Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Teoria Del Caso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

INTRODUCCIÓN

La teoría del caso es el resultado de la conjunción de las hipótesis fáctica, jurídica y


probatoria que manejan el fiscal y el defensor respecto de un caso concreto.
Es decir, es el conjunto de hechos que él ha reconstruido mediante la prueba, y ha
subsumido dentro de las normas penales aplicables de un modo que pueda ser probado;
este conjunto es el que defenderá ante el juez.
La teoría del caso, entonces, está compuesta por tres niveles de análisis: a) La teoría de
los hechos o teoría fáctica b) La teoría jurídica o teoría del derecho aplicable al caso c)
La base probatoria es la razón de describir la teoría del caso desde la base que viene
compuesta por tres elementos, es por ello que si se dejara por fuera la base probatoria,
lo que tendría el litigante sería una buena historia, pero no un buen caso, porque le
faltarían los elementos de convicción que lo demuestren, para que haya caso penal, es
necesario que tengamos prueba; tanto es así, que si en la etapa de investigación no es
posible recoger los elementos de convicción que demuestren el dicho del ofendido, el
fiscal pasará a la etapa de formulación de su requerimiento con una conclusión negativa,
o sea, que no hay delito que perseguir.
La teoría del caso no se comienza a desarrollar en el momento de la audiencia, sino
desde la misma investigación, con la notitia criminis y las primeras entrevistas, tanto el
defensor como el acusador están en posición de iniciar lo que será el borrador de su
teoría del caso, las pruebas que vayan acopiando irán perfilando esa idea, hasta hacerla
tomar cuerpo de hipótesis.
TEORIA DEL CASO
Conjunto de hechos que el fiscal y el defensor han reconstruido en la actividad
probatoria y han subsumido dentro de la norma penal aplicable, de un modo que pueda
ser probado Planteamiento que hacen la acusación y la defensa sobre los hechos
penalmente relevantes, los elementos de conocimiento que los sustentan y su
fundamento jurídico.
“LA TEORIA DEL CASO ES EL GUION DE LO QUE SE DEMOSTRARA EN EL JUICIO A
TRAVES DE LA PRACTICA PROBATORIA”

1. ANTECEDENTES

YOLY ORTEGA APAZA, en su artículo Teoría del caso nos expone las siguientes
conclusiones:
Primero: El proceso se gana con una teoría del caso responsablemente diseñada, con
previo y detallado conocimiento del caso.

Segundo: Al juicio no se va a improvisar, se requiere estrategia para enfrentar un


proceso.

Tercero: Las técnicas de litigación y sustento de la teoría del caso, ante la vigencia
del Código Procesal Penal, consolida a los magistrados y abogados por vocación.

2. BASES TEÓRICAS
2.1. Sistema Acusatorio.

Para (González, 2008. p.8) señala que el nombre del sistema se justifica por la
importancia que en aquel adquiere la acusación, ella resulta indispensable para
que se inicie el proceso, pues el acusado debe conocer detalladamente los hechos
por los cuales se le somete a juicio.

Debemos dejar sentado que el sistema acusatorio no solo está imbuido en el


devenir histórico. Sin soslayar la importancia de otras situaciones y
contecimientos; tales como el auge de la doctrina de los derechos humanos y el
avance vertiginoso de la tecnología, como ya se mencionó, la evolución histórica
de los sistemas procesales será el eje sobre el cual girará la información que se
plasme en litigación siguiendo el devenir cronológico para una mejor
comprensión del escenario político y social en el que se desarrolló cada sistema.

Los alcances y límites del derecho penal del Estado, en un tiempo y lugar
determinado, responden, necesariamente, a la naturaleza y esencia del sistema
político imperante. Si el régimen es autoritario, su sistema penal también lo será;
por el contrario, si el sistema político es democrático sus instituciones jurídicas
también lo serán o tendrán como meta serlo, en síntesis, la decisión política que
defina el sistema, debe optar básicamente por dos alternativas: primar el interés
público y fortalecer el poder del Estado en la persecución penal aun negando los
derechos del individuo, o en otorgarle al individuo las suficientes garantías para
que enfrente a ese poder punitivo, preservando su dignidad de persona en un
plano en el que no se vea absolutamente desprotegido frente a las instituciones
públicas de la persecución penal.

(Morales, 2005, p.45) indica que el prototipo procesal penal planteado, se


determina declarando los principios básicos de un procedimiento penal
adecuado, fundamentándose en los derechos humanos y defendiendo la
tranquilidad de los ciudadanos, se debe tener en cuenta que, en el proceso penal
se enfrentan los intereses colectivos con los individuales, siendo dirimidos estos
durante dicho proceso.

(Morales, 2005, p.40) coincide que el Estado debe proteger al individuo de una
persecución injusta y de una privación inadecuada de su libertad, así, el
imputado debe tener ocasión suficiente para defenderse, la meta del derecho
procesal penal no es el castigo de una persona, idealmente del culpable, sino la
decisión sobre una sospecha.

Para (Ortiz, 2001, p. 24) manifiesta que la composición del nuevo modelo de
proceso penal apunta a constituir un tipo de proceso único para todos los delitos
perseguibles por ejercicio público de la acción penal, que se inicie con la
actividad preparatoria de investigación bajo la dirección del fiscal, continúe con
la acusación, la audiencia preliminar y el juicio oral; el pensamiento del proceso
único no excluye los procesos consensuales y abreviados, como la suspensión
condicional del proceso, la terminación anticipada del mismo, entre otros que
podrán tener lugar durante toda la etapa preparatoria, e inclusive antes de que se
presente la acusación.

