Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Práctica 2 - Equipo 5

Está en la página 1de 42

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA

LABORATORIO DE INGENIERÍA DE MÉTODOS


LAB. DE ERGONOMÍA Y SIMULACIÓN DE PROCESOS
IND.

PRÁCTICA II

PLAN DE CLAVE DE LA GRUPO. NOMBRE DE LA


ESTUDIO. ASIGNATURA. ASIGNATURA.
IIND-2010-227 5b6 A ERGONOMÍA

FECHA DE PRACTICA NO. NOMBRE DE LA PRÁCTICA.


REALIZACION.
Tableros, Controles y
09/Octubre/2020 2
Herramientas

COMPETENCIA Identifica y diseña controles de tableros


ESPECÍFICA. herramientas para su uso y aplicación en la
UNIDAD 1 industria.

OBJETIVO DE Que el estudiante identifique sistemas de Información en un


LA PRÁCTICA. puesto de trabajo, para mejorarlos o innovarlos y evitar
lesiones en el trabajador.

OBJETIVOS • Identificar y Clasificar Sistemas de Información.


ESPECÍFICOS. • Identificar lesiones en el trabajador por sistemas de
información no ergonómicos
• Proponer mejoras en Sistemas de Información y
herramientas manuales.

INTEGRANTES: EQUIPO No: DOCENTE

Pérez Vázquez Ing. Guadalupe Mateos


5
Luis Mario Monterrosas
REPRESENTANTE DEL CALIFICACIÓN DE LA
Rivera EQUIPO: PRACTICA:
Monterrosas
María Fernanda

Rodríguez Pérez Rojas López Avelina


Ricardo Antonio

Rojas López
Avelina
Ruiz Trujillo
Nayelli
Jacqueline

INTRODUCCIÓN

En esta práctica se analizarán tres temas importantes dentro de la ergonomía, los cuales son
tableros, controles y herramientas. Como primer punto, los tableros se pueden definir como
instrumentos solos o compuestos que presentan información acerca del estado de un
sistema y dentro de estos es importante que en el diseño de tableros se tome en cuenta al
trabajador y el trabajo por realiza.
Como segundo punto, los controles son aquellas partes de la máquina que nos va a permitir
controlar, guiar o conducir a distintos tipos de máquinas o dispositivos, en estos mientras
más sencillo sea un control y mejor sea su precisión, menos probabilidad de error existirá.
Y como tercer punto, las herramientas se definen como artefactos que ayudan cumplir con
un trabajo, y que se caracterizan por amplificar o reducir alguna de las funciones propias de
la mano, aumentando la funcionalidad de estas ya sea incrementando la fuerza, la precisión,
la superficie, generando potencia a la torsión y al impacto, mayor resistencia a la
temperatura, etc.

En la realización de esta práctica, cada integrante del equipo pudo identificar correctamente
los sistemas de información y clasificarlos adecuadamente, también reconocer los
desórdenes de trauma acumulativos (DTA) que causan los dispositivos de información no
ergonómicos, y además proponer mejoras a estos y a las herramientas manuales. Con estas
mejoras se pretende obtener el confort del trabajador; evitando lesiones dentro del área de
trabajo, mejorar el desempeño y aumentar la calidad del producto o servicio.

En referencia a las herramientas manuales, estas no suelen ser las mejores y muchas veces
los patrones o jefes las proporcionan a los empleados de la empresa sin saber que generan
daños físicos, que pueden llegar a convertirse en lesiones permanentes. Además, los
movimientos repetitivos por una herramienta mal diseñada también pueden causar exceso
de cansancio, deficiencia al realizar la actividad designada y generar errores que dañen el
producto o material donde se está utilizando la herramienta. De igual forma, deben
considerarse las pérdidas económicas que se generan en paralelo y que comúnmente se
dan a conocer por las bajas tasas de la eficiencia del proceso.

La práctica se desarrolló en la empresa Bodega Aurrera, localizada en calle Oriente 6, #1156,


colonia centro, en la ciudad de Orizaba, Ver., a la cual lo integrantes del equipo acudieron,
para poder observar a detalle los sistemas de información, tableros y herramientas manuales,
con el fin de aplicar los conocimientos adquiridos de la unidad 1 de la materia de Ergonomía
y actuar sobre la deficiente ergonomía de este puesto de trabajo, innovando diferentes
sistemas, tableros y sugerir mejoras de las herramientas manuales que son utilizadas por los
trabajadores de esta empresa.
1. MARCO TEÓRICO

PUESTO DE TRABAJO Y RIESGOS DE TRABAJO

La ergonomía busca cómo adaptar el puesto de trabajo y las condiciones del mismo a la
persona, analizando los sistemas ambientales y las capacidades de las personas. Un diseño
adecuado del puesto de trabajo que tenga en cuenta los factores tecnológicos, económicos
de organización y humanos, es sin duda fundamental para garantizar la seguridad y salud de
los trabajadores, teniendo efectos positivos en el trabajo y el bienestar de las personas.
(Murrell, 1965)

Para el diseño óptimo de puestos de actividad o trabajo (PP.TT.), como en cualquier otro tipo
de diseño de producto, es necesario tener en cuenta desde el nacimiento de la idea, una
serie de Efectores (ejecutan la orden) conceptos o premisas básicas que, si se ignoran o se
insertan improvisadamente en el sistema, lo invalidan, lo lastran gravemente, o en el mejor
de los casos mantienen la obtención de un resultado rústico del mismo.

Más aún, en muchas ocasiones no tenemos consciencia del mal diseño de un puesto de
trabajo y de los contratiempos que éste provoca, lo soportamos abnegadamente día a día
durante la jornada laboral, y sus defectos acostumbran a estar enmascarados tras dolores
cervicales, lumbares, de hombros, de cabeza, várices, accidentes, baja productividad, mala
calidad de los productos, absentismo sin explicación o simple apatía por el trabajo.

El puesto de trabajo es muy importante para el trabajador ya que de su buen diseño depende
el bienestar del mismo, sino podrían generarse lesiones como:

• Lesiones en la espalda.
• Aparición o agravación de una enfermedad profesional.
• Problemas de circulación en las piernas, entre otros.

Este se compone de tres elementos diferentes:

• Estación de trabajo: Espacio físico que tiene que ver con la ejecución de una actividad
productiva.
• Posición de trabajo: Es la postura que adopta el operario en la actividad, que puede
ser: de pie, sentado, cuclillas, rodillas, acostado entre otros.
• Superficie de trabajo: Espacio que está al alance de las extremidades y permite la
ejecución de la labor.

El principio ergonómico fundamental que debe regir todas nuestras intervenciones es el de


adaptar la actividad a las capacidades y limitaciones de los usuarios, y no a la inversa. Los
riesgos de trabajo están incluidos en el puesto de trabajo lo cual se define como las
actividades y enfermedades que están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo
del trabajo. Un diseño inadecuado, puede conllevar la aparición de riesgos para la salud y la
seguridad y provocar efectos negativos combinados con otros riesgos ya existentes.

