Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Carpeta de Recuperación 3° Área de Comunicación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

1

INTRODUCCIÖN DE LA CARPETA DE RECUPERACIÖN.


Joven estudiante, en esta carpeta encontrarás las tres competencias del área de Comunicación,
entenderla y desarrollarla correctamente te permitirá recuperar muchos conocimientos y habilidades que
no desarrollaste en el área…. Empecemos con los trabajos.

COMPETENCIA 1: Lee una diversidad de textos escritos

ACTIVIDADES N° 1: Leemos una diversidad de textos..


PROPOSITO: obtener e inferir información implícita y explicita de los textos para asumir posturas,
reflexionar y evaluar sobre su contenido y forma.

INSTRCCIÓN. Lee una y otra vez cada uno de los textos y subraya las respuestas correctas y
contesta escribiendo en los puntos suspensivos.

TEXTO 1 INFORMACIÓN BÁSICA ACERCA DEL TURISMO

El turismo puede definirse como una forma particular de emplear el tiempo libre y de buscar recreación, la
cual implica un viaje o traslado a lugares con características específicas, determinadas por los recursos
turísticos de una región. Los recursos turísticos son elementos naturales, culturales y humanos que pueden
motivar el desplazamiento de los turistas; es decir, generar demanda. Estos recursos han sido
categorizados de la siguiente manera: Sitios naturales. Agrupan a los lugares. Manifestaciones culturales.
Se consideran los diferentes sitios y expresiones culturales del país, región o pueblo, que datan de épocas
ancestrales o más recientes, como restos, lugares arqueológicos, etc.
• Folclore. Es el conjunto de tradiciones, costumbres, leyendas, mitos, bailes, gastronomía, etc., que
caracterizan a un lugar.
• Realizaciones técnicas, científicas y artísticas contemporáneas. Son aquellas obras actuales que
muestran el proceso de cultura, civilización y tecnología alcanzadas por un país, región o pueblo.
• Acontecimientos programados. Son los eventos organizados, actuales o tradicionales, que atraen a los
turistas. El turismo implica una conciencia turística; es decir, que la población se identifique con esta
actividad. Se puede desarrollar a partir de una labor educativa que pretenda un cambio de actitudes y
conductas a favor del trato amigable, cálido y personalizado del turista.

1. Según el título.
A) El texto da una información muy compleja... B) El texto da una información muy simple y sencilla.
C) El texto da información muy detallada D) El texto da una información científica que pocos lo entienden.
2. Los elementos naturales, culturales y humanos son:
A) Recursos naturales B) Recursos humanos C) Recursos culturales D) Recursos turísticos.
3. ¿De qué trata el texto?
A) Del turismo B) de los recursos turísticos. C) Del Perú que tiene excelentes lugares. D) Del folclore.
4. La idea principal en el primer párrafo es:
A) Estos recursos han sido categorizados de la siguiente manera: Sitios naturales. Agrupan a los lugares.
B) El turismo es una forma particular de emplear el tiempo libre y de buscar recreación.
C) Los recursos turísticos son elementos naturales, culturales y humanos.
D) Se consideran los diferentes sitios y expresiones culturales del país.
5. Cuando un turista viene a Pucará a ver huaylarsh está viniendo a ver:
A) Acontecimientos programados. B) Realizaciones técnicas, científicas y artísticas contemporáneas.
C) Folclore. D) Folclore y Acontecimientos programados.