En este orden de ideas, la configuración del nuevo proceso penal se construye


fundamentándose en el modelo acusatorio, existiendo un doblamiento de función
investigadora y de juzgamiento; donde la libertad de la persona es lo esencial en
las diligencias desarrolladas. De esta manera, la investigación penal estará a
cargo del fiscal y la decisoria a cargo del juez.

Es por ello que, el artículo IV.3 del Título Preliminar del NCPP señala que los
actos que practican el Ministerio Público o la Policía Nacional no tienen carácter
jurisdiccional, el carácter no jurisdiccional de la investigación preparatoria es
relevante para discernir qué es materia de valoración, pues los elementos de
convicción que se colecten en dicha fase no servirán para fundar una sentencia,
dado que los actos de prueba se producen en el juicio, salvo las excepciones
señaladas en el artículo 393.1, así, se reestructura el proceso penal estableciendo
un procedimiento común u ordinario, que se desenvuelve de acuerdo a los
fundamentos de contradicción y el de gozar de los mismos medios de defensa y
ataque, en conformidad a los principios de oralidad, inmediación y publicidad.
En ese sentido, el nuevo sistema presenta como principales características las
siguientes:

 La autonomía en las funciones de investigación y de sentencia.


 El incremento del desarrollo del problema, acorde a los principios de
igualdad y también el de contradicción.
 La importancia fundamental de la oralidad en la etapa de juzgamiento.
 La libertad del procesado es la regla durante todo el proceso.
 El proceso penal se divide en 3 fases: Investigación Preparatoria, Fase
Intermedia y Juzgamiento.
Con la adopción del sistema procesal acusatorio y la estructura del proceso penal
común, tanto el Ministerio Público cuanto los órganos jurisdiccionales deberán
asumir plenamente las competencias exclusivas y excluyentes que la
Constitución les asigna.
El nuevo Código contiene una amplia regulación de las garantías procesales, se
regula integral y sistemáticamente en un solo cuerpo normativo la actividad
procesal, el desarrollo de la actividad probatoria, las medidas de coerción real y
personal.
Es del caso mencionar que, el nuevo Código regula también procedimientos
especiales como el aplicable al principio de oportunidad (artículo 2),
juzgamiento de acusado confeso (artículo 372.2), proceso inmediato (artículo
446), proceso de terminación anticipada (artículo 468) y proceso de colaboración
eficaz (artículo 472).
2.1.1. CARACTERÍSTICAS

(Tiedmann, 2003, p.212) manifiesta que la elección de un modelo


procesal penal es una decisión política, es por ello que en un gobierno
autocrático o con tendencia al autoritarismo no podrá desarrollarse un
modelo acusatorio y predominará uno inquisitivo.

A. Equilibrio entre Garantía y Eficacia

Una de las tareas más complejas del legislador, cuando trabaja una
nueva propuesta de modelo procesal penal, es lograr un equilibrio
entre las garantías del individuo y la eficacia en la persecución del
delito. Incluso existe, de un lado, el deber del Estado de velar por la
vigencia de los derechos humanos y, de otro, el de proteger a 23 la
población de las amenazas contra su seguridad (art. 44º Constitución
Política del Perú). Un Código Procesal Penal no puede reflejar sólo
las ideas de los académicos en su desarrollo de los derechos previstos
en la Constitución o los Tratados Internacionales sobre Derechos
Humanos, sino también los intereses de la sociedad en mantener la
paz dentro de la comunidad, para lo cual requiere que los operadores
de la justicia sean eficaces en la prevención y represión de los actos
delictivos y en especial la criminalidad violenta y la organizada.
El nuevo Código, configura un proceso garantista al reconocer de
manera amplia los derechos del imputado desde las primeras
diligencias investigativas (art. 71º NCPP).

La presunción de inocencia se erige como la piedra de toque de toda


la construcción legal del nuevo Código (art. II T.P), pues toda
restricción al derecho a la libertad del imputado o la limitación de sus
demás derechos constitucionales, requiere de la existencia de
elementos de convicción que sustenten el requerimiento fiscal (art.
203.2 NCPP) o la intervención policial, la actividad probatoria se
orienta también por la presunción de inocencia, y por ello se exige
que la prueba a valorar deba haber sido incorporada en el juicio, el
privilegio contra la autoincriminación se impone como un elemento
básico de protección de los derechos individuales, así como el
derecho a no declarar (art. IX.2 T.P)No cabe duda, que en la
configuración del nuevo modelo ha tenido que ver mucho el derecho
de defensa, no sólo en cuanto a la exigencia de contar con un
abogado, sino también en el modo y oportunidad en que debe ser
ejercido.

Así, el Código estatuye que la declaración del imputado en sede


policial requiere la preceptiva presencia y asistencia legal de su
abogado; si éste no se hallare presente, el interrogatorio se limitará a
constatar la identidad de aquél (art. 68º .11 NCPP).

