Proyecto 1-Tercero GABY R
Proyecto 1-Tercero GABY R
Proyecto 1-Tercero GABY R
Dentro del contexto familiar se puede notar que los padres de familia por tener que
trabajar no le prestan mucha atención a los alumnos y en ocasiones descuidan su
educación y no asisten a las juntas escolares o cuando los directivos les mandan a
hablar.
Tanto los docentes, como el personal administrativo y directivo, trabajan para que
se lleve a cabo un aprendizaje en los alumnos.
El equipamiento del El Salón cuenta con equipo HDT (computadora, impresora, cañón), butacas
salón es: individuales para cada alumno, mesa para el docente, estantes con libros para que
los alumnos lean.
PLAN DE CLASE ESPAÑOL SEGUNDO GRADO
Escuela: Técnica #19 “28 de Febrero” CCT: 06DST0019A Grupo:
Docente: Gabriela Ramírez Gudiño. Turno: Matutino.
Periodo 1° trimestre Ciclo 2018-2019
escolar
• Conoce las características y función de los ensayos. Leer varios textos con diferentes
• Contrasta la información obtenida en distintos textos y la integra para perspectivas de una misma situación,
complementarla. para recabar datos y formar su punto
• Reconoce el punto de vista del autor y diferencia entre datos, opiniones y de vista que luego expresarán en un
argumentos en un texto. ensayo.
• Argumenta sus puntos de vista respecto al tema que desarrolla en un
ensayo y lo sustenta con información de las fuentes consultadas.
Desarroll Buscar y leer distintos textos informativos (impresos o electrónicos) sobre el tema seleccionado.
o
Será importante que el alumno sepa distinguir los diferentes tipos de textos para que logren extraer de
cada uno lo que más convenga a sus propósitos. Algunos de los textos podrán ser:
Expositivos, los que dan descripciones y explicaciones lo más objetivamente posible.
Argumentativos, los que expresan el punto de vista del autor, que defiende mediante argumentos
buscando promover en el lector la misma opinión.
Explicativos, los que plantean los hechos objetivamente y los argumentan, para luego
interrelacionarlos, con lo que proporcionarán un punto de vista más amplio.
Hablaremos sobre la hipótesis, mencionando que, muchas de estas, se construyen como respuestas a
varias preguntas que uno puede hacerse acerca de algún tema que nos interese.
Al respecto copiarán el siguiente cuadro, como ejemplo, en sus cuadernos:
Respuestas que pueden
Tema de interés Posibles preguntas
convertirse en tesis
Cierre
1.- ¿Qué puede hacerse para 1.- Se pueden generar tecnologías
La contaminación reducir la contaminación? automovilísticas para evitar la
2.- ¿Quiénes contaminan más? contaminación de CO2
También se explicará que, algunas hipótesis, se construyen por que se busca responder a un problema
cotidiano, de un ámbito de investigación o personal, entre otros.
FECHA
Sesión Actividades
Reunidos con sus respectivos equipos harán lo siguiente:
Decidirán qué estrategia usarán para construir su hipótesis
Comentarán, según lo que hayan decidido, el contenido de los textos que hayan llevado sobre el
tema de su interés y escribirán su relación al respecto; o harán preguntas sobre algún problema.
Inicio
Escribirán cuál fue su punto de partida para estructurar su hipótesis y la redactarán.
Tomarán en cuenta que su hipótesis debe ser un enunciado en que el que deben relacionar al
menos dos elementos o factores.
Mostrarán su hipótesis y se les revisará para ver en que pueden mejorarlas.
Comentaran qué nuevos materiales encontraron.
Copiarán el siguiente esquema y elegirán de sus materiales lo que colocarán en cada parte.
Partes del ensayo Información que puedo usar
Título de mi ensayo
Introducción
Señalar sobre qué tema o problema se hablará y
por qué se eligió.
Desarrollo
a) Plantear la tesis
b) Seleccionar cada argumento que se
utilizará para defender la tesis.
Conclusiones
Volver a señalar la tesis y mencionar algo que
permita reforzarla.
Bibliografía
Desarroll
Lista de referencias de los textos que se leyeron o
o
se mencionaron en el ensayo.
Autor o autores del ensayo
Nombre o nombre de quienes hicieron el ensayo
(aunque esta parte podrá ir también al inicio)
Cierre Leerán los textos que hayan encontrado y subrayarán la información que pueda servirles para…
Escribir la introducción.
Argumentar su postura u opinión.
Registrar las fuentes de consulta.
Elaborarán fichas de trabajo que consideren pertinentes: en hojas de papel, en cartulinas o hechas en
computadora, según sus posibilidades o preferencias.
FECHA
Sesión Actividades.
En esta etapa de su proyecto terminarán de recopilar la información pertinente para escribir su ensayo;
además lo redactarán y revisarán para corregirlo.
Inicio
Adicionalmente continuarán con la lectura de los textos que tratan el tema de su ensayo y con la selección
de la información.
Ahora, integrarán, con un compañero de equipo, la información que hayan recopilado en las
fichas.
Ordenarán las fichas en función del esquema que ya hayan elaborado para su ensayo y redactarán
cada parte.
Desarroll
Revisarán el ensayo para ver si aún pueden corregir algunos aspectos a fin de que quede más claro
o
y comprensible para los lectores.
Intercambiarán su texto con el de otros equipos. Leerán sus trabajos y sugerirán como mejorarlos.
Pedirán al docente asesoramiento en las dudas que les surjan.
En esta última etapa del proyecto compartirán los ensayos que hayan elaborado y, con su equipo, harán
una valoración del proyecto. Para ello:
Seleccionarán, con la ayuda del docente, algunos ensayos para leerlos a los compañeros del grupo.
Decidirán qué ensayos podrán publicarse en el periódico mural de la escuela.
Se pondrán de acuerdo en, si harán una compilación de todos los ensayos que hayan elaborado para
dejarla en la biblioteca del aula o la escolar, a fin de que otras generaciones de estudiantes puedan leerlas.
Harán, al final, una valoración de los logros alcanzados en este proyecto. Para ello utilizarán un cuadro
como este:
Debe tener No lo Lo tiene pero le Esta
Cierre tiene faltó completo
Título. Refleja coherentemente el tema o la tesis del ensayo
Introducción. Se menciona claramente el tema del que se hablará.
Desarrollo. Se explica de forma congruente la tesis
Se señalan uno por uno los argumentos que la sostienen.
Conclusiones. Se incluye un párrafo final o cierre en que se vuelve
a señalar la tesis y se menciona algo que la refuerza.
Bibliografía. Se incluye una lista de las referencias de los textos
que se leyeron o se mencionan en el ensayo.
Enunciación, buen uso de conectores y ortografía.
¿Qué me falto?
¿A qué me comprometo?
AUTOOEVALUACIÓN
PUNTAJE PUNTAJE
INDICADORES
ESPERADO ALCANZADO
PUNTAJE TOTAL 50
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
El seguimiento de los aprendizajes de los alumnos se llevó a cabo mediante indicadores de desempeño o rubricas, las cuales
permitieron obtener evidencias para identificar tanto los logros como los factores que influyen o dificultan el aprendizaje de los
estudiantes. Además, se realizó mediante diversas actividades complementarias, mismas que se utilizaron para el portafolio de
evidencias. Todo lo anterior con el propósito de brindar retroalimentación cognitiva a los alumnos y a su vez generar
oportunidades adicionales de aprendizaje acorde con sus niveles alcanzados de desempeño y logros.