GUIA MÓDULO 13 Argumentacion
GUIA MÓDULO 13 Argumentacion
GUIA MÓDULO 13 Argumentacion
Como se vio en el Módulo 2 “El lenguaje y la relación del hombre con el mundo”, el mundo en el
que vivimos cambia muy rápidamente, ante esto, conviene que adquieras competencias que te
permitan comprender lo que sucede alrededor, que estés preparado para entenderlo y
reflexionarlo. Pero para esto, conviene que desarrolles dos actividades académicas: Argumentar e
Investigar (actividades que ya empezaste a hacer en el M. 2). De esta forma, tendrás propuestas
de cambio, o bien aprenderás a observar cualquier fenómeno de cualquier área para conocerlo a
profundidad y fijar un punto de vista en torno a éste, que dé cuenta de tus conocimientos y tu
capacidad crítica y reflexiva.
En este primer tema aplicarás los elementos del argumento y la argumentación en el proceso de
investigación de problemas naturales y sociales, matemáticos o comunicativos de interés,
manteniendo una actitud crítica y autocrítica.
La persuasión se lleva a cabo cuando intentas inducir a alguien a creer o adoptar una idea,
explicando razones.
De acuerdo con Pérez et. Un problema es una situación que pide una solución y para la cual los
involucrados no conocen medios o caminos evidentes para obtenerla.
Para señalar que la medicina servía se tuvieron que hacer una serie de experimentos que
demostraran su eficacia, de lo contrario el resultado no hubiera sido creíble, se necesita de una
investigación de campo, en la que se pueden emplear herramientas como cuestionarios,
entrevista, encuesta, observación y experimentación. Por otro lado, en las ciencias sociales y las
humanidades la investigación es primordialmente documental, es decir, se revisan distintas
fuentes que nos permitan conocer los hechos para poder interpretarlos.
La argumentación es un ejercicio cognitivo y discursivo en el que tienes que echar mano de tus
habilidades lingüísticas, así como de ciertas operaciones de pensamiento como jerarquizar,
interpretar, comparar, retener, asociar, discriminar etc.
Al argumentar es necesario poner atención en ciertos factores que intervienen en el proceso que
es una situación comunicativa.
El tema (qué se argumenta) se puede argumentar sobre muchos temas, éstos dependerán del
momento histórico, la cultura y otros factores.
¿Con quién o para quién se argumenta? Los participantes son las personas que participan en la
argumentación. Hay un emisor (quien argumenta), un receptor (quien recibe el mensaje). Si el
receptor es un interlocutor solitario, éste podrá intercambiar papeles para que exista un
intercambio de argumentos, es decir una contraargumentación. El emisor debe adecuar su
argumentación según el público.
¿Qué y cómo se argumenta? El contexto lingüístico se caracteriza por los conocimientos y
posturas que dan a conocer quienes intervienen en una argumentación que transmiten mediante
el tipo de lenguaje que se emplea.
Se puede argumentar desde cualquier disciplina, aunque no en todas se hace de la misma manera.
La diferencia radica en el tipo de argumentos que se utilizan y que se derivan de la manera en que
se investiga. No se argumenta de la misma manera en física que en psicología.
La investigación es necesaria para argumentar, pues ésta exige el empleo del razonamiento
lógico basado en información teórica, pruebas, datos y casos.
2-Definir el tema y el problema. Se define el tema pues será la idea central para argumentar. Se
problematiza, es decir se plantea una interrogante que permita investigar para argumentar una
respuesta. De preferencia estos dos aspectos promueven la necesidad de intercambiar razones y
puntos de vista en la que existan posturas a favor y en contra.
Hipótesis. Es una respuesta anticipada que se da como una posible solución a un problema.
Finalmente llegamos a la parte de la investigación donde se dan a conocer los resultados, pero
esto no es posible si no se hace investigación, pues ella permite plantear y contrastar una
hipótesis, a fin de tener mayores elementos para sostener una idea. Hay que recordar que
argumentar válidamente, es ofrecer suficientes razones, coherentes entre sí y lógicas, sobre una
posición. Es necesario comunicar los resultados, darlos a conocer, de otra forma no se completa el
circuito argumentativo.
Un argumento es un razonamiento con el que se intenta probar o refutar un nuevo juicio o una
conclusión. Siempre tiene como intención probar racionalmente algo, persuadir o convencer, a fin
de establecer, renovar o cancelar un acuerdo a través de pruebas suficientes y verídicas.
Un argumento no es una oración cualquiera, sino que es una construcción que proviene de una
postura y tiene una estructura bien organizada a través de premisas y conclusiones.
Es posible que el razonamiento se complique y posea más de dos premisas. También podría ser
que primero aparezcan las premisas y luego la conclusión o viceversa.
Premisas o razones. Son afirmaciones mediante las cuales se ofrecen razones para defender
nuestro punto de vista.
Por eso la podemos encontrar al inicio de una argumentación a al final de la misma, pues su
ubicación depende de la estructura que queramos utilizar para argumentar a favor de ella.
Puede ser que decidamos anunciar al lector qué es lo que vamos a defender, y por ende, la
hubicaríamos al incio; o bien, es posible que primero expongamos una serie de sucesos que nos
lleven a plantear una explicación de los mismos a manera de conclusión, porque se ubicaría al final
del texto.
Por ejemplo:
Premisa 1. Las enfermedades que son contagiosas son provocadas por virus.
Premisa 2. La influenza parece ser una enfermedad contagiosa.
Conclusión. Probablemente, la influenza sea causada por virus.