Los derechos del imputado y otras personas se encuentran


garantizados mediante la exigencia de decisión judicial para
limitarlos, y en casos de necesidad y urgencia se otorga esa
posibilidad del Fiscal o la Policía, siempre que no se requiera previa
autorización judicial. La intervención del Fiscal o la Policía, requerirá
la confirmación judicial o que el afectado proponga un reexamen
judicial. Para proteger eficazmente los derechos fundamentales del
imputado, el Juez de la Investigación Preparatoria tiene a su cargo el
control de la misma, específicamente controla el plazo de las
diligencias preliminares y de la investigación formal. Corresponde
también al Juez garantizar el respeto a los derechos del imputado a
través de la vía de tutela. La incorporación de las audiencias para la
adopción de las decisiones judiciales, en especial la prisión
preventiva y las referidas a las medidas limitativas de derechos, no
sólo permitirá hacer efectiva la contradicción, sino también la
inmediación, la igualdad de armas y la transparencia (publicidad) de
los actos jurisdiccionales. Si los derechos conferidos al imputado son
amplios y puntuales, no menos son las atribuciones y medidas que
permiten una actuación eficaz en la persecución de los delitos y en
especial de los delitos graves y los perpetrados por organizaciones
criminales. En efecto, el nuevo Código amplía las atribuciones de la
Policía durante las diligencias preliminares, bien sea que intervengan
por propia iniciativa o por delegación del Fiscal, así por ejemplo, se
le otorgan: el control de identidad policial, la video vigilancia, las
pesquisas, intervenciones corporales menores, medidas limitativas de
derechos que no requieran autorización judicial previa, adoptadas por
urgencia o peligro por la demora (art. 203.3 NCPP).

Respecto del crimen organizado, además de las nuevas atribuciones


conferidas a la Policía, se regula sobre las intervenciones de las
comunicaciones, plazos más amplios de la investigación preparatoria,
circulación y entrega vigilada de bienes delictivos, agente encubierto,
colaboración eficaz, cooperación judicial internacional y medidas de
protección de colaboradores y testigos, entre otros.

B. Racionalidad del Proceso Penal y Mecanismos de Negociación

Tanto en el mundo desarrollado como en los países en desarrollo, las


condiciones de la modernidad han producido un aumento vertiginoso
en el número de casos que ingresan al sistema de justicia penal. Pero
debido a que los procesos tradicionales no fueron diseñados para
funcionar en esta escala grandemente ampliada, ha surgido la
necesidad de racionalizar el esquema procesal.

La justicia, que cuenta con recursos limitados, debe ser “racionada”


Coherentemente con esa idea, el nuevo Código Procesal Penal,
consciente de los recursos limitados del sistema de justicia penal
peruano, ha incorporado un conjunto de mecanismos de
simplificación procesal y negociación penal, respetando tanto los
derechos del imputado como los de la víctima, así, entre los
mecanismos de negociación tenemos: los acuerdos preparatorios (art.
2.6 NCPP), la conformidad (art. 372º.2 NCPP) y la terminación
anticipada (art. 468º NCPP); el principio de oportunidad, tal como ha
sido diseñada en nuestro país, contempla una posibilidad de
negociación entre el imputado y la víctima sobre la reparación civil,
al introducir la denominada diligencia de acuerdo (art. 2º.3 NCPP).

Es de destacarse, que el caso de la conformidad, conocida como


admisión de los hechos contemplados en la acusación fiscal, es
factible una negociación entre el Fiscal y el imputado asistido por su
defensor, mediante la conferencia privada para llegar a un acuerdo
sobre la pena (art. 372º.2).

Se pueden considerar como mecanismos de simplificación procesal:


la acusación con los resultados de las diligencias preliminares (art.
336º.4 NCPP), la conformidad pura (art. 372º.2 NCPP) y el proceso
inmediato (art. 446º.1 NCPP).
2.2. EL ROL DEL FISCAL EN EL NUEVO SISTEMA PROCESAL
PENAL
Entre el derecho penal y el procesal existe una vinculación, porque este último
viene a ser la actuación del derecho penal mediante la declaración de existente o
inexistente de la relación jurídica entre el delito y la persecución penal a través
del ius puniendi por parte del Estado.

En este sistema se observa la diferencia sustancial entre el ejercicio de la acción


penal y el ejercicio de la potestad jurisdiccional, aunque ambas tienen una
finalidad convergente de aplicar la ley penal en forma justa y correcta. Hay una
diferenciación teórica, normativa y práctica entre la potestad persecutoria y la
potestad jurisdiccional, por ello el titular de la notitia criminal del delito, de la
pena y del ejercicio público de la acción penal es el Ministerio Público; en tanto
que al Poder Judicial le corresponde exclusivamente dirigir la etapa intermedia y
la etapa procesal del juzgamiento.

Cubas Villanueva, Víctor argumenta que son diversos los motivos de tener
vigente en nuestra nación el Nuevo Código Procesal Penal; entre estos motivos
mencionaremos tres:

1) Desde la óptica del Derecho comparado, la gran mayoría de países de


Latinoamérica cuentan con Códigos procesales actualizados; como es el
caso de Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El
Salvador, Guatemala, Honduras, Paraguay y Venezuela.

2) El requisito esencial de adecuarse a los patrones establecidos en los


Tratados Internacionales de Derechos Humanos, mediante la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, la Convención Americana de
Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos; como también a las normas comprendidas en la Constitución
Política del Perú, cediéndole cargo legal al Ministerio Público.

3) El requisito dominante de constituir la norma procesal, en una sola


configuración, esta debe ser ordenada de acuerdo a un único paradigma
de seguimiento penal.

