Incendios y Explosiones 2014
Incendios y Explosiones 2014
Incendios y Explosiones 2014
INCENDIOS Y EXPLOSIONES
A) CONCEPTOS
B) TIPOS DE INCENDIOS Y EXPLOSIONES
C) CONSECUENCIAS DE LOS INCENDIOS Y EXPLOSIONES
D) INVESTIGACIÓN DEL LUGAR DE HECHOS DE INCENDIOS Y
EXPLOSIONES
E) CAUSAS DEL INCENDIO PROVOCADO O ACCIDENTAL
F) COMO ABATIR LOS INCENDIOS
G) TRAUMATOLOGÍA EN INCENDIOS Y EXPLOSIONES
H) EFECTOS DE LAS EXPLOSIONES
I) RECOLECCIÓN DE INDICIOS EN INCENDIOS Y EXPLOSIONES
INCENDIOS
CONCEPTO DE FUEGO
• DESPRENDIMIENTO DE CALOR, LUZ Y LLAMAS, PRODUCIDO POR LA
COMBUSTIÓN DE UN CUERPO
1
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
INCENDIOS
2
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
3
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
EXTENSIÓN AFECTADA.
E) HACER LA CLASIFICACIÓN EN EL GRUPO DE EXPLOSIVOS DE LAS
SUSTANCIAS QUÍMICAS.
F) FUNCIONAMIENTO DEL ARTEFACTO, EXPLOSIVO Y/O
INCENDIARIO.
CONCEPTO DE COMBUSTIBLE
CUALQUIER MATERIAL SÓLIDO, LIQUIDO Y GASEOSO AL MATERIAL
COMBUSTIBLE AQUELLOS QUE TIENEN SU PUNTO DE
DESPRENDIMIENTO DE VAPORES ARRIBA DE 93ºC. (CARTÓN, PAPEL,
MADERA ETC.)
4
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
GAS LP.
GAS NATURAL
5
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
CONCEPTO DE COMBUSTIÓN
• ACCIÓN Y EFECTO DE ARDER O QUEMAR.
EL PROCESO DE COMBUSTIÓN TIENE LUGAR DE DOS MODOS
DIFERENTES:
COMBUSTIÓN DE SÓLIDOS
• PRESENTA TRES FASES:
• DESTILACIÓN: POR CALENTAMIEN
TO O SE TRANSFORMA EN LÍQUIDO O SÓLIDO ( AZÚCAR)
6
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
INFLAMACIÓN
• CALENTAMIENTO DE LA MATERIA
• LOS GASES PRODUCIDOS ALCANZAN TEMPERATURAS ELEVADAS
• POR TANTO SE FORMA UNA MEZCLA MÁS ELEVADA EN
COMBINACIÓN CON EL AIRE
INCANDESCENCIA
• RESIDUOS DE UN CUERPO (MATERIAL) AL QUEMARSE
• LA COMBUSTIÓN SE HACE MÁS LENTA
PIROLISIS
COMBUSTIÓN DE LÍQUIDOS
• DEPENDERADE LA SUSTANCIA
• LA COMBUSTIÓN ESTARÁ EN BASE A SU PUNTO DE IGNICIÓN Y
MASA
7
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
LLAMA
CONCEPTO DE CALOR
• FORMA DE ENERGÍA, CAPAZ DE ELEVAR LA TEMPERATURA, DILATAR,
FUNDIR, VAPORIZAR O DESCOMPONER UN CUERPO. ES LA
SENSACIÓN QUE PRODUCE UN CUERPO CALIENTE
CONCEPTO DE CALOR
• MANIFESTACIÓN FÍSICA PERCEPTIBLE, LIBERADA POR CUALQUIER
CUERPO QUE REALICE UNA CONVERSIÓN DE ENERGÍA.
8
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
CONCEPTO DE TEMPERATURA
• ES DECIR, GRADO DE CALOR DE UN CUERPO. Y SU MAGNITUD SE
MANIFIESTA EN GRADOS CENTÍGRADOS, FAHRENHEIT, KELVIN
CONCEPTO DE COMBURENTE
• ELM OXIGENO ES AQUELLA SUSTANCIA QUE AL COMBINARSE CON
OTRA PROPICIA LA COMBUSTIÓN.
COMBURENTE
• ANTERIORMENTE SE MENCIONO QUE EL PROCESO DE LA
COMBUSTIÓN DABA DOS FORMAS Y UNA IDEA GRÁFICA, PARA
FINES DIDÁCTICOS, SE PUEDEN REPRESENTAR DE ESTA FORMA
9
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
10
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
CONCEPTO DE INCENDIO
• FUEGO GRANDE Y SIN CONTROL QUE CONSUME TODO EL MATERIAL
COMBUSTIBLE CON QUE DISPONE.
11
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
CLASIFICACIÓN Natural
DE INCENDIOS Por su origen Accidental o
Imprudencial
Intencional
Domésticos
Urbanos Comerciales
Industriales
12
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
POR SU TAMAÑO
POR SU ORIGEN
URBANOS
13
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
FORESTALES
14
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
15
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
16
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
17
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
DENSIDAD DE VAPOR
• ES EL PESO DE UN VOLUMEN DE AIRE PURO COMPARADO CON EL DE
AIRE SECO DE IGUAL VOLUMEN A LAS MISMAS CONDICIONES DE
TEMPERATURA Y PRESIÓN.
PRINCIPIOS DE LA COMBUSTIÓN
18
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
GRADO CELSIUS
GRADO FAHRENHEIT
GRADOS KELVIN
ES IDÉNTICO A UN GRADO CELSIUS SOLO QUE EN LA ESCALA KELVIN
EL CERO ABSOLUTO CORRESPONDE A –273.15 °C, TEMPERATURA EN LA
QUE NO EXISTE MOVIMIENTO DE MOLÉCULAS.
MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA
DISPOSITIVOS PARA MEDIR TEMPERATURAS
• MEDICIÓN DE UN CAMBIO FÍSICO (EXPANSIÓN DE UN SÓLIDO UN
LIQUIDO O UN GAS)
• UN CAMBIO DE ESTADO DE SÓLIDO A LIQUIDO
• UN CAMBIO DE ENERGÍA
19
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
CALOR ESPECIFICO
• ES EL NÚMERO DE UNIDADES DE CALOR NECESARIAS PARA ELEVAR
LA TEMPERATURA DE DICHA MASA UN GRADO DE CUALQUIERA DE
LAS ESCALAS
EL AGUA TIENE UN CALOR ESPECIFICO MAS ALTO QUE LA MAYORÍA DE
LAS SUSTANCIAS POR LO QUE SE UTILIZA PRIMORDIALMENTE EN
LA EXTINCIÓN DE LOS INCENDIOS
CALOR LATENTE
LA CANTIDAD DE CALOR ABSORBIDO O EMITIDO POR UNA MATERIA AL
PASAR DE LA FASE LÍQUIDA A LA GASEOSA O DE SÓLIDO A ESTADO
LÍQUIDO.
• a) LA QUÍMICA.
• b) LA ELÉCTRICA.
• c) LA MECÁNICA.
• d) LA NUCLEAR.
PUNTO DE INFLAMACIÓN
20
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
LÍMITES DE INFLAMABILIDAD
SON LOS LÍMITES EXTREMOS DE CONCENTRACIÓN DE UN
COMBUSTIBLE DENTRO DE UN MEDIO OXIDANTE ATRAVES DEL CUAL
LA LLAMA, UNA VEZ INICIADA, CONTINUA PROPAGÁNDOSE A LAS
PRESIONES Y TEMPERATURAS ESPECIFICADAS.
LÍMITES DE INFLAMABILIDAD
LA DISMINUCIÓN DE LA TEMPERATURA, PUEDE HACER QUE UNA
MEZCLA ANTERIORMENTE INFLAMABLE DEJE DE SERLO, AL
SITUARSE POR ENCIMA O POR DEBAJO DE SUS LÍMITES DE
INFLAMABILIDAD.
TEMPERATURA DE IGNICIÓN.
LA TEMPERATURA DE IGNICIÓN ES LA TEMPERATURA MÍNIMA A LA
QUE DEBE SER CALENTADA UNA SUSTANCIA EN EL AIRE PARA QUE
EN ELLA SE PUEDA INICIAR Y MANTENER UNA COMBUSTIÓN
INDEPENDIENTEMENTE DE LA FUENTE DE CALOR
CAUSALES DE INCENDIO
SON MUCHAS LAS CAUSAS QUE PUEDEN DAR ORIGEN A UN INCENDIO,
LAS MÁS COMUNES PUDIERAN SER LAS SIGUIENTES:
CAUSA ELÉCTRICA
• PRODUCE CALOR CUANDO FLUYE POR UN CONDUCTOR A CAUSA DE SU
OPOSICIÓN NATURAL AL PASO DE CORRIENTE O SALTA UNA CHISPA
DEBIDO A UNA DISCONTINUIDAD DE LA CONDUCCIÓN
21
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
CAUSAS
• DEFICIENTE INSTALACIÓN ELÉCTRICA O DE GAS
INSTALACIONES DE CALEFACCIÓN, COCINA, INDUSTRIALES, AL SER
COLOCADOS SOBRE UNA SUPERFICIE COMBUSTIBLE
CAUSA QUIMICA
• LAS REACCIONES DE OXIDACIÓN GENERALMENTE PRODUCEN CALOR
EL CUAL DEPENDE DEL TIPO Y NÚMERO DE LOS ÁTOMOS DE LA
MOLÉCULA, ASÍ COMO DE SU DISPOSICIÓN. LOS VALORES
CALORÍFICOS
CAUSAS
22
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
CAUSAS
• CAÍDA DE RAYOS
PERFORA Y ROMPE LOS MATERIALES MALOS CONDUCTORES, CALCINA
OBJETOS QUE ESTÁN EN LA SUPERFICIE O LOS INFLAMA
• SOL
APLICANDO LA CONCENTRACIÓN DE RAYOS SOLARES SOBRE UNA
SUPERFICIE (LUPA, VIDRIO)
23
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
CAUSA NUCLEAR
• ES LA QUE DESPIDE EL NÚCLEO DE UN ÁTOMO CUANDO A ESTE SE LE
FRACTURA
MATERIA PELIGROSA
• ES TODO MATERIAL NOCIVO O PERJUDICIAL QUE, DURANTE SU
FABRICACIÓN, ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE O USO, PUEDA
GENERAR O DESPRENDER HUMOS, GASES, VAPORES, POLVOS O
FIBRAS DE NATURALEZA PELIGROSA YA SEA EXPLOSIVA,
INFLAMABLE, TÓXICA, INFECCIOSA, RADIACTIVA, CORROSIVO O
IRRITANTE EN CANTIDADES QUE TENGAN PROBABILIDAD DE
CAUSAR LESIONES Y DAÑOS A PERSONAS
24
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
25
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
DE ACUERDO A SU VELOCIDAD
• LENTOS
• RÁPIDOS
FUEGOS LENTOS
• LOS INCENDIOS LENTOS PRODUCEN UNA GRAN CANTIDAD DE HUMO
Y LOS DAÑOS POR FUEGO SON DE CARACTERÍSTICAS
INCANDESCENTES SE ESPARCEN MUCHO ANTES DE SER
DETECTADOS.