Como puedes ver, las premisas son las razones que apoyan a la conclusión. Muy importante
señalar que, aunque en este momento separamos las premisas de la conclusión para que lo
observaras mejor, cuando integramos todos los elementos en un planteamiento más conciso, es
necesario evitar las repeticiones, por ejemplo:
Se sabe que las enfermedades contagiosas son provocadas por virus (premisa 1), la influenza
parece ser contagiosa (premisa 2) por eso es probable que sea causada por ellos (conclusión).
CUESTIONARIO DE LA UNIDAD 1
1. ¿Qué es argumentar?
2. ¿Qué propósitos tiene la argumentación?
3. Menciona los tipos de problemas que se enlistan en tu libro
4. Menciona algunos campos disciplinares
5. ¿Qué factores intervienen en la argumentación?
6. ¿Cómo se comporta la argumentación de acuerdo con los campos disciplinares?
7. ¿Qué es investigar?
8. ¿Cuál es el primer paso para investigar?
9. ¿Qué es problematizar?
10. ¿Qué es hipótesis?
11. ¿Cómo se formula una hipótesis?
12. ¿Cómo se hace la búsqueda de información para una investigación?
13. ¿Qué se entiende por contrastación de hipótesis?
14. ¿Cuáles son documentos confiables, qué características tienen?
15. ¿Cuáles son las técnicas de investigación?
16. ¿Qué son las premisas?
17. Da ejemplos de expresiones indicadoras de premisas
18. Da ejemplos de expresiones indicadoras de conclusiones
19. ¿Qué se entiende por la ética de la investigación y la escritura?
20. ¿Qué es manipular?
En esta unidad aprenderás a dar razonamientos sólidos, se verán los tipos de argumentos
(deductivos y no deductivos) a diferenciarlos de las falacias. También estudiarán los elementos y
la estructura de la argumentación, dentro de la cual quedan incluidos el argumento principal, los
subargumentos, la confirmación, los contraargumentos y la refutación.
Tema: Argumento deductivo (AD) es aquel que afirma que su conclusión es apoyada por sus
premisas de manera concluyente.
La estructura deductiva hace que la conclusión se derive directamente de las premisas. Otra
característica que otorga la estructura deductiva es que si ésta es válida, la conclusión no puede
ser falsa, siempre y cuando se partan de premisas verdaderas. Dicho de otro modo, si todas las
premisas son verdaderas la conclusión ha de ser verdadera.
Una forma común de concebir el argumento deductivo es decir que éste va de lo general a lo
particular y es posible tipificarlo en tres pasos.
- Primero, se parte de información que aplica a una totalidad de casos,
- segundo, se muestra cómo es que el caso que nos interesa es un ejemplo de esa totalidad de la
que partimos.
- Finalmente, se concluye en virtud de lo anterior, que nuestro caso tiene todas las características
del resto. Por ejemplo:
Todos los perros son caninos (paso 1). La mascota de mi vecino se llama Queto y es un perro (paso
2). Por lo tanto, Queto es un canino (paso 3).
Es importante que consideres que este tipo de argumento también puede llevar a una conclusión
falsa. Esto ocurre cuando alguna de las premisas es falsa; de este modo, aunque sea válido, no
genera una conclusión verdadera. Por ejemplo:
Todos los personajes famosos son Científicos (juicio falso) Elmo es un personaje famoso, por lo
tanto, Elmo es un científico. (argumento inválido)
Nota que la estructura de este argumento es similar a la del primer ejemplo, donde se concluyó
que Queto es un canino. Sin embargo, en este ejemplo, es evidente que la primera premisa es
falsa, es decir, no es cierto que todos los personajes famosos sean científicos. Aun así, el
argumento es válido ya que tiene una estructura tal, que si todas sus premisas fueran verdaderas,
su conclusión necesariamente sería verdadera.
Cuando se evalúa un AD no importa si lo que se afirma es verdad. Sino que lo importante es que se
cumpla la estructura. Por eso dice que la única debilidad de un argumento deductivo es que no
siempre es tan sencillo establecer la veracidad de sus premisas.
La forma 1, es la más común de un AD es la siguiente:
Una forma válida muy común es el silogismo disyuntivo. Es una forma de argumento en la que
una premisa es un enunciado disyuntivo o disyunción, la otra premisa es la negación de uno de los
dos disyuntos y la conclusión es la verdad del otro disyunto.
Forma 2:
PoQ
No P
Por lo tanto, Q
Ejemplo:
El criminal es un miembro de la familia o es un vecino. No puede ser un miembro de la familia. Por
lo tanto, es un vecino.
Otra forma válida utilizada se llama afirmación de antecedente. Para analizarla recordemos
brevemente qué es un enunciado condicional o hipotético, se vio en la unidad anterior. Se trata de
una oración compuesta de dos afirmaciones enlazadas por el conector “Si……. Entonces…. “. Por
ejemplo:
A. Si lees mucho, entonces te expresarás mejor.
B. Si Rodolfo Neri Vela es astronauta, entonces es científico.
C. Si estás aquí, entonces no fuiste a trabajar.
En las afirmaciones condicionales, la parte introducida por “si” se llama antecedente y la parte que
sigue de “entonces” se llama Consecuente.
Los siguientes ejemplos muestran la forma válida llamada “afirmación del antecedente”
Forma 3:
Si p, entonces q.
P por lo tanto, q.
Otra forma válida de argumento deductivo que contiene una afirmación condicional como
premisa es la “negación del consecuente”. Aquí, la primera premisa es una afirmación
condicional, y la segunda es la negación del consecuente de esta condicional. Esta forma
argumental se puede utilizar para determinar la falsedad de una idea puesta en duda.