(Cubas, 2004, p.7) (San Martin Castro, 2002, p. 62) nos argumenta que de
acuerdo al actual sistema; se debe considerar aspectos básicos:
1. El Ministerio Público conduce la investigación del delito y es el director
jurídico funcional de la Policía.
2. El proceso judicial es indispensable para imponer una pena a una
persona, el mismo que debe ser público, y a partir de él rigen
imperativamente una serie de principios propios de la judicialización del
enjuiciamiento, a decir inmediación, contradicción, oralidad y
concentración.
Es por ello que el nuevo proceso penal busca constituir un sistema jurídico penal
respetuoso en sentido estricto de los derechos fundamentales, pasamos de un
sistema inquisitivo en donde el que instruye y falla es el mismo juez, a un
sistema acusatorio donde el Ministerio Público tiene el reconocimiento en
exclusiva de la acción penal sustituyendo al juez instructor, es decir el que
instruye no puede juzgar con el único fin de evitar un prejuzgamiento sobre el
fondo del asunto que va a decidir, poniendo en riesgo el derecho del justiciable a
obtener una justicia imparcial, es por ello el nuevo código procesal penal no solo
es un cambio de normatividad, sino que también debe ser concebida como un
cambio de pensamiento por parte de los operadores de justicia.
(De la oliva, 2003, p. 152) indica que el fondo el proceso penal acusatorio busca
preservar la imparcialidad de los órganos persecutores del delito, emitiéndose la
sentencia sea condenatoria o absolutoria en base a las pruebas que presenten las
partes.
Una característica esencial de este sistema es la contradicción como lo señala De
La Oliva Santos: Por esencia, la dualidad de sujetos procesales en posturas
opuestas y la situación primordialmente expectante del juez, que contempla, con
más o menos pasividad, la pugna entre las dos partes y decide según lo que
estime que resulta de esa contienda. El Tribunal Constitucional ha señalado en el
caso Umbert Sandoval, que la validez del principio acusatorio marca una
estructura de procesos con ciertas particularidades:
a. No puede haber juicio sin alguna imputación, y esta tiene que ser
pronunciada por una persona distinta al sistema jurisdiccional que condena;
de modo que si ninguna persona, ni el fiscal proponen acusación el caso
debe ser inevitablemente sobreseído;
b. Que no debe sentenciarse por circunstancias diferentes de los procesados,
menos a una persona diferente del inculpado;
c. Que el Juez debe ejercer su labor con total imparcialidad. Conforme al
artículo 159º de la constitución se señala las atribuciones del Ministerio
Público:
1. Fomentar de oficio, o a solicitud de parte, la acción judicial en defensa
de la legalidad y de los bienes públicos tutelados por el derecho.
2. Tutelar por la autonomía de los órganos jurisdiccionales y por la
correcta gestión de justicia.
3. Personificar en los procesos judiciales a la sociedad. 29 4. Manejar
desde el comienzo la indagación del delito. Por ello la Policía Nacional
está forzada a cumplir los ordenamientos del Ministerio Público de
acuerdo a sus facultades.
4. Ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte.
5. Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales en los casos que la
ley contempla.
6. Ejercer iniciativa en la formación de las leyes; y dar cuenta al
Congreso, o al Presidente de la República, de los vacíos o defectos de
la legislación.
De lo anteriormente señalado se puede observar la independencia del Ministerio
Público al ejercer su función persecutoria del delito, siendo una exigencia del
Estado de no intervenir o influir en sus decisiones, que también ha establecido
en el artículo IV.2 del Título Preliminar del NCPP; pero esta independencia no
es absoluta, porque debe estar sometida a diversos principios como lo ha
señalado el Tribunal Constitucional en su sentencia Salaverry Cantuarias, siendo
estos:
I. Principio de interdicción de la arbitrariedad: Desde la consolidación del
Estado de derecho surge el principio de interdicción de la arbitrariedad, el
mismo que tiene un doble significado, tal como ha sido dicho en anterior
sentencia: "a) En un sentido clásico y genérico, la arbitrariedad aparece
como el reverso de la justicia y el derecho. b) En un sentido moderno y
concreto, la arbitrariedad aparece como lo carente de fundamentación
objetiva; como lo incongruente y contradictorio con la realidad que ha de
servir de base a toda decisión. Es decir, como aquello desprendido o ajeno a
toda razón de explicarlo. En consecuencia, lo arbitrario será todo aquello
carente de vínculo natural con la realidad”. (Exp. N° 090-2004 AA/TC).

Adecuando los fundamentos de la referida sentencia a la actividad fiscal, es


posible afirmar que el grado de discrecionalidad atribuido al fiscal para que
realice la investigación sobre la base de la cual determinará si existen
elementos suficientes que justifiquen su denuncia ante el juez penal, se
encuentra sometida a principios constitucionales que proscriben: a)
actividades caprichosas, vagas e infundadas desde una perspectiva jurídica;
b) decisiones despóticas, tiránicas y carentes de toda fuente de legitimidad; y
c) lo que es contrario a los principios de razonabilidad y proporcionalidad
jurídica.

II. Principio de legalidad en la función constitucional: El fiscal actúa como


defensor de la legalidad y representante de la causa pública en el proceso
penal. En efecto, el respeto de este principio implica que el Ministerio
Público ejercite la acción penal por todo hecho que revista los caracteres de
un delito, sin perder de vista que su labor se ejecuta en función de la justicia
y teniendo como parámetros a la Constitución y a la ley.

III. Debido proceso y tutela jurisdiccional : Al respecto, este Colegiado ha


reconocido que el debido proceso se proyecta también al ámbito de la etapa
pre-jurisdiccional de los procesos penales, es decir, en aquella cuya dirección
compete al Ministerio Público (Exp. N.° 1268-2001 HC/TC), por tanto, las
garantías previstas en el artículo 4° del Código Procesal Constitucional serán
aplicables a la investigación fiscal previa al proceso penal siempre que sean
compatibles con su naturaleza y fines, los mismos que deben ser
interpretados de conformidad con el artículo 1° de la Constitución, según el
cual "la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin
supremo de la sociedad y del Estado".
Conforme al art. 60 de la nueva ley procesal penal el ministerio público tiene
las siguientes funciones:
1) El Ministerio Público es el autorizado en poner en marcha la acción
penal. Actuando de cargo, bajo la solicitud de la víctima, por acción
popular o por noticia policial.
2) El Fiscal maneja desde un comienzo la investigación del delito. Es
por esto que la Policía Nacional se ve en la obligación de obedecer
mandatos del Ministerio Público en el ámbito de su función.

