Teoria Del Caso
Teoria Del Caso
Teoria Del Caso
1. ANTECEDENTES
YOLY ORTEGA APAZA, en su artículo Teoría del caso nos expone las siguientes
conclusiones:
Primero: El proceso se gana con una teoría del caso responsablemente diseñada, con
previo y detallado conocimiento del caso.
Tercero: Las técnicas de litigación y sustento de la teoría del caso, ante la vigencia
del Código Procesal Penal, consolida a los magistrados y abogados por vocación.
2. BASES TEÓRICAS
2.1. Sistema Acusatorio.
Para (González, 2008. p.8) señala que el nombre del sistema se justifica por la
importancia que en aquel adquiere la acusación, ella resulta indispensable para
que se inicie el proceso, pues el acusado debe conocer detalladamente los hechos
por los cuales se le somete a juicio.
Los alcances y límites del derecho penal del Estado, en un tiempo y lugar
determinado, responden, necesariamente, a la naturaleza y esencia del sistema
político imperante. Si el régimen es autoritario, su sistema penal también lo será;
por el contrario, si el sistema político es democrático sus instituciones jurídicas
también lo serán o tendrán como meta serlo, en síntesis, la decisión política que
defina el sistema, debe optar básicamente por dos alternativas: primar el interés
público y fortalecer el poder del Estado en la persecución penal aun negando los
derechos del individuo, o en otorgarle al individuo las suficientes garantías para
que enfrente a ese poder punitivo, preservando su dignidad de persona en un
plano en el que no se vea absolutamente desprotegido frente a las instituciones
públicas de la persecución penal.
(Morales, 2005, p.40) coincide que el Estado debe proteger al individuo de una
persecución injusta y de una privación inadecuada de su libertad, así, el
imputado debe tener ocasión suficiente para defenderse, la meta del derecho
procesal penal no es el castigo de una persona, idealmente del culpable, sino la
decisión sobre una sospecha.
Para (Ortiz, 2001, p. 24) manifiesta que la composición del nuevo modelo de
proceso penal apunta a constituir un tipo de proceso único para todos los delitos
perseguibles por ejercicio público de la acción penal, que se inicie con la
actividad preparatoria de investigación bajo la dirección del fiscal, continúe con
la acusación, la audiencia preliminar y el juicio oral; el pensamiento del proceso
único no excluye los procesos consensuales y abreviados, como la suspensión
condicional del proceso, la terminación anticipada del mismo, entre otros que
podrán tener lugar durante toda la etapa preparatoria, e inclusive antes de que se
presente la acusación.
Es por ello que, el artículo IV.3 del Título Preliminar del NCPP señala que los
actos que practican el Ministerio Público o la Policía Nacional no tienen carácter
jurisdiccional, el carácter no jurisdiccional de la investigación preparatoria es
relevante para discernir qué es materia de valoración, pues los elementos de
convicción que se colecten en dicha fase no servirán para fundar una sentencia,
dado que los actos de prueba se producen en el juicio, salvo las excepciones
señaladas en el artículo 393.1, así, se reestructura el proceso penal estableciendo
un procedimiento común u ordinario, que se desenvuelve de acuerdo a los
fundamentos de contradicción y el de gozar de los mismos medios de defensa y
ataque, en conformidad a los principios de oralidad, inmediación y publicidad.
En ese sentido, el nuevo sistema presenta como principales características las
siguientes:
Una de las tareas más complejas del legislador, cuando trabaja una
nueva propuesta de modelo procesal penal, es lograr un equilibrio
entre las garantías del individuo y la eficacia en la persecución del
delito. Incluso existe, de un lado, el deber del Estado de velar por la
vigencia de los derechos humanos y, de otro, el de proteger a 23 la
población de las amenazas contra su seguridad (art. 44º Constitución
Política del Perú). Un Código Procesal Penal no puede reflejar sólo
las ideas de los académicos en su desarrollo de los derechos previstos
en la Constitución o los Tratados Internacionales sobre Derechos
Humanos, sino también los intereses de la sociedad en mantener la
paz dentro de la comunidad, para lo cual requiere que los operadores
de la justicia sean eficaces en la prevención y represión de los actos
delictivos y en especial la criminalidad violenta y la organizada.
El nuevo Código, configura un proceso garantista al reconocer de
manera amplia los derechos del imputado desde las primeras
diligencias investigativas (art. 71º NCPP).