Definición de sistemas de información

Un Sistema de Información, es aquél que permite recopilar, administrar y manipular un


conjunto de datos que conforman la información necesaria para que los usuarios puedan
realizar una toma de decisiones. En resumen, es el conjunto ordenado de elementos (no
necesariamente computacionales) que permiten manipular toda aquella información
necesaria para implementar aspectos específicos de la toma de decisiones. (Parra, 2003)

Existen sistemas de información auditivos, táctiles y visuales y se clasifican en: escalas


cualitativas, escalas cuantitativas, índices de estado, indicadores de alarma,
representaciones figurativas, representaciones alfanuméricas. (Parra, 2003)

Tableros

Instrumentos solos o compuestos que presentan información acerca del estado de un


sistema, es importante que en el diseño de tableros se tome en cuenta al trabajador como el
trabajo por realizar. Al ergónomo le queda la tarea de escoger el tablero más apropiado al
considerar los requerimientos de la situación y los diversos usos que se darán a la
información. (Apud, 2003)

Es sabido por todos que el ser humano cada día recibe un sin número de información, la cual
le llega por diversos medios; a veces es tanta que es casi imposible que éste llegue a actuar
y/o a reaccionar acorde y a tiempo, debido a que en el entorno existe demasiada información
la cual en su mayoría no es de relevancia "en ese momento"; debido a estas situaciones el
ser humano a tenido que ir ideando objetos y/o dispositivos que le permitan atender todas y
cada una de esas fuentes informativas tal y como se debe. (Apud, 2003)

La intención es proveer de instrumentos adecuados que al ser accionados el ser humano los
perciba, detecte, capte, actúe y reaccione apropiadamente con la indiscutible intensión de
salvaguardar su integridad tanto física como intelectual; lo anterior lo logra haciendo el uso
correcto de sonidos distintivos, formas, figuras, códigos de colores, luces de colores, en
conjunto con ciertas normas ya establecidas a nivel tanto nacional como internacional que
dichos tableros sean tanto perceptibles como captadores de atención. (Apud, 2003)

Dispositivos informativos visuales (DIV)

El problema de los indicadores visuales estriba en que no sólo dependen de la percepción


visual del operario, sino que además debemos considerar las condiciones externas que
configuran el espacio de trabajo, y que interfieren en el proceso de captación de la
información visual. Elegiremos aquel dispositivo que, cumpliendo los requisitos, sea el más
sencillo de todos. Es por eso que esta selección se debe hacer desde los dispositivos más
simples a los más complejos; la elección se efectuará teniendo en cuenta esta premisa, pues
la información debe ser la necesaria y suficiente sin excesos ni defectos. (Apud, 2003)

Dispositivos informativos audibles (DIA)

El sonido es la transmisión de las ondas mecánicas producidas por una fuente sonora
(cuerdas vocales, timbre, motor, tambor, cuerda de piano, sirena, trino de aves, ladridos) a
través de las vibraciones de las moléculas de un medio (aire, agua, vidrio, ladrillo, madera)
Mientras que ruido es el sonido. Así pues, el ruido es el sonido; pero el sonido no siempre es
ruido. Incluso un sonido en ocasiones puede no ser ruido y en otras serlo; tal es el caso del
Himno de la Alegría de Beethoven: es sonido cuando estamos en el teatro o en casa
apaciblemente sentados disfrutando de la música; pero es ruido cuando estamos haciendo
la declaración de la renta el mismo día que vence y no nos cuadran los números. El sonido
se caracteriza por su frecuencia y su presión sonora. Las vibraciones mecánicas audibles
poseen una frecuencia desde aproximadamente los 16 Hz (bajas frecuencias) hasta los
16.000 Hz (altas frecuencias). Fuera de este rango de frecuencias el sonido es inaudible y
pasa a denominarse infrasonido y ultrasonido respectivamente. El ruido de fondo provoca en
el operador distintas molestias, como son fatiga temprana, pérdida de la concentración y
errores. Aunque no existe unanimidad de criterios, consideramos que para tareas de gran
concentración en general (y esto es válido para todo tipo de tareas con carga mental
importante y no sólo con ordenador) el ruido no debe rebasar los 60 dB(a), mientras que para
las de menos concentración este límite pidiera extenderse hasta un máximo entre 65 y 70
dB(A). El criterio ISO, para este tipo de tareas, con ruidos de fondo constantes, propone que
para el espectro audible el máximo no debe sobrepasar los 40 dB, mientras que para l
ultrasonido el máximo lo sitúa en los 80 dB (recordemos que las pantallas de computador
emiten ultrasonidos de 15 – 16 kHz). (Apud, 2003)

Dispositivos informativos táctiles (DIT)

La información táctil se origina en el estímulo generado por la textura, la forma y los contornos
de la superficie de los objetos que entran en contacto con la piel. Desde el punto de vista
laboral, la comunicación se efectúa particularmente a través de las manos, lo dedos y los
pies, para comunicar al operario determinada información. (Martínez, 2001)

La señal debe estar configurada de tal forma que permita detectar la presencia de un objeto,
una pieza, o un dispositivo de mando (teclas, botones, palancas, pedales, volantes), y de
identificarlo por su forma, peso, posición en el espacio y resistencia, y a comprobar si
responde a nuestra actuación correctamente. Pero, además, el tacto interviene en las
relaciones ambientales entre la persona y su entorno, produciéndole sensaciones agradables
o desagradables en el contacto con sillas, mesas, cubiertos, vajillas, vasos, ropas, pomos de
puertas y ventanas, llaves, y objetos den general. A veces se pasa por alto la importancia y
la calidad de los estímulos táctiles en las relaciones informativas que se establecen entre la
persona y su puesto de trabajo, las cuales, pueden ser decisivas. Una superficie puede
resultar agradable o desagradable al tacto y el individuo tendrá esto en cuenta, aunque
generalmente de forma inconsciente, según el grado de importancia del estímulo táctil dentro
del conjunto de tipos de estímulos que en tal situación recibe, la frecuencia, etc. (Martínez,
2001)

Controles

Los controles son los mecanismos que se utilizan para poder controlar los accesos y
privilegios a los recursos indicados. Es responsabilidad del dueño del activo sobre el que se
le aplican los controles establecer los parámetros requeridos para disponibilidad,
confidencialidad e integridad; el experto en seguridad informática será el responsable de
diseñar, configurar y hacer cumplir los parámetros dictados. (Becerra, 2007)

El profesional de la seguridad es quién realiza las sugerencias y decide qué tipo de controles
(que pueden variar debido diversos factores como la naturaleza del negocio, el presupuesto
asignado, el tipo de usuario, la criticidad del activo, etc.). La facultad de decidir cómo será el
rol de la seguridad en la organización pertenece a la administración. (Becerra, 2007)

TIPOS DE CONTROLES

1. Botón pulsador manual: es el control más simple y más rápido. Se utiliza para activar
y desactivar, tanto para situaciones habituales como para casos de emergencia.

2. Botón pulsador de pie: se utiliza para situaciones similares al anterior, cuando las
manos están muy ocupadas; no posee la misma precisión, ni la misma velocidad que
los de mano.

3. Interruptor de palanca: se utiliza en operaciones que requieren alta velocidad y puede


ser de dos o tres posiciones.

4. Selector rotativo: pueden ser de escala móvil (a) y escala fija (b); en este último el
tiempo de selección y los errores cometidos son menos (del orden de la mitad) que
cuando se utilizan escalas móviles; pueden ser de valores discretos o de valores
continuos, siendo más precisos los de valores discretos.

5. Perilla: son selectores rotativos sin escala, ya que el usuario recibe la información del
estado del sistema mediante otros dispositivos (el dial de la radio), o directamente (el
volumen del sonido de la radio).

6. Volante de mano y manivelas: se utilizan para abrir y cerrar válvulas que no requieren
excesiva fuerza, para desplazar piezas sobre bancadas, etc., las manivelas pueden
asociarse con los volantes de mano; en el volante de mano el diámetro dependerá de
las dimensiones de la mano y de la relación C/D que se precise, aunque diámetros
comprendidos entre 15 y 20 cm suelen ser válidos para muchas operaciones. La
longitud de las manivelas estará en función de la fuerza que se requiera aplicar.
7. Volantes: Se utilizan tanto para control ininterrumpido (automóvil) como valores
continuos (hormigoneras). Su diámetro depende de la fuerza, de la velocidad de
accionamiento y de la antropometría.
8. Palancas: la longitud estará en función de la fuerza a desarrollar y de la estratosfera
del puesto. Admiten rapidez, pero son poco precisas.

