Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tarea 2 Ensayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Tecnológico Nacional De México

Campus Instituto Tecnológico De


Ensenada

TAREA 2 ENSAYO

10/03/2022

Materia
Taller De Investigación II
Grupo
7 IS

Carrera:
Ingeniería Industrial (ED.)

Alumno y # de control
Huerta Avila Antonio…………....…..19760133

Profesor.

Iram Alejandro Patrón León


Introducción

Un protocolo de investigación es un documento escrito en el que se mencionan


las diversas secciones de la investigación, el enfoque principal que tendrá, así
como un esbozo del marco teórico y del marco metodológico. En él se muestra
la importancia que tiene dicha investigación y los aportes que podrá realizar al
mundo científico.

Se caracteriza por convertirse en una guía para el investigador. De esta manera


se mantendrá la estructura de la investigación y sobre todo el tema mencionado
en dicho documento.

El protocolo de investigación se realiza previo al informe final de un proyecto


de investigación. Debido a que con el protocolo se define el tema que se
abordará y la forma en que se hará, pero además de eso, se realiza con el objetivo
de que pueda ser aprobado por la comunidad científica, o en el caso de una tesis,
por la universidad. En él se demuestra si la investigación cumple con los
requisitos para ser considerada una investigación científica. Es como un control
de calidad previo a realizar el proyecto.
¿Por qué se pide un protocolo de investigación antes de una tesis?

En la gran mayoría de las universidades y de las distintas áreas de estudio, es


necesario presentar un proyecto de investigación para lograr titularse y obtener
el grado correspondiente. Razón por la cual la tesis es uno de los proyectos más
comunes y reconocidos por los estudiantes. ¿Pero por qué se pide un protocolo
previo a realizar una investigación, sin importar si es de licenciatura, maestría
o doctorado?

La respuesta es muy sencilla, las universidades tienen otro uso para el protocolo
de investigación. Además de utilizarlo como anteriormente se mencionó y como
un filtro para verificar si el proyecto cumple con las normas para ser
considerado una investigación científica. También funciona como un control de
la información que cada académico está realizando y además ayuda a evitar
duplicidad en la forma en que se aborda algún tema.

Esto es debido a que muchas universidades tienen un sistema interno en el cual


se registra el protocolo con el tema que estará desarrollando el investigador. Si
llegarán a existir que dos personas elijan el mismo tema o uno similar al mismo
tiempo, se tendría la posibilidad de infórmalo antes de que el proyecto inicie.
De esta manera se evita algún problema de duplicidad o posiblemente plagio.
Cabe destacar que, aunque no es una ley como tal, en este tipo de casos la
mayoría de las universidades le dan preferencia al protocolo que esté mejor
planteado y desarrollado, de ahí la importancia de hacerlo correctamente.
Funciones de un protocolo de investigación

Planificar: Permite identificar las condiciones y las conclusiones a las


que se quiere llegar con el proyecto de investigación. Ayuda a que el
investigador y cualquier otra persona identifique claramente cuál será el
proceso de a seguir.
Comunicar: Se da a conocer el contenido de la investigación, el objetivo
principal, las teorías que se utilizarán e incluso la metodología que se
necesitará para comprobar la hipótesis.
Compromiso: Al realizar este documento se establece una relación
formal entre el investigador y la universidad. Se podría decir que un
protocolo se convierte en un contrato de exclusividad para el tema
mencionado.
Partes y estructura de un protocolo de investigación

Cada protocolo que se realiza se adapta al tipo de investigación que se busca


desarrollar, pero sin duda, existen características de las que no se pueden
prescindir. Por esta razón un protocolo se debe desarrollar con esta estructura:

Titulo

Sin duda, la parte más importante del protocolo. Se deberá definir como tal el
título de la investigación, el cual está obligado a reflejar el objetivo general de
la investigación y la forma de abordarla.

Resumen o abstract

Es una referencia breve del proyecto, en el cual se menciona el planteamiento


del problema, los objetivos y métodos de investigación. Es un texto menor a las
250 palabras.

Introducción

Se mencionan todos aquellos antecedentes que sean importantes o


sobresalientes para la investigación y hace referencia a los puntos que se
tomaron en cuenta para definir el planteamiento del problema.
Planteamiento del problema

Es la justificación científica del por qué se eligió dicho planteamiento y se


expresa la razón por la que es necesario realizar una investigación para
resolverlo.

