivos (Artículo 74 LFT)
 Por vacaciones (Artículo 76 LFT)
De acuerdo con la experiencia y la política de cada constructor, es
necesario considerar también como inactivos algunos días del año, durante
los cuales el trabajador goza de su salario íntegro. Dichos días se indican a
continuación. 

 Por fiestas de costumbre


 Por enfermedad no profesional
 Sindicatos
 Por mal tiempo y otros. 
Para el cálculo del factor ps se considerarán las obligaciones obrero-
patronales derivadas de la >>Ley del Seguro Social (LSS) y de la >>Ley del
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores: 
*Cuota fija (artículo 106 fracción I LSS): Por cada asegurado se pagará
mensualmente una cuota diaria patronal equivalente al trece punto nueve
por ciento de un salario mínimo general diario para el Distrito Federal.
*Aplicación IMSS al excedente (artículo 106 fracción II LSS): Para los
asegurados cuyo salario base de cotización sea mayor a tres veces el
salario mínimo general diario para el Distrito Federal; se cubrirá además de
la cuota establecida en la fracción anterior, una cuota adicional patronal
equivalente al seis por ciento y otra adicional obrera del dos por ciento, de
la cantidad que resulte de la diferencia entre el salario base de cotización y
tres veces el salario mínimo citado.
*Prestaciones en especie pensionados (artículo 25 LSS): Para cubrir las
prestaciones en especie del seguro de enfermedades y maternidad de los
pensionados y sus beneficiarios, en los seguros de riesgos de trabajo,
invalidez y vida, así como retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, los
patrones, los trabajadores y el Estado aportarán una cuota de uno punto
cinco por ciento sobre el salario base de cotización. De dicha cuota
corresponderá al patrón pagar el uno punto cero cinco por ciento, a los
trabajadores el cero punto trescientos setenta y cinco por ciento y al
Estado el cero punto cero setenta y cinco por ciento.
*Prestaciones en dinero (artículo 107 LSS) : Las prestaciones en dinero del
seguro de enfermedades y maternidad se financiarán con una cuota del
uno por ciento sobre el salario base de cotización, que se pagará de la
forma siguiente:
  I. A los patrones les corresponderá pagar el setenta por ciento de dicha cuota ;
 II. A los trabajadores les corresponderá pagar el veinticinco por ciento de la misma, y 
 III. Al Gobierno Federal le corresponderá pagar el cinco por ciento restante.
*Invalidez y vida (artículo 147 LSS): A los patrones y a los trabajadores les
corresponde cubrir, para el seguro de invalidez y vida el uno punto setenta
y cinco por ciento y el cero punto seiscientos veinticinco por ciento sobre
el salario base de cotización, respectivamente.
*Cesantía en edad avanzada y vejez (artículo 168 fracción II LSS): 
II. En los ramos de cesantía en edad avanzada y vejez, a los patrones y a
los trabajadores les corresponde cubrir las cuotas del tres punto ciento
cincuenta por ciento y uno punto ciento veinticinco por ciento sobre el
salario base de cotización, respectivamente. 
Riesgos del trabajo (artículo 73 LSS): Al inscribirse por primera vez en el
Instituto o al cambiar de actividad, las empresas cubrirán la prima media
de la clase que conforme al Reglamento les corresponda, de acuerdo a la
tabla siguiente: 
NOTA: Se aplicará igualmente lo dispuesto por este artículo cuando el
cambio de actividad de la empresa se origine por una sentencia definitiva
o por disposición de esta Ley o de un reglamento.