DTA

Los desórdenes por trauma acumulativo o desórdenes asociados con trauma repetido
incluyen un grupo de condiciones patológicas que involucran nervios, tendones, músculos, y
estructuras de apoyo como los discos intervertebrales. Representan una amplia gama de
desórdenes que pueden diferir en grado de severidad desde síntomas periódicos leves hasta
condiciones debilitantes crónicas severas. (García, 2002)

Los principales problemas de salud originados por malas condiciones ergonómicas de trabajo
son aquellos que se conocen como desordenes traumáticos acumulativos y son desordenes
del sistema músculo esquelético. Estos problemas afectan básicamente a tendones, nervios,
articulaciones y el sistema neurovascular, y ocurren cuando existe se realizan acciones
repetitivas, carga dinámica, vibración por segmentos, aplicación de fuerza y/o adopción de
posturas viciosas o extremas y no se proporciona tiempo suficiente para que el organismo
se recupere de estos esfuerzos. Cuando se otorga tiempo de recuperación apropiado, el
organismo es capaz de descansar y recuperarse de modo que estos desordenes no llegan
a presentarse. (García, 2002)

Cabe señalar que los DTA'S son generados por los factores de riesgo por desajuste
ergonómico, es decir, por las acciones, o elementos de una tarea, equipo o ambiente de
trabajo, o una combinación de los anteriores, que determina un aumento en la probabilidad
de desarrollar la enfermedad o lesión. (García, 2002)

Existen abundantes estudios, en que se ha reconocido diversidad de tareas y puestos de


trabajo poniendo especial foco sobre las lesiones músculo tendinoso. Destaca de este
esfuerzo de estudio su gran valor predictivo y preventivo. Estos desordenes pueden
presentarse en cualquier articulación, aunque las que ocurren en la región de la espalda baja
y en extremidad superior son las más comunes. (García, 2002)

ELEMENTO DESORDEN
AFECTADO
Tendones Tendinitis, peritendinitis,
tenosinovitis, epicondilitis, ganglión,
enfermedad de Quervain
Nervios Síndrome del túnel del carpo, del
cubital, del radial, del canal de
Guyón, síndrome del pronador,
síndrome de salida torácica,
síndrome cervical (radiculopatía),
neuritis digital
Articulaciones Osteoartrosis principalmente de
cadera y rodilla.
Músculos Síndrome de tensión del cuello,
mialgia, miositis.

Circulatorios Síndrome del martillo hipotecar,


síndrome de Reynaud.

Bursa Bursitis de la mayoría de las


articulaciones.

Herramientas Manuales

Las herramientas juegan un papel esencial, ya que son el nexo de unión entre el trabajador
y el proceso productivo realizado. Son muchos los factores que influyen, pero el resultado
cuando no se realiza una adecuada adaptación al trabajador puede ser la producción de
lesiones de diversa índole, y en el peor de los casos de elevada gravedad.

Las herramientas de mano son artefactos que ayudan al trabajo, y que se caracterizan por
amplificar o reducir alguna de las funciones propias de la mano, aumentando la funcionalidad
de las mismas: ya sea incrementando la fuerza, la precisión, la superficie, generando
potencia a la torsión y al impacto, mayor resistencia a la temperatura, etc.

El empleo de herramientas manuales, tan común en infinidad de actividades laborales, puede


entrañar riesgos de tipo ergonómico para los trabajadores al verse afectadas estructuras y
pequeños grupos musculares implicados en su utilización. La sobreexposición o uso
continuado de las herramientas, su inadecuada elección, diseño o utilización, junto con las
características y condiciones propias de las tareas en las que se manejan, son factores que
pueden incrementar el riesgo de sufrir una lesión o trastorno músculo-esquelético que puede
estar directamente relacionado con el uso de herramientas de mano en el ámbito
ocupacional.

La ergonomía en herramientas manuales te ayuda a trabajar más cómodo y con menos


fatiga. Considera estos puntos.

1- Para tareas delicadas elige mangos delgados y cortos. Por el contrario, para tareas
de esfuerzo los mangos serán gruesos, más largos y de material blando o
antideslizante.
2- Utiliza agarres aptos para tu tamaño de mano.
3- Tienes que sentir que dominas la herramienta y logres agarrarla con firmes.
Definición de Innovación

La innovación representa todas aquellas transformaciones que introducen originalidad y novedad,


suele desarrollarse con mayor frecuencia en el contexto económico, sobre todo cuando las empresas
implementan nuevos productos o servicios que llegan a ser exitosos dentro del mercado,
prevaleciendo en él a través de la publicidad. (Mondelo, 2001)

2. MATERIAL Y EQUIPO
• Cámara fotográfica
• Laptop
• Libreta de notas de la unidad II

3.-METODOLOGÍA:

1. Asistir a clase magistral del docente referente a la unidad dos del programa de la
materia.

2. Se realizará por Equipo, una visita a un puesto de trabajo real, por ejemplo:
Microempresa local cercana a su domicilio o a su instituto, supermercado,
Laboratorios del Instituto, automóvil último modelo.

3. Se realizará un mapa conceptual de tableros: Auditivos, Visuales y Táctiles. Indicando


Clasificación, Características, Usos, Aplicaciones de los Sistemas de Información
observados en la visita al PT.
4. Se realizará una matriz con los siguientes campos. Es muy importante describir
ampliamente las Estrategias de Mejora Propuestas por los Estudiantes.
5. Se realizará un cuadro sinóptico de la clasificación Herramientas.
6. De la visita al PT, analizar una herramienta manual y se realizara una matriz con los
siguientes campos. Es muy importante describir ampliamente las Estrategias de
Mejora Propuestas por los Estudiantes. Para mejorar herramientas manuales y evitar
lesiones en el ser humano.
7. Se realizará el reporte correspondiente.

Reporte:

DISPOSITIVO INFORMATIVO VISUAL

NOMBRE DEL PROTOTIPO


Pantalla de búsqueda con mapa de ubicación
DESCRIPCIÓN DEL PROTOTIPO:
El dispositivo será utilizado para poder proporcionar al cliente una búsqueda rápida y
efectiva del producto que desea adquirir, pues cuenta se encuentra en su pantalla una
sección de búsqueda y un mapa del almacén, donde se dónde se muestra la división de
cada departamento y al ingresar el nombre del producto, aparecerá su localización en el
mapa. Además, mostrará la ubicación en tiempo real del usuario en el almacén, por lo que
al cliente le será fácil localizar el producto que desea.
El dispositivo será instalado en los carritos del super, justo en el mango de agarre del carrito,
pero dejando un espacio prudente para sostener y guiar el carrito sin problemas durante el
proceso de compra
CLASIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS, USOS Y
APLICACIONES
• Dinámico. • Precisión necesaria y suficiente al indicar
• Dispositivo de información secciones de los departamentos.
visual (DIV). • Es exacto al mostrar las ubicaciones
• Dispositivo de información tanto d producto buscado como para
táctil (DIT). proporciona ubicación actual del usuario.
• Cualitativo. • Es simple de utilizar.
• Pantalla. • Las dimensiones de las letras son
• Lenguaje escrito. adecuadas distancia de visión y a la
agudeza visual d destinatarios.
• Brillo normal de la pantalla.
• Forma geométrica rectangular.