3. DEFINICIÓN DE LA TEORÍA DEL CASO

(Baytelman y Duce , 2004, p. 102) en esta obra magistral nos señala que la teoría del
caso es la exposición que el Fiscal o el abogado realiza sobre los hechos penalmente
relevantes que son materia de imputación, las pruebas que los sustentan y los
fundamentos jurídicos que le favorecen. Donde, el juicio penal es un tema de
interpretaciones de disputa, Calderón argumenta que: Todo depende del color del
cristal con que se observa, donde se tiene que ofrecer al Juzgado ese cristal.

Se presenta en el alegato preliminar como una historia que reconstruye los hechos
con propósito persuasivos hacia el juzgador.

El tratadista (Neyra, 2007, p. 39) nos expone que, en el alegato inicial, tipo un
relato que se va cimentando con los relatos capaces de persuadir al juzgador. Según
este autor argumenta que la Teoría del caso se colige como la táctica, objetivo o
visión que tiene cada parte de acuerdo a los hechos que se demostrarán.

3.1. CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA DEL CASO

a. SENCILLEZ. - Los elementos que integran la Teoría del Caso deben contar
con claridad y sencillez, sin necesidad de acudir a avanzados raciocinios.

b. LÓGICA. - La Teoría del Caso debe guardar armonía y debe permitir argüir
los efectos de los hechos en que se basan.

c. CREDIBILIDAD. -La Teoría del Caso debe ser argumentada por sí sola, sin
complejidades, debe ser algo real; donde prime el sentido común y,
fundamentalmente persuasiva.

d. SUFICIENCIA JURÍDICA. - Toda explicación jurídica se cimienta en el


principio de legalidad y por ende, debe poder ocupar todos los componentes
de la culpabilidad, o la inexistencia de los procedimientos que garantizan la
autenticidad de los medios de prueba.

e. SUSTENTO PROBATORIO. - La hipótesis respecto a la forma en que


ocurrieron los hechos y acerca de la responsabilidad del imputado, debe
encontrar un sustento objetivo, es decir elementos materiales que los
corroboren. Tales medios probatorios permiten determinar la solidez de
nuestra teoría del caso.

f. FLEXIBILIDAD. -La Teoría del Caso debe ser lo más fácil y lo más
entendible posible, no mostrando cambios drásticos; debido a que finalmente
podría estar en juego la credibilidad de cualquier sujeto procesal.

g. ÚNICA. -Para que la Teoría del Caso goce de credibilidad debe ser única,
por ello no se debe plantear teorías del caso alternativas.

(Goldberg, 1994, p. 51) nos dice: [… Se paga a los abogados para que
determinen lo que importa, no para que enumeren todo lo que encuentran…].

3.2. IMPORTANCIA DE LA TEORÍA DEL CASO

Es importante, puesto que, permite organizar el caso y controlar cada fase del
juicio. Que admita edificar los hechos que se van a persuadir al juzgador, este
debe tener un significado penal sobresaliente. En cada etapa del juicio oral, la
Teoría del caso ayuda a:

 Planear y organizar el alegato de apertura


 Organizar la prueba que se presentará
 Preparar el alegato de conclusión
 Adoptar y desechar estrategias de defensa.
Ello nos permite realizar un análisis estratégico del caso, ordenar y clasificar la
información del caso, adecuar los hechos al tipo penal, ello servirá para defender
la tesis, determinar qué es lo que esperamos de la investigación, seleccionar la
evidencia relevante, detectar debilidades propias, identificar las debilidades de la
parte contraria, tener los argumentos básicos para tomar decisiones importantes.
Ejemplo: Para solicitar la aplicación de criterio de oportunidad o para acordar
convenciones probatorias
3.3. UTILIDAD DE LA TEORÍA DEL CASO EN APLICACIÓN AL
JUICIO ORAL

1. Elude inconsistencias e incoherencias.- Es importante, puesto que,


permite organizar el caso y controlar cada fase del juicio.

2. Admite esquematizar correctamente el alegato de apertura, así como


el de clausura.- El alegato de apertura será estructurado de acuerdo a la
teoría del caso, el cual, permitirá realizar una exposición entendible del
tema, contándolo y defendiéndolo; esta se dará en la etapa del juicio. De
acuerdo al alegato de clausura, esta sería la deducción o conclusión de lo
que el defensor llegará a justificar.
3. Estructurar la presentación de las pruebas.-La teoría del caso permite
organizar la prueba de la forma que mejor convenga para verificar
nuestra teoría del caso. Estas formas pueden ser diversas según la
estrategia que adopten tanto el fiscal como la defensa según el caso que
se trate, así pues, podría ser cronológicamente ordenada, procedimiento
que le beneficia a la fiscalía; debido a que el defensor dará a conocer los
hechos o circunstancias paso a paso, haciendo ejercicio de sus
experiencias y tácticas, destinadas a justificar un hecho jurídico en
específico.

4. Nos orienta en el examen y contra examen. - Una correcta elaboración


de la teoría del caso nos permite analizar y descubrir las debilidades de
nuestros testigos, como los de la parte contraria, por eso es preciso poner
atención en las fortalezas y debilidades que identificamos en nuestra
teoría del caso, así poder preparar un adecuado contrainterrogatorio, y
orientar de la mejor forma a nuestros testigos para afrontarlo.

