PAC 1 Yolanda
PAC 1 Yolanda
PAC 1 Yolanda
Página 1
C2.191 LA EJECUCIÓN Y LA RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN LOS CONTRATOS. YOLANDA SUÁREZ CASTRO
1. Identificar el tipo de contrato que ha tenido que subscribir FERROVIA, S.A. con el
Ayuntamiento de Getafe. ¿Se trata de un contrato administrativo o de un contrato privado?,
¿Armonizado o no armonizado?
Ferrovia, S.A. ha suscrito con el Ayuntamiento de Getafe un contrato administrativo de obras,
sujeto a regulación armonizada puesto que su valor estimado es superior a 5.350.000 euros.
2. Razona los argumentos para entender legitimado a Factoring de obras S.A., para reclamar la
deuda y qué requisitos han estado necesarios para que el contrato de cesión sea efectivo ante la
Administración.
Factoring de obras S.A. estaría legitimado en base a la formalización del contrato de cesión de los
derechos de cobro que se derivan de la ejecución del contrato de obras (26 meses) con la entidad
FERROVIA S.A., la cual ha cedido sus derechos en virtud del artículo 200 de la Ley de
Contratos del Sector Público (LCSP), apartado 1º: “Los contratistas que tengan derecho de cobro
frente a la Administración, podrán ceder el mismo conforme a derecho”.
Los requisitos necesarios para que el contrato de cesión sea efectivo ante la administración se
recoge en el mencionado artículo, apartado 2º: “Para que la cesión del derecho de cobro sea
efectiva frente a la Administración, será requisito imprescindible la notificación fehaciente a la
misma del acuerdo de cesión”.
3. Determinar qué derechos podría reclamar Factoring de obras S.A., desde que se inició la
ejecución del contrato. Detallar los derechos en relación con cada una de las certificaciones.
En todo caso, habrá que especificar si el contratista tendría o no derecho al cobro de intereses
de demora, y, si fuera el caso, el tipo de interés aplicable, como se meritaría y hasta qué fecha.
Así mismo, se tiene que exponer si la Administración tiene un plazo para pagar sin que se
generen intereses de demora, y, si se tercia, a partir de cuándo empezarían a meritarse los
mismos.
En el apartado 4º del artículo 200 de la LCSP expone que: “Una vez que la Administración tenga
conocimiento del acuerdo de cesión, el mandamiento de pago habrá de ser expedido a favor del
cesionario”, con lo que Factoring de obras S.A. tendrá el derecho de cobro de las certificaciones
aprobadas con posterioridad a la celebración del contrato con Ferrovia, S.A. de la cesión de
derechos de cobro relativos al contrato administrativo de obras con el Ayuntamiento de Getafe.
Puesto que el contrato de cesión se celebró a partir del 18 de marzo de 2019 y se notificó
fehacientemente al Ayuntamiento, suponemos que con anterioridad a la emisión de la primera
certificación de obra aprobada, tendría derecho a percibir el abono de todas las certificaciones
parciales emitidas y aprobadas correspondientes a los meses de abril a noviembre, y que en la
actualidad el Ayuntamiento adeuda a la entidad Factoring de obras S.A 358.000 €, deuda que
podría ser reclamada formalmente.
Respecto de la última certificación emitida de fecha 30 de diciembre, ésta no ha sido aprobada y
deberán subsanarse los defectos en la ejecución de la obra, de modo que, y en tanto el contratista
no realice la prestación correctamente, la administración podrá negarse a pagar el precio
convenido en el contrato administrativo, y por lo tanto no se producirá el derecho de cobro.