¿QUÉ SE ESPERA DEL PROTOTIPO?


Este dispositivo se ha diseñado con la finalidad de mejorar el proceso de compras del cliente,
ya que el equipo de trabajo detectó el gran problema para identificar los departamentos en
los que está dividido el almacén, pues, aunque estos cuenten con dispositivos de información
visual, como lo son los letreros, se hace difícil observarlos y también recordar como esta
seccionado el almacén. Por lo que, al implementar este prototipo, el cliente quedará
satisfecho al realizar las compras en el almacén de una forma rápida y sencilla, evitando hacer
vueltas innecesarias al buscar el producto deseado.

DISEÑO:
DISPOSITIVO INFORMATIVO TÁCTIL

NOMBRE DEL PROTOTIPO


Botón de ayuda.
DESCRIPCIÓN DEL PROTOTIPO:
Es un tipo de Dispositivo Informativos Táctil (DIT) el cual, se busca colocar en
distintas áreas del establecimiento a una distancia proporcional entre cada uno, para
que sea empleado por trabajadores o clientes en caso de necesitar ayuda.
Se busca que el dispositivo esté sobre una base, en dónde está el botón que podrá ser
accionado, este botón es de la clasificación de: Botón pulsador sobresaliente o de tecla,
buscando ser un botón sencillo en su uso y en dónde al oprimirlo active una bocina de sonido.

CLASIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS, USOS Y


APLICACIONES

• Dinámico. • Es temporal
• DIT (Dispositivo Informativo • Llama la atención
Táctil). • Se puede ocupar en combinación con
• De estado o fase. un dispositivo auditivo
• Auditivo y táctil • Implica una acción inmediata
¿QUÉ SE ESPERA DEL PROTOTIPO?
Se espera el apoyo entre los trabajadores cuando sea necesario, ya que, el botón, aunque
es para clientes, también se busca que los trabajadores se apoyen en cualquier actividad,
ya sea si están llevando una carga que es pesada para ellos y necesitan apoyo o si alguna
persona busca algo y ellos desconocen del producto o son encargados de otra área, se
busca que alguien que apoye o asesore al cliente.

En muchos casos los trabajadores tienen problemas por estrés causados por los clientes que
expresan un mal comportamiento o trato hacia ellos, y de esa manera se pueden apoyar
entre los trabajadores, puesto que en algún momento hemos presenciado un acto de esa
índole.

DISEÑO:
NOMBRE DEL PROTOTIPO
Bocina para solicitar ayuda
DESCRIPCIÓN DEL PROTOTIPO:
Es un tipo de Dispositivo Informativos Auditivos (DIA) el cual, podrá ser colocado en
distintas áreas del establecimiento a una distancia proporcional entre cada
dispositivo, emitiendo un sonido especial y único para este tipo de alarma.
Se busca que el dispositivo esté sujetado a un tubo en dónde se encuentre la bocina en la
parte superior.

CLASIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS, USOS Y


APLICACIONES
• Es temporal
• Estático
• Llama la atención
• DIA (Dispositivo Informativo
• Nivel de presión sonora mayor a 10 dB
Auditivo).
por encima al ruido de fondo
• De estado o fase.
• Sonido conocido
• Indicativo
• No requiere posición fija del trabajador

¿QUÉ SE ESPERA DEL PROTOTIPO?


Que el trabajador identifique el sonido emitido por la bocina, luego de ser accionado por un
botón pulsador sobresaliente, y pueda auxiliar a la persona que lo necesite, ya que, puede
ser un trabajador o un cliente que necesite ayuda.

DISEÑO:
CUESTIONARIO
1. ¿Defina Sistema de Información?
Son medios ampliamente utilizados que nos van a proporcionar: información, señalización
y/o penalización.
2. ¿Cómo se clasifican los dispositivos informativos comúnmente utilizados en el
diseño de PP.TT? ?, con respecto al tiempo, a los sentidos, a la información que
proporcionan, etc.

Con respecto al tiempo:


• Estática
• Dinámica

Respecto a los sentidos:


• Dispositivos de Información Visual (DIV)
• Dispositivos de Información Auditiva (DIA)
• Dispositivos de Información Táctil (DIT)

Respecto a la información que proporcionan:


• Cuantitativa
• Cualitativa
• De fase o estado
3. Describe brevemente cada uno de ellos.

• DIV: Sistema o mecanismo que proporciona información visible a los usuarios. A menudo
también se usan términos como “visual display” o “indicadores visuales” para
denominarlos.
• DIA: Transmisión de ondas mecánicas producidas por una fuente sonora a través de las
vibraciones de las moléculas de un medio, se caracteriza por su frecuencia y presión
sonora.
• DIT: Utilizado para identificar controles en lugares con baja iluminación, cuando hay gran
densidad de controles, como estímulos redundantes en controles muy importantes para
incrementar la fiabilidad del sistema o para trabajadores ciegos
• Estática: Son aquellas que permanecen en un mismo estado y no experimenta cambios.
• Dinámicos: Son aquellas que no permanecen fijos y experimentan cambios continuos.
• Escalas Cualitativas: son aquellas en las que se refleja un valor aproximado, una
tendencia o está en cambio frecuente.
• Escalas Cuantitativas: son aquellos tableros en los que se refleja un valor cuantitativo.
• Índices de Estado: este tipo de display como la misma palabra lo dice refleja el estado o
la condición en que se encuentra una máquina. Ejemplo: en una maquina x parada-
marcha o encendido o apagado.

4. Cuál es el objetivo de estudio de los SI, Controles y de Herramientas, en la materia de


Ergonomía y cual como Ingeniero Industrial
Ergonomía: Nos ayuda con la clasificación e interpretación de los sistemas de información,
de los cuales no se hace un correcto uso por la falta de conocimiento, mientras que las
herramientas nos marcan los diferentes tipos de lesiones que pueden provocar, por lo tanto,
la ergonomía nos ayudara a que los sistemas de información sean más claros y precisos con
el mensaje que quieren transmitir y a evitar que un trabajador u operador sufra algún
accidente o lesión.

Ingeniero Industrial: El ingeniero industrial podrá diseñar áreas de confort para los
trabajadores, para que puedan obtener una mejor productividad y cuidar su salud, siempre y
cuando sigan las recomendaciones dadas, de esa manera, la empresa gana y los
trabajadores también.

5. Defina Controles o DIT y ¿Cuáles son las funciones básicas de los controles?,
¿clasificación?
Controles: Es aquella parte de la máquina que nos va permitir dominar, guiar o conducir a
dicha máquina (controlar).

Funciones:
• Activar y desactivar (un sistema).
• Activar o desactivar el sistema o parte de él. activar un tomo, un coche, una
computadora, encender la luz eléctrica a en un local).
• Impartir órdenes al sistema con valores discretos. (seleccionar los canales en un
receptor de televisión).
• Impartir órdenes al sistema con valores continuos. continuos (controlar el volumen de
sonido de una radio).
• Impartir órdenes al sistema interrumpidamente. (controlar la dirección de un vehículo).
• Introducir datos en el sistema. (utilizar un programa informático en una computadora
personal).

6. Menciona los principales tipos básicos de controles.

• Los botones pulsadores de mano.


• Botones pulsadores de pie.
• Interruptores de palanca.
• Perillas.
• Selectores rotativos.
• Volantes de mano.
• Manivelas.
• Volantes (de brazos).
• Palancas
• Pedales.
• Teclados.
• Ratones.
• Lápices electrónicos.