5. Adoptar y desechar estrategias de defensa. -la construcción de una


adecuada teoría del caso, permitirá tanto al fiscal como a la defensa
identificar y determinar la mejor estrategia que deberá optar para su
acusación o defensa respectivamente, en tal sentido les permitirá apreciar
la conveniencia de optar por la aplicación del principio de oportunidad o
la aceptación de la imputación y acusación, o en el caso del fiscal, optar
por la aplicación de un proceso especial o algún mecanismo de
simplificación procesal.

Al tener una favorable teoría del caso se tiene que exponer de manera
coherente los acontecimientos ocurridos, del mismo modo los que
fundamente la parte contraria. Los términos sencillos, la teoría del caso
es nuestra narración contundente de lo que realmente ocurrió y se quiere
demostrar. (Baytelman y Duce, 2005, p. 102)

3.4. ELEMENTOS DE LA TEORÍA DEL CASO.

3.4.1. ESTRUCTURA FÁCTICA. - Es la reconstrucción de los hechos que el


interesado le ha narrado al profesional en Derecho, los cuales son
obtenidos, primero, por medio de la notitia criminis y, posteriormente,
por medio de entrevistas y documentación probatoria.

Consiste en la elaboración de proposiciones fácticas que permitan, por un


lado, conocer al detalle el suceso materia de imputación penal y, por otro
lado, identificar los hechos relevantes que permitirán establecer la
responsabilidad o no del imputado.

Se debe prestar especial atención a la investigación, búsqueda,


identificación, análisis e interpretación de los hechos que llegan a nuestro
conocimiento. (Baytelman y Duce, 2005, p. 44) indica que el primer paso
es construir nuestras proposiciones. Una proposición fáctica es una
afirmación de hecho que satisface un elemento legal. Dicho de otro
modo, es un elemento legal reformulado en lenguaje corriente, que se
remite a experiencias concretas del caso, experiencias estas sobre las que
un testigo si puede declarar. Por ejemplo:

 Cuando el imputado se hallaba en el sitio de los hechos ocurridos el


día del homicidio.
 Cuando el imputado ejerció un disparo para acabar con la vida del
difunto.
 Cuando el difunto feneció producto del disparo.
 Asimismo, desde el lado del defensor, podemos citar como ejemplos
las siguientes proposiciones fácticas, conducentes a liberar de
responsabilidad al imputado.
 Cuando el procesado no estuvo en el lugar de los hechos.
 Cuando el procesado estaba en su casa cuando mataron a la víctima.
 Cuando el procesado no tenía móvil para matar a la víctima.

3.4.2. ESTRUCTURA JURÍDICA. - En el Derecho Penal rige el principio de


legalidad, es decir, para que una conducta sea considerada como delito,
debe estar previamente sancionada como tal en el Código Penal o en
leyes penales especiales. (Neyra, 2007, p. 738)

Consiste en dos fases:


La primera tiene como objetivo, por un lado, determinar la ley penal
aplicable y, por otro lado, la teoría jurídica a ser empleada en el caso.
La segundafase consiste en examinar los elementos de la conducta
punible, esto es, la subsunción de los hechos en cada uno de los
elementos de la teoría jurídica seleccionada.

3.4.3. ESTRUCTURA PROBATORIA.- Este componente de la teoría del


caso pretenderá acreditar las afirmaciones de hechos que tienen correlato
jurídico, lo cual se lograra por medio de la existencia de diversos medios
de prueba idóneos.

A cada afirmación de hecho le puede corresponder diversos medios de


prueba que la demuestren o que la nieguen.

Entre los principales medios probatorios tenemos, por su naturaleza


física:

 Evidencias personales o testimoniales.-Es la convocatoria tanto de


testigos, como especialistas en determinada materia; que abarca el
interrogatorio directo a testigos y expertos en materia, que son
presentados por la parte; por otro lado el contrainterrogatorio se
realiza a los testigos y expertos que son presentadas por la parte
opositora.
 Evidencias documentales.- Son registros que nos muestran un plano
informativo de determinado caso.

 Evidencias reales.-Son las pruebas concretas, estas podrían ser


determinados elementos como pistola, cuchillo y otras armas.

Por su fuerza demostrativa, se clasifica en:


 Evidencia directa.-Constituye la presencia del hecho ocurrido
rápidamente. Por ejemplo: La existencia de un testigo que
observó los hechos acontecidos.

 Evidencia indirecta o circunstancial.- Las que se demuestran en


materia de evidencia real, está dada, por ejemplo, por el rastro de
sangre o señales que indiquen que el agresor realizó determinados
actos para cumplir un objetivo. En cuanto a evidencia
testimonial, sería el caso del testigo que escuchó un ruido o
podría serla manifestación de testigos.

3.5. ELABORACIÓN DE LA TEORÍA DEL CASO PARA EL


ABOGADO DEFENSOR

 Paso 1. Relato de los hechos.- El abogado defensor empieza desde el


testimonio del imputado, así como el de los testigos.

 Paso 2. Precisión de la teoría jurídica.-El abogado defensor debe


identificar el tipo penal y sus elementos, que son materia de acusación
por parte del Fiscal, para poder sistematizar los hechos y poder formular
una excelente teoría del caso.

 Paso 3. Construcción de enunciados fácticas.-Faculta juntar los hechos


ocurridos con la hipótesis legal, a través del cual el abogado desarrollará
y confirmará los hechos, que también podrán ser expuestos en la etapa de
juicio.

 Paso 4. Determinación de las evidencias.-El abogado defensor, debe


acreditar su teoría del caso con medios probatorios, los cuales deben ser
aceptadas en juicio, siendo declaradas admisibles y adecuadas por el
Juez.