2
TEXTO 2. LA HISTORIA DE HUANCAVELICA
De acuerdo con las investigaciones realizadas, la presencia del hombre en esta región data de 12000
años a. C. Pese a que no se hallaron restos humanos, los vestigios encontrados hacen suponer que
inicialmente eran cazadores y que aproximadamente, entre los años 6000 y 5000 a. C., se convirtieron
en agricultores. Luego de establecerse como agricultores vino el desarrollo cultural, el cual se
caracterizó por el dominio e influencia proveniente de pueblos de otras regiones. Por ejemplo, en el
año 1100 d. C., los pobladores de la región Huancavelica fueron dominados por los wari, quienes
llegaron a controlar gran parte del territorio andino. Tras la caída de los wari surgieron otros pueblos,
siendo los ankara los que tuvieron mayor preponderancia. Posteriormente, en los años 1200 d. C., los
ankaras son derrotados y aparece en el escenario de los Andes el pueblo Chanca. Los chancas
dominaron la zona comprendida entre Huancavelica, Apurímac y Ayacucho, hasta su derrota ante los
incas en el año 1438. Los incas no solo dominaron la zona de Huancavelica, su territorio abarcó gran
parte de Sudamérica, el cual, tras la muerte
de Atahualpa, su último inca, pasó a ser controlado y explotado por los españoles. El territorio de
Huancavelica inicialmente no llamó la atención de los conquistadores, pero eso cambió en 1564,
cuando descubrieron las minas de mercurio o azogue. Este hallazgo marcó un hito porque el mercurio
era un elemento importante en la extracción del oro, de ahí provenía su gran valor. El virrey Toledo,
Conde de Oropesa, comprendió la importancia del descubrimiento y por real orden dispuso la
fundación de la ciudad de Huancavelica para un mejor control del azogue. De esta manera, el 4 de
agosto de 1571, Francisco de Angulo, administrador general y juez de minas, fundó la ciudad de
Huancavelica bajo el nombre de Villa Rica de Oropesa. La riqueza proveniente de las minas de
mercurio, rápidamente, generó grandes fortunas a los españoles que se asentaron en esta zona. Las
enormes casonas en las calles principales de Huancavelica evidencian el auge económico que
alcanzó. Lamentablemente, esta riqueza fue fugaz. Dos siglos después, los yacimientos de mercurio
se agotaron y comenzó lentamente la decadencia económica. Con la llegada de la República, el
libertador don José de San Martín dispuso, el 26 de abril de 1822, la creación oficial del departamento
de Huancavelica. Sin embargo, al poco tiempo se le quitó esa designación, porque su población era
escasa.
6. ¿Qué actividades realizaban los primeros pobladores de Huancavelica?
A) Eran agricultores B) Eran cazadores C) Eran recolectores D) Eran pescadores.
7. Del texto se deduce, que los huancavelicanos:
A) Eran valientes guerreros B) eran invasores C) Que finalmente fueron sometidos por los chancas.
D). Que finalmente fueron sometido por los incas.
8. Del texto se puede deducir, que:
A) si no había la mina de mercurio no hubiera sido fundada la ciudad.
B) Si no hubiera acabado el mercurio Huancavelica sería una ciudad próspera. 4
C. Si hubiera continuado la minería en Huancavelica no hubiera continuado una escasa población
D) Todas las alternativas anteriores son correctas
9. ¿Qué hecho primordial determinó el desarrollo de Huancavelica?
A) La llegada de los españoles. B) El descubrimiento y explotación del mercurio y el azogue.
C) El agotamiento de yacimiento minero. D) La llegada de la república con San Martín.
10. Interpreta o a qué se refiere: “Las enormes casonas en las calles principales de Huancavelica evidencian el
auge económico que alcanzó”
………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………..……………………………………………
11. Qué opinas de lo que ha hecho José de San Martín con Huancavelica.
………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………..……………………………………………

3
TEXTO 3. HACIA UNA COMPRENSIÓN DEL RACISMO

Se puede definir el racismo como un modo de dominación social que se funda en identificar diferencias
entre la gente, diferencias que son integradas para dar lugar a una clasificación que va de un extremo
superior hasta otro lo inferior. En alguna medida, toda colectividad humana tiende hacia el racismo.
Los semejantes entre sí suelen producir una imagen del otro, del diferente, como inferior o superior:
sus rasgos son feos, su lenguaje es ridículo y sus costumbres no son las normales, el color de su piel
significan bonitas o feas. Por tanto, para no traicionar al grupo, debemos casarnos con gente como
nosotros. Entonces, el racismo es una realidad inmediata. Lo desafiante del caso peruano, como en
general de toda América Latina y del mundo, es la coexistencia de racismo y mestizaje. Es decir, aquí
la mezcla no fue descartada, sino que desde abajo, fue significada como un camino de avance social,
de logro, de reconocimiento. Y, desde arriba, no fue totalmente impedida,
sino que fue valorada como la posibilidad de una ventaja económica. En efecto, resulta que el deseo o
programa colonial era la separación de las “dos repúblicas”. Es decir, en principio, indios y españoles
solo deberían vincularse en función de la evangelización de las almas y de la explotación de los
cuerpos en beneficio de la metrópoli. La Corona no veía con buenos ojos a los criollos y, menos aún, a
los mestizos. Hacer visible el racismo y erradicarlo es tarea de todos.