7. Desde un punto de vista ergonómico, menciona los diferentes tipos de compatibilidad


de DIT

• La compatibilidad espacial: se refiere a la armonía que debe existir entre los espacios,
dimensiones y geometrías de los elementos de un sistema. En el caso específico del
control y de la información del sistema, la compatibilidad espacial entre los dispositivos
informativos visuales y los controles una correspondencia entre las distribuciones
espaciales y geometrías de ambos tipos de dispositivos, de manera que resulten
fácilmente identificables por el operador por su situación.
• La compatibilidad de movimiento: es la correspondencia armónica que debe existir
entre los movimientos de los elementos de un sistema, en este caso entre el sentido
de los desplazamientos de los dispositivos de control: palancas, volantes, perillas y
selectores rotativos, y el sentido de los desplazamientos de escalas e indicadores de
los displays que responden a los controles.
• La compatibilidad conceptual o cultural: es la correspondencia armónica que debe
existir entre las interpretaciones y los conceptos de los distintos componentes de un
sistema: específicamente, entre el significado de la información y la interpretación que
haga el operario. Las personas poseemos referencias culturales que ponemos en
funcionamiento ante determinados estímulos, por ejemplo, el color rojo para parar,
peligro…, si cambiamos el referente estamos introduciendo en el sistema una
posibilidad de error. La compatibilidad conceptual no sólo se limita a los colores,
también considera el sentido del desplazamiento de un control y del dispositivo
informativo visual correspondiente, los sonidos, gestos, forma y figura.
• La compatibilidad temporal: es la armonía que debe existir entre los tiempos del
estímulo y de su recepción y respuesta correspondiente entre los componentes de un
sistema. Es decir, que la información permanezca el tiempo suficiente para que pueda
ser recibida, procesada y respondida correctamente. Este tipo de compatibilidad se
basa en las limitaciones de recepción y reacción de las personas, cuyos sentidos
necesitan un tiempo para percibir los estímulos y un tiempo para responder (tiempo
de reacción). La compatibilidad temporal depende de una buena selección y ubicación
tanto de los dispositivos informativos como de los controles.

8. Menciona ampliamente la fisiología (funciones y movimientos) y anatomía de la


extremidad superior.
Las extremidades superiores inician desde:
• Cintura escapular: La cintura escapular está compuesta por los huesos de la
clavícula y la escápula, dos a cada lado, que fijan los miembros superiores a la parte
superior del tronco -tórax- al nivel de los hombros.
• Brazo: Su esqueleto está formado por un solo hueso: el húmero.
• Antebrazo: Está formado por el cúbito y radio.
• Mano: En los vertebrados, a partir de los anfibios hasta los humanos, existen varias
piezas esqueléticas articuladas entre sí después del antebrazo que forman el Carpo
Anatomía
La mano humana consiste en una palma central (metacarpo) de la que surgen cinco dedos,
está unida al antebrazo por una unión llamada muñeca (carpo). Además, la mano está
compuesta de varios músculos y ligamentos diferentes que permiten una gran cantidad de
movimientos y destreza.
Dedos
Nombre de los cinco dedos de fuera a dentro, con la palma hacia arriba:
• Pulgar, también conocido como "dedo gordo".
• Índice
• Corazón, también conocido como "dedo medio", "mayor" o "cordial".
• Anular
• Meñique, también conocido como "dedo pequeño".
Huesos
Huesos de la mano izquierda, vista por su cara palmar. En rojo, inserciones musculares. La
mano humana tiene al menos 27 huesos: el Carpio o muñeca tiene 8; el metacarpo o palma
tiene 5 y los 14 huesos restantes son digitales.
Huesos de la muñeca: La muñeca tiene ocho huesos (los huesos carpianos), dispuestos en
dos grupos de cuatro. Estos huesos encajan en una pequeña cavidad formada por los huesos
del antebrazo el radio y el cúbito, si bien es de resaltar que el cúbito no se articula
verdaderamente con ninguno de los huesos de la muñeca. Bajo la cara inferior del cúbito se
encuentra el ligamento triangular de la muñeca, que sí se articula con los huesos.
Los huesos de la fila proximal son, de fuera hacia adentro: el escafoides, el semilunar, el
piramidal y el pisiforme. Los huesos de la fila distal son, de fuera hacia adentro: el trapecio,
el trapezoide, el grande y el ganchoso.
Huesos de la palma: La palma de la mano tiene cinco huesos (los huesos metacarpianos),
uno por cada dedo.
Huesos digitales: Las manos humanas contienen catorce huesos digitales, también llamados
falanges: dos en el pulgar, y tres en cada uno de los otros cuatro dedos. Estos son:
• La falange distal
• La falange media
• La falange proximal.
Movimientos
Manos:
• Posición de referencia: es aquella a partir de la cual se miden los movimientos
articulares.
• Flexión: se denomina así al movimiento consistente en doblarse o disminuir el ángulo
entre dos partes del cuerpo, podemos decir que es un movimiento en el cual un segmento
del cuerpo se desplaza en un plano sagital con respecto a un eje transversal,
aproximándose al segmento adyacente.
• Extensión: esta consiste en enderezarse, o aumentar el ángulo entre dos segmentos
del cuerpo, es un movimiento sagital respecto a un eje transversal tal que, desde una
posición de flexión, retorna a la posición del cuerpo de referencia o la sobrepasa.
• Abducción: este movimiento consiste en acercar a la línea media del cuerpo, el
movimiento se efectúa en el plano frontal, en torno de un eje anteroposterior, que
aproxima el segmento corporal comprometido a la línea media.
• Abducción de la mano: consiste en separar los dedos, uno de otro, en un plano
• Aducción: en este caso el movimiento consiste en alejarse de la línea media del
cuerpo, movimiento que se efectúa en un plano frontal, en torno de un eje anteroposterior,
el segmento corporal se aleja de la línea media.
• Aducción del pulgar: es extenderlo o flexionarlo en torno a la palma de la mano.
• Aducción de la mano: consiste en cerrar los dedos uno contra otro, en un plano.
• Pronación: el movimiento consiste en hacer girar el antebrazo de tal modo que la
palma de la mano quede hacia abajo.
• Supinación: consiste en hacer girar el antebrazo de tal modo que la palma de la mano
quede hacia arriba
• Circunducción: este movimiento consiste en que una parte del cuerpo describe un
cono cuyo vértice está en la articulación y su base en la extremidad distal de esa parte y
no necesita rotación.
• Prehensión: acción de tomar envolviendo un objeto, los dedos se cierran en torno al
objeto envolviéndolo.
• Pinza: acción de tomar con las puntas de los dedos opuestos.
• Hiperextensión de los dedos: empujar con los dedos estando la mano en posición
neutral.
• Pinza palpar: tomar un objeto con los dedos índice, mayor, anular y meñique,
(flexionados sujetando un objeto). También se define así, la toma por oposición entre el
pulgar y otro dedo opuesto solamente
• Compresión digital: es la acción de presionar en forma plana con los dedos
• Compresión pulpar: es la acción de presionar un objeto con la palma de la mano.
• Rotación: acción de girar un segmento corporal en torne de una articulación o varias.
• Flexión de tronco: encorvarse, inclinarse hacia delante.
• Lateralización: es el inclinarse hacia un lado pivotando sobre la cadera
Movimiento de los antebrazos:
El conocimiento de los movimientos de pronación y supinación es importante, pero, es
primordial saber diferenciar este movimiento desde la rotación a partir del codo, o a partir del
hombro, donde actúan dos articulaciones en lugar de una como es en el caso anterior. Esto
permite deducir rápidamente la diferencia en el esfuerzo articular; manteniendo un ángulo
definido y efectuando el movimiento con una o dos puntos articulares.
Movimientos de los brazos y hombros
Los movimientos de la cabeza tienen también que ser estudiados tanto en la flexión (bajar la
cabeza), como en la extensión (levantar la cabeza), la lateralización (inclinarla a derecha y/o
izquierda) y su rotación (giro a derecha y/o izquierda).
9. Defina herramientas manuales.
Artefactos que ayudan al trabajo, aumentan la funcionalidad de las operaciones, ya sea
incrementando la fuerza, precisión, superficie, generando potencia a la torsión y al impacto.
10. ¿Cómo se caracterizan las herramientas de mano?
Porque se adaptan a lo que necesita el operador, y le facilita sus actividades, dando un mejor
resultado a las acciones realizadas por el trabajador, el trabajador ocupa menos energía y la
dificultad de las operaciones es menor a lo que se trabajaba.