 Paso 5. Distribución de la evidencia apuntando al juicio oral.- El


abogado defensor debe ir preparado, con el orden de los hechos, del
cómo lo va a exponer, además de dominar lo que dirá en juicio oral.
 Paso 6. Reconocer las debilidades del caso.-El abogado defensor debe
saber de los posibles elementos que serán usados por la parte contraria;
para así estar preparado y no ser sorprendido, de este modo el defensor
expondrá y se pronunciará muy bien al respecto.

Ejemplo: Caso Practico “La Muerte del Trinchera” (Neyra, 2007, p. 771)
Denunciado: Gerardo Balbuena Navarro
Agraviado: Santiago Huamán Martínez
Hechos Ocurrido: 21 de Noviembre de 2005 en el Distrito de los Olivos.
Teoría del caso.- Gerardo Balbuena Navarro no disparo el arma que dio muerte a
Santiago Huamán Martínez.
Por lo tanto el Sr. Gerardo Balbuena Navarro no puede ser culpable del delito de
homicidio.
Hechos relevantes.- Ricardo Cruz Ovelar no Observo el momento en el cual
supuestamente el Señor Gerardo Balbuena Navarro disparo contra Santiago
Huamán Martínez.

En las manos de Gerardo Balbuena Navarro no se encontró residuos de plomo


antimonio o bario compatibles con los restos de disparo del arma de fuego.

Sustento jurídico.- No ocurren los elementos del tipo penal de Homicidio


Simple. Gerardo Balbuena NO despliega una acción dirigida a matar, su acción
se orientó en función de quitarle el arma al sujeto que disparo, y así,
salvaguardar su integridad.

Una persona muere a consecuencia de una acción que no estaba dirigida a


matar(es producto de una mera relación causal entre el forcejeo de las personas y
el disparo). Gerardo Balbuena no conoce que su acción es idónea para matar
(dolo: conocimiento). Su conocimiento estaba en focada en quitar el arma al
sujeto que disparo. Gerardo Balbuena NO tiene la voluntad de matar a otra
(DOLO: voluntad). Su voluntad estaba dirigida a quitar el arma al sujeto que
disparó, para evitar que vuelva a hacerlo. Una persona que no realiza la acción
de matar a otra no puede ser culpable del delito de homicidio.

Medios de prueba
 Testimonio de Gerardo Balbuena Navarro.
 Dictamen pericial de absorción atómica.
 Manifestación de Ricardo cruz Ovelar.
 Dosaje etílico Ricardo cruz Ovelar.
 Manifestación de María Minaya castro.
 Manifestación de Carmen Alcántara rojas.
 Manifestación de Ana Cáceres palma.
QUE INCLUYE LA TEORIA DEL CASO
1. Escenarios
2. Personajes
3. Sentimientos
4. Una buena presentación permite a cualquiera visualizar lo que pasó, según el
proponente.
COMO SE CONSTRUYE LA TEORIA DEL CASO
Desde la investigación, es un proceso de construcción permanente, se van añadiendo y
desechando elementos, hasta armar el rompecabezas de la historia que se defenderá en
el debate, acompañada de sus elementos probatorios.
ELEMENTOS DE LA TEORIA DEL CASO
Tiene tres niveles de análisis:
 Teoría de los hechos o teoría fáctica
 Teoría del derecho o teoría jurídica
 Teoría o base probatoria
¿PARA QUÉ SIRVE?
Planear y organizar el alegato de apertura
Organizar la forma en que se presentarán los elementos de conocimiento
Preparar el alegato de conclusión
Adoptar y desechar estrategias de defensa Defensor y Procurador: solicitar o presentar
medios de prueba
Preparar interrogatorios y contrainterrogatorios
CARACTERISTICAS
 Sencillez
 Lógica
 Credibilidad (persuasiva)
 Suficiencia jurídica (legalidad)
 Flexibilidad.
¿CÓMO SE FORMULA?
Identificar: acción, sujeto activo y pasivo, objetos involucrados, circunstancias de modo,
tiempo y lugar.
Comparar con los requisitos que en ese mismo sentido exige el tipo penal
Relacionar con los elementos de conocimiento obtenidos
Si cada aspecto de la historia tiene un referente en los elementos de conocimiento, se
tiene una teoría del caso
1. TEORÍA FÁCTICA

Es la reconstrucción de los hechos la interpretación o enfoque sobre el caso,


obtenido, primero por medio de la noticia criminis y luego por la realización de
la actividad investigativa. Recomendación: usar la secuencia cronológica para
armar la teoría fáctica. No cambiar la teoría sin motivo o estrategia firme, pues
se afectará la credibilidad.

EL TEMA DENTRO DE LA TEORÍA DEL CASO

Es el asunto central, es una frase emblema, una calificación de los hechos que se
repite dentro de todo el juicio oral

Etiquetas: Son los términos favorables utilizados por el abogado para referirse a
las personas, los eventos y las cosas asociadas con el juicio.

Hacer énfasis en la trama, los personajes y las emociones de la historia que se


relata.
ANÁLISIS DEL MÓVIL

Toda teoría del caso lleva implícito un móvil que justifique, a los ojos del juez,
porqué la persona llevó a cabo la conducta punible.

El móvil tiene una alta relación con la teoría fáctica, porqué implica para el juez
la motivación de la acción. Hace la historia más interesante y real

Aunque exista más de un móvil, siempre deberá escogerse el más verosímil, el


que genere más consenso o persuasión.

COMO CONSTRUIR LA TEORÍA FÁCTICA

Se debe tomar los hechos en forma secuencial, lógica, coherente y convincente


teniendo en cuenta además el posible motivo o la explicación de esos hechos, y
reconstruya la historia.

La historia debe incluir lugares, tiempo, acciones, personas que intervinieron,


circunstancias de modo, instrumentos, resultado de la conducta, motivo de la
conducta.