Forma 4:
Si p, entonces q
No q
Por lo tanto, n p
Ejemplo:
Si Alfredo hubiera sido ambicioso, habría aceptado el puesto. No aceptó el puesto. Por lo tanto,
Alfredo no era ambicioso
Existe otra forma argumentativa válida muy común que se llama dilema. El dilema es un tipo de
argumento muy eficaz en las controversias o las discusiones.
Forma 5:
Una de dos: p o q
Si p, entonces r
Si q, entonces s
Por lo tanto, una de dos, r o s.
Por ejemplo:
Esperamos el progreso mediante el perfeccionamiento de la moral o lo esperamos mediante
el perfeccionamiento de la inteligencia.
No podemos esperar el progreso mediante el perfeccionamiento de la moral. Por lo tanto,
debemos esperar el progreso mediante el perfeccionamiento de la inteligencia.
Por último, veremos una forma más de argumento deductivo válido llamado silogismo
hipotético. Está compuesto únicamente de enunciados condicionales y es muy utilizado para
expresar una cadena de consecuencias dado un suceso o una decisión.
Forma 6:
Por ejemplo:
Si p, entonces q
Si q, entonces r
Por lo tanto si p, entonces r
Inductivos
Los argumentos inductivos se mueven de lo particular a lo general, es decir, a partir de hechos
o fenómenos particulares dan origen a una conclusión general. Se dice que es general, porque
afirma algo acerca de todos esos casos, hechos, o fenómenos.
Cabe destacar que muchos de los razonamientos que sostenemos en la vida cotidiana son de
tipo inductivo, ejemplo de ello es cuando se afirma: “A todos los perros les gusta que los
acaricien”. Las premisas que apoyan tal conclusión son las siguientes:
1. Bruma es una perrita y le gusta que la acaricien.
2. La mascota de Gerardo es un perro y le gusta que lo acaricien.
3. Fito es un perro callejero y le gusta que lo acaricien. 4.
Una vez que ya te ha quedado claro que en los argumentos inductivos se trabaja de lo
particular a lo general, cabe preguntarnos: ¿la conclusión a la que se llega en este tipo de
argumento es necesaria como en los deductivos? Obviamente no, en este caso la conclusión
es una conjetura o una predicción, debido a que la evidencia posterior puede que la respalde
o la niegue. Por ello, se dice que los argumentos inductivos tienen una conclusión plausible o
probable, pues es posible que el perro número 10 001 no tenga pulgas, o bien que exista
algún perro que no le guste ser acariciado.
Un punto a destacar de los argumentos inductivos es que parten de la observación de la
realidad, sobre ella es que puede arribarse a la conclusión y afirmarse con mayor o menor
grado de probabilidad. Es así que en este tipo de argumentos importa la forma y el contenido.
Es por estas razones que el argumento inductivo es uno de los más utilizados en la ciencia,
pues a partir de la observación de casos particulares se llega al establecimiento de una ley o
regularidad. Es así como se han descubierto las causas de enfermedades como el cólera o la
influenza, y muchas otras.
En los argumentos inductivos la conclusión no es necesariamente verdadera bajo ninguna
circunstancia, siempre tiene cierto grado de probabilidad de ser verdadera.
Ahora bien, no es indispensable para la conclusión de una inducción por enumeración que
tenga la forma “Todos los X son Y”. A menudo, la conclusión afirmará que cierto porcentaje
de los X son Y, pues “todos” significa el 100 por ciento.
Considera que si la conclusión de un argumento por enumeración es “El 100 por ciento de X
son Y”, es decir, “todos los X son Y”, o “0 por ciento de los X son Y”; estamos ante una
generalización universal. Pero si Z es un porcentaje diferente a 0 o 100, la conclusión del
argumento constituye una generalización estadística; lo cual nos lleva al siguiente tipo de
argumento que veremos: el silogismo estadístico.
Nota: Realizar la actividad de la pág. 99 de tu libro para practicar los argumentos deductivos.
Estadístico
Ahora es necesario que conozcas otro tipo de argumentos que están relacionados con la
argumentación inductiva por enumeración simple: el argumento estadístico o silogismo
estadístico.
Forma:
El Z por ciento de los X son Y
A es X
Por lo tanto, A es Y
Por ejemplo:
El 100% de los autos japonés tienen alta tecnología
El Honda fit es un auto japonés
Por lo tanto el Honda fit tiene alta tecnología
También considera que los siguientes tipos de enunciados también pueden servir como primeras
premisas en los silogismos estadísticos:
Analógicos
Otra clase de argumentos no deductivos que existen son los analógicos, estos comparan las
similitudes entre dos hechos, objetos, procesos o situaciones.
Ejemplo:
● Argumento principal
● Subargumentos
● Confirmación
● Contraargumentos
● Refutación
● Alternativas y acuerdos
Subargumentos
Además del argumento principal se ofrecen otros elementos que otorgan fuerza a la
argumentación que se está planteando, estos son conocidos como subargumentos o
argumentos secundarios y tienen como finalidad reforzar el argumento principal.
Observa el ejemplo:
Primer subargumento: Los empleados puntuales benefician los procesos laborales, por eso es
tan importante que una empresa cuente con la puntualidad de su personal.
Segundo subargumento: Lorena se esfuerza más que el resto de sus compañeros, pues se levanta
muy temprano y llega pronto a la estación para no demorar en el metro.
Por atención en cómo los subargumentos son razones que apoyan al argumento principal.
Recuerda que todo debe tener coherencia y seguir un orden.
Confirmación
El elemento que sigue en la argumentación se conoce como confirmación. Ésta pretende
corroborar los argumentos por medio de una base que convenza al auditorio, en otras
palabras es aquello que afirma la verdad, certeza o el grado de probabilidad de algo. Observa
el ejemplo:
Tesis: Lorena debe ser recompensada
Confirmación: Según el récord de asistencia, Lorena no tiene ninguna falta y siempre
registra su entrada 10 minutos antes de su hora.
