Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Titulación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

ESCUELA DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y CIENCIA DE MATERIALES

TITULACIÓN ACIDO-BASE

DARÍO JOSÉ MARTÍNEZ QUINTERO 2191744

DOC. GERARDO BAUTISTA


BUCARAMANGA-SANTANDER

INTRODUCCIÓN
la titulación es un procedimiento de análisis químico que permite hacer un estudio a una
disolución acido – básica con el fin de determinar su concentración, todo esto mediante
una neutralización, para hacer este proceso experimental se debe tener cierto volumen en el
Erlenmeyer de la disolución desconocida que se desee estudiar, y desde una bureta se deja
caer gota a gota la disolución titulante o disolución patrón, hasta que la muestra llegue a un
punto donde no quede acido ni base, con el fin de determinar este punto se debe añadir unas
gotas de indicador , para esta practica experimental el indicador que se uso fue la
fenolftaleína, esto causa un cambio de color en la disolución cuando se llega al punto
esperado
OBJETIVOS
1. Determinar en que consiste el proceso de titulación
2. Hallar la concentración de ácido acético en vinagre por medio de una titulación
acido-base.
3. Recordar el uso adecuado de algunos objetos del laboratorio que son esenciales para
medir volúmenes que tiene bajan incertidumbre que son cruciales en este tipo de
pruebas

PARTE EXPERIMENTAL
Se utilizó Biftalato de potasio en una solución acuosa, la cantidad usada fueron 0.514
gramos, para la solución de Hidróxido de Sodio se utilizaron 0.203 gramos, aforamos el
biftalato de potasio en 100 ml de solución de agua destilada con un balón aforado y
extraemos 10 ml de esta solución y la depositamos en un matraz aforado junto a 50 ml
de agua destilada y dos gotas de fenolftaleína, luego el NaOH lo depositamos en una
bureta para comenzar a añadir solución de NaOH en la solución de Biftalato de Potasio.

Muestra Volumen Inicial Volumen Final Volumen usado


1 2 mL 13.5 mL 11.5 mL
2 0.2 mL 10.5 mL 10.3 mL
3 0.4 mL 5.7 mL 5.3 mL

Estos son los volúmenes utilizados de solución con el cual la solución de biftalato de
potasio se tornaba rosa.

Se repitió el mismo experimento pero esta vez utilizando Vinagre en lugar de Biftalato
de Potasio
Volumen Inicial Volumen Final Volumen Usado
0.5 mL 7.6 mL 7.1 mL

Estos volúmenes son los correspondientes hasta que la solución deja de absorber el color
morado de la reacción y se torna un poco rosa completamente
Titulación (valoración) de solución de NaOH con la solución estándar
1. Se peso aproximadamente 0.514g de KHP
2. luego se pasó a un balón aforado con ayuda de un embudo
3. se disolvió utilizando aproximadamente 30ml de agua destilada, se lleno con agua
destilada hasta la lectura indicada del balón aforado
4. Dentro de un Erlenmeyer agregamos unos 150 ml de la solución NaOH
5. Llenamos una bureta con NaOH, ANOTAMOS su volumen inicial
6. Se agrego 3 gotas de fenolftaleína como marcador a la disolución de KHP
7. Dejamos gotear la bureta con NaOH dentro del recipiente que contiene el KHP, a
medida que hacemos este proceso revolvemos hasta que no notar un cambio leve de
color en la disolución
8. Anotamos el volumen de NaOH gastado

Para conocer los moles de KHP se procede a buscar el peso atómico de este soluto y
se usa la siguiente ecuación.
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑛
𝑀= =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑛 𝐿 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑉𝐿𝑠𝑜𝑙𝑛
KHP pesado= 0.514 g
M= 204,22 g/mol
0.514 𝑔 𝐾𝐻𝑃 1𝑚𝑜𝑙 1000 𝑚𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑛
𝑀= ∗ ∗ = 0.02516𝑀
100 𝑚𝐿 𝑆𝑜𝑙𝑛 204,22 𝑔 𝐾𝐻𝑃 1 𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑛

Para hallar los moles de NaOH que reaccionaron se necesitan los siguientes datos.
𝒏 = 𝑴 ∗ 𝑽𝑳𝒔𝒐𝒍𝒏