Cubas Villanueva, Víctor argumenta que son diversos los motivos de tener
vigente en nuestra nación el Nuevo Código Procesal Penal; entre estos motivos
mencionaremos tres:
(Cubas, 2004, p.7) (San Martin Castro, 2002, p. 62) nos argumenta que de
acuerdo al actual sistema; se debe considerar aspectos básicos:
1. El Ministerio Público conduce la investigación del delito y es el director
jurídico funcional de la Policía.
2. El proceso judicial es indispensable para imponer una pena a una
persona, el mismo que debe ser público, y a partir de él rigen
imperativamente una serie de principios propios de la judicialización del
enjuiciamiento, a decir inmediación, contradicción, oralidad y
concentración.
Es por ello que el nuevo proceso penal busca constituir un sistema jurídico penal
respetuoso en sentido estricto de los derechos fundamentales, pasamos de un
sistema inquisitivo en donde el que instruye y falla es el mismo juez, a un
sistema acusatorio donde el Ministerio Público tiene el reconocimiento en
exclusiva de la acción penal sustituyendo al juez instructor, es decir el que
instruye no puede juzgar con el único fin de evitar un prejuzgamiento sobre el
fondo del asunto que va a decidir, poniendo en riesgo el derecho del justiciable a
obtener una justicia imparcial, es por ello el nuevo código procesal penal no solo
es un cambio de normatividad, sino que también debe ser concebida como un
cambio de pensamiento por parte de los operadores de justicia.
(De la oliva, 2003, p. 152) indica que el fondo el proceso penal acusatorio busca
preservar la imparcialidad de los órganos persecutores del delito, emitiéndose la
sentencia sea condenatoria o absolutoria en base a las pruebas que presenten las
partes.
Una característica esencial de este sistema es la contradicción como lo señala De
La Oliva Santos: Por esencia, la dualidad de sujetos procesales en posturas
opuestas y la situación primordialmente expectante del juez, que contempla, con
más o menos pasividad, la pugna entre las dos partes y decide según lo que
estime que resulta de esa contienda. El Tribunal Constitucional ha señalado en el
caso Umbert Sandoval, que la validez del principio acusatorio marca una
estructura de procesos con ciertas particularidades:
a. No puede haber juicio sin alguna imputación, y esta tiene que ser
pronunciada por una persona distinta al sistema jurisdiccional que condena;
de modo que si ninguna persona, ni el fiscal proponen acusación el caso
debe ser inevitablemente sobreseído;
b. Que no debe sentenciarse por circunstancias diferentes de los procesados,
menos a una persona diferente del inculpado;
c. Que el Juez debe ejercer su labor con total imparcialidad. Conforme al
artículo 159º de la constitución se señala las atribuciones del Ministerio
Público:
1. Fomentar de oficio, o a solicitud de parte, la acción judicial en defensa
de la legalidad y de los bienes públicos tutelados por el derecho.
2. Tutelar por la autonomía de los órganos jurisdiccionales y por la
correcta gestión de justicia.
3. Personificar en los procesos judiciales a la sociedad. 29 4. Manejar
desde el comienzo la indagación del delito. Por ello la Policía Nacional
está forzada a cumplir los ordenamientos del Ministerio Público de
acuerdo a sus facultades.
4. Ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte.
5. Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales en los casos que la
ley contempla.
6. Ejercer iniciativa en la formación de las leyes; y dar cuenta al
Congreso, o al Presidente de la República, de los vacíos o defectos de
la legislación.
De lo anteriormente señalado se puede observar la independencia del Ministerio
Público al ejercer su función persecutoria del delito, siendo una exigencia del
Estado de no intervenir o influir en sus decisiones, que también ha establecido
en el artículo IV.2 del Título Preliminar del NCPP; pero esta independencia no
es absoluta, porque debe estar sometida a diversos principios como lo ha
señalado el Tribunal Constitucional en su sentencia Salaverry Cantuarias, siendo
estos:
I. Principio de interdicción de la arbitrariedad: Desde la consolidación del
Estado de derecho surge el principio de interdicción de la arbitrariedad, el
mismo que tiene un doble significado, tal como ha sido dicho en anterior
sentencia: "a) En un sentido clásico y genérico, la arbitrariedad aparece
como el reverso de la justicia y el derecho. b) En un sentido moderno y
concreto, la arbitrariedad aparece como lo carente de fundamentación
objetiva; como lo incongruente y contradictorio con la realidad que ha de
servir de base a toda decisión. Es decir, como aquello desprendido o ajeno a
toda razón de explicarlo. En consecuencia, lo arbitrario será todo aquello
carente de vínculo natural con la realidad”. (Exp. N° 090-2004 AA/TC).
