Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estructura Del Ordenamiento Jurídico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Estructura del ordenamiento jurídico

En el caso del Sistema Jurídico Venezolano, en el Ordenamiento Jurídico, el Orden Jerárquico


viene encabezado por la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela; que
al ser la Norma Suprema, ninguna otra ley puede tener mayor Jerarquía que la misma (sólo en
caso de tratados de Derechos La Jerarquía de nuestra Constitución se encuentra reflejada
dentro del Articulado constitucional, específicamente en el Artículo 7: "La Constitución es la
Norma Suprema y el fundamento del Ordenamiento Jurídico. Todas las personas y los
Órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a estas Constitución" (Principio de
Supremacía Constitucional).

Todo ordenamiento jurídico se estructura en base a un criterio jerárquico en las


leyes. Así se construye un sistema de predominancia entre las de más amplio
rango sobre las más locales o específicas.

Dicha jerarquía se comprende a partir de la llamada Pirámide de Kelsen, una


forma de representación gráfica que organiza los distintos tipos de leyes y
normativas del ordenamiento jurídico.

Importancia del ordenamiento jurídico


El ordenamiento jurídico es fundamental para la construcción de una sociedad
en paz, con estado de derecho, capaz de regirse a sí misma mediante una serie
estructurada y coherente de normas.

Evita que las leyes se contradigan, se antepongan o que existan situaciones


imposibles de juzgar. Sin una jerarquización firme y un sistema jurídico orgánico,
se da lugar a la ley del más fuerte y a otras formas de imposición que resultarían
en violencia social.
estructura

¿Qué es la Pirámide de Kelsen?


La Pirámide de Kelsen, la Pirámide Kelseniana o la Pirámide de la jerarquía
jurídica es la representación gráfica del sistema jurídico mediante una pirámide
segmentada en diversos estratos o niveles. Representa una relación vertical entre
las distintas normas jurídicas, como lo entendía el jurista y filósofo austríaco Hans
Kelsen (1881-1973), desde la doctrina positivista.

Esta pirámide normativa surge de la idea de que toda norma jurídica obtiene


su valor de una norma superior en jerarquía, de acuerdo a tres niveles
jerárquicos distintos en los que Kelsen dividía su pirámide:

 El nivel fundamental. A la punta de la pirámide, donde se halla la Carta


Magna, Constitución Nacional o el texto jurídico base del cual emanan todas
las demás leyes y disposiciones. Es el texto clave sobre el cual no tiene
jerarquía ninguna institución jurídica.
 El nivel legal. Ubicado en un peldaño intermedio y pudiendo dividirse en
muchos subpeldaños, a lo largo de los cuales se ordenarán según jerarquía el
conjunto de las leyes que hacen vida dentro del marco legal constitucional,
desde las más (arriba) hasta las menos fundamentales (abajo).
 El nivel base. Al final de la pirámide, siendo el más ancho, pues contiene las
sentencias de los organismos jurídicos, las cuales son mucho más abundantes
en comparación con los peldaños anteriores, al mismo tiempo que menos
fundamentales.

Este orden jerárquico se sostiene, según Kelsen, debido a dos formas distintas de
mecanismo de control, que son:

 Por vía de excepción. Aquellas decisiones de tribunales ordinarios en los que


un juez dictamina la aplicación de alguna norma y su relación con el resto de la
pirámide, en ocasiones teniendo el precedente de la justicia consuetudinaria.
 Por vía de acción. Cuando los órganos especializados (como la Corte
Suprema) declara alguna norma inconstitucional y por lo tanto le impide formar
parte del ordenamiento jurídico, perdiendo del todo su entrada en vigor.

Principios de La reserva legal


Mediante sentencia N° 175 del 24 de febrero de 2016, la Sala Político Administrativa del
Tribunal Supremo de Justicia, reiteró que el principio de la reserva legal constituye una
garantía normativa fundamental en virtud de la cual determinados sectores y materias
están reservados exclusiva y completamente a la ley.

Contemplada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de


1999, se conceptúa como materias específicas de competencia nacional que
por disposición constitucional o por congelación del rango legal requieren ser
reguladas exclusivamente mediante actos jurídicos normativos con fuerza,
rango o valor legal: la ley en sentido estricto o la ley en sentido amplio, y por
consiguiente, con exclusión del acto jurídico normativo con fuerza, rango o
valor sublegal: el reglamento ejecutivo.

También podría gustarte