• LAS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS QUE DEJA UN FUEGO LENTO EN
LA CONSTRUCCIÓN AFECTADA POR EL INCENDIO
26
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
FUEGOS RÁPIDOS
• LAS CARACTERÍSTICAS DEL PATRÓN DE QUEMADO FÍSICO DE LA
CONSTRUCCIÓN DE UN INMUEBLE AFECTADO DIRECTAMENTE POR EL
FUEGO, NOS PROPORCIONAN INFORMACIÓN VALIOSA PARA LA
INVESTIGACIÓN DE LA CAUSAL DEL SINIESTRO
27
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
INCENDIOS INTENCIONALES
• DURANTE LA RECONSTRUCCIÓN DE UN INCENDIO, SE DEBE CONTAR
CON LA INFORMACIÓN SUFICIENTE, TANTO TÉCNICA COMO
CRIMINALÍSTICA DEL HECHO A ESTUDIARSE, PARA REALIZAR EL
ESTUDIO DE GABINETE.
• EL TÉCNICO INVESTIGADOR PRIMERAMENTE HA DE DESCARTAR
TODA POSIBILIDAD DE QUE EL SINIESTRO SE HAYA ORIGINADO
POR CAUSAS ACCIDENTALES O FORTUITAS
28
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
LUGAR CERRADO
CON VENTILACIÓN Y GEOMETRÍA LIMITADA CUANDO LOS ELEMENTOS
EMPIEZAN A ARDER Y SE ALCANZA UNA TEMPERATURA DE 400-500° C,
INSTANTÁNEAMENTE
• SE INFLAMAN TODOS LOS OBJETOS DEL LUGAR
29
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
LUGARES ABIERTOS
• LA TEMPERATURA AUMENTA A 700° C CON VENTILACIÓN
ALCANZANDO HASTA LOS 1000° C, AQUÍ LA COMBUSTIÓN ES
GENERALIZADA
INVESTIGACIÓN DE UN INCENDIO
30
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
PARTE DE BOMBEROS
• DETERMINAR EL ORIGEN, INICIO, FOCO DE INCENDIO DEPENDIENDO
DE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES QUE REFIERE EL CUERPO DE
BOMBEROS AL MOMENTO DE LLEGAR AL LUGAR
HORARIOS
31
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
32
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
FACHADAS
• EL AHUMAMIENTO LLEVA UNA DIRECCIÓN, EL TIPO ES EN BASE A LA
COLORACIÓN DEL HUMO, NO SIEMPRE EL AHUMAMIENTO ES DE
FORMA RADIAL
33
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
• PATRÓN DE DESTRUCCIÓN
34
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
35
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
36
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
LEVANTAMIENTO DE INDICIOS
• TANTO DE CENIZAS, CARTÓN, MADERA, PARA REALIZAR SU
EMBALAJE MEDIANTE EL USO DE BOLSAS DE PLÁSTICO O BOTES DE
PLÁSTICO O VIDRIO DE BOCA ANCHA Y HERMÉTICAMENTE
CERRADOS
• NO DEBEN DE MANIPULARSE CON LAS MANOS
• SE DEBEN DE COLOCAR CON UTENSILIOS METÁLICOS LIMPIOS Y
LAVADOS PREVIAMENTE CON AGUA, SIEMPRE ETIQUETARLOS
ESTUDIO DE INDICIOS
• DEBIDO A LA COMBUSTIÓN DE LOS GASES QUE EMANAN DE LOS
MATERIALES ESTOS SE REGISTRAN EN UN APARATO PARA
CROMATOGRAFÍA DE GASES
37
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
CAUSA
• OBSERVAR LA CAUSA QUE PROVOCÓ EL INCENDIO
(SOBRECALENTAMIENTO, FRICCIÓN, INSTALACIONES EN MALAS
CONDICIONES, ALGÚN OBJETO ENCENDIDO, COMBINACIÓN DE DOS
SUSTANCIAS
FOTOGRAFÍAS
• LUGAR
• FACHADAS
• INTERIORES POR ZONAS
• INDICIOS
• FOCO DE INCENDIO
38
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
BACKDRAFT.
FLASHOVER.
39
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
FLAMEOVER
ROLLOVER.
FLASHPOINT
BOILOVER
40
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
BLEVE
41
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
EXPLOSIONES
EXPLOSIÓN
LAS EXPLOSIONES SON DEBIDAS A UN CAMBIO SÚBITO DEL ESTADO
DE UN CUERPO SÓLIDO, LIQUIDO O GASEOSO PARA OCUPAR UN
VOLUMEN CONSIDERABLEMENTE MAYOR.
EXPLOSIÓN
• ES LA LIBERACIÓN O FORMACIÓN DE UNA ENORME CANTIDAD DE
GAS POR PRESIÓN Y POR EXPANSIÓN
• PRODUCE UN TRABAJO MECÁNICO ROMPIENDO O DERRIBANDO
TODOS LOS OBSTÁCULOS QUE SE OPONEN A SU EXPANSIÓN O QUE
ENCUENTRA A SU PASO.
EXPLOSIÓN
ES LA CONVERSIÓN DE ENERGÍA POTENCIAL EN ENERGÍA CINÉTICA
TIPOS DE EXPLOSIONES
• MECÁNICAS
• QUÍMICAS
42
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
• DEFLAGRACIÓN
• DETONACIÓN
• DIFUSAS
• CONCENTRADAS
EXPLOSIONES MECÁNICAS
• SON AQUELLAS POR UN GAS A ALTA PRESIÓN
• ESA REACCIÓN NO SUPONE CAMBIOS EN LA NATURALEZA QUÍMICA
DE LA SUSTANCIA QUE HABÍA EN EL RECIPIENTE.