En cuanto a los intereses de demora, el artículo 198 de la LCSP, que regula el pago del precio, en
su apartado cuarto se refiere a los intereses de demora en los siguientes términos: “La
Administración tendrá la obligación de abonar el precio dentro de los treinta días siguientes a la
fecha de aprobación de las certificaciones de obra ..., y si se demorase, deberá abonar al
contratista, a partir del cumplimiento de dicho plazo de treinta días los intereses de demora y la
indemnización por los costes de cobro en los términos previstos en la Ley 3/2004 de 29 de
diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones
comerciales”. También el artículo 199 de la LCSP establece que “Transcurrido el plazo a que se
Página 2
C2.191 LA EJECUCIÓN Y LA RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN LOS CONTRATOS. YOLANDA SUÁREZ CASTRO
refiere el artículo 198.4 de esta Ley, los contratistas podrán reclamar por escrito a la
Administración contratante el cumplimiento de la obligación de pago y, en su caso, de los
intereses de demora”. En este mismo sentido, el artículo 210.4 de la LCSP señala lo siguiente:
“Si se produjera demora en el pago del saldo de liquidación, el contratista tendrá derecho a
percibir los intereses de demora y la indemnización por los costes de cobro en los términos
previstos en la mencionada Ley 3/2004”.
A tenor de lo expuesto el contratista tendría derecho al cobro de intereses de demora, y el tipo de
interés aplicable sería el que resulte del contrato y, en defecto de pacto, el tipo legal, más ocho
puntos porcentuales. (Artículo 7 de la Ley 3/2004). Los intereses de demora están fijados al 8%.
El artículo 198.4 señala: “….Para que haya lugar al inicio del cómputo de plazo para el devengo
de intereses, el contratista deberá haber cumplido la obligación de presentar la factura ante el
registro administrativo correspondiente en los términos establecidos en la normativa vigente
sobre factura electrónica, en tiempo y forma, en el plazo de treinta días desde la fecha de entrega
efectiva de las mercancías o la prestación del servicio….. En todo caso, si el contratista
incumpliera el plazo de treinta días para presentar la factura ante el registro administrativo
correspondiente en los términos establecidos en la normativa vigente sobre factura electrónica, el
devengo de intereses no se iniciará hasta transcurridos treinta días desde la fecha de la correcta
presentación de la factura, sin que la Administración haya aprobado la conformidad, si procede,
y efectuado el correspondiente abono.”
Por lo tanto, el cómputo de plazo para el devengo de intereses, se iniciará transcurridos 30 días
desde la fecha de presentación del contratista de la correspondiente factura.
4. Explicitar cuál es el procedimiento que tiene que seguirse para el cobro de las deudas y si una
posible reclamación podría comportar su pago inmediato. Señalar ante quien se tiene que
reclamar y detallar la normativa que sustentaría esta reclamación. ¿Se tendría que acreditar la
existencia de la deuda? Y, si es el caso, ¿cómo se llevaría a cabo esta prueba?
El artículo 199 de la LCSP señala el procedimiento para hacer efectivas las deudas de las
Administraciones Públicas, tras el transcurso del plazo legal para efectuar el pago sin que se
realice y se produzca formalmente el impago por la Administración.: “… los contratistas podrán
reclamar por escrito a la Administración contratante el cumplimiento de la obligación de pago y,
en su caso, de los intereses de demora…”. El contratista por lo tanto, tendrá que requerir al
Ayuntamiento de Getafe, por escrito, el cumplimiento de la satisfacción de la deuda contraída. La
existencia de la deuda se podrá acreditar al transcurrir más de 30 días desde la fecha de
aprobación de las certificaciones de obra y no abonarse el precio acordado.
5. Señalar cuál es el plazo que la Administración dispone para contestar de forma exprés a esta
petición y que pasaría si no respondiera en plazo.
Artículo 199 de la LCSP“…Si, transcurrido el plazo de un mes, (desde el requerimiento), la
Administración no hubiera contestado, se entenderá reconocido el vencimiento del plazo de pago
y los interesados podrán formular recurso contencioso-administrativo contra la inactividad de la
Administración, pudiendo solicitar como medida cautelar el pago inmediato de la deuda. El
órgano judicial adoptará la medida cautelar, salvo que la Administración acredite que no
concurren las circunstancias que justifican el pago o que la cuantía reclamada no corresponde a
la que es exigible, en cuyo caso la medida cautelar se limitará a esta última. La sentencia
condenará en costas a la Administración demandada en el caso de estimación total de la
pretensión de cobro”
6. También se plantea si el contratista, ante el impago de la Administración, podría dejar de
ejecutar el contrato a que se habría comprometido contractualmente.