12. Por qué es necesario hacer visible el racismo y erradicarlo es tarea de todos.
A) Porque destruye una sociedad. B) Porque denigra la dignidad humana
C) Porque el hombres margina a la mujer D) Porque es castigo de Dios.
13. Subraya el enunciado que no guarda relación con el texto.
A). El racismo es un modo de dominación social basado en identificar diferencias entre la gente.
B). La tendencia a producir una imagen del otro, del diferente, como inferior o superior puede variar mucho,
pero es un hecho que despreciar al otro vigoriza la propia autoestima.
C). El racismo no presenta ninguna diferencia con otros modos de jerarquización social.
D). El racismo en la época colonial fue solo por cuestiones religiosos.
14. Deduce el tema central.
A) Origen del racismo en América Latina.
B) Características del racismo
C) El mestizaje en el Perú.
D) El racismo en el mundo.
15. Opina del racismo teniendo en cuenta que es negativo ser racista.

……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………..………………………………………..
.

TEXTO 4 DESAPARECERÁ EL LIBRO, MAS NO LA LITERATURA

Cuando Bill Gates asegura que la misión de su vida es lograr que desaparezcan los libros para de esa
forma salvar los bosques y, de paso, el planeta, los ecologistas lo aplauden a rabiar, pero los escritores
no las tienen todas consigo. Algunos tiemblan. ¿Acaso Bill Gates está en contra de la literatura, de
poesía, del cuento? Sucede que Bill Gates no está planteando la extinción de la literatura, sino del libro
de papel. Los novelistas, pos petas, los cuentistas pueden seguir escribiendo tranquilos: libro y material
leído, soporte y contenido, no son la misma cosa. Amazon, la inmensa distribuidora electrónica de libros
de papel, ha desarrollado y puesto a la venta —esto no es noticia fresca— un librito electrónico, del
tamaño de un libro normal, al que se le puede descargar —previo pago, por cierto— cualquiera de miles
de miles de libros. Las bibliotecas de papel, tanto públicas como privadas, dentro de medio siglo serán
cosa del pasado. Pero ¿qué hará entonces el escritor, el novelista, el poeta o el ensayista para ganarse

4
la vida? Lo mismo que hace ahora: idear […] los contenidos que la gente querrá leer y que no dudará en
pagarlos bien. Esta vez, el escritor contará con la ventaja de poder vender directamente sus materiales
[…]. No teman, escritores: el fin del libro de papel no es el fin de la lectura, ni mucho menos, el fin de la
invención y escritura de buenas historias. Sin el libro, la literatura florecerá y tendrá más lectores que
nunca.

16. ¿Cuál es la opinión del autor sobre el tema?


A) Que es importancia de preservar los árboles.
B) Que no es la extinción de la literatura, sino del libro de papel. Los novelistas, pos poetas y los cuentistas
pueden seguir escribiendo tranquilos.
C) Qué es necesario que los lectores deben leer libros digitales. D) Que Bill Gates tiene toda la razón.
17. ¿Cuál es la intención del autor?
A) Explicar la importancia de preservar los árboles B) No asustar a los literatos
C) Explicar que siempre habrá la lectura y la literatura aunque ya no haya libros de papel
D) Explicar las ideas de Bill Gates
18. ¿Por qué Bill Gates tiene una misión de su vida?
A) Porque ama a los lectores B) Porque es ecologista y ya falta el oxígeno en el mundo.
C) Porque odia leer un libro de papel D) Porque quiere desaparecer libros de papel.
19. Qué tipo de texto predomina
A) Texto descriptivo porque describe de que está quedando en el pasado los libros.
B) Texto narrativo porque cuenta la historia de Bill Gates.
C) Texto expositivos porque expone sobre el futuro del libro.
D) Texto argumentativo porque plantea una idea luego argumenta sobre el futuro del libro de papel.
20. Qué piensas de las ideas de Bill Gates

………………………………………………………..…………………………………………………………
…………………………………………………..………………………………………………………………

Desarrolla las actividades de metacognición

METACOGNICIÓN
1. Enumera los pasos que seguiste para subrayar la respeusta correcta.
2. ¿Qué ideas de los textos te sorprendió y por qué?
3. ¿En tu vida diaria paara qué te sirve leer?