11. Menciona algunas características que necesitan las herramientas manuales para su
diseño.

• Potenciar el uso de ambas manos, lo cual ayuda a mitigar los problemas de las
personas zurdas y del cansancio cuando la mano dominante está fatigada.
• Diseñar las herramientas para ser utilizadas por el grupo muscular adecuado.
• Que el propio diseño de la herramienta contenga los grados que debemos girar la
muñeca, ya que de esta forma la fuerza del antebrazo discurrirá paralela a la normal y
evitaremos giros que mantenidos provoquen lesiones
• Analizar correctamente la forma de uso, ya que recomendaciones tales como la
anterior quedan completamente invalidadas si el uso de las máquinas cambia el plano de
ataque y pasa de estar perpendicular a requerir cualquier otra posición.
• Generar guías para reducir la precisión del operario y para ayudar a discurrir el
avance; suministrar polipastos que reduzcan la fuerza para evitar que el operario tenga
que cargar con el peso de la herramienta durante la jornada de trabajo, o durante todo el
tiempo que dure la operación.
• Suministrar elementos de impulso motorizados para que la fatiga afecte lo menos
posible a los músculos.
• Recordar que las herramientas requieren de un correcto mantenimiento en cada una
de sus partes: el abandono de alguna de ellas puede invalidar todo el diseño.

12. ¿Cuál es la clasificación de herramientas manuales

• Herramientas para medir y comprobar


• Herramientas de trazado
• Herramientas de sujeción
• Herramientas para cortar
• Herramientas para serrar
• Herramientas para rebajar o trocear
• Herramientas para limar
• Herramientas para taladrar
• Herramientas de golpear
• Herramientas para atornillar o desatornillar
• Herramientas para soldar
• Herramientas para unir
• Herramientas para construir
• Herramientas especiales

13. Menciona las lesiones o DTA más frecuentes de la extremidad superior.

• Tendinitis: La tendinitis es la inflamación de un tendón (punto de anclaje de un músculo


en el hueso). Son sobre todo frecuentes en el tendón de Aquiles y el tendón bicipital. La
tendinitis aquílea produce dolor en el tendón, y a menudo el tendón aumenta de calibre y
la piel suprayacente se inflama.
• Tenosinovitis: También conocido como Inflamación de la vaina del tendón. Es la
inflamación del revestimiento de la vaina que rodea al tendón, el cordón que une el
músculo con el hueso.
• Síndrome del túnel carpiano: Es una condición que causa dolor y debilidad en la mano
ocasionados por la compresión del nervio mediano en la muñeca, que puede derivar en
entumecimiento, cosquilleo, debilidad, o atrofia muscular en la mano y dedos.
• Epicondilitis: Es la inflamación dolorosa del codo por la realización de trabajos repetitivos
con objetos o por movimientos repetidos de cargas pesadas asociado al flexo extensión
de la muñeca, en concreto la hiperextensión de la muñeca y por la prono-supinación con
carga, “codo de tenista”, “codo ama de casa”.
• Dedo en gatillo: Es el atrapamiento de un tendón flexor a nivel de la base de uno de los
dedos, debido al engrosamiento tendinoso o al estrechamiento de la vaina que lo
envuelve. Inicialmente se caracteriza por dolor y posteriormente por imposibilidad para
extender el dedo luego de la flexión máxima.

14. Realizar un Cuadro de tipo de trabajo, patologías y factores ocupacionales.


Observadas en el PT Analizado
4.-CONCLUSIONES. –

CONCLUSIÓN GRUPAL

En conclusión, al realizar la práctica “Tableros, Controles y Herramientas”, se podido estudiar


a detalle los distintos sistemas de información, los cuales son ampliamente utilizados, ya que
proporcionan información, señalización y/o penalización en el de forma adecuada y en el
momento necesario. Además, se ha detectado que son una parte muy importante de los
puestos de trabajo y su uso en esta área es fundamental.

Con los conocimientos adquiridos de este tema, se ha logrado identificar y clasificar los
sistemas de información, debido a que se existen varias clasificaciones a las que puede
pertenecer un sistema de información, y ahora se conoce que la clasificación inicia desde
que se determina si el sistema de información es dinámico o estático, es decir la clasificación
con respecto al tiempo, con esto se hace referencia a la información que proporciona, debido
a que puede cambiar en un lapso de tiempo o permanece fija. También, se ha considerado
la clasificación respecto a los sentidos, ya que se puede tratar de un Dispositivo de
Información Visual (DIV), de un Dispositivo de Información Auditivo (DIA) o de un Dispositivo
de Información Táctil (DIT). Además, al realizar esta clasificación, también se ha aprendido
a identificar y determinar las características específicas de cada tipo de dispositivo y, de igual
forma, se ha aprendido sobre la clasificación con respecto a la información que proporcionan,
la cual es de gran importancia considerar, debido a que con base a esta clasificación se
analiza y se decide si la información que proporciona el dispositivo es de fase o estado,
cualitativa o cuantitativa.

Por otra parte, también se han adquirido conocimiento sobre las herramientas manuales de
trabajo que existen, la finalidad con la que es utilizada cada una y su respectiva clasificación.
Asimismo, se ha logrado identificar lesiones en el trabajador por sistemas de información no
ergonómicos. El hecho de conocer las lesiones, también ha permitido a los integrantes de
equipo, conocer y evaluar los movimientos del cuerpo que se generan por el uso de los
sistemas de información no ergonómicos. De esta forma se han podido realizar propuestas
de mejora tanto en los sistemas de información y para las herramientas manuales .

Conocer y llevar a cabo la clasificación adecuada de los sistemas de información y


herramientas manuales es imprescindible para poder aportar mejoras en cada uno de ellos
o innovar nuevos y los integrantes del equipo lo han logrado, teniendo en consideración que,
al utilizar estos nuevos elementos se eviten posturas inadecuadas o movimientos que en un
lapso de tiempo le generen molestias al trabajador.