La narración de la historia en la presentación de los alegatos, incluye la


utilización del lenguaje verbal y del no verbal.

CONSTRUCCIÓN DE LA TEORÍA FÁCTICA

Estructura de la historia “Ejemplo”:

1. Cuándo (elementos de tiempo)


2. Dónde (elementos de locación)
3. Quién hizo (elemento subjetivo activo)
4. Qué hizo (Conducta imputado)
5. A quién se lo hizo (elemento subjetivo pasivo)
6. Circunstancias de
a. Modo
b. Instrumento
c. Otras
7. Resultado de la conducta
8. Móvil de la conducta o el porqué
AUDIOVISUALES
Su uso aumenta la efectividad en la comunicación y facilita la comprensión de lo
sucedido a los intervinientes y al juez. Fotografías, diagramas diapositivas
cuadros, modelos, documentos y simulaciones computarizadas
2. TEORÍA JURÍDICA
Es la forma en que se relacionan los hechos con las diversas normas penales
aplicables, de un modo coherente.

Es la subsunción de la historia en la norma penal aplicable.

CONSTRUCCIÓN DE TEORÍA JURÍDICA

Análisis de los tipos penales


Uso de teoría del delito
Subsunción de la historia en el derecho.

TEORÍA JURÍDICA DEL FISCAL

Desagregue cada uno de los elementos estructurales del tipo penal y establezca
cómo cada hecho se inserta perfectamente en ellos.

Establezca la actuación o el papel que tuvo el acusado en los hechos.


(Vinculación subjetiva)

La teoría jurídica es la perfecta subsunción del hecho en el derecho.

TEORÍA JURÍDICA DEL DEFENSOR

La subsunción será demostrar que los hechos no encajan dentro de los elementos
estructurantes del tipo penal

Que hay ausencia de responsabilidad

Otra teoría de caso será el error de identificación

Inexistencia o ruptura de la cadena de custodia que no permite garantizar la


autenticidad del medio de prueba.

3. TEORÍA PROBATORIA

En qué forma los medios cognoscitivos (elementos materiales probatorios y ,


evidencia física e información) que presentará, apoyan su teoría fáctica y su
teoría jurídica.

ORGANIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE CONOCIMIENTO


 Estratégicamente
 Cronológicamente
 Sistemáticamente
 Por su naturaleza física
ev. personal o testimonial
ev. Documental
ev. Real : objetos
 Por su fuerza demostrativa . evidencia directa – testigo que vió . evidencia
indirecta o circunstancial - huellas testigo que escuchó un grito

ORGANIZACIÓN ESTRATÉGICA
Dirigir los medios probatorios con referencia al hecho que quiere demostrar
Relacionar los medios de conocimiento con el los elementos del tipo penal, con
los de antijuridicidad o los de la culpabilidad que a usted le interesa.
Relacionar elementos de conocimiento que presentará como prueba de
contradicción
Eliminar aquellos que no sean necesarios para su teoría del caso.
Organización cronológica
Presentación de los testigos en el mismo orden en que ocurrieron los hechos.
IMPLICA DESAGREGAR LOS HECHOS
ORGANIZACIÓN SEGÚN LA PRIMACÍA
La Primera impresión es la que vale.
Lo último que se dijo siempre queda sonando.
Presentación de lo más impactante al principio y al final, dejando al medio los
puntos débiles.
ORGANIZACIÓN SEGÚN LA CREDIBILIDAD
Presentación primero de los testimonios más creíbles y que mejor aportan a su
teoría del caso.
CONTENIDO DEL ALEGATO DE APERTURA
Todos los elementos de la teoría del caso:
 Una narración persuasiva de los hechos, los fundamentos jurídicos y probatorios
que los demuestran y que serán practicados en el debate
 Se debe fijar el tema de la teoría del caso y repetirlo varias veces durante la
apertura
 Plantear temas de controversia y anticipar la petición.
ESTRUCTURA DEL ALEGATO DE APERTURA
Presentación del tema: síntesis de la teoría del caso que destaca sus características.
(no contenido abstracto ni doctrinal)
Presentación de los hechos: motivo de controversia, sin concluir, ni analizar pruebas.
Presentación de fundamentos jurídicos.
Conclusión concreta.
TÉCNICAS DEL ALEGATO DE APERTURA
 Prepare un esquema de alegato, no un guión para leer
 No haga promesas que no cumplirá
 No de opiniones personales
 Maneje bien el tiempo
 Escuche el alegato de la contraparte
 Maneje un buen nivel de comunicación
 Utilice ayudas audiovisuales
ALEGATO DE CONCLUSIÓN FINAL
Se presenta al final del debate, con el fin de convencer al juez de que su teoría del caso
se probó.
Debe tener en cuenta qué le aportó cada testigo, cada prueba
Mostrar dominio del caso
No se trata de repetir los hechos  Hace efectivo el trabajo realizado antes y durante el
juicio La teoría del caso se vuelve verdad. las promesas verdad material

Estructura del alegato final


Orden Cronológico de los hechos
Orden de los cargos de acusación
Supuestos jurídicos sustanciales
No es aconsejable repetir lo que cada testigo dijo. intercalar en los hechos el aporte del
testimonio.
Técnica del alegato final
Aprovechar el primer momento
Manejar el tiempo eficientemente
Utilizar temas y calificativos relevantes
Usar preguntas retóricas
Argumentar con la experiencia y el sentido común
Confrontar puntos problemáticos
Utilizar los hechos no controvertidos
Realizar las concesiones convenientes
Concluir con fuerza. La conclusión debe hacerse en un punto alto que concentre la
atención del juez frente a la tesis del alegato.

También podría gustarte