Guarderías (Artículo 211 LSS): El monto de la prima para este seguro será
del uno por ciento sobre el salario base de cotización. Para prestaciones
sociales solamente se podrá destinar hasta el veinte por ciento de dicho
monto.
SAR (artículo 168 fracción I LSS): En el ramo de retiro, a los patrones les
corresponde cubrir el importe equivalente al dos por ciento del salario
base de cotización del trabajador.
INFONAVIT (artículo 29 fracción II Ley INFONAVIT):  Determinar el
monto de las aportaciones del cinco por ciento sobre el salario de los
trabajadores a su servicio y efectuar el pago en las entidades receptoras
que actúen por cuenta y orden del Instituto, para su abono en la
subcuenta de vivienda de las cuentas individuales de los trabajadores
previstas en los sistemas de ahorro para el retiro, en los términos de la
presente Ley y sus reglamentos, así como en lo conducente, conforme a lo
previsto en la Ley del Seguro Social y en la Ley Federal del Trabajo.
NOTA: Sabemos que el incluir los artículos puede ser un poco pesado y a
la vez podría confundirte, pero no te preocupes te anexamos un formato
más adelante en el capítulo «Formatos de cálculo de factor de salario
real», donde ya están establecidos todos estos porcentajes para que
puedas trabajar con él. 
Sin embargo, sí es importante que conozcas de donde fueron obtenidos
estos valores, para que en el momento que trabajes con programas de
costos como OPUS o NEODATA, puedas reconocer qué valores necesitan
ser cambiados y de donde puedes obtenerlos. 

Prima de riesgo de trabajo


Lección Progreso:                   

Artículo 71 (LSS).– Las cuotas que por el seguro de riesgos de trabajo


deban pagar los patrones, se determinarán en relación con la cuantía del
salario base de cotización, y con los riesgos inherentes a la actividad de la
negociación de que se trate, en los términos que establezca el reglamento
relativo. 
Artículo 72 (LSS).– Para los efectos de la fijación de primas a cubrir por el
seguro de riesgos de trabajo, las empresas deberán calcular sus primas,
multiplicando la siniestralidad de la empresa por un factor de prima, y al
producto se le sumará el 0.005. El resultado será la prima a aplicar sobre
los salarios de cotización, conforme a la fórmula siguiente: 
Prima = [(S/365)+V * (I + D)] * (F/N) + M 
Donde: 

V = 28 años, que es la duración promedio de vida activa de un individuo


que no haya sido víctima de un accidente mortal o de incapacidad
permanente total. 

F = 2.3, que es el factor de prima. 

N = Número de trabajadores promedio expuestos al riesgo. 

S = Total de los días subsidiados a causa de incapacidad temporal. 

I = Suma de los porcentajes de las incapacidades permanentes, parciales y


totales, divididos entre 100. 

D = Número de defunciones. 

M = 0.005, que es la prima mínima de riesgo. 

Al inscribirse por primera vez en el Instituto o al cambiar de actividad, las


empresas cubrirán, en la clase que les corresponda conforme al
reglamento, la prima media. Una vez ubicada la empresa en la prima a
pagar, los siguientes aumentos o disminuciones de la misma se harán
conforme al párrafo primero de este artículo. 

Artículo 73 (LSS).- Al inscribirse por primera vez en el Instituto o al


cambiar de actividad, las empresas cubrirán la prima media de la clase que
conforme al Reglamento les corresponda, de acuerdo a la tabla siguiente: 
 Prima media:     En por cientos
 Clase I                0.54355
 Clase II               1.13065
 Clase III              2.59840
 Clase IV              4.65325
 Clase V               7.58875
Para identificar en que clase se encuentra la actividad que estamos
realizando es importante localizarlas en el Reglamento de la Ley de Seguro
Social en materia de afiliación, clasificación de empresas, recaudación y
fiscalización. 

Para efectos de este curso, solo se verificaran aquellas relacionadas con la


construcción contenidas en la división 4: grupo 41 (Industria de la
construcción, página 80 y 81); y el grupo 42 relativo a trabajos realizados
por contratistas especializados, localizada en la página 82.

Para ver el documento favor de dar clic en el siguiente link:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LSS_MACERF.pdf
* Esta prima solo es una media, puede aumentar o disminuir. Puede
aumentar si hay defunciones, incapacidades, etc. Ya que por ejemplo si le
enviamos muchas personas al seguro en el año, el tiene mayor gasto para
atender a nuestros trabajadores,  y por lo tanto el porcentaje aumentará.
Al contrario si enviamos menos personas de lo que se tenía considerado
en la prima media, esta puede bajar. 