• SE CLASIFICA EN:
• POR BLEVE
43
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
EXPLOSIONES QUÍMICAS
EN LAS EXPLOSIONES QUÍMICAS, LA GENERACIÓN DE GASES A ALTA
PRESIÓN ES EL RESULTADO DE LAS REACCIONES EXOTÉRMICAS QUE
HACEN CAMBIAR LA NATURALEZA QUÍMICA DEL COMBUSTIBLE.
DEFLAGRACIÓN
44
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
DETONACIÓN
• SE PROPAGA POR MEDIO DE UNA ONDA MECÁNICA DISCONTINUA
LLAMADA ONDA EXPLOSIVA, QUE PRODUCE UNA VIOLENTA
CONMOCIÓN DE LA MASA
• COMBUSTIÓN INSTANTÁNEA
45
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
EXPLOSIONES DIFUSAS
• SE PRODUCEN CUANDO EL COMBUSTIBLE SE HAYA EN UN ESTADO DE
GRAN DIVISIÓN, COMO EL GAS ALUMBRADO, BUTANO, PROPANO
• CUANDO LAS SUSTANCIAS COMBUSTIBLES ESTÁN MEZCLADAS
ÍNTIMAMENTE CON EL GAS OXIDANTE EN PROPORCIONES
ADECUADAS
• CUANDO UNA LLAMA O UN CUERPO EN IGNICIÓN PRODUCEN EN UN
PUNTO DE LA MEZCLA LA TEMPERATURA DE INFLAMACIÓN.
EXPLOSIONES CONCENTRADAS
• SE BASA EN TRES FACTORES QUE ESTÁN EN RELACIÓN CON EL
EXPLOSIVO
• CANTIDAD DE GASES PRODUCIDOS POR LA EXPLOSICIÓN
• EL CALOR DESPRENDIDO A CAUSA DE LA REACCIÓN
• LA VELOCIDAD DE COMBUSTIÓN
EXPLOSIVO
ES UNA SUBSTANCIA QUE REACCIONA RÁPIDAMENTE PRODUCIENDO
ALTAS TEMPERATURAS Y UNA GRAN CANTIDAD DE GASES Y
CONSECUENTEMENTE DANDO LUGAR A ALTAS PRESIONES.
EXPLOSIVOS
COMPUESTOS QUÍMICOS, MEZCLAS O APARATOS CUYO PRINCIPAL
OBJETIVO ES QUE FUNCIONEN POR EXPLOSIÓN.
46
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
• POTENCIA
• SENSIBILIDAD
• ESTABILIDAD
POTENCIA
• ES LA ENERGÍA QUE PUEDE DESARROLLAR UN EXPLOSIVO SE MIDE
POR LOS EFECTOS MECÁNICOS QUE ES CAPAZ DE PRODUCIR
• DEPENDE DE LA DENSIDAD DE LA CARGA ,VOLÚMEN DE GASES
DESPRENDIDOS, CANTIDAD DE CALOR LIBERADO Y VELOCIDAD DEL
PROCESO DE EXPLOSIÓN.
SENSIBILIDAD
• ES LA CAPACIDAD DEL EXPLOSIVO PARA ENTRAR EN REACCIÓN POR
EFECTO DE UNA CAUSA EXTERIOR.
• SE REFIERE A LA TAMPERATURA, FRICCIÓN O CHOQUE
ESTABILIDAD
• ES LA CAPACIDAD DEL EXPLOSIVO PARA MANTENER INALTERADA SU
COMPOSICIÓN QUÍMICA DURANTE UN TIEMPO MÁS O MENOS
PROLONGADO EN CONDICIONES NORMALES DE CONSERVACIÓN.
COMPUESTOS EXPLOSIVOS
• SON AQUELLAS SUBSTANCIAS QUE CONTIENEN EN SU
COMPOSICIÓN LOS ELEMENTOS NECESARIOS PARA LLEVAR A CABO
LA EXPLOSIÓN COMO
• LA TNT
• LA NITROCELULOSA
• ETC..
47
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
CLASIFICACIÓN
- DE BAJA POTENCIA
- DE GRAN POTENCIA.
- COMPOSICIÓN
- RAPIDÉZ
- EMPLEO
48
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
COMPOSICIÓN
• EN MEZCLAS
• COMPUESTOS EXPLOSIVOS
• SUBSTANCIAS QUE POR SI SOLAS NO SON EXPLOSIVAS.
RAPIDÉZ
• POR LA RAPIDEZ DE LA REACCIÓN PUEDEN SER
• LENTOS
• INICIADORES Y VIOLENTOS
• ALTOS EXPLOSIVOS
EMPLEO
• ROMPEDORES: PRODUCEN GRAVES EFECTOS DE DESTRUCCIÓN, DE
RUPTURA Y DE VOLADURA
• PROPULSORES: USADOS PARA PROVOCAR MOVIMIENTOS O
DESPLAZAMIENTOS DE ALGÚN CUERPO O PROYECTIL ,EL TIPO Y LA
49
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
DEFLAGRACIÓN
• LA EXPLOSICIÓN SE PROPAGA GRADUALMENTE COMO EN UNA
COMBUSTIÓN
• LOS GASES PRODUCIDOS ACTÚAN EMPUJANDO Y SIRVEN PARA
EXPULSAR EL PROYÉCTIL DEL CAÑÓN DE UN ARMA.