Página 3
C2.191 LA EJECUCIÓN Y LA RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN LOS CONTRATOS. YOLANDA SUÁREZ CASTRO
Artículo 198.5 de la LCSP señala al respecto: “Si la demora en el pago fuese superior a cuatro
meses, el contratista podrá proceder, en su caso, a la suspensión del cumplimiento del contrato,
debiendo comunicar a la Administración, con un mes de antelación, tal circunstancia, a efectos
del reconocimiento de los derechos que puedan derivarse de dicha suspensión, en los términos
establecidos en esta Ley”. Además, en el apartado 6º recoge: “Si la demora de la Administración
fuese superior a seis meses, el contratista tendrá derecho, asimismo, a resolver el contrato y al
resarcimiento de los perjuicios que como consecuencia de ello se le originen”.
7. En caso de que como consecuencia del impago la constructora entrara en concurso de
acreedores: ¿qué consecuencias se podrían derivar en su tráfico mercantil en relación en este
contrato y con futuras licitaciones?
En el supuesto de que la constructora entrara en concurso de acreedores, supondría la resolución
del contrato conforme al artículo 211.1.b) de la LCSP. 5. No obstante, si razones de interés
público así lo aconsejan, la Administración potestativamente dará continuidad al contrato, siempre
y cuando el contratista preste las garantías adicionales suficientes para su ejecución. En todo caso
se entenderá que son garantías suficientes las recogidas en los apartados a) y b) del artículo 212.5
de la LCSP.
Además, el artículo 198.7 estable que: “Sin perjuicio de lo establecido en las normas tributarias y
de la Seguridad Social, los abonos a cuenta que procedan por la ejecución del contrato, solo
podrán ser embargados en los siguientes supuestos: a) Para el pago de los salarios devengados
por el personal del contratista en la ejecución del contrato y de las cuotas sociales derivadas de
los mismos. b) Para el pago de las obligaciones contraídas por el contratista con los
subcontratistas y suministradores referidas a la ejecución del contrato”.
En cuanto a las futuras licitaciones, podrá suponer una de las causas de prohibición de contratar
recogidas en el artículo 71.1.c) de la LCSP: “Haber solicitado la declaración de concurso
voluntario, haber sido declaradas insolventes en cualquier procedimiento, hallarse declaradas en
concurso, salvo que en este haya adquirido eficacia un convenio o se haya iniciado un expediente
de acuerdo extrajudicial de pagos, estar sujetos a intervención judicial o haber sido inhabilitados
conforme a la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal, sin que haya concluido el período de
inhabilitación fijado en la sentencia de calificación del concurso”.
8. Los gestores de Factoring de obras S.A. nos solicitan que redactamos, a título de ejemplo, el
SOLICITO de un escrito en el cual reclamamos las cantidades debidas por el Ayuntamiento de
Getafe más, si se tercia, los derechos accesorios meritados.
EXPONGO:
PRIMERO.- Que, el 18 de marzo de 2019, la empresa Ferrovia, S.A concertó con el
Ayuntamiento de Getafe un contrato administrativo de obras, y en consecuencia de la
adjudicación y en los términos a los que se refiere el artículo 200.1 de la Ley 9/2017, de 8 de
noviembre, de Contratos del Sector Público, el contratista cede los derechos de cobro del contrato
a la entidad Factoring de obras S. A.
SEGUNDO.- Que, como puede comprobarse en las certificaciones de obra aprobadas, el
adjudicatario y cedente cumplió lo pactado en el contrato, y presentando a los efectos oportunos,
las correspondientes facturas en el registro general del Ayuntamiento. Consta además, la
notificación fehaciente del acuerdo de cesión de derechos de cobro a favor de Factoring de obras
S.A, así como la extensión del acuerdo a los derechos accesorios.