Esto se calcula año con año y depende de la cantidad de siniestros que


suceden en nuestra empresa. Por eso es importante cuidar la seguridad y
tomar las medidas necesarias para cuidar la integridad de nuestros
trabajadores.  
Formatos de cálculo de factor de salario real
Lección Progreso:                   

Una vez que has leído toda la información referente al cálculo de salario,
es momento de implementarlo. A continuación te explico como.

>>Aquí está el archivo en Excel del ejemplo. 


Ahora ya conoces el cálculo de Salario Real. Antes de continuar a la
siguiente lección, tienes una pequeña tarea:

ARCHIVO EXCEL DESCARGADO 3.84

>>Aquí está el archivo para la tarea.

VER VIDEO

Integración de cuadrillas
Lección Progreso:                   

Es la forma en que los obreros son agrupados para la realización de cada


uno de las actividades o conceptos que se ejecutan en una obra, en forma
más o menos efectiva.

No existe una regla establecida para la integración de las cuadrillas, por lo


que cada empresa puede considerarla libremente, de esta manera surge
gran variedad de ellas, sin embargo existen algunas que son aceptadas por
los constructores como las más comunes, y a continuación se presentan:
*NOTA: En el caso del maestro albañil, en la mayoría de las obras este
supervisa más de un trabajo a la par, es por este motivo que se considera en
decimales su participación y no en presencia completa en el trabajo.
Rendimiento de las cuadrillas.
Se considera como rendimiento: la cantidad de obra, de una actividad, que
realiza un trabajador o la cuadrilla, en una jornada normal de trabajo.

En la evaluación del costo de mano de obra, el analista puede enfrentarse


a un problema difícil en la integración de un precio unitario, si no cuenta
con la experiencia y además desconoce el ambiente físico-social que rodea
al lugar donde se va a desarrollar la obra, que afecta la producción del
trabajador.

Por principio, debe considerarse que la producción de la mano de obra


nunca será constante, ya que el trabajador como individuo y como ser
pensante no puede ser comparado como una máquina, y que su capacidad
de producción puede ser afectada por los siguientes factores:

 Política de la empresa.
 Tipos de estímulos o motivaciones
 Habilidad del director de obra.
 Zona de trabajo, etc.
Los rendimientos son considerados productos de la experiencia de quien
los propone, basándose en una investigación detallada de cada actividad y
de un análisis estadístico. 

A continuación realizarás la integración de las cuadrillas, para eso


necesitas haber terminado tu TAREA de calcular el salario real de todos los
trabajadores. Para hacer la integración de las cuadrillas, necesitarás el
siguiente archivo.

>>Archivo de integración de cuadrillas


ARCHIVO DESCARGADO 3.85
ACTIVIDAD VER VIDEO

Maquinaria
Lección Progreso:                   

Para la ejecución de una gran variedad de obras se hace necesaria la


utilización de maquinaria o equipo de construcción a fin de obtener
óptimos resultados en cuanto a calidad costo y tiempo, respetando las
normas y especificaciones de construcción, y observando lo contemplado
en las relaciones contractuales entre las empresas y dependencias.

Artículo 194 (RLOPSRM).- El costo horario directo por maquinaria o


equipo de construcción es el que se deriva del uso correcto de las
máquinas o equipos adecuados y necesarios para la ejecución del
concepto de trabajo, de acuerdo con lo estipulado en las normas de
calidad y especificaciones generales y particulares que determine la
dependencia o entidad y conforme al programa de ejecución convenido.

Me=Phm/Rhm
Donde: 

“ME” Representa el costo horario por maquinaria o equipo de


construcción. 

“Phm”: Representa el costo horario directo por hora efectiva de trabajo de


la maquinaria o equipo de construcción considerados como nuevos; para
su determinación será necesario tomar en cuenta la operación y uso
adecuado de la máquina o equipo seleccionado, de acuerdo con sus
características de capacidad y especialidad para desarrollar el concepto de
trabajo de que se trate. Este costo se integra con costos fijos, consumos y
salarios de operación, calculados por hora efectiva de trabajo. 