(Baytelman y Duce , 2004, p. 102) en esta obra magistral nos señala que la teoría del
caso es la exposición que el Fiscal o el abogado realiza sobre los hechos penalmente
relevantes que son materia de imputación, las pruebas que los sustentan y los
fundamentos jurídicos que le favorecen. Donde, el juicio penal es un tema de
interpretaciones de disputa, Calderón argumenta que: Todo depende del color del
cristal con que se observa, donde se tiene que ofrecer al Juzgado ese cristal.
Se presenta en el alegato preliminar como una historia que reconstruye los hechos
con propósito persuasivos hacia el juzgador.
El tratadista (Neyra, 2007, p. 39) nos expone que, en el alegato inicial, tipo un
relato que se va cimentando con los relatos capaces de persuadir al juzgador. Según
este autor argumenta que la Teoría del caso se colige como la táctica, objetivo o
visión que tiene cada parte de acuerdo a los hechos que se demostrarán.
a. SENCILLEZ. - Los elementos que integran la Teoría del Caso deben contar
con claridad y sencillez, sin necesidad de acudir a avanzados raciocinios.
b. LÓGICA. - La Teoría del Caso debe guardar armonía y debe permitir argüir
los efectos de los hechos en que se basan.
c. CREDIBILIDAD. -La Teoría del Caso debe ser argumentada por sí sola, sin
complejidades, debe ser algo real; donde prime el sentido común y,
fundamentalmente persuasiva.
f. FLEXIBILIDAD. -La Teoría del Caso debe ser lo más fácil y lo más
entendible posible, no mostrando cambios drásticos; debido a que finalmente
podría estar en juego la credibilidad de cualquier sujeto procesal.
g. ÚNICA. -Para que la Teoría del Caso goce de credibilidad debe ser única,
por ello no se debe plantear teorías del caso alternativas.
(Goldberg, 1994, p. 51) nos dice: [… Se paga a los abogados para que
determinen lo que importa, no para que enumeren todo lo que encuentran…].
Es importante, puesto que, permite organizar el caso y controlar cada fase del
juicio. Que admita edificar los hechos que se van a persuadir al juzgador, este
debe tener un significado penal sobresaliente. En cada etapa del juicio oral, la
Teoría del caso ayuda a:
Al tener una favorable teoría del caso se tiene que exponer de manera
coherente los acontecimientos ocurridos, del mismo modo los que
fundamente la parte contraria. Los términos sencillos, la teoría del caso
es nuestra narración contundente de lo que realmente ocurrió y se quiere
demostrar. (Baytelman y Duce, 2005, p. 102)
Ejemplo: Caso Practico “La Muerte del Trinchera” (Neyra, 2007, p. 771)
Denunciado: Gerardo Balbuena Navarro
Agraviado: Santiago Huamán Martínez
Hechos Ocurrido: 21 de Noviembre de 2005 en el Distrito de los Olivos.
Teoría del caso.- Gerardo Balbuena Navarro no disparo el arma que dio muerte a
Santiago Huamán Martínez.
Por lo tanto el Sr. Gerardo Balbuena Navarro no puede ser culpable del delito de
homicidio.
Hechos relevantes.- Ricardo Cruz Ovelar no Observo el momento en el cual
supuestamente el Señor Gerardo Balbuena Navarro disparo contra Santiago
Huamán Martínez.
Medios de prueba
Testimonio de Gerardo Balbuena Navarro.
Dictamen pericial de absorción atómica.
Manifestación de Ricardo cruz Ovelar.
Dosaje etílico Ricardo cruz Ovelar.
Manifestación de María Minaya castro.
Manifestación de Carmen Alcántara rojas.
Manifestación de Ana Cáceres palma.
QUE INCLUYE LA TEORIA DEL CASO
1. Escenarios
2. Personajes
3. Sentimientos
4. Una buena presentación permite a cualquiera visualizar lo que pasó, según el
proponente.
COMO SE CONSTRUYE LA TEORIA DEL CASO
Desde la investigación, es un proceso de construcción permanente, se van añadiendo y
desechando elementos, hasta armar el rompecabezas de la historia que se defenderá en
el debate, acompañada de sus elementos probatorios.