DETONACIÓN
50
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
EXPLOSIVOS PROGRESIVOS
• LOS GASES QUE PRODUCEN ACTÚAN POR IMPULSO
• SE REQUIERE DE UN TAPONAMIENTO QUE SE OPONGA EN
EXPANSIÓN EN EL AIRE Y LOS OBLIGUE A ACTUAR SOBRE LOS
CUERPOS SÓLIDOS EN CONTACTO CON EL EXPLOSIVO.
EXPLOSIVOS ROMPEDORES
• PULVERIZAN LOS OBJETOS PRÓXIMOS
• LA EXPANSIÓN DE LOS GASES PRODUCIDOS ES TAN BRUSCA, QUE
ACTÚAN EN TODAS DIRECCIONES Y SIN QUE SEA NECESARIO EL
TAPONAMIENTO PARA SU EFICACIA.
EXPLOSIVOS DE CEBO
51
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
LEGISLACION
POLVORAS, EXPLOSIVOS Y AFINES
SE ENTENDERÁ POR PÓLVORAS EXPLOSIVOS Y AFINES LAS
SUSTANCIAS O MEZCLAS DE SUSTANCIAS QUE EN DETERMINADAS
CONDICIONES SON SUSCEPTIBLES DE UNA SÚBITA LIBERACIÓN DE
ENERGÍA MEDIANTE TRANSFORMACIONES QUÍMICAS
52
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
• GRUPO A
• CLASE A - 1. DETONADORES
• CLASE A - 2. CORDÓN DETONANTE
• CLASE A - 3. MECHA RÁPIDA
• CLASE A - 4. MECHA LENTA
• CLASE A - 5. ESTOPÍN
• CLASE A - 6. CÁPSULA DE PERCUSIÓN O CEBO
• CLASE A - 7. PÓLVORAS PARA FINES DEPORTIVOS EN ENVASES DE
HASTA QUINIENTOS (500) GRAMOS NETOS.
• CLASE A - 8. NITROCELULOSA CON UN CONTENIDO DE NITRÓGENO
DE HASTA DOCE CON SESENTA (12,60) POR CIENTO
• CLASE A - 9. NITROCELULOSA CON UN CONTENIDO DE NITRÓGENO
MAYOR DE DOCE CON SESENTA. (12,60) POR CIENTO,
ACONDICIONADA CON NO MENOS DE VEINTICINCO (25) POR CIENTO
EN PESO DE AGUA O ALCOHOL.
• CLASE A - 10. EXPLOSIVOS PARA FINES ESPECIALES
• CLASE A - 11. ARTIFICIOS - PIROTÉCNICOS DE BAJO RIESGO:
• CLASE A - 12. CARTUCHOS PARA HERRAMIENTAS DE PERCUSIÓN,
MATANZA HUMANITARIA DE ANIMALES O SIMILARES.
• CLASE A- 13. CORDONES DE IGNICIÓN
• CLASE A-14. MUESTRAS
• CLASE B-1. PÓLVORAS GELATINIZADAS
• CLASE B- 2. MUNICIÓN NO EXPLOSIVA
• CLASE B - 3. ARTIFICIOS PIROTÉCNICOS DE RIESGO LIMITADO
• CLASE B- 4. NITRATO DE AMONIO: CON NO MÁS DE DOS DÉCIMAS
(0,2) POR CIENTO DE SUSTANCIAS ORGÁNICAS O LOS
FERTILIZANTES CON MÁS DE SESENTA Y CINCO (65) POR CIENTO DE
NITRATO DE AMONIO
• CLASE B- 5. MUESTRAS.
53
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
54
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
•
TIPO C - 2A - EXPLOSIVOS INICIADORES.
TIPO C - 2B - DETONADORES
• TIPO C - 2C - ELEMENTOS O ARTIFICIOS QUE TENGAN
DETONADORES
• CLASE C - 3 - BAJOS EXPLOSIVOS
TIPO C - 3A - PÓLVORA NEGRA:
BAJO EXPLOSIVO CONSTITUIDO POR UNA MEZCLA ÍNTIMA DE
CARBÓN, AZUFRE Y NITRATO.
• TIPO C - 3B - PÓLVORA SIN HUMO NO INCLUIDA EN LA CLASE B - 1.
• TIPO C - 3C - OTROS BAJOS EXPLOSIVOS.
• CLASE C - 4 - ARTIFICIOS Y COMPOSICIONES PIROTÉCNICOS
ACONDICIONAMIENTO
Y EMBALAJE
• A) SERÁN DE TAL NATURALEZA O CONSTRUCCIÓN QUE IMPIDAN LA
PÉRDIDA DE EXPLOSIVOS.
• B) NO ESTARÁN IMPREGNADOS CON SUSTANCIAS QUE PUEDAN
INFLAMARSE FÁCILMENTE, COMO ACEITES, PETRÓLEO, SOLVENTES
• C) EL PESO BRUTO NO SOBREPASARÁ LOS TREINTA Y CINCO (35)
KILOGRAMOS CON LAS EXCEPCIONES
55
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
56
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
CRÁTER DE EXPLOSIÓN
ZONA DONDE SE INICIA LA EXPLOSIÓN ES DIFÍCIL DE ESTABLECER EN
EXPLOSIONES DIFUSAS Y ES CARACTERÍSTICO EN EXPLOSIONES
CONCENTRADAS
ONDA EXPLOSIVA
CANTIDAD DE ENERGÍA LIBERADA EN EL MOMENTO DE LA EXPLOSIÓN
Y QUE LANZA LOS MATERIALES EN UNA DIRECCIÓN DETERMINADA
ESTA TIENE DOS FASES:
57
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
- EFECTO METRALLA
CUANDO LOS CONTENEDORES, RECIPIENTES O EDIFICIOS QUE
SUJETAN O IMPIDEN LA PROPAGACIÓN DE LA ONDA EXPANSIVA SE
ROMPEN, A MANUDO LO HACEN EN PEDAZOS QUE PUEDEN SALIR
LANZADOS A GRAN DISTANCIA.