“Rhm”: Representa el rendimiento horario de la máquina o equipo


considerados como nuevos dentro de su vida económica, en las
condiciones específicas del trabajo a ejecutar y en las correspondientes
unidades de medida, que debe corresponder a la cantidad de unidades de
trabajo que la máquina o equipo ejecuta por hora efectiva de operación,
de acuerdo con los rendimientos que determinen, en su caso, los manuales
de los fabricantes respectivos, la experiencia del contratista, así como las
características ambientales de la zona donde se realizan los trabajos. 

Cargos fijos
Lección Progreso:                   

Artículo 196 (RLOPSRM).- El costo horario por depreciación es el que


resulta por la disminución del valor original de la maquinaria o equipo de
construcción, como consecuencia de su uso, durante el tiempo de su vida
económica. Se considerará que la depreciación es lineal, es decir, que la
maquinaria o equipo de construcción se deprecia en una misma cantidad
por unidad de tiempo. 
El costo horario por depreciación se obtiene con la siguiente expresión: 

D=(Vm-Vr)/Ve
Artículo 197 (RLOPSRM).- El costo horario por la inversión es el costo
equivalente a los intereses del capital invertido en la maquinaria o equipo
de construcción, como consecuencia de su uso, durante el tiempo de su
vida económica y se obtiene con la siguiente expresión: 
Im=(Vm+Vr) i/2Hea
Artículo 198 (RLOPSRM).- El costo horario por seguros es el que cubre los
riesgos a que está sujeta la maquinaria o equipo de construcción por los
siniestros que sufra. Este costo forma parte del costo horario, ya sea que
la maquinaria o equipo se asegure por una compañía aseguradora, o que la
empresa constructora decida hacer frente con sus propios recursos a los
posibles riesgos como consecuencia de su uso. 
El costo horario por seguros se obtiene con la siguiente expresión:

 S=(Vm+Vr)s/ 2Hea
Artículo 199 (RLOPSRM).- El costo horario por mantenimiento mayor o
menor es el originado por todas las erogaciones necesarias para conservar
la maquinaria o equipo de construcción en buenas condiciones durante
toda su vida económica. 
Para los efectos de este artículo se entenderá por: 

I. Costo por mantenimiento mayor: las erogaciones correspondientes a las


reparaciones de la maquinaria o equipo de construcción en talleres
especializados o aquéllas que puedan realizarse en el campo, empleando
personal especializado y que requieran retirar la máquina o equipo de los
frentes de trabajo. Este costo incluye la mano de obra, repuestos y
renovaciones de partes de la maquinaria o equipo de construcción, así
como otros materiales que sean necesarios, y 

II. Costo por mantenimiento menor: las erogaciones necesarias para


realizar los ajustes rutinarios, reparaciones y cambios de repuestos que se
efectúan en las propias obras, así como los cambios de líquidos para
mandos hidráulicos, aceite de transmisión, filtros, grasas y estopa. Incluye
el personal y equipo auxiliar que realiza estas operaciones de
mantenimiento, los repuestos y otros materiales que sean necesarios. 

El costo horario por mantenimiento se obtiene con la siguiente expresión:

 Mn=Ko*D

Cargos por consumos


Lección Progreso:                   

Artículo 201 (RLOPSRM).- El costo horario por combustibles es el


derivado de todas las erogaciones originadas por los consumos de gasolina
y diesel para el funcionamiento de los motores de combustión interna de
la maquinaria o equipo de construcción y se obtiene con la siguiente
expresión: 
Co=Gh*Pc
Artículo 203 (RLOPSRM).- El costo horario por lubricantes es el derivado
del consumo y de los cambios periódicos de aceites lubricantes de los
motores y se obtiene con la siguiente expresión: 
Lb=(Ah+Gz)Pa
Artículo 204 (RLOPSRM).- El costo horario por llantas es el
correspondiente al consumo por desgaste de las llantas durante la
operación de la maquinaria o equipo de construcción y se obtiene con la
siguiente expresión: 
N=Pn/Vn
Artículo 205 (RLOPSRM).- El costo horario por piezas especiales es el
correspondiente al consumo por desgaste de las piezas especiales durante
la operación de la maquinaria o equipo de construcción y se obtiene con la
siguiente expresión: 
Ae=Pa/Va

