Plan - de - Seguridad - Operacional
Plan - de - Seguridad - Operacional
Plan - de - Seguridad - Operacional
OPERACIONAL 2017
OBJETIVOS:
SEGURIDAD OPERATIVA:
Enmarca todas las acciones para prevenir y minimizar las
situaciones de riesgo que afectan la operación del sistema
a través del cumplimiento estricto del Reglamento
Operativo Interno (ROI) y el Plan de Contingencias
Operativo.
SEGURIDAD PATRIMONIAL:
Es la encargada de proteger financieramente a la
empresa ferroviaria de quebrantos a través de las pólizas
de seguros, el auto seguro y otras medidas.
SEGURIDAD FISICA:
Es el responsable de proteger a los usuarios, a las
instalaciones, a los equipos y a los empleados, mediante
personal calificado (vigilancia privada) y medios físicos
especiales
SISTEMA DE SEGURIDAD Y
CIRCULACION EN TRENES
SISTEMA DE GESTIÓN DE TRAFICO, SEÑALIZACIÓN Y CONTROL DE
TRENES
El sistema que controla centralizadamente toda la operación de trenes en la LÍNEA 1 constituye el principal recurso físico en
el que se respalda la seguridad en la circulación de los trenes.
• La explotación de la LÍNEA 1 está protegida por varios enclavamientos electrónicos y un sistema de Protección
Automática de Tren (ATP).
• Las funciones de control y supervisión están a cargo del Control de Tráfico Centralizado (C.T.C.) instalado en el Puesto
Central Operativo (PCO) ubicado en el Patio taller de Villa el Salvador y en el PCO de emergencia ubicado en el Patio de
Maniobras de Bayóvar y en los Controles Locales dispuestos en las estaciones Villa el Salvador, La Cultura y Los
Jardines.
SISTEMA DE GESTIÓN DE TRAFICO, SEÑALIZACIÓN Y CONTROL DE
TRENES
1.- ATP: Protección automática del tren. Es un sistema provisto de seguridad contra fallos, que supervisa el
funcionamiento del tren. Está capacitado para aplicar los frenos y evitar situaciones de emergencia.
2.- ByPass: Modo de funcionamiento en el que los equipos de control automático del tren están desconectados. El
conductor asume completamente la responsabilidad de la conducción.
3.- Velocidad Objetivo: Velocidad máxima permitida en un área situada por delante de la posición actual del tren.
Normalmente es menor que la velocidad máxima en uso.
5.- Modo M+25: Modo de funcionamiento utilizado en la zona de maniobras y, en casos especiales de fallo, en partes de la
línea principal donde no llegan telegramas de circuito de vía.
CONTROL DE LA CIRCULACION DE TRENES Y ELEMENTOS FISICOS DE
CAMPO
PCO:
• El Sistema instalado en el PCO permite la Circulación,
Control y la Supervisión del trafico de Ferroviario.
• Control Trafico, Emergencia Bayovar, Enclavamientos y
Mandos Locales.
• Situación actual de los trenes y elementos de vía.
El sistema ATP supervisará que el conductor no exceda la velocidad máxima en dirección hacia adelante
que ha calculado para cada circuito en función de los datos del equipo embarcado y de la información
ATP recibida del enclavamiento.
OBJETIVO:
• Establecer los lineamientos a seguir con y por el PCO con la finalidad de coordinar todos
los trabajos técnicos de Mantenimiento Preventivo, Mantenimiento Correctivo o
Inspecciones dentro del ámbito de la concesión de la LÍNEA 1.
SUPERVISOR DE PCO
• Coordina el inicio y fin de trabajos de las diversas áreas que lo solicitan a través de un
Fonograma.
SUPERVISOR SCADA
Solicitud de Permiso:
• El Jefe / Supervisor / Técnico Toda trabajo con intervención en la vía principal, línea de
contacto o cualquier trabajo de mantenimiento correctivo, donde se requiera la des
energización del tramo deberá coordinar con el PCO para la ejecución del
FONOGRAMA.
• PCO , coordina con SCADA, para la des energización de la catenaria , zona de trabajo o
de algún equipo a través del FONOGRAMA dirigido al Supervisor de SCADA.
• Caso muy similar para los trabajos dentro de Patio Taller VES y BAY.
Cierre de FONOGRAMA:
• Comunicar al PCO sobre el termino de las actividades indicando el estado en el cual esta
quedando los equipos (catenaria, vías férrea y elementos de señalización), mediante
FONOGRAMA.