Presta atención en que la confirmación tiene como función corroborar lo que los
subargumentos señalan; pero no basta hacerlo superficialmente, sino que tiene que ser con
algo que brinde certeza o un alto grado de probabilidad.
Contraargumentos
Es importante señalar que en una buena argumentación no sólo debemos considerar nuestras
propias ideas, sino que es imprescindible tomar los argumentos opuestos a los que
proponemos. A esto se le llama contraargumentación, su fin es recrear un diálogo entre la voz
principal del texto y un posible adversario.
Algunos indicadores que pueden dar entrada a los contraargumentos son los siguientes:
Cierto es que…
Refutación
Una vez que ya se presentó el contraargumento, es momento de rebatir, para ello se debe
hacer frente desaprobándolo o aceptándolo como verdadero, pero mostrando que no es tan
sólido o válido como los argumentos propios. A esta acción se le conoce como refutación. Para
que una refutación sea correcta, se deben revisar seis aspectos de los contraargumentos:
Oscuridad: lo que se ha dicho no se entiende. Improbabilidad: lo que se dice es imposible que
suceda. Contrariedad: lo que se dice es contrario a lo lógico o natural. Inutilidad: lo que se
dice no sirve para nada.
Irrelevancia: lo que se dice no está relacionado con el tema.
Inmoral: lo que se dice va en contra de la moral y las buenas costumbres
Observa el siguiente ejemplo para que te quede más claro cómo funciona una refutación:
Tesis: Lorena debe ser recompensada
Alternativas y acuerdos
Una vez hecho lo anterior, la argumentación debe cerrar y esto se hace a través de la
generación de alternativas y acuerdos en los que el autor trate de establecer su idea pero no
como una imposición, sino como una negociación en la cual caben distintos puntos de vista y
soluciones.
Observa el ejemplo completo
Tesis: Lorena debe ser recompensada
Argumento principal: La puntualidad es una cualidad extremadamente favorable para
cualquier organización laboral y debe fomentarse. Lorena siempre es la primera en llegar a su
trabajo; merece una retribución por ello.
Primer subargumento: Los empleados puntuales benefician los procesos laborales, por eso es
tan importante que una empresa cuente con la puntualidad de su personal.
Segundo subargumento: Lorena se esfuerza más que el resto de sus compañeros, pues se
levanta muy temprano y llega pronto a la estación para no demorar en el metro.
Confirmación: Según el récord de asistencia, Lorena no tiene ninguna falta y siempre registra
su entrada 10 minutos antes de su hora.
Contraargumento: Por supuesto, se tiene que considerar que Lorena vive muy cerca del
trabajo y la zona donde habita no sufre de tránsito pesado.
Refutación: Si bien es cierto lo anterior, no es un argumento relevante, ya que, aunque viva
cerca y no tenga problemas de tránsito podría llegar tarde por confiarse, pero no lo hace.
Alternativas y acuerdos: Considerando todos los puntos expuestos con anterioridad, Lorena
será recompensada, al igual que cualquier otro empleado que sea tan puntual como ella.
Ve cómo al final se llegó a un acuerdo, pero también se ofrecieron alternativas para lograr una
negociación con el receptor de la argumentación.
Es fundamental retomar estos elementos en una argumentación, ya que de esta manera se
argumenta con una estructura y con un orden. Es necesario que sepas que aunque la
estructura de argumentación que te presentamos es lineal, también puede darse el caso de
que no siga plenamente ese orden, ya que podría variar de acuerdo al estilo del autor.
Una argumentación debe ser concluyente y sólida, además de que sus argumentos deben
justificar la aceptación de la conclusión principal. Conjuntamente debe reunir los siguientes
requisitos:
1.Se han refutado o debilitado los contraargumentos que fundamentan la antítesis de nuestra
tesis, de manera que se ha demostrado que dicha antítesis es inaceptable.
2.Se han refutado o debilitado los contraargumentos, que rebaten o debilitan nuestra tesis,
de manera que nada impide la aceptabilidad de la misma.
3.Se dispone de algún argumento, que no ha podido ser rebatido.
En otras palabras, se comprueba que nuestros argumentos son más sólidos y fuertes que los
que nuestro adversario tiene. Si lees un texto que reúna estos requisitos, te encuentras frente
a una buena argumentación.
Falacias
Con frecuencia te vas a encontrar con argumentos que NO SON CORRECTOS, tienen apariencia de
válidos, algunas veces son socialmente aceptados.
Falacias o falsos argumentos son argumentos inválidos con apariencia de válidos.
Es importante que tengas presente que las falacias son persuasivas, pues socialmente son
aceptables. Su uso NO siempre es intencional, pues hay ocasiones que la persona que las usa
cree que está argumentando de manera adecuada.
Las falacias pueden ser de varios tipos y a continuación revisaremos las más representativas:
Si la universidad está brindando todos sus servicios (enunciado antecedente), entonces todos
sus miembros están conformes (enunciado condicional). Todos sus miembros están conformes,
por consiguiente, la universidad está brindando todos sus servicios (falacia de afirmación del
consecuente.)
Nota cómo esta estructura aparentemente racional encierra una conexión dudosa entre las
premisas y la conclusión, pues la conclusión podría ser falsa siendo las premisas verdaderas.