Cargos de operación
Lección Progreso:                   

Artículo 206 (RLOPSRM).- El costo horario por salarios de operación es el


que resulta por concepto de pago del o los salarios del personal encargado
de la operación de la maquinaria o equipo de construcción por hora
efectiva de trabajo y se obtendrá mediante la siguiente expresión: 
Po=Sr/Ht

Ejemplos de Costo-Horario de maquinaria


Lección Progreso:                   

Los costos horarios están compuestos por tres diferentes cargos como se
explicó anteriormente:

Cargos fijos:

 Depreciación ( cuanto disminuyo su valor después de comprado)


 Inversión (cuál fue el costo original de la máquina)
 Seguros (Cuanto estamos pagando por seguros por esa máquina)
 Mantenimiento (cuánto estamos pagando por el mantenimiento de esa máquina
Cargos por consumos:

 Combustible
 Lubricante
 Llantas
 Piezas especiales
 Otras fuentes de energía 
Cargos por operación:

 Operadores 
A continuación un ejemplo para el cálculo del costo horario [los costos son
sólo para fines educativos]

>>Aquí está el archivo del ejemplo.


Ahora te toca practicar a ti. Tienes que hacer el cálculo del costo horario
para toda la maquinaria que vamos a ocupar para la integración de la
matriz de precios unitarios. Los valores que debes de cambiar son:

 Actualizar el tipo cambiario. (si es que aplica)


 Actualizar la tasa de interés.
 Actualizar el costo del operador.
 Actualizar el costo de la gasolina y el diesel de acuerdo a tu región.
Aquí abajo te dejamos los links para que encuentres todos los datos que
debes de actualizar para realizar el cálculo. Al igual del archivo que debes
de actualizar.

>>Aquí está el archivo de Excel para el cálculo.


>>Link para tasa de interés.
>>Link tipo cambiario BANAMEX
>>Link tipo cambiario BANCO DE MÉXICO
>>Link de costos de gasolina y diesel por región.
3.94 ARCHIVO DESCARGADO

PLUS MAQUINARIA
Lección Progreso:                   

La capacidad de un constructor para hacer un trabajo está en función de la


cantidad y calidad de los elementos con los que cuente, es decir, que
cantidad de personal y maquinaria tiene.
Para toda realización de obra siempre existe el equipo y el procedimiento
constructivo adecuado, de tal forma que la óptima utilización de esta
maquinaria trae como consecuencia que se hagan trabajos económicos.

Dentro del mercado de la construcción existen diferentes tipos de


máquinas de diferentes marcas, capacidades, especificaciones, etc. Cada
máquina tiene sus funciones específicas y utilizándolas adecuadamente se
pueden obtener rendimientos óptimos. 

La relación que existe entre el tiempo de utilización de una maquina y los


factores económicos a los que está implícita ha permitido definir dos
conceptos, que son la vida útil y la vida económica.

Toda maquinaria nueva cuando se empieza a usar sufre desgaste de sus


piezas y con el paso del tiempo si se requiere mantener en buenas
condiciones se requiere de un mantenimiento y una conservación que
tienen un costo. A medida que la máquina va acumulando tiempo de
trabajo estos costos tienden a incrementarse, dado que cada pieza tiene
su tiempo de vida, que va de acuerdo a las condiciones de uso de la
máquina. Cuando los gastos de mantenimiento y conservación resultan
mayores a la utilidad que se percibe, nos definen un punto a partir del cual
la maquinaria deja de ser útil; de lo anterior podemos hacer la siguiente
definición:

Vida útil: es la duración estimada que un objeto puede tener, cumpliendo


correctamente con la función para el cual ha sido creado
La vida útil depende de varios factores que pueden ser: fallas de
fabricación, falta de protección contra los agentes atmosféricos, desgastes
excesivos debido al uso anormal, vibraciones y fricción en sus partes
móviles, manejo de diferentes operadores e irresponsabilidad de los
mismos, descuidos técnicos, etc.