5
COMPETENCIA 2: Escribe una diversidad de textos en su lengua materna.

ACTIVIDADES N° 1: Escribimos una historieta sobre los buenos estilos de vida saludable.

PROPÓSITO: Adecúa la historieta al ámbito familiar organizando sus ideas de manera coherente y cohesionada

INSTRUCCIONES: Lee el concepto, la estructura y los tipos de globos para que escribas una historieta
sobre una vida saludables

ELABORAR UNA HISTORIETA CON NO


MENOS DE 5 VIÑETAS CON LA HISTORIA QUE A CONTINUACIÓN SE TE PROPORCIONA.

Dos hermanos se encuentran en la casa de los padres, conversan sobre la importancia de dormir bien, de
alimentarse a base de frutas, verduras, legumbres. El padre interviene y les dice que también es
importante practicar el deporte en todas sus formas, la mamá que acababa de llegar les sugiere que deben
hacer caminata a Viuda rumi a Bosque de piedras, el aire freco y puro les alimentará el cuerpo y el alma.
Los hermanos se alistan para ir de paseo; pero antes preparan la comida y refrescos…
METACOGNICIÓN:
1. ¿Qué aprendiste?
2. ¿Para qué te servirá lo que aprendiste?
3. ¿En qué tuviste dificultad y cómo lo superaste?

6
ACTIVIDADES N° 2: Escribimos una poesía.
PROPÓSITO: organizar y desarrollar las ideas de manera coherente y cohesionada utilizando las
convenciones de lenguaje escrito y valiéndose de recursos literarios para componer una poesía.
INSTRUCCIONES: Lee el concepto, la estructura y los tipos de poesías luego compongas una poesía
al estudante.

La poesía: Es una forma de arte expresada con palabras escritas donde el poeta expresa sus sentimientos
y emociones.
Estructura de una poesía
El verso: es un grupo de palabras de un renglón.
La estrofa: Es un grupo de versos que conforma la poesía
Tipos de poesías:
Madrigal, himno, acróstico, elegía, soneto, Égloga, epístola,
Salmo,
Figuras literarias: son recursos lingüísticos y literarios que sirve para dar más arte a la expresión.
Ejemplo:
Símil: comparación de imágenes: Los estudiantes van al colegio como bandadas de palomas al nidal.
Metáfora: Identifica una imagen con otra imagen: Colegio templo de saber…. Estudiantes hambrientos de
sabiduría.
Prosopopeya: es dar vida a un ser inerte. Ejemplo: Caminito de Pucará a Raquina eres testigo de mis
amores, solo a ti te confío mis penas.
¿Cómo componer una poesía? Hay muchas estrategias, como:
-La estrategia de frases relacionadas al tema: grandioso colegio, enseñanzas de tus maestros,
aprendizajes bonísimos que nunca olvidaré, festejamos tu aniversario, etc
-La estrategia de palabras temáticas. Ejemplo: colegio- estudiante- aniversario. Pucará
-Estrategia de acróstico.

COMPONER UNA POESÍA DEDICADO AL DISTRITO DE PUCARÁ CON CUALQUIERA DE LAS


ESTARTEGIAS.

METACOGNICIÓN:
1. ¿Para qué sirve la poesía?
2. Para qué te puede servir saber escribir una poesía?
3. En qué tuviste dificultad y cómo lo superaste.

7
COMPETENCIA 3: Se expresa oralmente en su lengua materna

ACTIVIDADES N° 1: Pronunciamos un discurso dando la bienvenida a nuestros compañeros de 4°.

PROPÓSITO: Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada para pronunciar
un discurso utilizando los recursos no verbales y paralingüísticos.

INSTRUCCIONES: Lee el concepto, la estructura de un discurso, los recursos no verbales y paraverbales


.

PRODUCTO: ESCRIBE TU DISCURSO, ENSAYA UNA Y OTRA VEZ Y PRONUNCIA ANTE TUS
COMPAÑEROS DE 4° DANDO LA BIENVENIDA

METACOGNICIÖN:

1 ¿Crees que es importante saber hablar en público?

2. ¿Para qué te servirán hablar bien en público?

3. Lo que aprendiste ahora, ¿te puede servir en tu vida cotidiana?

También podría gustarte