Marco teórico

En esta sección se definen los conceptos y teorías principales que se utilizarán


en la investigación. En esta sección se plantea la hipótesis propuesta, la cual
debe estar justificada por la teoría.

Objetivos

En esta sección se define el objetivo general y los objetivos específicos que la


investigación estará cumplimento y que reflejan la intención final que tiene el
investigador con el proyecto.

Metodología

Se debe mencionar los métodos de investigación que se utilizarán y la forma en


que se van a interpretar. Aquí se define si el proyecto será una investigación
cuantitativa, cualitativa o mixta. En pocas palabras, se debe mencionar como se
obtendrán los resultados y la forma en cómo se interpretarán.

Bibliografía

Se mencionan todas las fuentes que se consultarán durante todo el proceso de


la investigación.
Cronograma

Algunas instituciones optan por prescindir de esta sección, pero es muy


importante colocarla en un protocolo de investigación, aunque sea sólo de forma
personal. Esta sección te ayudará a identificar cuanto tiempo tomará cada una
de las etapas de la investigación, respetando así las fechas de entrega y
concluyendo el proyecto en la fecha final establecida.

Anexos

Toda la información extra que pueda ayudar a complementar la investigación o


respaldar lo mencionado en ella.

Campo de Acción. Concepto más estrecho que el Objeto de estudio, es una


parte de este. Es aquella parte del Objeto de estudio conformada por aspectos,
propiedades del Objeto, en la actividad práctica del investigador a partir de
ciertas condiciones y situaciones. También se define como la parte del Objeto
de estudio a investigar o trabajar con el fin de alcanzar los objetivos, es referente
a aquellos aspectos del objeto de estudio sobre los que hay que actuar para
alcanzar la finalidad de la investigación. Más concretamente, componen el
Campo de Acción los aspectos específicos del Objeto que son estudiados para
alcanzar los objetivos.

Objetivos. (¿El para qué?). Los objetivos de una investigación expresan su


dirección, es decir, los fines o los propósitos que se esperan alcanzar con el
estudio del problema planteado. Por tal razón, se dice que los objetivos
constituyen la finalidad de la investigación. Estos deben responder a la
pregunta: ¿qué se pretende alcanzar con la investigación?, por ello es habitual
que su redacción comience con un verbo en infinitivo que denote la búsqueda
de un conocimiento. Entre los verbos más empleados están: determinar,
identificar, describir, establecer, demostrar, comprobar, valorar, evaluar,
verificar. No deben utilizarse: conocer, estudiar, comprender, entre otros, cuya
acción está implícita en el mismo acto investigativo.
Por otra parte, estos deben redactarse en la forma más específica posible, evitar
unir dos o más objetivos en uno, lo cual no significa que no se pueda plantear
un objetivo general, siempre y cuando sean precisados los objetivos específicos
a continuación.

Los objetivos deben ser precisos, concisos, medibles y alcanzables. Ser precisos
significa que se deben expresar de forma clara, con lenguaje sencillo y sin
ambigüedades. Ser concisos implica que se deben formular de la manera más
resumida posible, sin rodeos y utilizando solo las palabras necesarias y ser
medibles conlleva a que deben expresarse de modo tal que permitan medir las
cualidades o características del objeto de investigación. Finalmente, los
objetivos deben ser alcanzables, es decir, deben existir posibilidades reales de
lograr los objetivos planteados.

Los objetivos son las guías de estudio durante el proceso de la investigación,


son la razón de ser y hacer y deben mostrar una relación clara y consistente con
la descripción del problema, y específicamente con las preguntas, hipótesis o
ambas cuestiones, que se quieren resolver.

En investigaciones médicas generalmente se acostumbra a plantear objetivos


generales y específicos.

Se recomienda formular un solo objetivo general global, coherente con el


problema planteado, y varios objetivos específicos que conducirán a lograr el
objetivo general

El objetivo general o principal constituye el propósito central del proyecto. En


esencia abarca todo el problema e informa de conjunto para qué se hace la
investigación, mientras que los objetivos específicos son precisiones o pasos
ulteriores que hay que dar para alcanzar o consolidar el objetivo general. Poseen
un mayor nivel de exactitud y permiten delimitar los métodos que se emplean
para conseguirlo.