Fíjate bien, el enunciado condicional establece una relación que va del antecedente al
consecuente y nada más. Esto significa que el enunciado afirma que si se cumple la primera
condición, se cumple la segunda, no al revés. Lo anterior implica que el enunciado condicional
no afirma necesariamente que el antecedente es verdad, lo que afirma es que si fuera verdad
también lo sería el consecuente. Es decir, el enunciado condicional puede ser verdadero aun
cuando su antecedente sea en realidad falso. No se establece que la única manera en que la
universidad brinde todos sus servicios sea cuando sus miembros estén conformes. Lo anterior
significa que bien pueden existir muchas otras condiciones que indiquen la conformidad de
los miembros de la universidad, de tal manera que es perfectamente posible que todos los
miembros estén conformes y de todas maneras la universidad no esté brindando todos sus
servicios.
2. Falacia de negación del antecedente. Esta forma de argumento es la versión inválida de la
negación del consecuente. Consiste en negar que consecuente de una premisa condicional es
verdadero en virtud de que se confirma la falsedad del antecedente de dicha premisa.
Ejemplo:
1.Falso dilema.
Esta forma es la versión inválida del dilema. Sucede cuando se presentan dos posibilidades
como únicas o excluyentes pudiendo existir una tercera posibilidad o más.
¿El problema de la criminalidad tiene, a mi juicio, dos únicas salidas: castigar con cadena
perpetua a los delincuentes (primera posibilidad) o castigarlos con el destierro (segunda
posibilidad).
La opción del académico no es importante porque, ¿qué puede argumentar sobre ese tema una
persona que está a punto de jubilarse, que nunca ha salido del ambiente universitario y,
además, es extranjero y no conoce nuestra cultura? (falacia de ataque personal).
7.Falacia de la ignorancia.
Es un argumento que sostiene como verdadera una idea sólo porque no se ha demostrado su
falsedad o la sostiene como falsa sólo porque no se ha mostrado que es verdadera. Esta
falacia se apoya en el desconocimiento para opinar a favor o en contra, por ejemplo cuando
se afirma que los fantasmas existen, sólo porque no se ha demostrado que no existen.
Ejemplo:
Se sospecha que Irak y otros países del Oriente Medio tienen armas de destrucción masiva. Yo
creo que efectivamente las tienen, pues si no las tuvieran ya se habría demostrado y nadie ha
podido demostrar definitivamente que no las tengan (falacia de ignorancia)
Ustedes gente de campo, piensan que todos los citadinos somos deshonestos, pero nosotros,
gente de ciudad, pensamos que todos ustedes son deshonestos. Yo no confiaría en ninguno de
ustedes para hacer un negocio, porque no dudarían en dejarme en la calle. Sin embargo,
cuando se trata de mostrar compasión, misericordia, de mostrar solidaridad, de mostrar
altruismo y todo tipo de ayuda por una persona necesitada preferiría confiar en ustedes, gente
de campo, más que en los citadinos, porque ustedes se adentran más, llegan a conocer mejor a
la gente y logran ser mejores amigos (falacia de manipulación personal.
Hay muchas páginas en internet que hablan de los beneficios de la marihuana. Yo favorezco que
la marihuana se venda en las farmacias, porque así podremos tener a nuestra disposición un
remedio más efectivo para el dolor. (Falacia de conclusión precipitada)
11.Falacia de anfibología
Son argumentos en donde los planteamientos son oscuros o ambiguos, muchas veces debido
a que la construcción gramatical de sus premisas es inadecuada, confusa o se presta a varias
interpretaciones. Estos enunciados pueden ser verdaderos bajo una interpretación, pero
falsos bajo otra. Cuando un enunciado de este tipo se usa como premisa con la interpretación
que lo hace verdadero y se extrae una conclusión de ésta con la interpretación que lo hace
falso, es entonces que se comete la falacia de anfibología. También se considera una
anfibología cuando se usa una palabra con un sentido que no tiene. Ejemplo:
Los gatos son animales. Los gatos son un tipo de palanca. Él tiene un gato por mascota, es
decir una palanca ( falacia de anfibología)
12.Falsa analogía
Es la forma incorrecta del argumento por analogía. Ocurre cuando se fuerza a ser semejante
lo que por naturaleza es diferente. Obviamente esto nos conduce a plantear conclusiones
inexactas o disparatadas. Ejemplo:
Las potencias modernas, como las antiguas, practican la guerra. El imperio Romano es un
buen ejemplo del arte de hacer la guerra. Yo creo que Estados Unidos es un imperio como
el Imperio Romano, por lo tanto debe hacer la guerra de la misma manera e invadir a otros
pueblos. (falsa analogía)
Nota: Realiza los ejercicios en las páginas 131-142 para que practiques los tipos de falacias.
CUESTIONARIO DE LA UNIDAD 2
Es importante que observes que en un texto argumentativo, los argumentos no pueden estar
aislados sino que deben encadenarse lógicamente para lograr la fortaleza argumentativa. Los
siguientes rasgos tienes que tenerlos presentes:
1.Plantean una situación dialógica, es decir, existen por lo menos dos actores que no
comparten el punto de vista.
2.Tienen como propósito persuadir, convencer o demostrar.
3.Los temas que abordan son polémicos, esto significa que tienen, por lo menos, dos posibles
soluciones.
4.Exigen una situación democrática y simétrica en la que los actores tengan las mismas
condiciones para dar a conocer su punto de vista.
NOTA: Realiza la actividad en tu libro en las páginas 168 y 169 para que identifiques la tesis,
argumento, subargumento, contra argumento y refutación.
Los textos argumentativos tienen una estructura, ésta se compone de las siguientes partes:
I. Título
II. Introducción
- Exhortación inicial
- Argumento principal y propósito
- División
- Narración ( antecedentes, materiales, metodología y resultados)
III. Argumentación o discusión
IV. Cierre
- Recapitulación y conclusiones
- Exhortación final
V. Otros elementos complementarios (resumen, palabras clave, ilustraciones,
tablas, cuadros, esquemas)
NOTA: Realiza el ejercicio de escritura en las páginas 170-173 de tu libro.