CONCLUSIÓN INDIVIDUAL

Pérez Vázquez Luis Mario

La práctica es un resumen de lo aprendido a lo largo de la unidad, puesto que se han tocado


temas como los sistemas de información y la clasificación de herramientas, puesto que estos
son los dos temas principales, pero este aprendizaje engloba aún más cosas, como el
aspecto de la identificación de dispositivos visuales, táctiles y de sonido, al igual de que los
sistemas de información proporcionan información de tipo cuantitativo, cualitativo o de fase.
Al igual, que en el tema de herramientas podemos encontrar los distintos tipos de
herramientas que existen y su clasificación, por ejemplo, en el tema de herramientas, no
sabía que existía tantas clasificaciones de herramientas y que cosas que se ocupan en el
día a día de un estudiante se denominan como una “herramienta”. Después de todo lo visto,
se puede concluir que hemos aprendido a interpretar de mejor manera los sistemas de
información, en nuestro puesto de trabajo (Bodega Aurrera) y pudimos innovar o crear
nuevos sistemas y que puedan ayudar al trabajador y a la tienda para poder obtener mejores
resultados, al igual para que el trabajador no llegue a presentar alguna molestia y tenga un
mejor desempeño laboral. En el aspecto de herramientas, nos ayudará a identificar los
movimientos que pueden desarrollarse en su uso, sin embargo, también aprendimos que si
se tiene un uso excesivo de alguna herramienta puede provocarnos algún trastorno en una
extremidad, en este caso, sería la que mayor movilidad tiene en el uso de una herramienta,
por lo mismo, durante la práctica aprendimos a desarrollar algunas técnicas o
recomendaciones de qué hacer para poder prevenir o disminuir el riesgo de algún trastorno,
puesto que si un trabajador llegase a presentarlo, puede desencadenar situaciones del
mismo tipo.

Rivera Monterrosas María Fernanda

Se logró alcanzar el objetivo en el que se denota la importancia de los DI y de las


herramientas manuales, las cuales son utilizadas y encontradas en los diversos centros de
trabajo, basta con la simple observación de los tableros y de las herramientas manuales para
darse cuenta de su importancia que por ende requiere una mejora continua y en dados casos,
es importante de igual manera aplicar la innovación en los tableros y controles que ya existen
ya que con la innovación se puede obtener un dispositivo más eficiente y que salvaguarde
en todos los aspectos la salud del trabajador, aplicando los 3 tipos de tableros como lo son
visual, auditivo y táctil, así los centros de trabajo y los trabajadores podrán garantizar trabajos
de calidad y con esto se evitarían lesiones en cuanto al trabajador, y accidentes laborales las
cuales son un riesgo latente para los operadores y para la empresa por las consecuencias
que alguna de estas tendría si llegara a ocurrir. Los conocimientos se ampliaron de la práctica
anterior, y se da por sentado que en cualquier empresa se establecen los sistemas de
información, gracias a los prototipos se pudo observar que un pequeño cambio (innovación)
puede mejorar un dispositivo. Particularmente es una buena práctica y ayuda a la formación
de un ingeniero industrial tanto en la carrera como en la industrial.

Rodríguez Pérez Ricardo Antonio

En esta práctica se pudo aplicar lo aprendido durante la unidad, se aplicaron mejoras e


innovación a sistemas de información , aprendimos a clasificar las herramientas, identificar
movimientos y también identificamos las lesiones que surgen a partir de las herramientas y
los movimientos que realizamos al utilizarlas, generalmente aprendimos a identificar,
clasificar y mejorar/innovar, para cuidar a los trabajadores dentro de la empresa, cuidarnos
a nosotros mismos en nuestras casas que ahora son nuestras áreas de trabajo en las que
podemos aplicar lo aprendido también para tener un mejor desempeño en nuestras clases
en línea sin padecer alguna lesión, así como también lo llevaremos a cabo próximamente en
nuestra vida laboral, o en general donde realicemos nuestras actividades. Se cumplió el
objetivo de la práctica satisfactoriamente.

Rojas López Avelina

Al concluir esta práctica, se han podido identificar los sistemas de información presentes en
un puesto de trabajo, así como las herramientas manuales utilizadas por los trabajadores.
Para ello, se analizó la empresa Bodega Aurrera y se pudo estudiar a detalle los diferentes
sistemas de información y las herramientas manuales con las que cuenta este lugar para
facilitar el proceso de compras, brindar un mejor servicio al cliente y también para facilitar el
trabajo de los colaboradores. También, al identificar los sistemas de información que se
utilizan en este puesto de trabajo, he podido realizar su clasificación, describir sus
características, usos y aplicaciones de cada uno de ellos. Esto se ha logrado gracias a los
conocimientos previamente adquiridos en la clase de Ergonomía, de los cuales puedo decir
que se han reforzado, puesto que, al analizar una situación real, se pudo encontrar tanto
Dispositivos de Información Visual (DIV), como Dispositivos de Información Auditiva (DIA) y
Dispositivos de Información Táctil (DIT). De igual forma, se han podido identificar las
herramientas que son ocupadas por los trabajadores y observar claramente los movimientos
que efectúa cada trabajador con estas herramientas para cumplir con las actividades que
forman parte de su trabajo, sin embargo, al realizar este análisis se pudo notar que las
herramientas no son ergonómicas y pueden generar lesiones en el trabajador.

Considero esta práctica muy útil para el estudio de mi carrera ya que, además de conocer e
identificar los sistemas de información y herramientas también se han podido realizar
innovaciones de dispositivos de información y se han aportado mejoras en el diseño de
herramientas manuales, lo cual evitará lesiones y generará que el trabajador se encuentre
confortable al realizar sus actividades.

Ruiz Trujillo Nayelli Jacqueline

En esta práctica vimos acerca de los dispositivos de información que se utilizan en una
empresa, como lo son los dispositivos de información visuales, auditivos y táctiles, pudimos
gracias a lo aprendido a lo largo de la unidad 1 identificar estos dispositivos, conocer el uso
y beneficios de cada uno de ellos y ver la forma de innovarlos de tal manera que nos ayuden
a aumentar la productividad y mejorar el servicio al cliente con la aplicación de estos, pudimos
poner esto en práctica al crear 3 dispositivos que vimos que eran de gran ayuda en la
empresa a la que fuimos.

De igual forma pudimos identificar las herramientas que se utilizan dentro de algún proceso,
en alguna fabrica, o en cualquier otro lugar, su clasificación, las actividades que se realizan
con estas herramientas, los DTA que ocasionan el uso diario de estas herramientas que se
usan en el trabajo y como ingenieros industriales pudimos ver la manera de innovar dichas
herramientas para que el trabajador no sufra alguna lesión o accidente causada por las
herramientas.
Esto nos es de gran ayuda ya que nuestro objetivo es detectar y evitar los riesgos laborales,
de fatiga física y mental, optimizar la interrelación de las personas y la tecnología utilizada.
De esta forma, los trabajadores evitan riesgos innecesarios para su salud, pero también hay
una mejora del ambiente laboral, lo que provoca una mayor motivación. También cuenta con
ventajas para el empresario, debido a que invertir en ergonomía disminuye el absentismo
laboral y mejora la calidad del servicio.

5.-OBSERVACIONES.

La ergonomía es el estudio del trabajo en relación con el entorno en que se lleva a cabo (el
lugar de trabajo) y con quienes lo realizan (los trabajadores). Se utiliza para determinar cómo
diseñar o adaptar el lugar de trabajo al trabajador a fin de evitar distintos problemas de salud
y de aumentar la eficiencia. En otras palabras, para hacer que el trabajo se adapte al
trabajador en lugar de obligar al trabajador a adaptarse a él.

Esta práctica nos deja mucho aprendizaje respecto a cómo diseñar herramientas, tableros y
controles, nos quedan claros los lineamientos ergonómicos que hay que seguir para que
sean de uso útil a los operadores, sin que les causen traumas por la acumulación de
esfuerzos. Considero que nos ayudaron mucho a observar algunos de los productos que
tienen áreas de oportunidad para plantear propuestas de mejora con respecto a ellas.