Hipótesis. Una vez identificado y definido el problema, y sobre la base de su


experiencia y sus conocimientos, el investigador elabora una explicación
provisional acerca del carácter del problema, una concepción preliminar capaz
de abarcar sus diferentes aspectos. Esta aproximación preliminar se designa con
el nombre de hipótesis.

La hipótesis intenta adelantar una explicación teórica del problema y con ello
facilitar su solución práctica.

En sentido general, puede considerarse la hipótesis como una suposición


científicamente fundamentada acerca de la situación hasta ese momento
desconocida, es una especie de sospecha sobre la interrogante principal del
problema a estudiar.

Una hipótesis es una proposición que enuncia una relación entre una causa y un
supuesto efecto, que puede ser verificada empíricamente. Representa un puente
entre lo conocido y lo desconocido y constituye una forma de desarrollo del
conocimiento científico. La hipótesis no es un dato, sino una idea, una
construcción lógica a partir de los datos. Es una tentativa de explicación de los
hechos, que no necesariamente deberá ser cierta, puede ser abandonada,
mantenida o reformulada. La hipótesis se debe redactar o enunciar en una frase
corta y afirmativa que se demostrará o verificará experimental o clínicamente.
En su formulación habrá que relacionar al menos 2 de los factores sometidos a
estudio, llamados también variables.
Entre los requisitos a tener en cuenta para la formulación de hipótesis, en primer
lugar, formularla correctamente, lo que significa que su expresión debe ser
clara, precisa y construida sobre la base del potencial conceptual de la ciencia;
debe ser compatible con el conocimiento científico precedente, así, debe tener
fundamento teórico. Ello explica la necesidad de vincular lo que se pretende
hacer con el conjunto de conocimientos ya existente. De ahí la importancia que
tiene realizar una profunda revisión bibliográfica. La hipótesis debe ser,
además, contrastable, lo que implica que sea susceptible de ser sometida a la
experiencia o verificación empírica. Cuando la hipótesis se somete a
contrastación pueden darse dos situaciones: la hipótesis puede ser confirmada
con hechos extraídos de la realidad o puede ser refutada.

Estructura de la hipótesis científica. Una hipótesis está constituida por tres


partes:

1. Las unidades de observación, representadas por todos aquellos elementos


sobre los cuales va a recaer la investigación, es decir, personas, grupos, objetos,
instituciones y otros.

2. Las variables, que son las características o elementos de carácter cualitativo


o cuantitativo que serán objeto de investigación con respecto a las unidades de
investigación.

3. Los términos lógicos o relacionales, que son los que van a sustentar las
relaciones entre las unidades de observación y las variables.

Métodos. Esta sección se considera la más importante al elaborar un proyecto


y la pregunta a responder es: ¿cómo se procederá para alcanzar los objetivos
planteados? En ella se debe explicar no solo lo que se va a hacer y cómo, sino
que debe convencer de que los métodos y los procedimientos seleccionados son
los más adecuados. Se debe exponer con todos los detalles cómo se realizará el
estudio, pues ello garantiza su reproducción por cualquier interesado.
En este acápite se debe escribir la definición operacional de las variables, el tipo
y las formas de medirla. Asimismo, debe contemplar el diseño del estudio, las
técnicas y procedimientos que se emplearán para alcanzar los objetivos
propuestos.

Deben detallarse los procedimientos, las técnicas, actividades y demás


estrategias metodológicas requeridas para la investigación. Deberá indicarse el
proceso a seguir en la recolección de la información, así como en la
organización, sistematización y análisis de los datos. El diseño metodológico es
la base para planificar todas las actividades que demanda el proyecto y para
determinar los recursos humanos y financieros requeridos. Una metodología
vaga e imprecisa no brindará elementos para evaluar la necesidad de los
recursos solicitados.
Conclusión

Los protocolos de investigación permiten a terceros entender las condiciones


experimentales en que determinada investigación ha sido ejecutada y, en caso
de considerarlo necesario, verificarla mediante una repetición de los procesos.
De esta manera, facilitan la revisión por pares de la investigación descrita.