Estas partes no son únicas ni inamovibles, pueden existir otras o bien aparecer en otro lugar,
tampoco son las necesarias para quien inicia en la difícil pero extraordinaria tarea de
argumentar y escribir. De aquí en adelante vamos a elaborar tu texto y redactaremos cada
uno de los apartados que se te acaban de señalar.
Título
Es la manera en que vas a nombrar tu texto. Es importante que el título tenga relación con el
tema que estás abordando, que sea breve y sencillo.
Introducción
Este apartado tiene como finalidad atraer al lector y presentar el tema que se va a tratar, de
ahí que ésta debe ser atractiva y clara en el propósito que quiere alcanzar. La introducción
incluye un exhorto inicial con el que se busca interesar al lector por medio de una anécdota,
historia o información relevante. El siguiente elemento de la introducción es una proposición
en la cual se presenta el tema o problema que se aborda en el ensayo, después se señala la
tesis y por último el argumento principal. Otro elemento que contiene la introducción es la
división, en ella se explica el propósito que el texto pretende alcanzar y lo que se va a hacer
para lograrlo. El último elemento de la introducción es la narración, en ella se ofrece la
información necesaria para que el lector comprenda y valore lo que se le está ampliando.
Argumentación o discusión
Esta parte está integrada por los subargumentos, los contraargumentos y la refutación de
estos. Sin embargo, estos elementos no son suficientes, vamos a agregar uno más que lleva el
nombre de aparato crítico.
Aparato crítico: Se nutre de las citas textuales, que son ideas de alguien más que le dan
sustento a nuestras ideas, es decir, son respaldos de autoridad.
Cuando yo escribo una idea debo asegurarme de que sea lo suficientemente fuerte, pero
además irrefutable y esto se logra cuando te apoyas en las palabras de alguien respetable en
el ámbito académico.
Las citas textuales deben acompañar tus razonamientos, las puedes obtener de los textos que
consultaste. Cualquier parte del texto que creas que te puede apoyar es una cita textual
siempre y cuando la escribas literalmente y des el crédito al autor. No hacerlo de esta
manera significa que estamos robando información.
Existen diversas maneras de colocar las citas textuales; sin embargo, aquí vas a utilizar un
formato conocido como APA; recibe este nombre porque pertenece a la Asociación
Psicológica Americana. Las citas pueden ser cortas o largas. Cuando la cita es corta tiene
menos de 40 palabras, se pone entre comillas y se puede insertar dentro del párrafo
desarrollado por el autor. Por ejemplo:
Uno de los factores que intervienen en el desarrollo del estilo de vida sedentario es la
tecnología, pues ésta ha propiciado que las personas estén más tiempo quietas y sin llevar a
cabo ningún trabajo físico, por ejemplo “la televisión es un instrumento que incide de manera
importante en el desarrollo de las enfermedades de la alimentación como el sobrepeso y la
obesidad”.
Es importante destacar que en ocasiones la cita tiene 40 palabras o más, se le llama cita larga.
Cuando tengas citas de este tipo no es necesario poner comillas, pero sí destacarse en forma
de bloque y separarla del margen izquierdo cinco espacios o un tabulador. Por ejemplo:
En relación al problema presentado en Bagua, García Calderón (2009) afirma que:
Contrariamente a lo que se cree, no solo el Estado y las grandes empresas han afectado los
intereses y las posesiones de los nativos. Algunas comunidades nos dicen que ya no les queda
mucho que perder, porque ya han cedido gran parte de sus territorios ante la “presión hormiga
de los migrantes andinos que vienen buscando tierras para la agricultura”. Otros nativos, en
particular los más ancianos, nos hablan del desarraigo y la pérdida de prácticas culturales,
porque ahora los nativos, sobre todo los más jóvenes, buscan la modernidad y salen hacia las
grandes ciudades en busca de mejores oportunidades, y muchos ya no regresan. (p. 65)
Cuando la cita es corta tiene menos de 40 palabras, se pone entre comillas y se puede insertar
dentro del párrafo desarrollado por el autor. Por ejemplo:
Si ya se ha indicado el nombre del autor en el texto se usa tan solo el año de publicación dentro
del paréntesis. Por ejemplo:
Moreno (2012) señala que “la televisión es un instrumento que incide de manera importante
en el desarrollo de las enfermedades de la alimentación como el sobrepeso y la obesidad”.
Si se cita un trabajo con dos autores, hay que nombrar a ambos autores cada vez que la
referencia aparezca en el texto. Por ejemplo:
Si el trabajo tiene menos de seis autores, es necesario nombrarlos a todos la primera vez y
las siguientes veces se usa sólo el nombre del primer autor seguido de “et al.” y el año.
Los comportamientos indeseables dentro del aula de clase han sido estudiados (Kearney,
Plax, Hays, & Ivey, 1991).
Si el trabajo tiene más de seis autores, se usa tan solo el apellido del primer autor seguido de
“et al.” y el año.
La aprehensión de la comunicación tiene muchas ramificaciones (McCroskey et al., 1981).
Si se incluye una cita textual o se está hablando de una parte específica de la fuente , se
pone(n) el(los) número(s) de página después del año.
“La falta de éxito en la carrera podría bajar el valor del hombre en las relaciones de trabajo”
(Reinking & Bell, 1991: 368).
La parte final de nuestro trabajo lleva el nombre de cierre, es aquí en donde señalamos
nuestras conclusiones. Consta de dos partes: a) la recapitulación y conclusiones, y b) la
exhortación final. En la primera se retoman las ideas principales del escrito, pero, sobre todo,
se pone de relieve lo que se ha probado en él y lo que se espera que el lector acepte.