TERCERO.- Que el apartado 4 del artículo 198 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de
Contratos del Sector Público señala que la Administración tendrá la obligación de abonar el
precio dentro de los treinta días siguientes a la fecha de aprobación de las certificaciones de obra,
y si se demorase, deberá abonar al contratista, a partir del cumplimiento de dicho plazo de treinta
Página 4
C2.191 LA EJECUCIÓN Y LA RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN LOS CONTRATOS. YOLANDA SUÁREZ CASTRO
días los intereses de demora y la indemnización por los costes de cobro en los términos previstos
en la Ley 3/2004, de 29 de diciembre".
CUARTO.-Que, como puede fácilmente comprobarse, han transcurrido más de treinta días desde
la aprobación de las certificaciones de obra y desde la presentación de las facturas, sin que hayan
sido satisfechas.
Por todo lo anterior, SOLICITO que a la mayor brevedad proceda a cumplir con su obligación de
pago y a satisfacer los intereses de demora correspondientes, haciendo en este momento expresa
indicación de que, tal y como señala el mencionado precepto, transcurrido un mes desde la
presentación del presente escrito se entenderá reconocido el vencimiento del plazo de pago.
9. Ante la reclamación interpuesta por parte de Factoring de obras S.A., el Ayuntamiento de
Getafe ha estimado parcialmente la reclamación reconociendo la deuda en concepto de
principal de las certificaciones y desestimando el resto de pretensiones dado que considera que
Factoring de obras S.A., no está legitimada por el cobro de los derechos accesorios.
¿Consideráis ajustada a derecho la desestimación de las pretensiones relativas al cobro de
derechos accesorios? Razona tu respuesta.
Se debe determinar quién ostenta legitimación activa para reclamar el abono de los intereses de
demora de las certificaciones de obra abonadas a las entidades endosatarias de las mismas. La
LCSP, establece que la Administración tiene la obligación de pagar los intereses de demora al
contratista, que es quien los puede reclamar, pero nada dice para el supuesto de la cesión de los
derechos de cobro, por lo que se completará con las normas contenidas en los artículos 1.526 a
1.536 del Código Civil, así como la contenida en el Real Decreto-ley 4/2012, de 24 de febrero,
por el que se determinan obligaciones de información y procedimientos necesarios para establecer
un mecanismo de financiación para el pago a los proveedores de las entidades locales.
A través de diversas sentencias, se deduce que cuando en la transmisión de los derechos de cobro
frente a la Administración, la cesionaria es una entidad bancaria, la legitimación para reclamar los
intereses de demora la tiene el cedente de las facturas o de las certificaciones, porque es el
perjudicado por el retraso en el pago.
Por contra, en el caso de que el cesionario sea una persona o entidad no financiera, según el
principio de la autonomía de la voluntad, las partes pueden realizar los pactos que consideren
oportunos, por tanto, habrá que estar a lo que hayan acordado cedente y cesionario, sobre los
intereses de demora. En el supuesto de que en el pacto no figure expresamente se entenderán
transmitidos los derechos accesorios, de conformidad con el artículo 1.528 del Código Civil.
En este sentido, el artículo 9.2 del Real Decreto Ley 4/2012 establece la extinción de la deuda
contraída por la entidad local por el principal, los intereses las costas judiciales y cualesquiera
otros gastos accesorios cuando procede al abono al contratista, entendido este tanto el
adjudicatario del contrato como el cesionario a quien le haya transmitido el derecho de cobro, ello
comporta efectos liberatorios para la entidad local por entenderse que hubo una cesión plena.
Por lo que, si en el contrato de cesión de los derechos de cobro, no se han excluido expresamente
del acuerdo los derechos accesorios, se entenderá que el cesionario es quien ostenta la
legitimación activa tanto para la reclamación principal de la deuda como de la accesoria,
careciendo el contratista –cedente– de la legitimación para la reclamación de la deuda y los
intereses.
10. Indicar el recurso que Factoring de obras S.A. podría interponer contra la desestimación
parcial de la reclamación.
Podría interponerse reclamación por impago de los créditos como se recoge en el artículo 199 de
la LCSP, pero que al tratarse de créditos cedidos, la jurisdicción competente será, en este caso, la
jurisdicción civil.
Página 5
C2.191 LA EJECUCIÓN Y LA RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN LOS CONTRATOS. YOLANDA SUÁREZ CASTRO
Página 6