Primero se pasan de mL a Litros


1𝐿
 4.1 𝑚𝐿 ∗ = 0.0041 𝐿
1000 𝑚𝐿

1𝐿
 3.9 𝑚𝐿 ∗ = 0.0039 𝐿
1000 𝑚𝐿
1𝐿
 4.3 𝑚𝐿 ∗ = 0.0043 𝐿
1000 𝑚𝐿

En la muestra uno. 0.0041 𝐿 se consumieron

0.2 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
𝑛= ∗ 0.0041 𝐿 = 48.78 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻
𝐿

En la muestra dos. 0.0039 𝐿 se consumieron


0.2 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
𝑛= ∗ 0.0039 𝐿 = 51.28 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻
𝐿

En la muestra tres. 0.0043 𝐿 se consumieron


0.2 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
𝑛= ∗ 0.0043 𝐿 = 46.51 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻
𝐿

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

. La estandarización es un método que permite determinar la concentración de una


sustancia desconocida, haciéndola reaccionar con otra de concentración conocida, esta
segunda recibe el nombre de solución estándar. En ácidos y bases la valoración se realiza
mediante un proceso denominado neutralización, ya que es en ese momento, en el que la
cantidad de ácidos y bases es la misma, por lo tanto las concentraciones se igualan, se
podría decir que el número de moles de ambas disoluciones es igual, y se pueden calcular
las concentraciones molar existentes en la disolución, en este caso Se utilizó Biftalato de
potasio en una solución acuosa, la cantidad usada fueron 0.514 gramos, para la solución de
Hidróxido de Sodio se utilizaron 0.203 gramos, aforamos el biftalato de potasio en 100 ml
de solución de agua destilada con un balón aforado y extraemos 10 ml de esta solución y la
depositamos en un matraz aforado junto a 50 ml de agua destilada y dos gotas de
fenolftaleína, luego el NaOH lo depositamos en una bureta para comenzar a añadir solución
de NaOH en la solución de Biftalato de Potasio, tuvimos que realizar el experimento en
repetidas ocasiones ya que si uno se excede se puede dañar la disolución, la mejor manera
es dejando caer de a una gota de NaOH hasta lograr la coloración esperada (rosado claro)

Definir los siguientes términos


Molaridad
M es la cantidad de una sustancia en un cierto volumen de solución, La molaridad
se define como los moles de un soluto por litros de una solución
Valoración.
La valoración o titulación es un método de análisis químico cuantitativo en el
laboratorio que se utiliza para determinar la concentración desconocida de un
reactivo a partir de un reactivo con concentración conocida.
Describa las diferencias
Entre punto de equivalencia y punto final
El punto de equivalencia en una titulación es el punto en el cual el valorante
agregado es químicamente equivalente completamente al analito en la muestra. El
punto final es el punto donde el indicador cambia su color.

Las Soluciones Valoradas o técnicas son aquellas en las que se toman en cuenta
las cantidades exactas de soluto y solvente
disolución estándar es una disolución que contiene una concentración conocida de
un elemento

CONCLUSIONES

1. En conclusión, la titulación es un método que nos permite determinar la


concentración de una sustancia desconocida, haciéndola reaccionar con otra de
concentración conocida, esta segunda solución recibe el nombre de solución
estándar.

2. En ácidos y bases la titulación se realiza mediante un proceso denominado


neutralización, ya que es este momento, en que la cantidad de ácidos y bases es la
misma, por lo tanto las concentraciones se igualan, podemos decir que el numero de
moles de ambas soluciones es igual, y se puede calcular la concentración molar
existente en la solución,

3. Podemos concluir que para poder realizar la titulación de un acido fuerte mediante
una base fuerte, lo primordial es llevar a cabo su estandarización, ya que es una
sustancia higroscópica y su concentración puede variar. Debemos destacar la
importancia del indicador acido-base (fenolftaleína). Porque el nos permite
determinar por medio del cambio de color (de incoloro a rosa)

BIBLIOGRAFÍA
1. https://es.wikipedia.org/wiki/Soluci%C3%B3n_est%C3%A1ndar
2. Hernández Espinoza, D., & Astudillo Saavedra, L. (2014). Titulaciones
ácido-base con el empleo de software. Educación química, 25(1), 42-45.
3. Morales-Erazo, L. V., González-Cárdenas, I. A., Abella-Gamba, J. P., &
Ahumada-Forigua, D. A. (2019). Técnicas de titulación ácido-base:
consideraciones metrológicas. Revista Colombiana de Química, 48(1),
26-34.

También podría gustarte