- EFECTO TÉRMICO
LAS EXPLOSIONES POR COMBUSTIÓN LIBERAN GRANDES CANTIDADES
DE ENERGÍA QUE ELEVAN LA TEMPERATURA AMBIENTE. ESTA
ENERGÍA PUEDE HACER QUE ARDAN LOS COMBUSTIBLES PRÓXIMOS
O CAUSAR HERIDAS POR QUEMADURAS.
-
-
-
58
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
- EFECTO SÍSMICO
A MEDIDA QUE SE VA DESPLAZANDO LA ONDA EXPANSIVA Y CAEN AL
SUELO ALGUNOS MATERIALES DE LOS EDIFICIOS, SU CAÍDA PUEDE
PRODUCIR TEMBLORES QUE SE TRANSMITEN A TRAVÉS DEL SUELO.
59
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
60
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
ACORDONAMIENTO DE LA ZONA
COMO NORMA GENERAL, EL PERÍMETRO EXTERIOR DE UNA ZONA
DONDE SE HAYA PRODUCIDO UNA EXPLOSIÓN SE DEBE ESTABLECER
A VEZ Y MEDIA LA DISTANCIA DEL TROZO DE ESCOMBROS MÁS
ALEJADO QUE SE ENCUENTRE.
INSPECCIÓN EXTERNA
• VER DE MAYOR A MENOR DAÑO
• SE REALIZA CROQUIS FOTOGRAFÍASGENERALES,
FAMILIARIZARSE CON LOS DAÑOS Y EN GENERAL PARA
ESTABLECER LAS TRAYECTORIAS DE LAS EXPLOSIONES SEA LUGAR
ABIERTO SIEMPRE SERÁ EXTERNA, EN CASO DE LUGAR CERRADO
61
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
- CAUSAS SOSPECHOSAS
62
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
63
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
DETERMINAR EL ORIGEN
EL INVESTIGADOR DEBE INTENTAR DETERMINAR CUANTO ANTES EL
ORIGEN DE LA EXPLOSIÓN. GENERALMENTE SERÁ LA ZONA CON MÁS
DESTROZOS Y A VECES HABRÁ UN CRÁTER. SI SE HA PRODUCIDO
UNA EXPLOSIÓN DE MEZCLA AIRE-COMBUSTIBLE, EL ORIGEN SERÁ
LA HABITACIÓN O RECIPIENTE DONDE SE HAYA PRODUCIDO.
64
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
ANALIZAR EL ORIGEN
EL ANÁLISIS DE LA DINÁMICA DE LA EXPLOSIÓN SE BASA EN EL
MOVIMIENTO DE LOS RESTOS DE LA MISMA A PARTIR DEL
EPICENTRO, DENTRO DE LO QUE PODRÍAMOS CONSIDERAR UNA
ESFERA.
ANALIZAR LAS POSIBLES CAUSAS
65
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
ELABORACIÓN DE DICTAMEN
66
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
•o DIAGRAMAS DE FLUJO.
•o PLANOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS.
•o PLANO DE DISTRIBUCIÓN O ARQUITECTÓNICO DE LA PLANTA.
• MATERIALES PELIGROSOS.
67
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
RECOLECCIÓN DE INDICIOS
• PATRÓN QUE SE ENCUENTRAN CERCA DEL CRÁTER O DEL FOCO DE
INCENDIO
TOMA DE MUESTRAS
• ACERCAMIENTO FOTOGRÁFICO.
• SE CUANTIFICA.
o SE IDENTIFICA CON LA REGLETA DE REFERENCIA.
OSE EMBALA CORRECTAMENTE DE ACUERDO A SU CONDICIÓN.
SE ENVÍA AL LABORATORIO CORRESPONDIENTE PARA SU ANÁLISIS
CUALITATIVO.
EN CASO DE DUDA RAZONABLE, SOLICITAR APOYO A OTRAS ÁREAS
68
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
CAPITULO DE OBSERVACIONES
• DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE LOS HECHOS.
• FECHA Y HORA DEL SINIESTRO.
• ÁREA AFECTADA DIRECTAMENTE POR LA EXPLOSIÓN.
• REVISIÓN DE LAS INSTALACIONES.
• “CRÁTER” DE LA EXPLOSIÓN O FOCO DE INCENDIOS
• MEDIDAS DE SEGURIDAD ENCONTRADAS
69
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
CONCLUSIONES
• LA CONCLUSIÓN O CONCLUSIONES DEBEN DE SER CLARAS,
CONCISAS Y PRECISAS Y NO SE DEBE APLICAR UN LENGUAJE
EXCESIVAMENTE TÉCNICO.
EXPLOSIONES
FISIOPATOLOGÍA EN BASE A SU CAUSALIDAD
• ONDA EXPANSIVA:
70
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
CARACTERÍSTICAS DEPENDEN
• EL TRAUMA QUE CAUSA LA HIPERPRESIÓN ES MENOR CUANDO LA
VÍCTIMA SE ENCUENTRA EN UN ESPACIO ABIERTO Y SU GRAVEDAD
ES INVERSAMENTE PROPORCIONAL A LA DISTANCIA.