La vida económica: es el periodo en el cual una máquina trabaja


eficientemente desarrollando trabajo económico; esto quiere decir si hay
utilidad óptima. Cuando se tienen utilidades menores que la óptima
significa que se tienen que hacer erogaciones fuertes en refacciones o
reparaciones y esto implica que cuando una máquina se «para», para
repararla, se generan tiempos muertos que pueden afectar el trabajo de
otras máquinas que estén trabajando conjuntamente con la máquina que
está en reparación.
El punto en el cual se llega al límite de la vida económica, es el momento a
partir del cual la máquina puede ser vendida porque deja de producir
utilidad óptima.

De la observación de registros cuidadosos y detallados de los costos de


operación y mantenimiento de una máquina, fácilmente se determinará
que después de cierto periodo, cuando los costos por hora de operación
son cada vez mayores que el promedio de los costos obtenidos durante las
operaciones anteriores, la máquina habrá llegado al fin de su vida
económica a partir del cual su operación resultará antieconómica. 

Cuando ha excluido el periodo de la vida económica de una máquina


existen tres alternativas a seguir las cuales son:

 que por su estado de deterioro la máquina deba ser desechada debiéndose vender para
recuperar algún rescate por la misma por mínimo que esta pueda ser.
 Otra de las opciones es seguir utilizando la máquina en condiciones desventajosas,
respecto al equipo de los competidores, debido a sus limitaciones en la productividad y
operación económica ya que eventualmente podrán ocurrir averías imprevisibles con lo
que la máquina en cuestión tendrá que parar y esto puede afectar la productividad de
todo el conjunto de maquinaria que se encuentre trabajando con la misma,
 y la última opción, es que se continué trabajando la máquina independientemente del
estado de la misma por la imposibilidad de sustituirla aún a costa de la utilidad del
contratista, con esta acción se alarga la vida útil más allá de la vida económica.
En síntesis, las definiciones acerca de la vida económica de una máquina
señalan que es el periodo durante el cual se obtienen los máximos
beneficios durante su operación, ya que el equipo puede continuar
trabajando por más tiempo aunque la utilidad tienda a disminuir.

Los criterios para la determinación de la vida económica son diversos ya


que cada institución que maneja maquinaria, tiene diferencias respecto a
otras, pero existen parámetros que son útiles, siendo las estadísticas
norteamericanas las más comúnmente aceptadas ya que la mayoría de la
maquinaria disponible en nuestro mercado, se adquiere de los Estados
Unidos. Sin embargo en otros países como los latinoamericanos se
presentan factores de orden económico, social y cultural que influyen en
la eficiencia, número y economía de los trabajos de construcción en
general.
La experiencia nos dice que una máquina con un mantenimiento adecuado
y un control riguroso de su operación, puede alargar su vida económica;
sobre todo es una buena medida para afrontar épocas de inflación.

Se entiende por valor de rescate de una máquina el valor comercial que


tiene la misma al final de su vida económica. Se acostumbra considerar
el valor de rescate como un porcentaje del valor de adquisición de la
máquina, que puede variar entre el 5% y el 20%. Aún como chatarra una
máquina tiene cierto valor de rescate.
Para efectos de obtención del costo horario de operación de una máquina,
existe también el criterio de considerar que al finalizar el periodo de su
vida económica el equipo esta totalmente depreciado, considerándose
entonces nulo el valor de rescate.

Para obtener los costos de la maquinaria, es recomendable el análisis de


costo de todos los conceptos que intervienen en la operación de la
máquina se hagan por hora, ya que los rendimientos de las máquinas
siempre se expresan en función de cada hora de trabajo.  

OPCIONAL:  

Para más información consulta el siguiente enlace

>>http://www.shcp.gob.mx/LASHCP/MarcoJuridico/
ContabilidadGubernamental/SistemaContaG2011/S_Central/
NIFG_biblio/nifg017.pdf

También podría gustarte