El segundo y último elemento del cierre es la exhortación final o peroración, la cual tiene
como objetivo que el interlocutor se comprometa y lleve a la práctica lo que se ha planteado
en el ensayo, puede ser a través de una reflexión final o bien una advertencia.
Es necesario señalar las referencias documentales, éstas son el lugar de donde obtuviste la
información que ocupaste en el texto y obviamente las citas textuales. Cómo usamos el
formato APA para citar, también debemos seguirlo para poner la referencia de nuestra
información.
Coherencia: El texto debe tener un hilo conductor, es decir, debe haber una progresión
temática, de modo que el asunto que se trata nunca se pierda de vista, sino que esté presente
en todo el escrito.
Cohesión: Esta propiedad tiene que ver con la estructura y unidad del párrafo, es así que
debes evitar que las palabras se repitan, para ello utiliza sinónimos, pronombres y conectores.
Disposición espacial: Esta tiene que ver con que el texto tenga un orden en la página, es
decir, que escribas con párrafos (miden de 4 a 8 líneas), que éstos tengan sangría (se pone a
partir del 2do párrafo), que tenga un título, que respetes los márgenes y que ocupes una letra
legible ya sea si lo haces a mano o bien a computadora (Arial o Times New Roman 12),
espaciado: 1.5 cm de espacio entre renglones, justificación de los párrafos, paginación en la
parte derecha y títulos y subtítulos en negritas.
Ya que tienes claro esto, ahora verifica tu texto con la siguiente lista de cotejo.
CUESTIONARIO DE LA UNIDAD 3
Seguramente no, pero en la comunicación escrita es difícil que pueda haber una
retroalimentación con respecto a lo que el autor señala, es decir, no puede haber una
contestación inmediata de parte de los lectores con respecto a lo que el autor del texto
argumentativo menciona. En otras palabras, la comunicación se ve interrumpida.
Etapa de apertura
Aquí los participantes aceptan involucrarse en el diálogo argumentativo; asimismo, se
establecen y se especifican las reglas que se seguirán, incluidas las que rigen el turno de la
palabra y el tipo de intervenciones permitido.
Etapa de confrontación
Aquí cada participante va a fijar su posición de entrada con respecto al tema que se va a debatir.
Etapa de argumentación
Es aquí donde comenzará, de una manera más enérgica, la discusión entre los participantes a fin
de alcanzar sus propios fines. Aquí los participantes deben cumplir con las reglas, participar
ordenadamente, permitir el derecho a réplica, escuchar atentamente, entre otras.
Etapa de cierre
Es el momento en que ya se alcanzaron los objetivos del diálogo, ya sea por razones de
tiempo o de decisión personal. Aquí es donde se presentan las conclusiones y se hace la
reflexión final.
Regla de cooperación: Los participantes deben cooperar al responder las preguntas, esto
quiere decir que deben contestarlas y dar información que ayude a la comprensión.
Regla de información: Esta regla obliga a proporcionar información suficiente que convenza a
los interlocutores, pero no más de la necesaria.
Además de estas reglas, existen algunas prohibiciones en cada una de las etapas
mencionadas, se les conoce como reglas negativas y deben ser tomadas en cuenta.
En la etapa de apertura:
1. No pase sin autorización de un tipo de diálogo a otro.
En la etapa de confrontación:
2. No cambie, sin autorización, la agenda, u orden del día de la discusión.
3. No pase a la etapa de la argumentación si no hay acuerdo en el orden del día.
En la etapa de argumentación:
1. No evite esfuerzos en el cumplimiento de sus obligaciones: lleve el peso de
la prueba cuando le toque y defienda su punto de vista cuando sea interpelado.
2. No haga que su interlocutor lleve el peso de la prueba cuando a él no le
corresponde.
3. No utilice premisas no admitidas por la otra parte cuando pretenda realizar
una prueba interna.
4. No apele a fuentes externas de prueba que no apoyen su argumento.
5. No sea irrelevante: no aporte tesis falsas; no se aparte del tema; no
responda a preguntas incorrectas.
6. No deje de hacer las preguntas apropiadas y no plantee preguntas
inapropiadas.
7. No deje de contestar apropiadamente a las preguntas que se le hagan.
8. No deje de definir, clarificar o justificar el significado de los términos
cuando se lo pida su interlocutor.
En la etapa de clausura:
1. No intente forzar prematuramente la clausura del diálogo.
Es importante seguir todas las reglas mencionadas, es decir, tanto las positivas como las negativas,
pues cuando se violan se producen errores, faltas, malos argumentos y falacias informales.
Debate: es una práctica social en donde dos o más personas abordan un tema desde su punto
de vista.
Se caracteriza por ser formal y por tener una estructura específica. En el debate se plantea
una tesis y cada participante expresa su postura; en un segundo momento se presenta una
contrarréplica y al final una serie de conclusiones para cerrarlo. Es importante señalar que
pueden existir un sinfín de contrarréplicas, sin embargo, lo único a lo que se llegará es a
extender el debate en cuanto a tiempo y a olvidar la tesis central.
Un debate se organiza en varias etapas. Las más representativas son las siguientes:
Introducción. Espacio en el que se realiza la presentación de los participantes y se describe la
tesis sobre la cual se desarrollará el debate.
Exposición de argumentos. Espacio en el que cada participante expone su propia postura en
torno a la tesis que se aborda y ofrece sus razones para sostenerla.
Réplica o contraargumentación. Espacio donde los participantes argumentan en diferentes
vertientes:
2. Debatientes. Son las personas que participan en el debate exponiendo su postura y sus
argumentos en torno a la misma. Deberán atender las indicaciones del moderador así como
respetar al resto de los debatientes y de la audiencia.