EFECTOS CALÓRICOS
• QUEMADURAS: CUANDO LAS EXPOSICIONES SON A MUY CORTA
DISTANCIA ES CUANDO ADQUIEREN IMPORTANCIA LESIONAL
71
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
EFECTOS DEPENDIENTES
• ELEMENTOS SÓLIDOS PROYECTADOS CON GRAN FUERZA
• ACCIÓN DIRECTA DE LOS GASES MOVILIZADOS: SE FRACCIONAN
CUERPOS QUE RODEAN EL SITIO DE LA EXPLOSIÓN
72
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
TIPO DE LESIONES
LAS LESIONES SEVERAS SE CLASIFICAN
• LESIÓN PRIMARIA
• LESIÓN SECUNDARIA
• LESIÓN TERCIARIA.
• QUEMADURAS "FLASH".
• APLASTAMIENTO
• INHALACIÓN DE HUMO Y GASES TÓXICOS
• CHOQUE EMOCIONAL
LESIÓN PRIMARIA
ES LA QUE RESULTA DEL PASO DIRECTO DE LA ONDA EXPLOSIVA A
TRAVÉS DEL CUERPO, CON EFECTOS DISRUPTIVOS SOBRE LOS
TEJIDOS A NIVEL DE LA INTERFAZ AERO-LÍQUIDA: ESTALLIDOS E
IMPLOSIONES CELULARES Y TISULARES. EN GENERAL OCURREN
DESTRUCCIONES CORPORALES MAYORES, TRAUMA CEREBRAL,
FRACTURAS Y AMPUTACIONES.
73
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
LESIÓN SECUNDARIA.
LA CAUSAN LOS FRAGMENTOS Y OBJETOS PROPULSADOS A
DISTANCIA POR LA EXPLOSIÓN; ACTÚAN COMO PROYECTILES QUE
PRODUCEN LESIONES PENETRANTES, LACERACIONES Y FRACTURAS,
GENERALMENTE NO DE CARÁCTER LETAL.
LESIÓN TERCIARIA
SOBREVIENE POR LA PROPULSIÓN O LANZAMIENTO DEL CUERPO POR
LA ONDA EXPLOSIVA, LO CUAL RESULTA EN LESIONES DE
DESACELERACIÓN O SEA TRAUMA CERRADO.
74
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
QUEMADURAS "FLASH".
SON LESIONES TÉRMICAS RESULTANTES DE LAS ALTAS
TEMPERATURAS DE CARÁCTER INSTANTÁNEO QUE GENERA LA
EXPLOSIÓN. TIENDEN A SER SUPERFICIALES Y USUALMENTE NO
REQUIEREN ATENCIÓN
APLASTAMIENTO.
ESTE TIPO DE LESIONES RESULTAN DEL DESPLOME DE ESTRUCTURAS
VECINAS AL LUGAR DE LA EXPLOSIÓN.
75
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
CHOQUE EMOCIONAL
ES UNA DE LAS LESIONES MAYORES Y POSEE UN ALTO POTENCIAL DE
DESARROLLAR PROLONGADA INCAPACIDAD PSICOLÓGICA.
DAÑO PULMONAR
• USUALMENTE ES DE TIPO NO PENETRANTE, O SEA CONTUSIÓN
PULMONAR
• LA ROTURA DE LAS PAREDES DEL ALVÉOLO CAUSA NEUMOTÓRAX Y
HEMOTÓRAX.
DAÑO AUDITIVO
• ALTERACIONES COCLEARES, FRECUENTEMENTE ROTURA O
DISLOCACIÓN DEL ÓRGANO DE CORTI.
76
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
QUEMADURAS
• PRIMER GRADO
• SEGUNDO GRADO
• TERCER GRADO
• CUARTO GRADO
77
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
78
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
79
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
"BLAST SYNDROME"
• ES EL CONJUNTO DE LESIONES PRODUCIDAS COMO CONSECUENCIA
DE LA PROPAGACIÓN DE LA ONDA EXPLOSIVA GENERADA POR UN
FOCO EXPLOSIVO A TRAVÉS DEL ORGANISMO. LA TRANSMISIÓN DE
ESTA ONDA PUEDE PRODUCIRSE POR CUALQUIER MEDIO
CLASIFICACIÓN “BLAST”
• BLAST AÉREO"
• "BLAST SÓLIDO"
• "BLAST ACUÁTICO"
• LESIONES GENERALES QUE SE PRODUCEN EN EL "BLAST
"BLAST AÉREO"
• ES EL PRODUCIDO POR EL DESPLAZAMIENTO DE UNA MASA CENTRAL
DE AIRE Y/O GASES DESDE EL CENTRO DE LA EXPLOSIÓN, A TRAVÉS
DEL AIRE, GENERANDO UNA ONDA DE PRESIÓN POSITIVA Y OTRA
POSTERIOR DE SUCCIÓN
80
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
"BLAST SÓLIDO"
• ES EL PRODUCIDO POR EL DESPLAZAMIENTO DE CUALQUIER OBJETO
SÓLIDO A CONSECUENCIA DE LA EXPLOSIÓN
• PREDOMINANDO LAS LESIONES ÓSEAS (DEL HUESO CALCÁNEO SI
LA PERSONA ESTÁ DE PIE, Y DE COLUMNA SI SE HALLA SENTADO), Y
LAS VASCULARES.