Consideramos que nos hicimos más consientes ante la situación y condiciones en las que
están las herramientas de los trabajadores. Pudimos también poner en práctica nuestros
conocimientos acerca de los sistemas de información, dispositivos de información visual,
dispositivos de información auditiva y dispositivos de información táctil, las características de
cada uno de ellos y con su uso ver la forma de evitar riesgos y tener mejor comunicación
entre los trabajadores y clientes; gracias a esto pudimos observar que dispositivos innovar o
crear para mejorar la productividad de la empresa, tomando en cuenta los requerimientos de
la empresa, por ello hicimos una investigación dentro de la tienda a la que fuimos a observar
y nos percatamos de lo que hacía falta aplicándolo como ingenieros industriales.

También vimos acerca de las herramientas manuales, como se clasifican de acuerdo a su


uso y aplicación que se utilizan dentro de los procesos productivos, que actividades se
realizaban, que movimientos hacen las manos al utilizar estas herramientas, que DTA
pueden provocar el uso constante de dichas herramientas, y de acuerdo a los DTA que
identificamos, ver la forma de innovar o de hacer ergonómicas estas herramientas, esto con
la finalidad de cumplir con el objetivo de la ergonomía que se trata de ver por el bienestar de
los trabajadores, evitar riesgos y lesiones en el área de trabajo.

OBSERVACION INDIVIDUAL

Pérez Vázquez Luis Mario


En el aspecto de observaciones, podemos dar puntos de vista de que, los sistemas de
información, son cosas que de alguna u otra forma las hemos visto y las hemos tenido frente
a nosotros, sin embargo, no les hemos dado una interpretación dada o el uso correcto, pero
a partir de esta práctica hemos visto, que la información que nos proporcionan es importante,
y no solo es presentar información por presentarla. La otra parte de la práctica fue
interesante, por el hecho de que las herramientas presentadas no se conocían como parte
de eso mismo, puesto que se ignora que es una “herramienta” también, los trastornos que
son provocados son importantes, porque por ejemplo, las tendinitis si no se tratan de la mejor
manera, se puede llegar a una ruptura completa del tendón y en dado caso, puede llegar a
necesitar una cirugía, y en una empresa, los costos de todo un tratamiento es costoso, y por
lo mismo, nosotros como ingenieros industriales debemos de corregir los puestos de trabajo
y los procesos de operación, para que podemos evitar accidentes o lesiones a los
trabajadores y evitarle gastos a las empresas, preservando de mejor manera la salud del
operador.

Rivera Monterrosas María Fernanda


Se observó y analizo la importancia de la ergonomía para la correcta realización de una
herramienta manual para prevenir un Desorden de Trauma Acumulativo y evitar lesiones o
movimientos de más al realizar una labor. Conocer la clasificación de las herramientas sirve
para que el trabajador las utilice de la manera correcta y a su vez cumpla con su trabajo
aumentado su productividad, por eso es recomendable que antes de utilizar alguna
herramienta se investigue: ¿Cómo se debe de utilizar?, ¿Para qué sirve?, ¿Qué accidentes
o lesiones puede ocasionar en caso de no usarla correctamente?, entre otros aspectos
fundamentales.
Se analizó los dispositivos de información y las herramientas para un mejor desempeño
laboral. Es una buena manera de que el estudiante comience a tener criterio propio de
mejoras y el uso y la aplicación de la ergonomía especialmente en el área laboral, ya que se
sabe que es de suma importancia el evitar lesiones, DTA, enfermedades y accidentes en el
trabajador; por lo tanto, se observa y se reconoce la importancia de esta práctica y el enfoque
que esta le da a la enseñanza del estudiante de ingeniería industrial.

Rodríguez Pérez Ricardo Antonio

Lo que se pudo observar en esta práctica es que en las áreas de trabajo y en general no hay
tanta inversión en el ámbito de la ergonomía porque muchas veces los jefes o las industrias
no quieren gastar en este ámbito por que como hemos visto las herramientas ergonómicas,
de mejores materiales y más ideadas para el confort del trabajador son caras o difíciles de
conseguir, pero no cabe duda que haciendo una inversión en esta ámbito se puede ahorrar
en otros ámbitos como bien pueden ser tiempo, atención médica a trabajadores que sufren
lesiones, tiempos muertos por descansos, el producto o servicio presenta mejor calidad y
hay más eficacia y eficiencia por parte de los trabajadores, como pudimos observar la
ergonomía es parte esencial de nuestra vida, no solo en el ámbito laboral pero esta ocasión
pudimos aplicar los conocimientos obtenidos a el área de trabajo a la que acudimos.
Rojas López Avelina

Antes de iniciar con esta práctica, se desconocía la importancia y la función que cumple cada
sistema de información. Ahora, se ha podido entender lo fundamental que es contar con
estos sistemas y que sean los adecuados para cada puesto de trabajo.

Diseñar los sistemas de información adecuados, no es una labor sencilla, ya que se debe
realizar un análisis a fondo de lo que se requiere informar al trabajador y cómo se le hará
llegar esta información. Es importante considerar en todo momento, los conocimientos
adquiridos en esta práctica para el diseño de un nuevo sistema ya que, con base a ello, se
determinarán las clasificaciones en las que se encuentra y cuales más podría abarcar,
convirtiéndose en un dispositivo más completo y con mayor eficiencia.

En cuanto a las herramientas manuales que se han estudiado en esta práctica, se ha


observado que son un gran número de herramientas, las cuales son utilizadas en diferentes
puestos de trabajo y es posible proponer mejoras en el diseño de cada una de ellas,
considerando la antropometría y la biomecánica del factor humano.

Ruiz Trujillo Nayelli Jacqueline

Con la realización de esta práctica pudimos observar las herramientas manuales; las
herramientas fueron los primeros objetos creados para conseguir un ahorro de energía y son
nuestras necesidades las que determinarán su forma y su función. Por ello podemos basar
su diseño en la función para la que estarán destinadas, así como en la antropometría (estudio
de las dimensiones humanas) y en la biomecánica (estudio de los movimientos),
contemplando el cuerpo humano como un conjunto integrado y no como varios segmentos
directamente relacionados con la utilización de las herramientas, de esta forma innovarlas
para que el trabajador no tenga alguna lesión o algún DTA. También pudimos observar los
tipos de dispositivos de información que se ocupan en un área de trabajo, conocer sus
características, usos y aplicaciones ya que las vemos en el día con día y son de gran ayuda,
tanto en el ámbito cotidiano como en este caso en el ámbito laboral, de tal forma que nos
ayuden a mejorar la productividad de la empresa como el bienestar del trabajador.

6. FUENTES DE INFORMACIÓN. -

Alter MS, M. J. (2004). Los Estiramientos. (6ta Edición ed.).

CHINER, Mercedes et al. Laboratorio de Ergonomía. México: Alfaomega, 2004

MONDELO, Pedro et al. Ergonomía 3: Diseño de puestos de trabajo. México: Alfaomega,


2001.

Apuntes materia de Ergonomía. (febrero de 2018). Orizaba, Veracruz.


David, L. V. (2004). Anatomía y Fisiología humana. Paidotribo. Recuperado el 21 de octubre
de 2020.
García A., G. (2002). La ergonomia desde la vision sistemica (Prmera Edicion ed.). Colombia
: Universidad Nacional de Colombia . Recuperado el 21 de octubre de 2020., de
https://books.google.com.mx/books?id=uGsTyBeyQF4C&pg
Marcus, S. (10 de Octubre de 2013). Somso. Recuperado el 21 de octubre de 2020., de
http://www.somso.de/img/hand_sp.pdf
Pedro, M. (2001). Ergonomía 3: Diseño de puestos de trabajo. Mexico: Alfaomega.

Vedder, W. L. (11 de Enero de 2013). Enciclopedia OIT. Recuperado el 21 de octubre de


2020., de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Enciclopedia
OIT/tomo1/29.pdf

También podría gustarte