3. Audiencia. Es el público espectador del debate. Las posturas y argumentos que presenten
los debatientes deberán convencer o persuadir a este grupo con el fin de cambiar una forma
de pensar o generar algún tipo de emoción, esto dependiendo del tema y del objetivo del
debate.
Un moderador
Los participantes, que son las personas que expondrán sus argumentos sobre el tema,
considerando un tiempo específico de participación.
La audiencia, que es el público que puede o no estar presente durante la mesa redonda.
Otra característica en la mesa redonda es que no se genera una discusión en torno al tema,
como sucede con el debate. La dinámica permite una libre expresión de ideas, más que una
contrarréplica a los argumentos que se están presentando.
Foro: Es una práctica oral en donde participan un grupo de personas exponiendo sus propias
tesis en función de una idea principal. En él, se analizan diversas causas y efectos lo que
permite obtener un sinfín de nuevas experiencias y conocimientos en relación con un tema.
A diferencia de los dos primeros, en el foro existe un intercambio de experiencias entre los
participantes frente a una audiencia. Hoy en día el foro se ha convertido en una herramienta
más utilizada en la web, lamentablemente como no existe un moderador en el foro es muy
probable que no exista una revisión de la información que se publica y por lo tanto, muchos
de los argumentos planteados probablemente sean falaces o carezcan de sustento.
En el ámbito escolar, el foro en línea es una herramienta muy utilizada, pues el profesor se
convierte en el moderador. Con ello, verifica que los comentarios de los estudiantes y las
aportaciones que se hacen sean válidos. Así pues, se va construyendo una red de información
enriquecedora para el conocimiento de todos los que participan.
Debate
Mesa Redonda
Foro
La negociación: es una técnica que nos permite llegar a un acuerdo común, en donde se
favorezca a todos los involucrados.
Una buena negociación nos lleva a ganar-ganar, es decir, nos lleva a un escenario donde cada
una de las partes ha obtenido algo a su favor, han quedado en acuerdo. Ésta es una verdadera
negociación.
La negociación se logra mediante un proceso que incluye una serie de fases a través de las
cuales se intentará llegar a un acuerdo de ganar-ganar.
1. Preparación. Para participar en una negociación debemos preparar bien los argumentos
que se van a presentar. Aquí es donde interviene en primera instancia nuestro objeto de
estudio “la argumentación”. Se deben preparar argumentos sólidos y verídicos que sustenten
la idea principal y que permitan intervenir en caso de una contrarréplica. Es importante
considerar que los objetivos de la negociación deben ser claros. Se deben dejar a un lado los
problemas personales y concentrarse en los intereses comunes y no sólo en los propios.
A lo largo de las diferentes prácticas orales que hemos revisado has identificado que en cada
una de éstas existen argumentos contrarios a la idea que se expone. A través de otros
argumentos se refuerza el argumento central.
Sin embargo, algunos participantes utilizan diversas técnicas para manipular y ganar a la
audiencia. Con ello, obtienen como resultado que su argumento sea considerado el verídico.
La burla, los argumentos en contra de la persona y no sobre sus ideas, las expresiones
corporales, son sólo algunas de las técnicas que los interlocutores utilizan para demeritar la
participación del resto.
Por ello, el respeto debe ser la clave para tener una participación sana entre todos los
interlocutores. Seguramente en ocasiones te sentirás “acorralado” porque tu argumento no
sea considerado o porque se presenten una serie de contraargumentos que anulen tu
participación.
¿Cómo lograr mantenerse firme y participar con respeto? Sin lugar a dudas será difícil. Por
ello te sugerimos que:
- Mantengas una postura firme hacia tu argumento central, participando siempre
con contraargumentos verídicos y sustentados en diferentes fuentes que den
valor a tu participación.
- Evites cualquier tipo de contra agresión. Probablemente algunos participantes
utilicen diferentes técnicas agresivas para demeritar tu participación y/o tu
argumento. Recuerda que si a una agresión se responde con otra agresión el
nivel de violencia se incrementa constantemente y puede salirse de control,
aun para el moderador que es el responsable de mantener un equilibrio y
respeto entre las participaciones.
Nota: Realiza la actividad de las páginas 226 y 227 para practicar la presentación de una
diálogo argumentativo en tu libro de texto. Utiliza la rúbrica para que tu trabajo sea
exitoso.
CUESTIONARIO DE LA UNIDAD 3
1. ¿En qué modalidades se puede presentar la argumentación?
2. Da ejemplos de la argumentación no verbal o escrita
3. ¿Cuál es la argumentación oral? ¿Cuáles son las diferencias entre las dos
modalidades?
4. ¿Qué preguntas clave se consideran antes de empezar una argumentación oral?
5. ¿Cómo se define el diálogo?
6. Para que un diálogo argumentativo se lleve a cabo de una manera óptima, ¿qué
etapas se involucran?
7. Define cada etapa
8. De acuerdo con el autor Walton, citado por Miranda, un buen diálogo argumentativo
debe tomar en cuenta tres reglas ¿Cuáles son?
9. Menciona las reglas negativas que deben ser tomadas en cuenta en las tres etapas
para el desarrollo de un diálogo argumentativo
10. Menciona ejemplos de tipos de diálogos argumentativos formales
11. Define el Debate
12. ¿Cuáles son las etapas del debate?
13. Define la mesa redonda
14. ¿Quiénes son los participantes en una mesa redonda?
15. Define el Foro
16. ¿Cuáles son las características del foro?
17. ¿Qué es la negociación?
18. Menciona las fases que intervienen en una negociación