"BLAST ACUÁTICO"
• ES EL PRODUCIDO POR EL DESPLAZAMIENTO DE UNA MASA DE AGUA
CON UNA ONDA DE PRESIÓN POSITIVA,
• OTRA DE REFLEXIÓN QUE SE FORMA CUANDO LA ONDA ALCANZA LA
SUPERFICIE EXTERIOR DEL AGUA. EL MOVIMIENTO DE LA MASA DE
AGUA ES MÁS LENTO, PERO EL RADIO DE ACCIÓN ES MAYOR
BLAST PULMONAR
81
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
BLAST ABDOMINAL
• . EN CASO DE BLAST AÉREO PREDOMINA EL ESTALLIDO DE ASAS
INTESTINALES E INCLUSO EL ESTÓMAGO
• EN EL BLAST SÓLIDO Y ACUÁTICO PREDOMINA LA LESIÓN DE
VÍSCERAS SÓLIDAS.
EN AMBOS CASOS EL PACIENTE SUELE FALLECER POR HEMORRAGIAS
DIGESTIVAS Y PERITONITIS.
82
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
BLAST CEREBRAL
• SE PRODUCEN HEMORRAGIAS CEREBRALES POR ACCIÓN DIRECTA DE
LA ONDA EXPANSIVA SOBRE LA CABEZA, O POR TRANSMISIÓN DE LA
ONDA DE PRESIÓN DESDE LOS VASOS DEL CUELLO A LOS
CEREBRALES
BLAST AUDITIVO
• ES EL EFECTO DE LA ONDA DE HIPERPRESIÓN A LA QUE SIGUE LA
HIPOPRESIÓN ASPIRATIVA.
• LA PRIMERA AFECTA AL TÍMPANO Y A LA CADENA DE HUESECILLOS,
MIENTRAS QUE LA SEGUNDA PRODUCE LESIONES EN EL LABERINTO.
• LAS MANIFESTACIONES INICIALES SON DOLOR DE OÍDOS Y
VÉRTIGO, PRODUCIÉNDOSE SORDERA SI SE AFECTA EL OÍDO
INTERNO.
83
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
INCENDIOS
TIPO DE LESIONES
• QUEMADURAS
• CORRIENTE ELÉCTRICA
84
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
QUEMADURAS
• PRIMER GRADO
• SEGUNDO GRADO
• TERCER GRADO
• CUARTO GRADO
PRIMER GRADO
• ERITEMA, ENROJECIMIENTO DE LA PIEL DEBIDO A UNA
VASODILATACIÓN, SON SECAS Y MUY DOLOROSAS, DE COLOR ROJO,
EL ERITEMA ES UN SIGNO VITAL
SEGUNDO GRADO
• (FLICTENA), CARACTERIZADA POR VESÍCULAS QUE LEVANTAN LA
EPIDERMIS, CONTIENEN LÍQUIDO AMARILLO, TRANSPARENTE,
CONSTITUIDO POR PLASMA SANGUÍNEO, PROVENIENTE DE VASOS
DE LA DERMIS
85
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
TERCER GRADO
• ESCARA, TIENE ASPECTO DE COSTRA NEGRUZCA DURA Y ADHERENTE
CON EDEMA PERILESIONAL, LA ACCIÓN DEL CALOR HA DESTRUIDO
LA EPIDERMIS, DERMIS Y TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO DEJAN
CICATRICES PROMINENTES Y RETRÁCTILES
CUARTO GRADO
• CARBONIZACIÓN, ES EL GRADO MÁXIMO DE QUEMADURA Y AFECTA
TODOS LOS PLANOS TISULARES, PIEL, TEJIDO CELULAR
SUBCUTÁNEO, MÚSCULOS Y HUESO, UN CADÁVER CARBONIZADO
86
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
87
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
88
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
89
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
TIPO DE LESIONES
A ) QUEMADURA SUPERFICIAL
• SON LAS MÁS FRECUENTES, SU EXTENSIÓN PUEDE IR DESDE 3 A 90
% DE LA SUPERFICIE CORPORAL, RESULTA DEL RECORRIDO DE LA
CORRIENTE ELÉCTRICA A TRAVÉS DE LA PIEL CERRADA O POR
IGNICIÓN DE LA ROPA QUE PORTABA LA VÍCTIMA.
C ) ARCO DE QUEMADURA
90
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
91
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
BIBLIOGRAFÍA
92
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
93
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
_________________________________________________
Número de evidencia:
________________________________________
Lugar donde fue recolectada:
__________________________________
Fecha y hora de recolección:
__________________________________
Nombre oficial que recolectó:
_________________________________
CADENA DE CUSTODIA
1) Entregado por:
___________________________________________
Recibido en:
_______________________________________________
Nombre de quien recibe:
_____________________________________
Fecha: ____________ Hora: _____________
2) Entregado por:
___________________________________________
Recibido en:
_______________________________________________
Nombre de quien recibe:
_____________________________________
Fecha: ____________ Hora: _____________
3) Entregado por:
___________________________________________
Recibido en:
_______________________________________________
Nombre de quien recibe:
_____________________________________
Fecha: ____________ Hora: _____________
94
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
Una vez seleccionados los indicios, hay que embalarlos, para evitar que
los residuos de sustancia acelerantes, se volaticen; para ello se deben
utilizar contenedores metálicos con tapa; estos recipientes son similares
a los contenedores para pintura, normalmente se utilizan recipientes de
un galón o de un cuarto de galón para depositar los indicios.
95
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
96
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
Asimismo, todos los objetos que se utilicen para escombrear una zona o
para recolectar la evidencia para depositarla en un contenedor, se
deberán lavar cada vez que se recoja una muestra.
97
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
98
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
99
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
7. Utilice otro par de guantes para embalar de igual manera otro trozo
de algodón limpio como muestra de control.
100
INSTITUTO NACIONAL JURIDICO PERICIAL A. C.
6. Retire las muestras de control del sitio del suceso, al igual que las
muestras de indicios.
101