ELEMENTOS DE LA TEORIA DEL CASO
Tiene tres niveles de análisis:
Teoría de los hechos o teoría fáctica
Teoría del derecho o teoría jurídica
Teoría o base probatoria
¿PARA QUÉ SIRVE?
Planear y organizar el alegato de apertura
Organizar la forma en que se presentarán los elementos de conocimiento
Preparar el alegato de conclusión
Adoptar y desechar estrategias de defensa Defensor y Procurador: solicitar o presentar
medios de prueba
Preparar interrogatorios y contrainterrogatorios
CARACTERISTICAS
Sencillez
Lógica
Credibilidad (persuasiva)
Suficiencia jurídica (legalidad)
Flexibilidad.
¿CÓMO SE FORMULA?
Identificar: acción, sujeto activo y pasivo, objetos involucrados, circunstancias de modo,
tiempo y lugar.
Comparar con los requisitos que en ese mismo sentido exige el tipo penal
Relacionar con los elementos de conocimiento obtenidos
Si cada aspecto de la historia tiene un referente en los elementos de conocimiento, se
tiene una teoría del caso
1. TEORÍA FÁCTICA
Es el asunto central, es una frase emblema, una calificación de los hechos que se
repite dentro de todo el juicio oral
Etiquetas: Son los términos favorables utilizados por el abogado para referirse a
las personas, los eventos y las cosas asociadas con el juicio.
Toda teoría del caso lleva implícito un móvil que justifique, a los ojos del juez,
porqué la persona llevó a cabo la conducta punible.
El móvil tiene una alta relación con la teoría fáctica, porqué implica para el juez
la motivación de la acción. Hace la historia más interesante y real
Desagregue cada uno de los elementos estructurales del tipo penal y establezca
cómo cada hecho se inserta perfectamente en ellos.
La subsunción será demostrar que los hechos no encajan dentro de los elementos
estructurantes del tipo penal
3. TEORÍA PROBATORIA
ORGANIZACIÓN ESTRATÉGICA
Dirigir los medios probatorios con referencia al hecho que quiere demostrar
Relacionar los medios de conocimiento con el los elementos del tipo penal, con
los de antijuridicidad o los de la culpabilidad que a usted le interesa.
Relacionar elementos de conocimiento que presentará como prueba de
contradicción
Eliminar aquellos que no sean necesarios para su teoría del caso.
Organización cronológica
Presentación de los testigos en el mismo orden en que ocurrieron los hechos.
IMPLICA DESAGREGAR LOS HECHOS
ORGANIZACIÓN SEGÚN LA PRIMACÍA
La Primera impresión es la que vale.
Lo último que se dijo siempre queda sonando.
Presentación de lo más impactante al principio y al final, dejando al medio los
puntos débiles.
ORGANIZACIÓN SEGÚN LA CREDIBILIDAD
Presentación primero de los testimonios más creíbles y que mejor aportan a su
teoría del caso.
CONTENIDO DEL ALEGATO DE APERTURA
Todos los elementos de la teoría del caso:
Una narración persuasiva de los hechos, los fundamentos jurídicos y probatorios
que los demuestran y que serán practicados en el debate
Se debe fijar el tema de la teoría del caso y repetirlo varias veces durante la
apertura
Plantear temas de controversia y anticipar la petición.
ESTRUCTURA DEL ALEGATO DE APERTURA
Presentación del tema: síntesis de la teoría del caso que destaca sus características.
(no contenido abstracto ni doctrinal)
Presentación de los hechos: motivo de controversia, sin concluir, ni analizar pruebas.
Presentación de fundamentos jurídicos.
Conclusión concreta.
TÉCNICAS DEL ALEGATO DE APERTURA
Prepare un esquema de alegato, no un guión para leer
No haga promesas que no cumplirá
No de opiniones personales
Maneje bien el tiempo
Escuche el alegato de la contraparte
Maneje un buen nivel de comunicación
Utilice ayudas audiovisuales
ALEGATO DE CONCLUSIÓN FINAL
Se presenta al final del debate, con el fin de convencer al juez de que su teoría del caso
se probó.
Debe tener en cuenta qué le aportó cada testigo, cada prueba
Mostrar dominio del caso
No se trata de repetir los hechos Hace efectivo el trabajo realizado antes y durante el
juicio La teoría del caso se vuelve verdad. las promesas verdad material