Los objetivos del protocolo están en relación a: garantizar la efectividad de las


intervenciones y disminuir los riesgos y los costos de la atención de salud. ... El
tercer objetivo está en relación a la eficiencia del servicio de salud; es decir
garantizar la efectividad, con menor riesgo y al menor costo posible.

Los protocolos de investigación son previos al informe final de un proyecto de


investigación y se caracterizan por definir variables y procedimientos
verificables si se repiten los mismos procesos, lo que se define como científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Artile VL, Otero IJ, Osuma BI. Metodología de la Investigación. La Habana:


Editorial Ciencias Médicas; 2008.

2. Guía para la confección de un proyecto de investigación [sitio en Internet].


[citado 20 Ago 2009]. Disponible en:
http://jagua.cfg.sld.cu/celorio/Proyecto.htm

3. Metodología de la investigación en la APS [sitio en Internet]. [citado 9 Sept


2009]. Disponible en:

http://bvs.sld.cu/libros_texto/mgi_tomoi/capitulo11.htm

4. Henriquez E, Zepeda MI. Preparación de un proyecto de investigación.


Ciencias de Enfermería. 2003;9:23.

5. Morero LM. Algunas consideraciones sobre el diseño del protocolo de


investigación [sitio en Internet] [citado 10 Sept 2009]. Disponible en:
http://www.seh-lelha.org/protocolo.htm

6. Estructura general de un proyecto de investigación [sitio en Internet]. [citado


9 Sept 2009]. Disponible en:
http://www.saludtab.gob.mx/binarios/investigacion
/estructura.doc+Proyecto+de+investigaci%C3%B3n,+metodolog%C3%ADa&
hl=es&ie=UTF-8

7. Guía para la elaboración de un protocolo de investigación [sitio en Internet].


[citado 9 Sept 2009]. . Disponible en:

http://www.segg.es/segg/pdf/loUltimo/unidadSEGGAApoyo/guiaElaboracion
ProtocoloInvestigacion.pdf

8. Armigón JM, Jiménez J. Métodos de investigaciones aplicados a la atención


primaria de salud. Barcelona: Ediciones Doyma; 1991.

9. Pérez JG. Normatividad para la elaboración de una propuesta de proyecto de


investigación [sitio en Internet]. [citado 2 Sept 2009]. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos11/nor ma/norma.htm
10. Cazau P. Guía de metodología de la investigación [sitio en Internet] [citado
2 Sept 2009]. Disponible en:

http://www.galeon.com/pczau/guia_met_01.htm

11. Sampieri H. Metodología de la Investigación. Colombia: Editorial


Panamericana Formas e Impresión. S.A.;1997.

12. Guerrero N. La elaboración de los proyectos de investigación [sitio en


Internet] [citado 7 Sept 2009]. Disponible en :
http://www.monografias.com/trabajos/elabproyec/elabproyec.shtmlLA

13. Almaguer B. La hipótesis, las ideas a defender y las preguntas científicas


[sitio en Internet] [citado 3 Sept 2009]. Disponible en:
http://www.cied.rimed.cu/revistaselec/ciencias/ano4/articulos/html
/articulo3.htm

14. Manual de presentación de protocolos [sitio en Internet]. [citado 4 Sept


2009]. Disponible en:

http://www.salud.gob.mx/unidades/dgces/doctosFuente/lineamientos/protocol
o.html

15. Estructura del un proyecto de investigación [sitio en Internet]. [citado 5 Sept


2009]. Disponible en:

http://galeon.com.finanzas/estructura%20del%20proyecto%20albreto.htm

16. Melendez H. En Cómo escribir una tesis [sitio en Internet] [citado 7 Sept
2009]. Disponible en:
http://www.sld.su/galerias/pdf/sitios/gericuba/como_escribir_una_tesis.pdf

17. Raminger L. Metodología de la investigación [sitio en Internet] [citado 7


Sept 2009]. Disponible en :

http://www.bioetica.bioetica.org/investigando2.htm

18. Pérez Alejo JL. Guías para la confección del protocolo de la investigación
[sitio en Internet] [citado 7 Sept 2009]. Disponible en:
http//www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/ginecobs /guiaprotocolo.pdf

También podría gustarte